Informe 2 Biología (1) - 1
Informe 2 Biología (1) - 1
Informe 2 Biología (1) - 1
JUSTIFICACIÓN
La microscopía ha sido una herramienta fundamental en la investigación científica y
médica debido a su capacidad para visualizar estructuras y organismos a una escala
microscópica. Esta capacidad ha sido crucial para el avance del conocimiento en áreas
como la biología celular, la microbiología y la nanotecnología, y ha llevado a importantes
descubrimientos que han transformado nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Una de las razones clave para estudiar la historia y evolución de la microscopía es
comprender cómo esta tecnología ha revolucionado nuestra capacidad para observar y
comprender el mundo microscópico. Desde los primeros microscopios simples de Anton
van Leeuwenhoek hasta los microscopios electrónicos de barrido de hoy en día, la
microscopía ha pasado por una serie de avances tecnológicos que han ampliado nuestras
capacidades de observación y análisis.
Además, la historia de la microscopía nos muestra cómo esta herramienta ha sido
fundamental en la construcción del conocimiento científico. Por ejemplo, los
descubrimientos de Leeuwenhoek sobre microorganismos sentaron las bases de la
microbiología, mientras que los avances en la microscopía óptica en el siglo XIX
permitieron a los científicos estudiar células y tejidos con una claridad sin precedentes.
Otra razón importante para estudiar la historia de la microscopía es comprender cómo esta
tecnología ha evolucionado para abordar nuevos desafíos en la investigación científica y
médica. Por ejemplo, la microscopía de fluorescencia ha permitido a los científicos
visualizar estructuras específicas en células vivas, lo que ha llevado a importantes avances
en biología celular y molecular.
En resumen, la microscopía ha sido fundamental en la investigación científica y médica, y
su historia y evolución nos ayudan a comprender mejor cómo hemos llegado a donde
estamos hoy en términos de nuestra capacidad para observar y comprender el mundo
microscópico.
OBJETIVOS
Identificar cada una de las partes del microscopio óptico, estereoscópio y determinar
su función.
Microscopio:
o Base: Proporciona estabilidad al microscopio y sirve como plataforma para
sostenerlo.
o Brazo: Permite sujetar y transportar el microscopio, además de soportar el tubo y las
partes ópticas superiores.
o Revólver: Sostiene los objetivos y permite cambiar entre ellos para ajustar la
magnificación.
o Tubo: Contiene el sistema de lentes oculares y el prisma de reflexión (en el
microscopio compuesto) que permiten al usuario observar la muestra.
o Oculares: Son las lentes en la parte superior del tubo por las que se mira la muestra.
Proporcionan una ampliación adicional.
o Objetivos: Son las lentes en la parte inferior del tubo que amplían la muestra. Cada
objetivo tiene una potencia de aumento diferente (por ejemplo, 4x, 10x, 40x) que se
suma al aumento de los oculares.
o Platina: Es una plataforma plana donde se coloca la muestra para su observación.
Puede moverse en dirección X e Y para facilitar el escaneo de la muestra.
o Condensador: Concentra la luz en la muestra para mejorar la iluminación y el
contraste.
o Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a través de la muestra. Puede
ajustarse para controlar el contraste y la claridad de la imagen.
o Enfoque: Hay dos mandos, grueso y fino, que permiten enfocar la muestra. El
enfoque grueso se usa para un enfoque rápido, mientras que el fino se utiliza para un
ajuste fino y preciso.
Estereoscopio:
o Poder de campo: El poder de campo se refiere al diámetro del campo de visión que
se puede observar a través del microscopio. Este poder puede variar según el
objetivo y el ocular utilizados, así como según el diseño óptico del microscopio en
sí. Un mayor poder de campo permite observar un área más grande de la muestra, lo
que puede ser útil para estudiar muestras más grandes o para obtener una vista
general de la muestra antes de observar detalles específicos.
Microscopio óptico (microscopio de luz): Utiliza luz visible y lentes para ampliar
una muestra. Es ampliamente utilizado en laboratorios biológicos y de investigación
para observar muestras transparentes o teñidas.
Microscopio electrónico de barrido (SEM): El poder de aumento del SEM suele ser
más bajo que el del TEM, generalmente en el rango de 10x a 100,000x, pero
proporciona imágenes tridimensionales de alta resolución de la superficie de las
muestras.
Microscopio de fuerza atómica (AFM): El poder de aumento del AFM varía desde
alrededor de 1x hasta más de 10,000x, dependiendo de la punta de la sonda y la
configuración utilizada.
