Preguntas de Tecnologia MATERIALES Respondidas Sin Orden Todos Los Bloques

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Algunos ejemplos de ensayos no destructivos: se pueden realizar tras la fabricación, antes de la

instalación, durante el mantenimiento o para verificar la integridad de una estructura con el objetivo
de detectar fisuras, grietas, corrosión, desgaste y otras imperfecciones.
Inspección visual: Se utiliza para detectar fisuras, salpicaduras, manchas, grietas y otras patologías
visibles a simple vista o con ayuda de gafas y equipos de aumento.
Radiografía industrial: Utiliza rayos X de onda corta, rayos gamma y neutrones para penetrar
materiales y analizar su estructura interna.
Radiografía por ultrasonido: Emplea vibraciones mecánicas similares a las ondas sonoras para
evaluar la integridad de los materiales.
Partículas magnéticas: Para detectar defectos en materiales ferromagnéticos
Inspección con líquidos penetrantes: Permite localizar defectos en la superficie de materiales no
porosos mediante la aplicación de líquidos que revelan las imperfecciones.
Ondas electromagnéticas: Se utilizan para detectar irregularidades en la conductividad eléctrica de
los materiales.
Ondas acústicas: miden la propagación de ondas sonoras en los materiales para evaluar su calidad.
¿En qué consisten los tratamientos termoquímicos de los metales? Cite dos
ejemplos (Selectividad Andalucía Septiembre 2018).

Con estos tratamientos obtenemos piezas muy duras superficialmente,


capaces de resistir desgastes, y más blandas en el centro, lo que les
permite ser más tenaces.

Mediante estos tratamientos se modifica la composición química


superficial del material, por lo tanto, las variables que controlamos son la
temperatura, el tiempo y la composición química.

En general el procedimiento consiste en meter la pieza en un


ambiente químico hasta una temperatura determinada,
mantenemos esa temperatura el tiempo necesario para que se
produzca una difusión atómica en la superficie de la pieza con una
profundidad determinada y enfriamos.

Entre los procedimientos más habituales tenemos:

 Cementación: consiste en aumentar la cantidad de carbono de la capa


exterior de los aceros. Se mejora la dureza superficial y la resiliencia. Se
aplica a piezas que deben ser resistentes a golpes y la vez al desgaste.
 Nitruración: con este tratamiento se consiguen endurecimientos
superficiales extraordinarios de los aceros añadiendo nitrógeno a la
superficie. La pieza que se pretende nitrurar se somete en un horno a
una corriente de amoniaco a una temperatura elevada (en el caso de los
aceros próxima a los 500°C).
 Cianuración: es un tratamiento intermedio de los dos anteriores en el
que se produce el endurecimiento de la superficie de la pieza
sometiéndola a una atmósfera mezcla de carbono y nitrógeno.
 Sulfinización: consiste en producir una pequeña capa superficial de
azufre, nitrógeno y carbono; de esta manera se consigue favorecer la
resistencia al desgaste, favorecer la lubricación y evitar el
agarrotamiento. Las piezas sometidas a este tratamiento pueden
aumentar su dureza cinco veces.
Explique la diferencia entre resiliencia y tenacidad (Selectividad
Andalucía 2017)
.La resiliencia se asocia con la capacidad de un material para resistir cargas de choque o impacto sin
deformación permanente, mientras que la tenacidad se relaciona con la capacidad de un material
para resistir la fractura bajo esfuerzos prolongados, incluyendo tanto el comportamiento elástico
como el plástico del material.

Resiliencia:

Es la capacidad de un material para absorber energía cuando se deforma elásticamente y liberar esa
energía al volver a su forma original. Esencialmente, la resiliencia es una medida de la energía
absorbida dentro del límite elástico, es decir, antes de que el material comience a deformarse
permanentemente. Un material con alta resiliencia puede soportar impactos o cargas repentinas sin
sufrir deformaciones permanentes. La resiliencia se mide comúnmente por la energía absorbida en
un ensayo de impacto, como el ensayo de Charpy

Tenacidad:

En contraste, la tenacidad es una medida de la cantidad total de energía que un material puede
absorber antes de fracturarse y se considera en todo el rango de deformación, incluyendo tanto la
elástica como la plástica. Un material tenaz es capaz de soportar cargas sin romperse, incluso
después de haberse deformado permanentemente. La tenacidad se relaciona con la combinación de
resistencia y ductilidad de un material; es decir, un material tenaz no solo debe ser fuerte, sino
también capaz de deformarse significativamente antes de la ruptura. La tenacidad se determina a
partir del área bajo la curva de un diagrama de tensión-deformación obtenido de un ensayo de
tracción.

