Árbol
Árbol
Un roble en Dinamarca.
Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El
término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado
límite, diferente según las fuentes: dos metros,1 tres metros,2 3 cinco metros4 o los seis
metros5 en madura. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año, que parten de
un único fuste o tronco, con claro dominio apical,6 dando lugar a una nueva copa separada
del suelo. Algunos autores establecen un mínimo de 10 cm de diámetro en el tronco (la
longitud de la circunferencia sería de unos 30 cm).7 Las plantas leñosas que no reúnen estas
características por tener varios troncos o por ser de pequeño tamaño son consideradas
arbustos.
Los árboles presentan una mayor longevidad que otros tipos de plantas. Ciertas especies de
árboles (como las secuoyas) pueden superar los 100 m de altura, y llegar a vivir durante
miles de años.8
Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que previenen la
erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su
follaje y por debajo de él. También desempeñan un papel importante a la hora de producir
oxígeno y reducir el dióxido de carbono en la atmósfera, así como moderar las temperaturas
en el suelo. También, son elementos en el paisajismo y la agricultura, tanto por su atractivo
aspecto como por su producción de frutos en huertos de frutales como el manzano. La
madera de los árboles es un material de construcción, así como una fuente de energía
primaria en muchos países en vías de desarrollo. Los árboles desempeñan también un
importante papel en muchas mitologías del mundo.11
Índice
[ocultar]
1 Descripción
o 1.1 Partes
Descripción[editar]
Partes[editar]
Los árboles están formados por tres partes: la raíz, el tronco y la copa. Los dos primeros
son los que diferencian, fundamentalmente, a un árbol de un arbusto.Los arbustos son más
pequeños y no tienen un único tallo sino que están formados por varios. No obstante, ha de
señalarse que algunas especies se pueden desarrollar como árboles pequeños o como
arbustos, dependiendo de las circunstancias medioambientales.
Raíz
Las raíces fijan el árbol al suelo. Las raíces pueden tener una raíz principal, o bien, ser
numerosas raíces en las que ninguna de ellas predomina, adoptando la forma de raíz
ramificada fasciculada. Las raíces aéreas son más raras dentro de los árboles, pero se dan en
algunas especies que viven en entornos pantanosos, por ejemplo el mangle (Rhizophora).
Tronco
El tronco sostiene la copa. Su capa exterior se llama corteza o súber, de espesor y color
variables, que sirve para proteger la savia. Sus características (color, forma en que se
desescama, etc.) son una ayuda a la hora de diferenciar las especies arbóreas. A modo de
ejemplo, puede señalarse que el haya común la tiene gris y lisa hasta edades muy
avanzadas; el pino piñonero la tiene de color pardo gris o pardo rojizo, es escuamiforme,
forma surcos oscuros y grandes planchas; y el olmo común, por ejemplo tiene color pardo
gris, cuarteado por grietas, tanto horizontales como transversales.
Si se corta un tronco de manera longitudinal, por ejemplo en un tocón, pueden verse los
anillos, que delatan la forma en que ha ido desarrollándose ese árbol. Cada año se forma un
anillo. Contándolos puede saberse la edad del árbol, si bien esto es más fácil en los árboles
de zonas templadas, ya que en los trópicos con un clima regular a lo largo del año, no se
aprecia la formación de anillos anuales. Los anillos estrechos evidencian años de
dificultades y pobre alimentación de manera que el crecimiento es retardado. Los años de
crecimiento más rápido se ven en anillos más anchos. Hay un centro del tronco más oscuro,
el duramen o corazón, son células leñosas muertas de donde procede la mejor madera para
usar como combustible, y luego unos anillos más claros hacia el exterior, la albura. Entre la
albura y la corteza hay una sola capa de células por la que el tronco está creciendo, llamada
cambium; se divide a su vez en dos partes: la interior formará el xilema (albura y duramen)
y la exterior forma la corteza interna (floema).
Ramas
Las ramas suelen brotar a cierta altura del suelo, de manera que dejan una franja de tronco
libre. Las ramas y hojas forman la copa. La copa adopta formas diversas, según las
especies, distinguiéndose básicamente tres tipos: la alargada y vertical, la redondeada o la
que se extiende de manera horizontal, como si fuera una sombrilla. Las ramas salen del
tronco, se subdividen en ramas menores y en estas están las yemas y las hojas. De la yema
nacerá una flor, una rama, u hojas. Las yemas que quedan en el extremo de las ramitas se
llaman yemas terminales. Suelen estar cubiertas por escamas o catafilos como forma de
protección.
Hojas
A través de las hojas el árbol realiza la fotosíntesis y puede por lo tanto alimentarse. Las
raíces absorben el agua con minerales disueltos en ella. Suben por el tronco hasta las hojas.
Allí reaccionan con el carbono procedente del anhídrido carbónico y forman azúcares.
Luego el azúcar se transforma en celulosa, que es la materia prima de la madera. La hoja
tiene una parte superior (haz) y otra inferior (envés), en el que se encuentran los estomas,
pequeñas aberturas por las que penetra el anhídrido carbónico y por los que sale el agua
sobrante y el oxígeno.
Las hojas son un elemento primordial a la hora de diferenciar entre las distintas especies
arbóreas. Pueden señalarse cuatro tipos básicos de hojas:
1. Acículas. Tienen forma de aguja, delgadas y finas. Son típicas de las coníferas.
Pueden estar situadas en las ramas individualmente (como en el abeto blanco o la
douglasia verde), o bien formar ramilletes de 2, 3, 5 o más en los braquiblastos
(como en el alerce europeo o en el cedro del Líbano). Las acículas, además, pueden
aparecer en hilera, esto es, penden en un plano más o menor horizontal, o bien
radial, pues penden regularmente de todos los lados del eje.
2. Escuamiformes. Tienen forma de escama y son propias de algunas coníferas (como
en el ciprés común o la tuya occidental).
3. Pinnatifolios. La lámina foliar está a su vez dividida en una especie de hojas más
pequeñas, llamadas foliolos, pero todos en el mismo raquis; puede verse en el serbal
de los cazadores. Las hojas pinnadas en sentido estricto tienen los folíolos
dispuestos de manera regular a ambos lados del pecíolo, mientras que en las
palmeadas (pinnatipalmeadas) cada folíolo se inserta en un punto central, como se
ve en el castaño de Indias.
4. Hojas simples e indivisas. Cada hoja se inserta individualmente en la rama por el
pecíolo o tallo. Si no tienen ese tallo se les llama sésiles. Dentro de estas hojas
simples se diferencian dos grandes grupos, los árboles de hojas opuestas y los de
hojas alternas. En las hojas opuestas siempre hay dos hojas, una enfrente de otra,
que nacen del mismo nudo del eje del vástago. Así ocurre en los arces y en el olivo.
Dentro de este tipo de hojas opuestas, las hay verticiladas, es decir, aquellas en las
que surgen tres hojas o más en cada nudo, como ocurre en la catalpa. En las hojas
alternas, en cada nudo del eje del vástago hay solo una hoja, y la siguiente está en
otro nudo y nace hacia otro lado. De hojas alternas son la mayor parte de los árboles
de fronda de clima templado, como los olmos, los robles y las hayas.
Pueden tener una sola forma (aovada, acorazonada, sagitadas, reniformes, lanceoladas, etc.)
o bien ser recortada, lobulada, con entrantes más o menos marcados. El borde de la hoja
(borde foliar) también es un elemento de distinción, pues puede ser entero (liso), crenado,
dentado (con pequeños picos), aserrado y doble aserrado (como dientes de sierra), sinuado
y lobulado; además, el borde puede ser espinoso (con espinas en el borde, como en el borde
dentado punzante).
Flores y frutos
Algunos árboles, las coníferas, son gimnospermas y se caracterizan por portar estructuras
reproductivas llamadas conos, pero la mayoría de las especies son angiospermas
(actualmente Magnopliophyta) y tienen algún tipo de flor. El gingko es un caso particular,
ya que aunque es gimnosperma, no es una conífera. Algunas son flores aisladas, como se ve
en las magnolias, pero otras están juntas formando ramilletes llamados inflorescencias. No
todos los árboles tienen flores completas, con órganos reproductores masculinos y
femeninos, sino que algunos tienen flores femeninas y flores masculinas (abedul, nogal,
roble); es más, en algunas especies, hay ejemplares que solo tienen flores masculinas y las
femeninas están en otros ejemplares distintos (Dioico), como por ejemplo en el gingko.
árbol genealógico
El tamaño de los árboles va desde los 3 metros de altura hasta los más de cien que pueden
alcanzar las secuoyas, la especie que se considera de mayor tamaño. Las alturas de los
árboles más altos del mundo han sido objeto de controversia y exageración. Modernas
medidas verificadas hechas con aparatos láser, otros métodos de medida, o con medidas de
cinta corrida realizada por investigadores o miembros de grupos como la U.S. Eastern
Native Tree Society, han demostrado que los antiguos métodos de medición a menudo no
son fiables, a veces producen exageraciones de 5 % a 15 % o más por encima de la
verdadera altura. Pretensiones históricas de árboles que crecieron hasta más de 130 metros
o incluso 150 ahora se consideran en gran medida poco fidedignas, y atribuidas al error
humano. Mediciones históricas de árboles caídos realizadas con el tronco postrado en el
suelo se consideran algo más fidedignas. Actualmente se acepta que las especies más altas
son:
En cuanto a la edad, los árboles son los seres vivos que puede vivir mayor cantidad de años.
Los árboles más longevos son las secuoyas, que pueden llegar a vivir 2000-3000 años. Le
siguen algunas especies pináceas propias de la alta montaña y el drago canario. Se ha
calculado que el drago de Icod de los Vinos, aunque se le llama "milenario", tiene una edad
500 y los 600 años. Los árboles más antiguos se determinan por la dendrocronología o
crecimiento de los anillos, que puede verse si el árbol es cortado, o en catas tomadas desde
la corteza hacia el centro del tronco. La determinación exacta solo es posible para árboles
que producen anillos de crecimiento, generalmente en climas con estaciones diferenciadas.
Los árboles en climas tropicales, que no diferencia entre estaciones no tienen anillos
distintivos. También es solo posible en árboles que son sólidos por el centro. Muchos
árboles viejos se van vaciando por dentro cuando están muertos al decaer la madera muerta.
Para alguna de estas especies, la edad estimada se ha hecho sobre la base de extrapolar los
ritmos de crecimiento actuales, pero los resultados son normalmente en gran medida fruto
de la especulación. White (1998)14 propone un método de estimar la edad de árboles
grandes y antiguos en el Reino Unido, a través de la correlación entre el diámetro de la
rama del árbol, carácter de crecimiento y edad.
El grosor de un árbol es normalmente más fácil de medir que la altura, pues se trata solo de
medir con cinta alrededor del tronco, tensarlo y así hallar la circunferencia. El árbol con el
tronco más grueso del mundo es un baobab africano: 15.9 m, Glencoe Baobab (medido
cerca del suelo), provincia de Limpopo, Sudáfrica.16 El célebre árbol del Tule en Oaxaca,
México que es una especie de ahuehuete (Taxodium mucronatum): 11.62, Árbol del Tule,
Santa María del Tule, Oaxaca, México.17
Distribución y hábitat[editar]
Hay árboles por todo el mundo, siendo particularmente ricas en diversidad de especies
arbóreas las franjas tropicales. Los árboles tropicales se hallan en las selvas tropicales y
ecuatoriales de América Central, América del Sur, África y Asia. Pero también hay árboles
en las zonas templadas y llega hasta latitudes muy altas. En este último caso, los bosques
suelen presentar menos diversidad de especies y estar formados por una o pocas especies.
Los árboles son parte predominante del ecosistema de los continentes debido a que
previenen la erosión, constituyendo los elementos primordiales del paisaje, la agricultura,
los llamados ecosistemas forestales, los bosques y las selvas, además de encontrarse
dispersos en ambientes como las sabanas o las orillas fluviales. Los árboles tienen gran
importancia ecológica, puesto que fijan el suelo, impidiendo que la delgada capa fértil
quede barrida por las lluvias o los vientos. Proporciona refugio y alimento a numerosas
especies animales.
El grado de humedad y la naturaleza del terreno suelen determinar qué tipo de bosque se
dará, y no solo la temperatura o la latitud. Cuanto mayor sea la humedad, más espeso será
el bosque. La aridez determina que los árboles se encuentren en ejemplares aislados o
bosquecillos en torno a una fuente de agua, como un pozo o un río. Dependiendo de la
altura se darán unas especies u otras. Normalmente en las partes bajas habrá bosques de
frondosas como robles, hayas y castaños, y más arriba aparecerán las coníferas. Cuanta
mayor sea la altura, más empezará a ralear el terreno, hasta que llegue un momento en que
desaparezcan los árboles y solo queden hierbas perennes y líquenes. Esa línea máxima que
pueden alcanzar los árboles es la llamada línea de árboles. Dependiendo de la exposición al
sol, los vientos o la pluviosidad, puede darse la circunstancia de que en una ladera crezcan
los árboles hasta una altura y en la otra, más expuesta, la línea de árboles esté a menor
altura.
Varios biotopos se definen en gran medida por los árboles que los habitan, como por
ejemplo el bosque templado de caducifolios. Un paisaje de árboles disperso por un amplio
espacio es la sabana. Un bosque de gran edad se llama bosque primario.
Diversidad[editar]
Hay diversos tipos de clasificaciones dentro de las especies arbóreas. Por el tipo de hoja, se
puede distinguir entre árboles caducifolios o planifolios, que pierden su follaje durante una
parte del año, normalmente la estación fría en los climas templados, y la árida en los climas
cálidos y áridos, y árboles perennifolios, que no es que no pierdan las hojas, sino que no las
pierden todas a la vez ni tampoco con ritmo anual, sino más largo.
Evolución[editar]
Un árbol es una forma de planta que aparece en muchos órdenes y familias de plantas
diferentes. Los árboles muestran una variedad de formas de crecimiento, formas de hojas,
características de la corteza y órganos reproductivos.
Actualmente (abril de 2007) la datación de los primeros árboles conocidos es del rango de
los 380 millones de años antes del presente, en pleno período devónico cuando los animales
vertebrados apenas comenzaban a colonizar las tierras emergidas. Esos árboles, del género
Wattieza, que poblaban zonas actualmente correspondientes a Sur y Norteamérica,
probablemente enriquecieron la atmósfera con oxígeno producido mediante la fotosíntesis
favoreciendo de este modo el desarrollo de especies superiores de animales fuera de los
mares. Los árboles más antiguos eran helechos arborescentes, equisetáceas y licofitas, que
crecieron en bosques en el período carbonífero; aún sobreviven helechos arborescentes,
pero las únicas equisetáceas y licofitas que quedan no tienen forma de árbol. Más tarde, en
el período Triásico, aparecieron las coníferas, los ginkgos, las cícadas y otras
gimnospermas, y posteriormente las plantas con flor en el período Cretácico. La mayor
parte de las especies actuales son plantas con flor (angiospermas) y coníferas.
Importancia económica[editar]
Importancia cultural[editar]
Los árboles han jugado un importante papel en la religión, en la magia y la industria, como
por ejemplo el árbol de Navidad, y tienen también un gran simbolismo en la filosofía y la
cultura, por ejemplo el árbol de la sabiduría. Asimismo tienen un gran protagonismo en
relación al calentamiento global.
Árbol con el león y el toro alados (que representan a Marcos de Ostia y Lucas el
Evangelista) que están defendiendo al hom.
Un pino, y a sus lados unos perros con rostro humano cubiertos por capucha. Son
los canes dominicanos como defensores del hom.
En otro capitel, los animales son 2 búhos, símbolo de la sabiduría y la noche,
también defendiendo al hom.
Los budistas, hinduistas y jainistas consideran sagrado cierto tipo de higuera llamada por
ello higuera sagrada bajo la cual, creen, Buda alcanzó el nirvana. Yggdrasil es el árbol
mítico de los nórdicos, un fresno perenne al que consideraban el "árbol de la vida", o
"fresno del universo". Los antiguos sajones tenían también un árbol sagrado, Irminsul, que
Carlomagno ordenó destruir cuando los atacó.21
Estado de conservación[editar]
Los árboles están desapareciendo de forma masiva de la superficie de la tierra en un
proceso de deforestación sin precedentes. Se calcula que un tercio de los bosques del
mundo han desaparecido. Se debe en parte a la sobreexplotación que padecen, por ejemplo
las selvas tropicales, pero también a los incendios forestales, la mayor parte de los cuales
son producidos por el hombre, bien de forma intencionada, bien por negligencia. Además,
el hombre efectúa talas intensivas para hacer sitio a otro tipo de cultivo que da un
rendimiento económico mayor a corto plazo, por ejemplo, para abrir pastos para la
ganadería o para el cultivo de grandes extensiones de soja. Las consecuencias negativas
son: la pérdida de hábitats para diversas especies animales y vegetales, la erosión, al dejar
el terreno libre a la acción desecante del viento y la libre circulación de las aguas, lo que
provoca que se pierda la capa fértil de suelo y ocasiona que el terreno se vaya
desertificando.
Véase también[editar]
Arbusto
Subarbusto
Arboreto
Bonsái
Bosque
Deforestación
Dendrología
Incendio forestal
Selva
Silvicultura
Xiloteca
Pino
Arboterapia
Notas y referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ Gran Enciclopedia Ilustrada, ed. Danae.
2. Volver arriba ↑ Enciclopedia de Ciencias Naturales, ed. Bruguera.
3. Volver arriba ↑ Rushforth, K. (1999). Trees of Britain and Europe. Collins ISBN 0-
00-220013-9.
4. Volver arriba ↑ Gran Guía de la Naturaleza. Árboles.
5. Volver arriba ↑ Mitchell, A. F. (1974). A Field Guide to the Trees of Britain and
Northern Europe. Collins ISBN 0-00-212035-6
6. Volver arriba ↑ Huxley, A., ed. (1992). New RHS Dictionary of Gardening.
Macmillan ISBN 0-333-47494-5.
7. Volver arriba ↑ Utkarsh Ghate. «Field Guide to Indian Trees, introductory chapter:
Introduction to Common Indian Trees» (RTF). Archivado desde el original el 23 de
noviembre de 2015. Consultado el 25 de julio de 2007.
8. Volver arriba ↑ Gymnosperm Database: Sequoia sempervirens.
9. Volver arriba ↑ «¿Cuántos árboles creés que hay en la Tierra?». Consultado el 10
de septiembre de 2015.
10. Volver arriba ↑ «Hay 422 árboles por persona en la Tierra; más de lo esperado,
menos de lo deseable». Consultado el 27 de octubre de 2015.
11. Volver arriba ↑ «Going Out On A Limb With A Tree-Person Ratio.» Morning
Edition, National Public Radio. 12-11-2008.
12. Volver arriba ↑ «Gymnosperm Database: Sequoia sempervirens». Consultado el 10
de junio de 2007. «Hyperion, Redwood National Park, CA, 115.55 m».
13. Volver arriba ↑ «Tasmania's Ten Tallest Giants». Tasmanian Giant Trees
Consultative Committee. Consultado el 7 de enero de 2009. «Height (m): 99.6; Diameter
(cm): 405; Species: E. regnans; Tree identification: TT443; Name: Centurion; Location:
south of Hobart; Year last measured: 2008».
14. Volver arriba ↑ White, J. (1990). Estimating the Age of Large and Veteran Trees in
Britain. Forestry Commission Edimburgo.
15. ↑ Saltar a: a b Gymnosperm Database: How Old Is That Tree?. Acceso 17-04-2008.
16. Volver arriba ↑ «List of Champion Trees published for comment, 2005, South
African Department of Water Affairs and Forestry». Consultado el 18 de enero de 2010.
17. Volver arriba ↑ Gymnosperm Database: Taxodium mucronatum
18. Volver arriba ↑ «TreeBOL project». Consultado el 11 de julio de 2008.
19. Volver arriba ↑ Friis, Ib, and Henrik Balslev. 2005. Plant diversity and complexity
patterns: local, regional, and global dimensions : proceedings of an international
symposium held at the Royal Danish Academy of Sciences and Letters in Copenhagen,
Dinamarca, 25–28 de mayo de 2003. Biologiske skrifter, 55. Copenhague: Royal Danish
Academy of Sciences and Letters. pp 57-59.
20. Volver arriba ↑ Génesis 2:9 y 3:22, Reina-Valera 1995; 27-07-2010.
21. Volver arriba ↑ Grimm, J.: Deutsche Mythologie, traducido al inglés por J. S.
Stallybrass (1882), vol. I, p. 116-118.
22. Volver arriba ↑ Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
"Árbol", Gran Enciclopedia Ilustrada, ediciones Danae, S.A., 1981. ISBN 84-7505-
275-4. Tomo II.
"ÁRBOL", Enciclopedia de Ciencias Naturales, editorial Bruguera, S.A., 1967.
Volumen 1.
Gregor Aas y Andreas Riedmiller: Gran Guía de la Naturaleza. Árboles, editorial
Everest, traductor Eladio M. Bernaldo de Quirós, ISBN 84-241-2663-5, 4.ª edición,
1993.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre árboles.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre árbol.
Wikiquote alberga frases célebres sobre Árbol.
Categoría oculta:
Wikipedia:Artículos que necesitan formato correcto de cita
Menú de navegación
Herramientas personales
Espacios de nombres
Artículo
Discusión
Variantes
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
Herramientas
Otros proyectos
Commons
Wikcionario
Wikiquote
En otros idiomas
Afrikaans
Alemannisch
Aragonés
Ænglisc
العربية
ܐܪܡܝܐ
অসমীয়া
Asturianu
Aymar aru
Azərbaycanca
Башҡортса
Boarisch
Žemaitėška
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)
Български
भोजपुरी
Bamanankan
বাংলা
བོད་ཡིག
Brezhoneg
Bosanski
Буряад
Català
Mìng-dĕ̤ ng-ngṳ̄
ᏣᎳᎩ
Tsetsêhestâhese
کوردیی ناوەندی
Nēhiyawēwin / ᓀᐦᐃᔭᐍᐏᐣ
Čeština
Чӑвашла
Cymraeg
Dansk
Deutsch
Zazaki
Eʋegbe
Ελληνικά
Emiliàn e rumagnòl
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Võro
Føroyskt
Français
Nordfriisk
Furlan
Frysk
Gaeilge
贛語
Gàidhlig
Galego
گیلکی
Avañe'ẽ
Gaelg
Hausa
עברית
हिन्दी
Hrvatski
Kreyòl ayisyen
Magyar
Հայերեն
Interlingua
Bahasa Indonesia
Igbo
Iñupiak
Ilokano
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
Basa Jawa
ქართული
Қазақша
ಕನ್ನಡ
한국어
Kurdî
Коми
Kernowek
Кыргызча
Latina
Lëtzebuergesch
Лакку
Лезги
Limburgs
Lumbaart
Lingála
ລາວ
Lietuvių
Latviešu
Олык марий
Māori
Македонски
മലയാളം
Монгол
मराठी
Bahasa Melayu
Mirandés
မြန်မာဘာသာ
Эрзянь
ماِز رونی
Nāhuatl
Plattdüütsch
नेपाली
नेपाल भाषा
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Nouormand
Occitan
Ирон
ਪੰ ਜਾਬੀ
Kapampangan
Picard
Deitsch
Polski
پنجابی
پښتو
Português
Runa Simi
Română
Armãneashti
Tarandíne
Русский
Kinyarwanda
संस्कृ तम्
Саха тыла
Sicilianu
Scots
سنڌي
Srpskohrvatski / српскохрватски
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
ChiShona
Soomaaliga
Српски / srpski
Seeltersk
Basa Sunda
Svenska
Kiswahili
Ślůnski
தமிழ்
తెలుగు
Тоҷикӣ
ไทย
Türkmençe
Tagalog
Tok Pisin
Türkçe
Татарча/tatarça
Удмурт
Українська
اردو
Oʻzbekcha/ўзбекча
Vèneto
Vepsän kel’
Tiếng Việt
Walon
Winaray
Wolof
IsiXhosa
יִידיש
Vahcuengh
中文
Bân-lâm-gú
粵語
Editar enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 20 feb 2016 a las 15:07.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Contacto
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles
Plantae
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
«Planta» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Planta (desambiguación).
Plantas
PreЄ
O
S
Pg
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
HAECKEL 1866,
JUSSIEU 1774
Divisiones
Clasificación filogenética:
Glaucofitas
Algas rojas (Rhodophyta)
o Streptophyta
Hepáticas (Marchantiophyta)
Antoceros (Anthocerophyta)
Lycophyta
Gimnospermas (Gymnospermae)
Clasificación tradicional
Algas
o Algas rojas
Plantas terrestres
Gimnospermas
Angiospermas
Dicotiledóneas (P)
Monocotiledóneas
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora
y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.1 Taxonómicamente
están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético
eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin
embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino.
Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus
cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten simples sustancias
inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan
oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También
exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber
otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la
fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir.
Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un "ciclo de vida haplo-
diplonte" (el "óvulo" y el "anterozoide" se desarrollan asexualmente hasta ser
multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por
estructuras del estadio diplonte). En general las "plantas terrestres" tal como normalmente
las reconocemos, son solo el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su estadio diplonte, las
plantas presentan células de tipo "célula vegetal" (principalmente con una pared celular
rígida y cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis), estando sus células agrupadas en tejidos
y órganos con especialización del trabajo. Los órganos que pueden poseer son, por ejemplo,
raíz, tallo y hojas, y en algunos grupos, flores y frutos.
La importancia que poseen las plantas para el hombre es indiscutible. Sin ellas no
podríamos vivir, ya que las plantas delinearon la composición de los gases presentes en la
atmósfera terrestre y en los ecosistemas, son la fuente primaria de alimento para los
organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma
directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como
ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen
importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria
farmacológica.