Aumento:
Imagen:
Objetivo:
Oculares:
Uso:
RESULTADOS
Aumento 4x: Se observó la letra "e" completa y la textura del papel periódico.
Se logró apreciar la diferencia entre las fibras blancas y negras del papel.
Aumento 10x: Se observó con mayor detalle la tinta de la letra "e".
Se distinguieron las diferentes texturas de las fibras del papel periódico.
Aumento 40x: Se observaron detalles específicos de la letra "e", como las pequeñas
imperfecciones en la impresión.
Se pudo identificar la estructura celular de las fibras del papel periódico.
El aumento del microscopio permitió observar detalles que no son visibles a simple
vista.
• Practicar el uso del microscopio para familiarizarse con sus diferentes partes
y funciones.
• Consultar para obtener más información sobre los diferentes tipos de
microscopios y sus aplicaciones.
• Realizar un mantenimiento adecuado del microscopio para garantizar su
correcto funcionamiento.
• Desarrollar la capacidad de observar e interpretar detalles a una escala
microscópica.
• Comprender la importancia del microscopio como herramienta fundamental
para la investigación científica y médica.
DISCUSIÓN
Aumento y Observación:
Tipos de Microscopios:
Montaje de Placas:
Aumento y Aberraciones:
Diafragma y Condensador:
CONCLUSIONES
Se ofrece una descripción exhaustiva sobre cómo opera el microscopio óptico, junto
con ejemplos que demuestran cómo se aplica en la investigación en campos como la
biología y la medicina. Estos ejemplos muestran cómo el microscopio óptico ha
desempeñado un papel crucial en el análisis de células, tejidos y organismos
microscópicos, siendo una herramienta esencial en estos estudios.
Se aborda el estereoscopio como un complemento al microscopio, centrándose en su
habilidad para ofrecer una representación tridimensional de objetos que no son
transparentes. Esto destaca cómo el estereoscopio mejora nuestra capacidad de
observación al permitirnos apreciar la dimensión y la estructura de los objetos de
manera más completa.
La práctica de laboratorio de microscopía no solo consistió en observar y describir
las estructuras presentes en las muestras. Se trató de una experiencia de aprendizaje
activo que fomentó el desarrollo de habilidades y capacidades críticas para la
investigación científica
Si bien la práctica de laboratorio permitió alcanzar los objetivos principales de
observar y analizar diferentes muestras con el microscopio, la falta de tiempo
impidió la utilización del papel milimetrado para realizar mediciones precisas.
La práctica de laboratorio fomentó el trabajo colaborativo entre los participantes,
compartiendo ideas y conocimientos, y apoyándose mutuamente en el proceso de
aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍAS
1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002).
Molecular Biology of the Cell (4th ed.). Garland Science.
2. Murphy, D. B., & Davidson, M. W. (2013). Fundamentals of Light Microscopy and
Electronic Imaging (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
3. Pawley, J. B. (Ed.). (2006). Handbook of Biological Confocal Microscopy (3rd ed.).
Springer.
4. Ploem, J. S., Van Gool, R., & Hummelen, P. V. (1991). Introduction to Light
Microscopy. Royal Microscopical Society.
5. Bradbury, S., & Evennett, P. J. (1996). Introduction to Light Microscopy. Bios
Scientific Publishers.
6. Bancroft, J. D., & Gamble, M. (2008). Theory and Practice of Histological
Techniques (6th ed.). Churchill Livingstone.
7. Pawley, J. B. (Ed.). (2010). Handbook of Biological Confocal Microscopy (3rd ed.).
Springer Science & Business Media.
8. Hawkes, P. W., & Spence, J. C. H. (2007). Science of Microscopy. Springer Science
& Business Media.
9. Masters, B. R. (Ed.). (2008). Selected Papers on Optical Microscopy. SPIE Press.
10. Schatten, G. P. (Ed.). (2010). Current Microscopy Contributions to Advances in
Science and Technology. Formatex Research Center.
11. Bradbury, S., & Evennett, P. J. (1996). Introduction to Light Microscopy. Bios
Scientific Publishers.
12. Hawkes, P. W., & Spence, J. C. H. (2007). Science of Microscopy. Springer Science
& Business Media.
13. Universidad de Los Andes. (2023). Microscopía: Aberraciones ópticas. Facultad de
Medicina.
14. Universidad de Los Andes. (2023). Microscopía: El microscopio compuesto.
Facultad de Medicina.