0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

Los Bancos

Los bancos son fundamentales para el funcionamiento de la economía ya que permiten la transferencia de recursos entre diferentes actores de la sociedad. Han evolucionado desde sus orígenes en Mesopotamia hasta convertirse en instituciones complejas que ofrecen servicios como préstamos, depósitos e inversiones. Actualmente juegan un papel clave en la recuperación económica tras la pandemia.

Cargado por

fbaquero96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

Los Bancos

Los bancos son fundamentales para el funcionamiento de la economía ya que permiten la transferencia de recursos entre diferentes actores de la sociedad. Han evolucionado desde sus orígenes en Mesopotamia hasta convertirse en instituciones complejas que ofrecen servicios como préstamos, depósitos e inversiones. Actualmente juegan un papel clave en la recuperación económica tras la pandemia.

Cargado por

fbaquero96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

1

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS BANCOS PARA LA SOCIEDAD?

Los bancos son fundamentales para el funcionamiento de la economía, pues actúan como la
estructura que permite la transferencia de recursos entre los diferentes actores de la
sociedad. Dentro de la economía existen agentes con excedentes de recursos financieros y
otros con escasez de estos. Los bancos son el punto de encuentro entre ambos y permiten
que realicen intercambios que cubran las necesidades de los dos, siempre bajo condiciones
preestablecidas que garanticen la seguridad de los usuarios.

Por un lado, quienes quieren invertir o ahorrar encuentran un lugar confiable donde
depositar sus recursos y generar rentabilidades, mientras que quienes necesitan dinero para
sus proyectos pueden recibir préstamos regulados por entidades gubernamentales. De esta
forma, los bancos actúan como guardianes de los ahorros de los individuos y empresas,
pero también dan la oportunidad de que la sociedad avance permitiendo que las personas
consigan recursos para crear más empresas, adquirir vivienda propia, hacer negocios y, en
general, hacer sus planes realidad.

¿De dónde saca el dinero los bancos?

Los recursos de los ahorros de algunos son los que se le prestan a otros para sus proyectos.
Si esto no fuera posible, las personas y empresas tardarían años para poder recaudar el
dinero que les permita crecer y materializar dichos planes. El acceso al crédito es esencial
para el crecimiento de la economía, pues la circulación de los recursos hace posible la
creación de nuevas iniciativas que llevan al mejoramiento de la productividad y
competitividad de las empresas, mejorando el bienestar de toda la población. El sistema
bancario, entonces, fomenta el desarrollo económico. De hecho, de acuerdo con el Banco
Mundial, las economías con mayor penetración bancaria son las más desarrolladas.
Asimismo, los bancos juegan un rol muy importante para el buen funcionamiento del
sistema de pagos.

Día a día estas instituciones financieras nos permiten hacer operaciones que parecen
sencillas, pero nos facilitan la vida. Por ejemplo, enviar dinero a un familiar o un amigo
2

desde cualquier lugar, comprar por Internet o realizar pagos al exterior en cualquier
momento y de forma segura. Existe otro punto importante que vale la pena resaltar: los
bancos ofrecen diferentes productos de inversión, tales como los CDT, los fondos de
inversión colectiva, los fondos de pensiones, entre otros, que permiten que los ciudadanos
depositen sus ahorros y generen rentabilidades a través del tiempo.

Finalmente, es fundamental resaltar la importancia del sistema bancario para mitigar los
impactos de la crisis del COVID-19 e impulsar la recuperación económica. El acceso a
financiación, ahora más que nunca, es necesario para reactivar las empresas y ayudar a los
hogares que enfrentan problemas de liquidez. De igual forma, los bancos han llevado a
cabo medidas para apoyar a sus clientes otorgando prórrogas, bajas en tasas de interés,
entre otros beneficios. De crisis pasadas, como la del 2008, queda claro que el sistema
financiero es uno de los pilares de la economía. Gracias a las lecciones que dejaron esos
momentos difíciles hemos comprendido que, para superar la emergencia causada por la
pandemia, es fundamental que el Gobierno trabaje de la mano de los bancos y tome
medidas para inyectar liquidez a la economía. Solo así será posible la reactivación del
consumo, mantener los encadenamientos productivos e incentivar el desarrollo económico
nuevamente.

La historia de los bancos

Los bancos aparecieron incluso antes del dinero. Desde sus primeros años en sociedad, el
ser humano ha necesitado de terceros que sirvan de intermediarios para hacer cosas.

El origen de estas instituciones se remonta a la antigua Mesopotamia, en el año 2000 antes


de Cristo. Ya en ese entonces había comerciantes que prestaban granos a los agricultores y
mercaderes de Fenicia, Asiria y Babilonia.

Estos primeros intercambios se anotaban en tablillas de barro que se guardaban en templos


y palacios, los lugares más seguros para almacenar la mercancía. Pero los custodios no
ganaban nada por vigilarla.

