Reporte Previo p2 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS

Laboratorio de Química

Semestre 2024-1
Profesora: Q.F.B Cynthia Sofía Rodríguez Mandujano

Práctica No. 2 EXPERIMENTO DE J. J. THOMSON

Grupo: 8

Brigada: 1

Integrantes:

Apaez Villanueva Andrés Fernando

Díaz Mondragón Jesús Enrique

García Martínez Jorge Yair

Guillen Saldaña Byron Owen

C.d. Universitaria a 28 de Agosto de 2023.


OBJETIVOS:

1. Conocerá el principio de funcionamiento del aparato para la determinación


de la relación entre la carga y la masa (q/m) de los rayos catódicos, su manejo
y las precauciones que deben observarse al utilizarlo.
2. Determinará experimentalmente el valor de la relación q/m de los rayos
catódicos empleando dos metodologías, una con voltaje constante y otra con
intensidad de corriente constante.
3. Determinará el error experimental de la relación q/m de los rayos catódicos.

INTRODUCCIÓN

La energía ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El


hombre, desde el principio de su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir
y avanzar. Pero ¿qué es la energía y por qué tiene tanta importancia?
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se
define como la capacidad de hacer funcionar las cosas.

La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en


honor al físico inglés James Prescott Joule.

El Experimento Eléctrico de J.J. Thomson

J.J. Thomson fue uno de los grandes científicos del siglo XIX. Su experimento
inspirado e innovador de rayos catódicos contribuyó enormemente a nuestra
comprensión del mundo moderno. Su investigación más famosa demostró la
existencia de partículas cargadas negativamente, llamadas posteriormente
electrones, y le valió un merecido Premio Nobel de física.

A finales del siglo XIX, el físico J.J. Thomson comenzó a experimentar con tubos de
rayos catódicos. Los tubos de rayos catódicos son tubos de vidrio sellados en los
que se ha extraído la mayor parte del aire. Al aplicar un alto voltaje entre los
electrodos, que se encuentran uno a cada lado del tubo, un rayo de partículas fluye
del cátodo (el electrodo negativamente cargado) al ánodo (el electrodo
positivamente cargado). Los tubos se llaman "tubos de rayos catódicos" porque el
rayo de partículas o "rayo catódico" se origina en el cátodo. El rayo puede ser
detectado al pintar el extremo del tubo correspondiente al ánodo con un material
conocido como fósforo. Cuando el rayo catódico lo impacta, el fósforo produce una
chispa o emite luz.
Para verificar las propiedades de las partículas, Thomson colocó el tubo de rayos
catódicos entre dos placas con cargas opuestas, y observó que el rayo se desviaba,
alejándose de la placa cargada negativamente y acercándose a la placa cargada
positivamente. De este hecho infirió que el rayo estaba compuesto de partículas
negativamente cargadas.

Thomson también colocó dos imanes a cada lado del tubo, y observó que el campo
magnético también desviaba el rayo catódico. Los resultados de este experimento
ayudaron a Thomson a determinar la razón masa a carga de las partículas del rayo
catódico, que lo llevó a un descubrimiento fascinante (la masa de cada partícula era
mucho, mucho menor que la de todo átomo conocido). Thomson repitió su
experimento con electrodos hechos de diferentes metales, y encontró que las
propiedades del rayo catódico permanecían constantes, sin importar el material del
cual se originaban. De esta evidencia, Thomson concluyó lo siguiente:

El rayo catódico está compuesto de partículas negativamente cargadas.

Las partículas deben existir como partes del átomo, pues la masa de cada partícula
es tan solo de la masa de un átomo de hidrógeno.

Estas partículas subatómicas se encuentran dentro de los átomos de todos los


elementos.

Mientras que al principio fueron controversiales, los científicos gradualmente


aceptaron los descubrimientos de Thomson. Con el tiempo, sus partículas de rayo
catódico adquirieron un nombre más familiar: electrones. El descubrimiento de los
electrones refutó parte de la teoría atómica de Dalton, que suponía que los átomos
eran indivisibles. Para explicar la existencia de los electrones se necesitaba un
modelo atómico completamente nuevo.

Relación q/m

Es una magnitud física usada en la electrodinámica de las partículas cargadas.