Explique brevemente en qué consiste la fatiga de un material (Selectividad


Andalucía 2017).

Cuando determinadas piezas están sometidas a esfuerzos variables en magnitud y sentido que se
repiten con cierta frecuencia, se pueden romper con cargas inferiores a las de rotura, incluso cuando
se trabaja por debajo del límite elástico, siempre que las cargas actúen durante un tiempo suficiente.

A este fenómeno se le conoce con el nombre de fatiga.


Dibujar el diagrama esfuerzo/alargamiento unitario que se obtiene en un ensayo de tracción indicando las
diferentes zonas que se pueden distinguir (Selectividad Andalucía Septiembre 2018).

Este ensayo mecánico consiste en someter a una probeta de forma y dimensiones


normalizadas a un sistema de fuerzas exteriores (esfuerzo de tracción) en la dirección de su
eje longitudinal hasta romperla. Los resultados obtenidos en la realización de un ensayo de
tracción se representan en una gráfica de tal manera que obtenemos una curva que
relaciona las tensiones con las deformaciones relativas a la longitud inicial, llamadas
alargamientos unitarios.

La representación gráfica de los valores obtenidos para abscisas (ε) y ordenadas (σ) se
asemeja a la de la siguiente figura:

Al estudiar este diagrama, podemos distinguir dos zonas fundamentales:

 Zona elástica (OE). Se caracteriza por que al cesar las tensiones aplicadas, los materiales
recuperan su longitud original l0.
 Zona plástica (ES). Se ha rebasado la tensión del límite elástico σE de forma que, aunque
dejemos de aplicar tensiones de tracción, el material ya no recupera su longitud original, es
decir, su longitud será algo mayor que l0. Diremos que el material ha sufrido deformaciones
permanentes.
 Zona de proporcionalidad (OP). Se trata de una recta, por lo que existe una
proporcionalidad entre las tensiones aplicadas y los alargamientos unitarios. Es la zona
donde deben trabajar los materiales. Matemáticamente se cumple:
 Zona no proporcional (PE). El material se comporta de forma elástica, pero las
deformaciones y tensiones no están relacionadas linealmente. No es una zona aconsejable
para trabajar los materiales, ya que no se puede controlar la relación deformación-tensión
aplicada, aunque el material sea elástico.

Dentro de la zona plástica se distinguen otras dos zonas:

 Zona límite de rotura (ER). Zona de comportamiento muy similar a la anterior, donde a
pequeñas variaciones de tensión se producen grandes alargamientos. La diferencia con la
anterior es que los materiales no tienen un comportamiento elástico, ya que se trata de la
zona plástica donde las deformaciones son permanentes. El límite de esta zona es el punto
R, llamado límite de rotura, y a la tensión aplicada en dicho punto se la denomina tensión
de rotura. A partir de este punto, el material se considera roto, aunque no se haya
producido la fractura visual.
 Zona de rotura (RS). Superado el punto R, aunque se mantenga constante o baje
ligeramente la tensión aplicada, el material sigue alargándose progresivamente hasta e se
produce la rotura física total en el punto S.
 Explique en qué consiste el fenómeno de fluencia de un
material (Selectividad Andalucía Junio 2018 # Andalucía 2017).

En algunos materiales, principalmente aceros, la gráfica del ensayo


de tracción presenta una característica peculiar, que es la
existencia de una zona localizada por encima del límite elástico,
donde se produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la
tensión aplicada.
Este fenómeno se conoce como fluencia, ya que el material fluye
sin causa aparente.
El punto donde comienza dicho fenómeno se llama límite de
fluencia (F) y la tensión aplicada en dicho punto tensión de
fluencia.


 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Razonar si el módulo de Young de un material cerámico es, en general,
mayor o menor que el de un material polimérico (Selectividad Andalucía
2016).