También hay registros de que en el antiguo Egipto, alrededor del año 5.000 antes de Cristo,
existió una especie de sistema bancario en el cual las personas guardaban sus lotes de grano
en un almacén estatal y recibían a cambio órdenes escritas.
3

Con estas órdenes, ellos después podían pagar deudas o impuestos. Es decir, tú dejabas tu
mercancía en el lugar, recibías un comprobante que certificaba que eso era tuyo y luego ese
comprobante lo podías usar para intercambiar por otras cosas.

Grecia y Roma

En Grecia y el Imperio Romano fue donde empezaron a funcionar los primeros bancos
públicos, instituciones donde sus funcionarios hacían préstamos, aceptaban depósitos,
órdenes de pago, acuñaban monedas y cambiaban dinero.

Por esta labor compleja de intermediación, griegos y romanos sí comenzaron a cobrar.

De hecho, hay evidencia de que durante la época de Justiniano, en el siglo VI, se


empezaron a fijar tasas de intereses para los préstamos: 12% para operaciones marítimas,
6% para asuntos generales y 3% para las iglesias.

‍Edad Media

Los bancos tuvieron un avance progresivo a la modernidad gracias a la sociedad occidental


de la Edad Media, principalmente en Italia, España e Inglaterra.

La innovación de los comerciantes en Italia del norte llevó a que la banca tomara funciones
más complejas: emisión de letras de cambios que acreditaban a una persona para una fecha
exacta y en cualquier moneda ante un determinado corresponsal.

Por esta razón, muchas personas empezaron a ir a los bancos para tratar sus negocios con
terceros. Así creció la confianza de los ciudadanos en estas instituciones. Y por esto, los
funcionarios bancarios también cobraban una comisión.

Los banqueros originarios de Italia fueron replicando sus prácticas por las grandes ciudades
de Europa occidental, principalmente Londres y París.

En estos lugares, los banqueros también empezaron a hacer préstamos a particulares,


préstamos con garantía de prendas y hasta préstamos a los poderes públicos.
4

Entre los siglos XIX y XX, los bancos se convirtieron en instituciones más robustas y de
mayor confianza. Se había creado todo un sistema, que ahora integraba no sólo a los bancos
del Estado sino a los bancos privados.

Estos nuevos bancos privados siguieron las reglas de los bancos estatales, pero se
enfocaban en públicos locales o regionales, sindicatos, cooperativas y gremios muy
específicos.

Controles y desplomes financieros

En 1913 se creó la Reserva Federal de Estados Unidos, un sistema de banco central que
ahora tiene la autoridad legal para emitir dólares. Por esta razón, el presidente
estadounidense Franklin Roosevelt decidió prohibir en 1933 que los ciudadanos tuvieran
ciertas cantidades de oro. Desde ese momento, los estadounidenses no pudieron cambiar
sus dólares por este metal precioso. El vínculo del oro con el dinero se rompió
definitivamente en 1971, cuando el presidente estadounidense Richard Nixon dijo que ya
ningún billete de dólar se correspondería a piezas de oro. Desde ese año, los billetes y las
monedas de dólares que se han creado tienen valor solamente porque la Reserva Federal de
Estados lo determina así.

Nuevas ofertas y canales

Para el siglo 20, los bancos aumentaron su oferta de instrumentos financieros y también
incorporaron nuevos canales de comunicación. En 1958 nacen BankAmericard (hoy VISA)
e Interbank Card Association (actualmente MasterCard). ¡La tarjeta de crédito apareció en
la escena! Los bancos empezaron a incorporar sus primeros servicios telefónicos en la
década de los 80 y 10 años más tarde empezaron a ofrecer parte de sus servicios en los
medios digitales: computadores y celulares. Actualmente, los bancos no solo son
intermediarios entre prestamistas y prestatarios, sino que tienen un papel más activo que los
hace asumir riesgos que impactan en la economía de su territorio.

Los bancos hoy realizan funciones más complejas que en sus inicios, pero sus grandes
tareas son tres: intermediación de crédito, intermediación de pago y administración de
capital. Gracias a su tarea, hoy tenemos la posibilidad de guardar y mover tu dinero. Por
5

eso los bancos son grandes aliados para preservar el valor de tu dinero (ahorro) y también
para multiplicarlo en el tiempo (inversión).

Antes de que naciera la moneda, ya hacía más de mil años que los metales preciosos se
empleaban como medio monetario en el Próximo Oriente. En Mesopotamia se utilizaba la
plata, importada en buena parte de la zona del Tauro, en Anatolia. Así, por ejemplo, el rey
Shinkashid, que gobernó Uruk en el siglo XIX a.C., nos ha dejado la primera lista de
precios conocida, donde aparece la cantidad de mercancía que se puede obtener con un
shekel, cierta cantidad de plata. Y en los códigos legales mesopotámicos, como el de
Hammurabi, aparecen las multas que deben satisfacer quienes cometan un delito,
expresadas también en shekels. Sin embargo, lo más habitual era satisfacer deudas e
impuestos en cantidades de grano equivalentes a su tasación en shekels.