Como implica su nombre la relación masa carga de un objeto resulta de dividir
la masa del objeto entre su carga eléctrica. Esta magnitud generalmente solo es útil
cuando el objeto es una partícula.

Thomson sometió a los electrones a la acción de campos eléctricos y magnéticos.


Entonces observó que experimentaban una desviación paralela al campo eléctrico
aplicado (lejos del electrodo negativo) y perpendicular al campo magnético aplicado.

Pudo así medir cuánto se desviaban de su trayectoria original, lo que que le permitió
medir la relación carga/masa. Esa relación medida por Thomson para el electrón
tiene un valor de 1,76.1011.
DIAGRAMA DE FLUJO

Práctica 2

Experimento J.J. Thomson

Actividad 1

Iniciamos con la explicación de la


ecuación q/m (carga masa), definir
variables, constantes y sus valores.

Actividad 2

En esta parte de la actividad


comenzamos la manipulación
del aparato marca DAEDALON.

Para empezar, tuvimos Al encender el aparato


que observar si el botón automáticamente realizo
de encendido está en off un autodiagnóstico que
para después conectar el tiene una duración de 30
aparato que en este caso segundos y al termino en
ya se encontraba las pantallas marcan 0.
conectado.
Continuación del “diagrama de flujo de la practica 2”

Actividad 3

En esta parte de la practica


empezamos con la
manipulación del aparato.

Aquí empezamos el llenado


Para empezar gramos de la tabla de la actividad 3,
la perilla de voltaje que consiste en conseguir el
adjust hasta tener diámetro que marca la tabla, y
una lectura de 250 observar el valor de la
[V]. corriente.

Ahora giramos la perilla que dice “current


adjust”, esto provocaba que el haz de los rayos
catódicos empezará a formar un círculo con la
suficiente corriente, se podía observar gracias a
la caja negra que cubría el aparato el cual tenía
un recorte por donde observar el haz.

Actividad 4

En la anterior actividad las lecturas las


tomamos con un voltaje constante ahora
será con una corriente constante, el llenado
de la tabla fue modificando la diferencia de
potencial a base de ir modificando el
diámetro del haz, y con estos valores
llenamos la tabla.
Continuación del diagrama de flujo.

Activida 5

La Profesora inicio con la explicación


de los mínimos cuadrados en Excel
que fue de gran ayuda, después
explico el formato de las tablas,
características y como deben ir
adjuntadas las gráficas, ya que
obtuvimos la gráfica de 𝑟 2 = 𝑓(𝑉)

Su modelo matemático y la relación


q/m de los rayos catódicos, todo
está para el voltaje y corriente
constantes.
RESULTADOS

TABLA 1. Metodología de voltaje constante a 250 [V].

Radio del
Corriente, Diámetro,
haz, r= r [m] r2 [m2] I2 [A2]
1/I2
I [A] D [cm]
D/2 [cm] [1/A2]
1.06 11.0 5.50 0.0550 0.00302500 1.1236 0.8900
1.12 10.5 5.25 0.0525 0.00275625 1.2544 0.7972
1.16 10.0 5.00 0.0500 0.00250000 1.3456 0.7432
1.24 9.5 4.75 0.0475 0.00225625 1.5376 0.6504
1.32 9.0 4.50 0.0450 0.00202500 1.7424 0.5739
1.40 8.5 4.25 0.0425 0.00180625 1.9600 0.5102
1.48 8.0 4.00 0.0400 0.00160000 2.1904 0.4565

𝑞
Para poder realizar el cálculo de la relación carga masa (𝑚) del electrón se tuvo
que verificar que variables teníamos y que constantes para poder hacer los
cálculos pertinentes. En el caso de la primera parte de la experimentación (voltaje
constante a 250 [V]) nuestras variables eran la intensidad de corriente [A] y el
radio [m], donde nuestra x o variable independiente seria la intensidad y la y seria
la variable dependiente; con lo cual llegamos a la expresión:

5
2 ∗ 𝑉 ∗ (4)3 ∗ 𝑎2
2 −2
𝑟 = 𝑞 ∗𝐼
2
(𝑁 ∗ 𝜇0 ) ∗ (𝑚)

Donde:

• N es el número de espiras en cada bobina, que es igual a 130


• 𝜇0 es la permeabilidad magnética en el vacío con un valor de
𝑇∗𝑚
4𝜋𝑥10−7 [ 𝐴−1 ]
• a es el radio de las bobinas, con valor de 15[cm]
• r es el radio del haz de rayos catódicos

Donde podemos hacer una comparación analítica con una ecuación de la recta
𝑞
y=mx+b, en donde la r2 seria y, donde se encuentra la relación carga masa (𝑚) seria
m que seria la pendiente y la intensidad de corriente seria la x.
𝑞
Y a su vez realizando el despeje de la relación carga masa (𝑚) se obtiene:
5
𝑞 2 ∗ 𝑉 ∗ (4)3 ∗ 𝑎2
( )=
𝑚 𝑁 2 ∗ 𝜇0 2 ∗ 𝑚

GRÁFICA 1. Relación Voltaje vs radio de rayos catódicos.

Gráfica de intensidad 1/I2 [1/A2] vs r2 [m2], a V


[V] constante.
0.00310000
0.00290000
0.00270000
r2 [m2]

0.00250000
0.00230000
0.00210000 y = 0.0032x + 0.0001
0.00190000 R² = 0.9971
0.00170000
0.00150000
0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000
1/I2 [1/A2]

TABLA 2. Metodología de intensidad de corriente constante a 1.2 [A].

Radio del
Voltaje, V Diámetro,
haz, r= r [m] r2 [m2]
[V] D [cm]
D/2 [cm]
308 11.0 5.50 0.0550 0.00302500
280 10.5 5.25 0.0525 0.00275625
260 10.0 5.00 0.0500 0.00250000
240 9.5 4.75 0.0475 0.00225625
220 9.0 4.50 0.0450 0.00202500
204 8.5 4.25 0.0425 0.00180625
184 8.0 4.00 0.0400 0.00160000

Para el caso de la segunda experimentación, en este caso con Intensidad de


Corriente constante a 1.2[A], nuestras variables serian el voltaje (V) [V] y el radio
del haz (r) [m], donde cada uno seria nuestra x y y respectivamente en ese orden,
donde de igual manera tendríamos el mismo modelo matemático con una pequeña
modificación, ahora tendríamos voltaje como nuestra x en relación a nuestra
ecuación de la recta (y=mx+b) en lugar de intensidad de corriente, y quedaría de la
siguiente manera:

5
2 ∗ (4)3 ∗ 𝑎2
2
𝑟 = 𝑞 ∗𝑉
(𝑁 ∗ 𝜇0 ∗ 𝐼)2 ∗ (𝑚)

𝑞
Y a su vez realizando el despeje de la relación carga masa (𝑚) obtenemos:

5
𝑞 2 ∗ ( )3 ∗ 𝑎 2
( )= 2 4
𝑚 𝑁 ∗ 𝜇0 2 ∗ 𝐼 2 ∗ 𝑚

GRÁFICA 2.

Gráfica Voltaje [V] vs r2 [m2]a I [A]


constante.
0.00310000
0.00290000
0.00270000
0.00250000
r2 [m2]

0.00230000
0.00210000
0.00190000 y = 1E-05x - 0.0006
0.00170000 R² = 0.9983
0.00150000
170 190 210 230 250 270 290 310
Voltaje [V]

De igual manera se procedió a realizar el cálculo del porcentaje de error


𝑞
experimental entre el valor de la relación carga masa (𝑚) teórica y la experimental;

esta se realiza por la siguiente ecuación:

𝑞 𝑞
(𝑚) teorica − (𝑚) Exp
%𝐸𝑒𝑥𝑝 = | 𝑞 | ∗ 100
(𝑚) teorica
𝑞 𝐶
• En donde la (𝑚) teórica tiene un valor de 1.7588𝑥1011 [𝐾𝑔]

Cabe mencionar que la determinación de la pendiente (m), se obtuvo a través del


programa Excel al momento de realizar las gráficas respectivas:

• Para nuestra Grafica 1, se obtuvo un valor de m=0.0032[1]


• Para la Grafica 2, un valor de m=1X10-5 [1]

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Analizando con detenimiento tanto los resultados registrados en las respectivas


tablas podemos observar que:

Conocimos el aparato de J.J. Thompson de tal forma que pudimos identificar sus
partes, así como también identificar los elementos que interfieren en la puesta a
prueba del dispositivo. De igual forma aprendimos a identificar y modular las
variables como la intensidad de corriente como el voltaje para la modificación del
radio del haz, de igual forma aprendimos a medir el diámetro generado por el haz y
como consecuencia aprendimos a medir su radio. Asimismo, observamos la
coloración de la placa de metal del dispositivo debido a su alta temperatura y como
esta generaba el fenómeno de emisión termoiónica.

