MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO:
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
ALUMNOS:
DOCENTE:
Ing. Oswald Casaverde Lopez
SEMESTRE:
2023 – II
ABANCAY – PERÚ
2024
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE
PORTADA
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
MARCO TEORICO.........................................................................................................................6
1. DEFINICION DE PUENTE.................................................................................................6
2. CLASIFICACION DE LOS PUENTES.............................................................................8
3. PUENTE TIPO VIGA..........................................................................................................9
4. SUBESTRUCTURA..........................................................................................................10
5. APOYOS Y JUNTAS........................................................................................................10
6. ESTRIBOS.........................................................................................................................10
6.1. Estribos de silla...........................................................................................................11
6.2. Estribos de clavija continúa.....................................................................................12
6.3. Estribos tipo muro de gravedad..............................................................................13
7. CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGAS.............................................................14
7.1. Cargas............................................................................................................................14
7.1.1. Cargas permanentes...........................................................................................14
7.1.2. Cargas variables..................................................................................................15
7.1.3. Cargas Excepcionales........................................................................................15
7.1.4. Aplicación de la Sobrecarga de Diseño.........................................................15
7.1.5. Cargas transitorias..............................................................................................16
7.1.6. Cargas de vehículos...........................................................................................16
8. ACERO DE REPARTICIÓN............................................................................................17
8.1. Acero principal.........................................................................................................17
8.2. Acero de Temperatura............................................................................................17
9. ESPECIFICACIONES AASHTO (ESTÁNDAR)...........................................................18
10. DISEÑO DE LOSAS.....................................................................................................18
10.1. Predimensionamiento.........................................................................................18
10.2. Método de franjas equivalentes para el diseño de losas...........................19
10.3. Distribución de carga de rueda en las losas.................................................22
10.4. Aplicación de carga de vehículos sobre las franjas equivalentes..........22
10.5. Posición de la carga viva...................................................................................23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN
En este trabajo diseño y análisis del puente de tipo viga T y compuesta, se
utilizará la normativa autoriza para el diseño de puentes, las normas dadas por
AASHTO, como complemento a lo dispuesto por el Manual de Diseño de Puentes.
De conformidad a la normativa, en este trabajo se ha seguido los requisitos,
pautas y recomendaciones de la norma nacional “Manual de Diseño de Puentes” y
de AASHTO. De otro lado, la finalidad de este trabajo es proveer los lineamientos
generales del diseño de puentes con losa y estribos. Para lograr este objetivo, se
presenta la metodología usada en el diseño, mostrando las principales etapas del
diseño de manera de obtener una visión global del diseño de puentes. Estas
etapas comprenden la concepción del proyecto según el tipo de puente, el
metrado de cargas, el diseño de losas, estribos, consideraciones subestructuras,
juntas, apoyos y obras de arte. No obstante, existen diversos tipos de vigas, losas,
estribos, sistemas de apoyo, sistemas de juntas, cada uno con sus condiciones
específicas, por lo que aquí sólo se han tratado las consideraciones más comunes
e importantes que se presentan en el diseño de estas estructuras. A la vez,
necesarios tener conocimientos básicos de análisis estructural y diseño en
concreto armado y pre-esforzado para poder iniciarse en el estudio del diseño de
puentes con losa y estribos. También, es importante advertir que los
requerimientos proporcionados en este trabajo están más orientados al diseño de
puentes de losa y estribos de concreto, además el puente de tipo losa es más
común en nuestro medio. Los requerimientos del diseño de superestructuras de
acero, se pueden recoger del “Manual de Diseño de Puentes” o de las
especificaciones de AASHTO ENT E-060 para puentes y continuar usando la
metodología empleada en este trabajo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
OBJETIVOS
Comparación y análisis del Puente Tipo T y Compuesta considerando todas las
combinaciones de carga que puedan ser ocasionadas durante la construcción y el
uso del puente. Así mismo cumpla satisfactoriamente las condiciones impuestas
por los estados límite previstos en el proyecto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MARCO TEORICO
1. DEFINICION DE PUENTE
Puente es toda estructura en general que nos permite salvar obstáculos
naturales, como: Ríos, valles, lagos o brazos de mar y a su vez obstáculos
artificiales, como vías férreas o Carreteras, con el fin de unir o dar
continuidad a los caminos.