La circulación de plata en forma de lingotes y trozos de metal como «premoneda» era muy
limitada. Los mercaderes (que muchas veces actuaban por cuenta de reyes y templos) los
cortaban en trozos más pequeños, que pasaban por el platillo de una balanza cada vez que
se hacía un pago o una compra. Varias tablillas procedentes de la ciudad de Mari permiten
intuir que los mercaderes que utilizaban lingotes y fragmentos de metal se conocían bien
entre ellos y confiaban en sus respectivas reputaciones. De este modo, por el Próximo
Oriente y por Egipto circularon premonedas metálicas y «anónimas», metales preciosos sin
el respaldo explícito de un poder político.

La plata y el oro gozaban de múltiples virtudes. Eran posesiones valiosas por sí mismas,
que se podían valorar e intercambiar por otros bienes fácilmente; y, a diferencia de lo que
pasaba con el grano, no se deterioraban, lo que incrementaba su utilidad para los
mercaderes. Su aceptación generalizada convertía estos metales en un medio efectivo para
realizar pagos donde fuese. Y aunque el abastecimiento de oro y plata era limitado, de
hecho era esto mismo lo que los hacía tan valiosos.

Las regiones que disponían de una fuente de oro y/o plata gozaban de una ventaja
económica extraordinaria. Éste era el caso del reino de Lidia, al oeste de Asia Menor (en la
actual Turquía), donde vieron la luz las primeras monedas
6

de la historia. Eran metálicas y, a diferencia de los fragmentos de metal precioso que habían
funcionado como premoneda, las respaldaba un Estado: el reino lidio. Estaban hechas de
electro, una aleación de oro y plata que se encontraba en estado natural en el monte Tmolo;
el río Pactolo, que nacía en esa montaña y discurría por Sardes, la capital de Lidia
transportaba muchas pepitas y granos de este metal.

La legendaria riqueza de este curso de agua y de los soberanos lidios se refleja en el mito de
Midas. Este rey de Frigia se bañó en las aguas del Pactolo para deshacerse de la maldición
que convertía en oro todo cuanto tocaba (comida y bebida incluidas). El poder nefasto pasó
de su cuerpo al río, cuya corriente arrastró desde entonces las pepitas áureas que hicieron
fabulosamente ricos a los soberanos de Lidia. De hecho, aún utilizamos el nombre del
último de ellos, Creso (cuyo reinado acabó hacia 547 a.C., cuando los persas conquistaron
sus dominios), para designar a alguien extraordinariamente rico.

LAS PRIMERAS MONEDAS

Los reyes lidios emitieron las primeras monedas a finales del siglo VII a.C. Acuñadas, y no
fundidas, poseen el aspecto de pequeñas pepitas o granos, y el electro de que están
compuestas se conocía desde antiguo en Oriente como «oro brillante» u «oro blanco», el
leukos chrysos del que hablaba el historiador griego Heródoto. Nosotros llamamos
«electro» a este oro blanco por influencia de Roma. Los romanos designaban con esta
palabra tanto la aleación del oro con la plata como la resina solidificada que conocemos
como ámbar. El ámbar, por lo general de color amarillento, posee la propiedad de
electrizarse si se frota con energía, razón por la que el «electro» romano y nuestro moderno
vocablo «electricidad» comparten la misma raíz. Las monedas de electro muestran
normalmente una apariencia áspera, y en un principio no se diferenciaron demasiado de los
fragmentos de lingote mesopotámicos o del grano que se atesoraba en los almacenes de
palacios y templos, una semejanza que sin duda fue buscada conscientemente.

El lado principal de estas nuevas pepitas estampadas por un sello oficial, entre redondeadas
y aplanadas, se llama convencionalmente «anverso» y al comienzo adoptó una superficie
frecuentemente estriada e irregular. Los reversos, o partes secundarias de las monedas,
7

fueron marcados desde un principio con uno, dos o tres golpes o impresiones. Esto se hizo
así ante todo para mostrar al usuario la buena calidad del metal, tanto en la superficie como
en el interior de la pepita estampada que era la nueva moneda.

Con el tiempo, ciertas imágenes sustituyeron completamente a las estrías. Las que aparecen
con mayor frecuencia en el antiguo electro son animales completos o partes de ellos. Los
hay salvajes y domésticos; reales
y mitológicos; terrestres, acuáticos y volátiles, vertebrados e invertebrados. Pero también
aparecen objetos inanimados y motivos florales y geométricos, de forma que, a finales del
siglo VII a.C., podemos identificar hasta cien diseños en las monedas arcaicas de electro.

Imagen extraída de https://slideplayer.es/slide/1074053/#google_vignette


8

Imagen extraída de https://www.proferecursos.com/que-es-un-banco/

Actividad:

1.Desarrolle una infografía en canva donde explique en sentido de un banco para la


sociedad.

2. Haga un breve escrito en donde haga usted una critica o un argumento de los bancos en
la sociedad, su importancia para la economía y sopártelo con una referencia y cita

3.Los bancos en Colombia y su origen cree en geniali una filmina sobre ello muy corta y
péguela aquí
9
10

También podría gustarte