Un material cerámico es en general frágil, mientras que uno


polimérico (plástico) es más dúctil. Por tanto sus diagramas de
tracción podrían ser los siguientes:

Las tensiones aplicadas sobre un elemento resistente son


directamente proporcionales a las deformaciones producidas,
dentro del comportamiento elástico de los materiales.
Si se aplica en el diagrama σ-ε, se obtiene:

En esta representación, el valor de tan α se conoce como módulo


elástico o módulo de Young (E), que representa la pendiente de
la curva tensión-deformación en la región elástica.
Como se observa en la gráfica anterior la pendiente en un material
dúctil (polimérico) es menor que en un material frágil (cerámico) por
tanto el módulo de Young en un material cerámico será mayor
que en uno polimérico.
En relación con las características mecánicas de los materiales, explique la
diferencia entre ensayos estáticos y ensayos dinámicos (Selectividad
Andalucía 2017).

Ensayos estáticos: son aquellos en los que la velocidad de aplicación de la


fuerza no influye en el resultado. Un ejemplo de este tipo, es el ensayo de
tracción.
Ensayos dinámicos: en ellos, la velocidad de aplicación de las fuerzas
forma un papel importante en el ensayo. Un ejemplo de este tipo, es el
ensayo de flexión, resiliencia, fatiga…

Dibujar un diagrama de tracción característico de un material dúctil y de otro


frágil, indicando las diferencias (Selectividad Andalucía 2016).

 En un material frágil apenas existe deformación ya que el material


rompe nada más superar el límite elástico; mientras que un material
dúctil su deformación, una vez superado la zona elástica, es mucho
mayor.
 El módulo de Young de un material dúctil es menor que el de un
material frágil ya que la pendiente es menor.
Dibuje los esquemas de las curvas de tracción que se obtendrán al ensayar una barra
de acero al carbono antes y después de someterla a un tratamiento de temple.
Comente las diferencias más significativas y explique a qué serían debidas.
(septiembre-2010)
El tratamiento de temple es un proceso térmico utilizado para mejorar la dureza y
resistencia mecánica de los materiales, especialmente los aceros.
1. Antes del temple:
o La curva de esfuerzo-deformación antes del temple muestra un comportamiento
típico de un material dúctil. A medida que aplicamos una carga, el material se
deforma gradualmente sin una disminución significativa en la resistencia. La región
inicial es lineal, conocida como régimen elástico, donde la deformación es
proporcional al esfuerzo aplicado.
o Luego, el material entra en la zona plástica, donde la deformación aumenta sin un
aumento significativo en la carga. Aquí, las dislocaciones se mueven y el material se
deforma permanentemente.
o Finalmente, alcanzamos el punto de fluencia, donde la curva se aplana. El material
fluye sin un aumento adicional en la carga. La resistencia máxima antes de la fractura
se llama esfuerzo de fluencia.
2. Después del temple:
o El tratamiento de temple implica calentar la barra de acero al carbono a una
temperatura crítica y luego enfriarla rápidamente. Esto endurece el material y altera
su estructura cristalina.
o La curva de esfuerzo-deformación después del temple muestra diferencias notables:
 Mayor resistencia: El esfuerzo de fluencia es más alto. El material es más rígido y
menos propenso a la deformación plástica.
 Menor ductilidad: La zona plástica es más estrecha. El material no se deforma tanto
antes de la fractura.
 Mayor fragilidad: Después del temple, el material es más frágil y propenso a la
fractura repentina sin previo aviso. Esto se debe a la estructura cristalina más
ordenada y la falta de deslizamiento de dislocaciones.
 Ausencia de punto de fluencia: En lugar de un punto de fluencia, la curva continúa
aumentando hasta la fractura.
1. Proceso de Temple:
o Calentamiento: La pieza de acero se calienta a una temperatura crítica (por encima
de la temperatura de transformación austenítica).
o Mantenimiento: Se mantiene a esa temperatura durante un tiempo específico para
permitir que la austenita se forme homogéneamente en toda la pieza.
o Enfriamiento rápido: Luego, la pieza se enfría rápidamente mediante inmersión en
agua, aceite o salmuera. Este enfriamiento rápido evita la formación de estructuras
cristalinas más lentas y menos deseables.
2. Cambios en la Microestructura:
o Formación de Martensita: El temple transforma la mayor parte de la austenita en
una fase llamada martensita. La martensita es extremadamente dura y contribuye a
la resistencia del material.
o Dislocaciones y Estructura Cristalina: La martensita tiene una estructura cristalina
tetragonal, con dislocaciones internas. Estas dislocaciones son responsables de la
dureza y la fragilidad del material.
3. Cambios en las Propiedades:
o Mayor Dureza: La martensita es más dura que la austenita original. Esto mejora la
resistencia al desgaste y la capacidad de soportar cargas.
o Menor Ductilidad: La martensita es menos dúctil que la austenita. La pieza templada
es menos propensa a deformarse plásticamente antes de la fractura.
o Mayor Fragilidad: La martensita es frágil y puede romperse sin previo aviso. Esto
afecta la tenacidad y la resistencia a la fractura.
o Resistencia a la Tracción: La resistencia a la tracción aumenta debido a la estructura
más ordenada y la mayor dureza.
Explique en qué consiste el ensayo Brinell y la propiedad mecánica que se determina con
él (Selectividad Andalucía Junio 2017).