Además, para luces grandes (mayores a 5 m.) la losa puede ser aligerada.
Definitivos
e) Según el tipo de apoyo
Isostáticos
Hiperestáticos
f) Por el proceso constructivo
Vaciados en sitio
Compuestos
Por dovelas
Prefabricados
g) Por su trazo geométrico
Recto
Desviado
Curvo
Según su material las vigas más comunes pueden ser de madera, concreto
o acero. A su vez, las vigas de concreto pueden ser armadas, pretensadas
o postensadas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4. SUBESTRUCTURA
Las subestructuras están conformadas por los estribos y los pilares quienes
tienen la función de soportar a la superestructura (vigas y losa). A su vez,
los estribos y pilares transmiten sus cargas a la cimentación y ésta las
transmite al terreno. Los estribos y pilares pueden ser de distintos tipos
como veremos más adelante en el capítulo 6. Asimismo, la cimentación
puede ser superficial o profunda (pilotes).
5. APOYOS Y JUNTAS
Los sistemas de apoyos tienen la función de transmitir las cargas de la
superestructura a la subestructura (ver fig. 1.21). Asimismo, los sistemas de
apoyos restringen o admiten movimientos traslacionales o rotacionales de la
superestructura. Los sistemas de juntas tienen la función de resistir las
cargas externas y proveer seguridad al tránsito sobre la brecha entre el
puente y el estribo o entre dos puentes. También las juntas deben proveer
una transición suave entre los puentes y las áreas adyacentes.
6. ESTRIBOS.
Un estribo puede definirse como una combinación de muro de retención y
cimentación que soporta un extremo de la superestructura de un puente y
que a la vez transmite las cargas al suelo de cimentación, sostiene el
relleno de tierra situado junto a su trasdós y también ofrece protección
contra la erosión. Los estribos son construidos a base de concreto
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las diferencias que se pueden mencionar entre los estribos y los muros
convencionales son:
a) Los estribos soportan las reacciones extremas del claro del puente.
Camión de diseño.
Camión tándem de diseño.
Línea de diseño.
8. ACERO DE REPARTICIÓN.
Se coloca perpendicularmente al acero principal y es un porcentaje de esta
área, en cada sección.
l t l
< < ( concreto preesforzado )
30 S 20
Donde:
Donde:
+M = Momento positivo.
- M = Momento negativo.
3480
%= de la armadura en flexion. Máx .=67 %
√S
Caso B: Refuerzo principal paralelo a la dirección del tránsito.
1750
%= de laarmadura en flexion. Máx .=50 %
√S
Donde:
𝐴𝑠=0.75 𝐴𝑔/𝑓𝑦
Carriles: 2 carriles
Luz: 35 m
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DUCTILIDAD
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
c a= ꞵ1 * c 6.62 * 4200
< 0.42 a=
d 0.85 * 280 * 100
1.37 a= 1.1675
< 0.42
17
a 1.1675
c= = = 1.37
ꞵ1 0.85
0.08 < 0.42
OK
ꞵ1= 0.85
d= 20 - 3= 17
ACERO DE DISTRIBUCION
ASDISTR 3840
< 67%
= √Se
Se= S - bw
Se= 2100 - 450
Se= 1650
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ASDISTR
= 0.67 * As
ASDISTR
= 0.67 * 6.62
ASDISTR
= 4.43 cm2
Para: 4Ø3/8¨
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ikg= =6.48E+08
n ( I + eg²
= 648000000
*A) = 6.48*10^10 mm4
mg = 0.639
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Carriles: 2 carriles
Luz: 35 m
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
mg=
kg =3.93665E+11
n0.561
( I + eg² * A )
Mn 127581.6596
Mn 1275.816596 t-m
CONCLUSIONES
A partir de lo analizado, es evidente que un aumento de cargas no produce
estructuras más seguras, sino estructuras más resistentes. Aunque esto se preste
a confusiones no es exactamente lo mismo; por lo tanto, sería útil como guía para
adaptarlas a la práctica local:
RECOMENDACIONES
Como recomendaciones que daríamos como estudiantes de la Carrera Profesional
de Ingeniería Civil seria de: