0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

2024 MF-TP1

Este documento presenta nueve ejercicios de mecánica de fluidos sobre temas como números de Reynolds, perfiles de velocidad laminar, fuerzas de resistencia y esfuerzos cortantes. Los ejercicios involucran calcular propiedades de diferentes fluidos como aceite, agua y glicerina que fluyen a través de tuberías y entre placas.

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

2024 MF-TP1

Este documento presenta nueve ejercicios de mecánica de fluidos sobre temas como números de Reynolds, perfiles de velocidad laminar, fuerzas de resistencia y esfuerzos cortantes. Los ejercicios involucran calcular propiedades de diferentes fluidos como aceite, agua y glicerina que fluyen a través de tuberías y entre placas.

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Mecánica de Fluidos

Trabajo Práctico N°1

Licenciatura en Física - Técnico Universitario en Física Ambiental 2024


Trabajar con unidades del Sistema Internacional
Ejercicio 1. Un flujo de leche entera a 293 K con densidad de 1030 kg/m3 y viscosidad de 2,12 cp, pasa a
velocidad promedio de 0,18 m/s por una tubería de vidrio de 63,5 mm de diámetro. ¿El flujo es laminar
o turbulento?
Ejercicio 2. Por una tubería con un diámetro interior (DI) de 2. 067 pulg fluye agua a 303 K con una velocidad
de 10 gal/min. Calcule el número de Reynolds usando unidades del sistema inglés y SI.
Ejercicio 3. Un flujo de aceite SAE 30 a 100°C pasa a través de un tubo de acero inoxidable de 12 mm de
diámetro. a) ¿Cuál es la gravedad específica y el peso específico del aceite? b) Si con este aceite se llena
una probeta graduada de 100 mL en 9 segundos, ¿el flujo es laminar o turbulento?
Ejercicio 4. La tabla muestra los valores de las tasas de deformación y esfuerzos cortantes que se
obtienen experimentalmente para tres fluidos. Determine el valor de los parámetros correspondientes
al modelo que se ajusta en cada caso. Todos los experimentos se realizan a temperatura constante:

(−𝑑𝑢⁄𝑑𝑦)[𝑠−1] 0 1 3 5
Fluido A
𝑟 [𝑙𝑏𝑓 /𝑓𝑡2] 15 20 30 40
(−𝑑𝑢⁄𝑑𝑦)[𝑠−1] 2,25 4,5 11,25 22,5 45 90 225 450
Fluido B
𝑟 [𝑙𝑏𝑓 /𝑓𝑡2] 0,04 0,06 0,12 0,18 0,3 0,52 1,12 2,1
(−𝑑𝑢⁄𝑑𝑦)[𝑠−1] 0 0,3 0,6 0,9 1,2
Fluido C
𝑟 [𝑙𝑏𝑓 /𝑓𝑡2] 0 2 4 6 8

Ejercicio 5. Se tira horizontalmente una placa plana delgada de (20 x 20) cm a través de una capa de
aceite de 3,6 mm de espesor, que está entre dos placas, una estacionaria y la otra moviéndose a una
velocidad constante de 0,3 m/s. La viscosidad dinámica del aceite es de 0,027 Pa.s.
Suponiendo que la velocidad en cada una de las capas de aceite varía en forma lineal a) Trace la gráfica
del perfil de velocidad y encuentre el lugar donde la velocidad del aceite es cero y b) Determine la fuerza
que se necesita aplicar sobre la placa para mantener este movimiento.
Ejercicio 6. La distancia entre dos placas paralelas es 9,14.10-3 m y la placa inferior se desplaza a una
velocidad relativa de 0,366 m/s mayor que la superior. El fluido usado es aceite de soja con viscosidad
de 4.10-2 Pa.s a 303 K.
a) Calcule el esfuerzo cortante yz y el gradiente de velocidad. b) Si se usa glicerina a 293 K, con viscosidad
de 1,069 kg/m.s en lugar de aceite de soja, ¿qué velocidad relativa se necesitará con la misma distancia
entre las placas para obtener el mismo esfuerzo cortante en el inciso a)? c) ¿cuál será la nueva velocidad
cortante?
Ejercicio 7. En las regiones alejadas de la entrada, el flujo de
un fluido por un tubo circular es unidimensional y el perfil de
velocidad para el flujo laminar se expresa como 𝑣(𝑟) =
𝑟𝑛
𝑣𝑚𝑎𝑥 (1 − 𝑛) , donde R es el radio del tubo, 𝑟 es la distancia
𝑅

radial desde el centro de ese tubo y 𝑣𝑚𝑎𝑥 es la velocidad


máxima de flujo, la cual se tiene en el centro. Obtener a) una
relación para la fuerza de resistencia al movimiento aplicada
por el fluido en una sección del tubo de longitud L. b) el valor de la fuerza de resistencia al movimiento para
flujo de agua a 20ºC, con R = 0.08 m, L = 15 m, 𝑣𝑚𝑎𝑥 = 3 m/s y  = 0,0010 kg/m.s.

Ejercicio 8(*). Halle la potencia necesaria para mantener una velocidad


angular constante de 10 rad/s en el viscosímetro cilíndrico de la figura.
(Considérense los esfuerzos cortantes, en la superficie lateral y en la base).

Datos: H = 10 cm, R1 = 3 cm, h = 0,1 cm y μ = 7.10-3N·s/m².

Ejercicio 9(*). Un cono sólido de ángulo 2θ, radio de la base r0 y


densidad ρc está girando con una velocidad angular ω0 en su
asiento cónico. La holgura h está llena de aceite con viscosidad
µ. Obtener una expresión para la velocidad angular del cono ω(t)
si se deja de aplicar el par motor (despreciar la resistencia del
aire).

Los ejercicios con asteriscos deben ser presentados por los


alumnos de la Licenciatura.

También podría gustarte