La dureza es la resistencia que ofrece un material a ser rayado o penetrado por otro.
La propiedad mecánica que se determina a través de los ensayos de dureza es
la cohesión.

El ensayo Brinell consiste en comprimir una bola de acero templado, de un


diámetro determinado, contra el material a ensayar, por medio de una carga (F) y
durante un tiempo determinado.

Medimos el diámetro de la huella y calculamos la dureza del material, en función


de la carga aplicada y del área del casquete de la huella, según la ecuación:

HB = dureza en grados Brinell, F = carga aplicada (kg), S = área del casquete (mm2).

La superficie del casquete de la huella es:

La ecuación quedaría de la siguiente forma:

En cuanto a las cargas, estas tienen que ser proporcionales al cuadrado del
diámetro para que las huellas obtenidas sean semejantes y los resultados
comparables:

 F=KD2
Expresión del valor de la dureza Brinell

La dureza, medida según el ensayo Brinell (HB), se calcula


dividiendo el valor de la fuerza aplicada al penetrador entre la
superficie de la huella que éste produce en el material y se expresa
de la siguiente forma:

250 HB 10 500 30
Lo que significa que:

El material tiene 250 kp/mm2 de dureza Brinell


El ensayo se ha realizado con una bola de diámetro 10 mm
Se ha aplicado una carga de 500 kp
El tiempo de aplicación ha sido de 30 segundos

Comente dos ventajas del ensayo Vickers frente al Brinell (Selectividad


Andalucía 2017).

 Se puede usar tanto para materiales duros como blandos


 Los espesores de las piezas pueden ser muy pequeños (hasta 0,05
mm).
 Las cargas que se utilizan son muy pequeñas, de 1 a 120 kg,
aunque lo normal es emplear 30 kg.

 El ensayo Vickers
es un método utilizado para medir la dureza de un material.
 Se basa en la penetración de un diamante piramidal en la superficie del material.

 Características Importantes:

 Pirámide Diamante: La punta de diamante tiene una forma piramidal con un ángulo
de 136° entre las caras.
 Carga Aplicada: Se aplica una carga estática al diamante durante un tiempo
específico.
 Penetración: El diamante penetra en la superficie del material, dejando una huella.
 Medición de la Huella: La longitud de las diagonales de la huella se mide con un
microscopio.
 Cálculo de la Dureza: La dureza Vickers se calcula utilizando la fórmula:
o Donde:
 (H_V) es la dureza Vickers.
 (F) es la carga aplicada en kilopondios (kgf).
 (d) es la longitud promedio de las diagonales de la huella en
milímetros.

 Ventajas:

 Universalidad: Puede utilizarse en una amplia variedad de materiales, incluidos


metales, cerámicas y plásticos.
 Precisión: Proporciona mediciones precisas y reproducibles.
 Pequeña Huella: La huella es pequeña, lo que permite probar áreas reducidas.