Debido a la imposibilidad de utilizar 3 variables en el modelo de proyección


matemática y grafica de la recta de proporcionalidad tuvimos que limitar nuestro
experimento a 2 dos variables lo que resulto en que utilizáramos dos tipos diferentes
de lectura, la primera suministrando un voltaje constante de 250 [V] y la segunda
suministrando una intensidad de corriente constante equivalente a 1.2 [A]

En el caso de la primera medición en donde se suministro voltaje de manera


constante podemos observar que el radio generado por el haz de rayos catódicos
es inversamente proporcional a la corriente suministrada, esto quiere decir que, a
mayor intensidad de corriente aplicada, el radio del haz disminuía cada vez. En el
caso de los valores obtenidos el radio disminuía .0025 [m] por cada 0.07 [A]
(promedio) suministrado. De igual forma en este primer escenario nuestra relación
𝑐
carga-masa obtenida fue de 2.572919216X10−11 [𝑘𝑔] con un porcentaje de error

experimental de 46.2883%,

En el caso de la segunda parte del experimento en donde se aplica una intensidad


de corriente constante mientras que el voltaje se convirtió en la variable
independiente pudimos observar que el radio de haz de rayos era proporcional al
voltaje suministrado aumentando en o.0025 [m] por cada 20 [V] (promedio)
suministrados. En este caso la relación carga masa-obtenida fue la equivalente a
2.287039303X10−11 con un porcentaje de error experimental equivalente a
30.0341%.con esto podemos determinar que la forma mas exacta para medir la
relación carga-masa del electrón basados en nuestra evidencia experimental es la
que utiliza a la intensidad de corriente como un valor constante y al voltaje como la
variable independiente.

CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir que gracias al desarrollo de la Practica 2 “


Experimento de JJ Thomson” logramos cumplir con éxito todos los objetivos
establecidos en el programa, de tal forma que los alumnos conseguimos identificar
como es que funciona el aparato de JJ Thomson al manipular las perillas
aumentando primero el voltaje manteniendo la corriente eléctrica constante de 1.2A
y después manipulando la perilla de corriente eléctrica manteniendo el voltaje
constante de 250V consiguiendo observar el haz de rayos catódicos el cual formaba
una circunferencia gracias al equilibrio entre el campo magnético y eléctrico que
está presente en el aparato.

Logramos ver la relación directa que tiene el radio del haz de luz con la corriente
eléctrica cuando el voltaje es constante y la relación del radio con el voltaje cuando
la corriente es constante.

Gracias a la toma de lecturas y las ecuaciones ya estudiadas obtuvimos


experimentalmente la relación (q/m) empleando las dos metodologías: una con
voltaje constante y otra con corriente constante logrando obtener un error
experimental mínimo.

FUENTES DE CONSULTA

EXPERIMENTO DE J. J. THOMSON. (s. f.). [Diapositivas]. dcb.unam.mx.

http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/3L_Experimento_Thomson.pdf

EXPERIMENTO DE J. J. THOMSON. (s. f.). [Diapositivas]. dcb.unam.mx.

http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/3L_Experimento_Thomson.pdf

Fácil, E. (2020, 7 marzo). Emisión termiónica: definición y aplicaciones - Electrónica fácil

Top. Electrónica Fácil Top. https://www.electronicafacil.top/emision-

electrones/emision-termionica-definicion-y-aplicaciones/

MásMóvil, B. (2021). ¿QUÉ ES UNA BOBINA? Blog Pepeenergy.

https://www.pepeenergy.com/blog/glosario/definicion-bobina/

Tubo Rayos Catodicos (Tubo Crookes (1832-1910)) – Museo virtual. (s. f.).

https://iescelia.org/museovirtual/archives/1513#:~:text=Consta%20de%20una%20e

sfera%20de,su%20sombra%20sobre%20el%20vidrio.

También podría gustarte