 Limitaciones:

 Superficie Preparada: Requiere una superficie plana y pulida para obtener resultados
precisos.
 Carga Limitada: La carga máxima está limitada por la capacidad del indentador.
 Anisotropía: La dureza puede variar según la dirección cristalina del material.
Describa el ensayo Rockwell. ¿Qué tipo de penetradores se utilizan en este
ensayo? (Selectividad Andalucía Junio coincidencia 2018 # Andalucía 2017).

En este ensayo lo que se mide es la profundidad de la huella «e», a diferencia de los


Brinell y Vickers, que miden el área de la huella producida.

Para materiales blandos (60 – 150 HV) se utiliza un penetrador de acero de forma
esférica obteniéndose la dureza Rockwell B (HRB).

Para materiales duros (235 -1075 HV) se emplea un cono de diamante con un
ángulo de 120º redondeado en su punta obteniéndose la escala de dureza Rockwell
C (HRC).

Los distintos pasos de que consta el ensayo Rockwell son:


Precarga de 10 Kp, obtenemos «h1«.
 Aplicamos al penetrador el resto de la carga (90 Kp para HRB y 140 Kp para HRC),
obtenemos «h2«.
 Pasados unos segundos, se reduce la carga hasta alcanzar el valor de precarga,
obteniendo «h3«.
 La máquina del ensayo mide la diferencia entre «h3» y «h1» obteniendo «e».

e= (h3-h1)/0,002

Para obtener la dureza se realizan las siguientes operaciones:


o HRC = 100 – e
o HRB = 130 -e
Explique el ensayo de Charpy y qué propiedad de los materiales permite
determinar (Selectividad Andalucía Junio coincidencia 2018 # Septiembre
2017).

Entre los ensayos de flexión por choque, el más utilizado es el


ensayo de resiliencia, conocido también como ensayo Charpy, en el
que se dispone, por lo general, de una probeta se sección cuadrada
con una entalla en su parte central.
El ensayo consiste en golpear la probeta por el lado opuesto a la
entalla con un péndulo que se deja caer desde una cierta altura.
Mediante este ensayo calculamos la resiliencia de un material, la
cual podemos definir como la resistencia que opone un material
a romperse al ser golpeado bruscamente.
Defina el alargamiento unitario. Usando una gráfica de tensión-deformación,
explique qué es el módulo de elasticidad longitudinal y la resistencia a la
tracción de un material (Selectividad Andalucía Junio 2017).

Cuando se aplica a una varilla una fuerza de tracción, se provoca


un alargamiento o elongación de esta en la dirección de la fuerza.
Este desplazamiento se llama deformación o alargamiento
unitario.

Definiremos tensión σ como el cociente entre la fuerza de


tracción F y la sección transversal A0 de la varilla:

Límite a la tracción (σR): es la máxima tensión que soporta la


probeta durante el ensayo.
En la representación gráfica de un ensayo de tracción existe la
llamada zona de proporcionalidad (OP), que abarca desde el origen
de coordenadas hasta el límite de proporcionalidad y se representa
por una recta.
Las tensiones aplicadas sobre un elemento resistente son
directamente proporcionales a las deformaciones producidas,
dentro del comportamiento elástico de los materiales.
Si se aplica en el diagrama σ-ε, se obtiene:
En esta representación, el valor de tan α se conoce como módulo
elástico o módulo de Young (E), que representa la pendiente de
la curva tensión-deformación en la región elástica.

Límite elástico, resistencias a la tracción y a


la roturas
En el diagrama tensión – deformación de un ensayo de tracción, se obtienen una serie de
datos significativos:

 Límite de proporcionalidad (σP): tensión a partir de la cual las


deformaciones dejan de ser proporcionales a las tensiones.
 Límite de elasticidad (σE): es la tensión a partir de la cual las
deformaciones en la probeta dejan de ser reversibles.
 Límite a la tracción (σR): es la máxima tensión que soporta la probeta
durante el ensayo.
 Límite a la rotura (σU): es la tensión soportada por la probeta en el
momento de la rotura.
Ensayo de Tracción: este ensayo mecánico consiste en someter a
una probeta de forma y dimensiones normalizadas a un sistema de
fuerzas exteriores (esfuerzo de tracción) en la dirección de su eje
longitudinal hasta romperla.

Tesión y deformación
Consideremos una varilla cilíndrica de longitud l0 y una sección A0,
sometida a una tensión F de tracción.

Definiremos tensión σ como el cociente entre la fuerza de


tracción F y la sección transversal A0 de la varilla:

La unidad de tensión en el Sistema Internacional es el pascal: 1 Pa


= 1 N/m2.
Cuando se aplica a una varilla una fuerza de tracción, se provoca
un alargamiento o elongación de esta en la dirección de la fuerza.
Este desplazamiento se llama deformación unitaria.

Análisis de un diagrama de tracción


Los resultados obtenidos en la realización de un ensayo de tracción
se representan en una gráfica de tal manera que obtenemos una
curva que relaciona las tensiones con las deformaciones relativas a
la longitud inicial, llamadas alargamientos unitarios.
La representación gráfica de los valores obtenidos para abscisas (ε)
y ordenadas (σ) se asemeja a la de la siguiente figura:

Al estudiar este diagrama, podemos distinguir dos zonas


fundamentales:

 Zona elástica (OE). Se caracteriza por que al cesar las tensiones


aplicadas, los materiales recuperan su longitud original l0.
 Zona plástica (ES). Se ha rebasado la tensión del límite elástico
σE de forma que, aunque dejemos de aplicar tensiones de tracción,
el material ya no recupera su longitud original, es decir, su longitud
será algo mayor que l0. Diremos que el material ha sufrido
deformaciones permanentes.

 Zona de proporcionalidad (OP). Se trata de una recta, por lo que


existe una proporcionalidad entre las tensiones aplicadas y los
alargamientos unitarios. Es la zona donde deben trabajar los
materiales. Matemáticamente se cumple:

 Zona no proporcional (PE). El material se comporta de forma


elástica, pero las deformaciones y tensiones no están relacionadas
linealmente. No es una zona aconsejable para trabajar los
materiales, ya que no se puede controlar la relación deformación-
tensión aplicada, aunque el material sea elástico.

Dentro de la zona plástica se distinguen otras dos zonas:

 Zona límite de rotura (ER). Zona de comportamiento muy similar a


la anterior, donde a pequeñas variaciones de tensión se producen
grandes alargamientos. La diferencia con la anterior es que los
materiales no tienen un comportamiento elástico, ya que se trata de
la zona plástica donde las deformaciones son permanentes. El
límite de esta zona es el punto R, llamado límite de rotura, y a la
tensión aplicada en dicho punto se la denomina tensión de rotura.
A partir de este punto, el material se considera roto, aunque no se
haya producido la fractura visual.
 Zona de rotura (RS). Superado el punto R, aunque se mantenga
constante o baje ligeramente la tensión aplicada, el material sigue
alargándose progresivamente hasta que se produce la rotura física
total en el punto S.

Este comportamiento de los materiales se puede generalizar. No


obstante, existen algunas excepciones. Entre ellas se encuentra el
acero, cuya gráfica del ensayo de tracción presenta una
característica peculiar, que es la existencia de una zona localizada
por encima del límite elástico, donde se produce un alargamiento
muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Este fenómeno se
conoce como fluencia, ya que el material fluye sin causa aparente.
El punto donde comienza dicho fenómeno se llama límite de
fluencia (F) y la tensión aplicada en dicho punto tensión de
fluencia.

Ley de Hooke
Ya conocemos que en la representación gráfica de un ensayo de
tracción existe la llamada zona de proporcionalidad (OP), que
abarca desde el origen de coordenadas hasta el límite de
proporcionalidad y se representa por una recta.
Las tensiones aplicadas sobre un elemento resistente son
directamente proporcionales a las deformaciones producidas,
dentro del comportamiento elástico de los materiales.

Si se aplica en el diagrama σ-ε, se obtiene:

En esta representación, el valor de tan α se conoce como módulo


elástico o módulo de Young (E), que representa la pendiente de
la curva tensión-deformación en la región elástica.
Es un parámetro característico de cada material y se mide en
kp/cm2, kp/mm2 o N/m2 .
De esta forma, podemos definir la ley de Hooke en la
tracción como sigue:
Los alargamientos unitarios (deformaciones) son
proporcionales a las tensiones que los producen, cuya
constante de proporcionalidad es el módulo elástico.

También podría gustarte