Índice
[ocultar]
1 Rol de las Plantas como Fotosintetizadores
2 Circunscripciones de Plantae
o 2.1 Etimología
o 2.2 Conceptos
o 2.3 Historia
2.3.1 Desde Grecia antigua: el reino vegetal
2.3.2 Haeckel: el reino de las plantas
2.3.3 Copeland: las plantas verdes
2.3.4 Whittaker: multicelularidad
2.3.5 Margulis: las plantas terrestres
2.3.6 Cavalier-Smith: el primer plasto
3 El cloroplasto
o 3.1 Estructura
o 3.2 Función: el metabolismo vegetal
o 3.3 Pigmentos
o 3.4 Reproducción del cloroplasto
o 3.5 Órganos fotosintéticos
4 La célula de las plantas
o 4.1 Respiración
o 4.2 Pared celular
o 4.3 Comunicación intercelular
o 4.4 Otros plastos
o 4.5 Genética
5 Origen de todas las plantas y de los cloroplastos
6 Reproducción y ciclos de vida
7 Las plantas terrestres o embriofitas
o 7.1 Plantas vasculares o traqueofitas
o 7.2 Angiospermas
o 7.3 Monocotiledóneas y dicotiledóneas
8 Algas
o 8.1 Las glaucofitas
9 Sistemática de plantas
o 9.1 Taxonomía botánica
9.1.1 Taxonomía Botánica: Nomenclatura
9.1.2 Taxonomía Botánica: Clasificación
10 Importancia de las plantas para el hombre
o 10.1 Ciencias que estudian a las plantas
11 Anexo: Plantae según Whittaker, 1969
12 Véase también
13 Notas
14 Referencias citadas
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Circunscripciones de Plantae[editar]
Véase también: Historia de la clasificación de los organismos
Etimología[editar]
El término neolatino 'Plantae' y el castellano 'planta' derivan del latín planta (brote, retoño)
y plantare (quedarse allí donde las plantas de los pies tocan el suelo). Bajo este punto de
vista, podríamos llamar planta a cualquier ser plantado en el suelo o en un sustrato; sin
embargo, podemos ver excepciones en algunos briófitos y en la angiosperma lenteja de
agua, que no están fijos pero los consideramos plantas.
Por otro lado, el concepto moderno de planta, viene del sistema de clasificación de
Haeckel, quien descarta el antiguo reino vegetal, creando un nuevo reino Plantae con un
sentido más natural y con sus características comunes, por lo que este nuevo reino no
admite como miembros a otros organismos que no están relacionados con las plantas
terrestres, como sucede con las bacterias, hongos y protistas en general.
Conceptos[editar]
Véase también: Vegetal#El concepto de vegetal
Hay varios conceptos que definen las plantas, algunos son polifiléticos y otros
monofiléticos. Los conceptos polifiléticos son dos: Primero el de planta como equivalente
al antiguo reino vegetal donde estaban agrupaban las plantas terrestres con algas y hongos
(Jussieu 1774); y el segundo concepto es de Haeckel y Whittaker, también llamado
Metaphyta por otros autores y que agrupaban a las plantas terrestres con las algas
multicelulares (verdes, rojas y pardas).
Los conceptos monofiléticos son tres:
El concepto que equipara con las plantas terrestres (Embryophyta) fue sustentado por Lynn
Margulis y otros. La equivalencia con las plantas verdes (Viridiplantae) fue definida por
Herbert Copeland y la equivalencia con el clado Primoplantae por Cavalier-Smith y otros.2
Los diferentes conceptos sobre Plantae (equivalencia en negrita) se pueden resumir en el siguiente
cladograma:
Primoplantae
Glaucophyta (glaucofitas)
Finalmente, se puede decir que hay veces que "planta" tiene una acepción diferente de las
aquí descriptas, cuando es así debería ser definida al principio del texto. Por ejemplo podría
significar "eucariota con cloroplastos", "eucariota que realiza fotosíntesis",3 y otras
acepciones.
Historia[editar]
El término vegetal (regnum Vegetabilia), tiene una definición muy amplia y es de la época
en que solo se dividía a los organismos en animales y vegetales, esta definición deriva de
los antiguos griegos y se mantuvo en los libros de texto hasta más allá de mediados del
siglo XX.4 En su circunscripción más amplia, Vegetabilia incluye a muchos clados de
organismos no emparentados entre sí, que casi no poseen ningún carácter en común salvo
por el hecho de no poseer movilidad, por lo que básicamente agrupaba a las plantas
terrestres, hongos y algas.
Etimológicamente, vegetal viene del latín vegetare (crecer) y tradicionalmente se define
como los seres vivos sin movimiento, es decir, todos los que no son animales. Esta
circunscripción tan amplia fue parte de los inicios de la ciencia de la Botánica. Linneo lo
adopta en su sistema de tres reinos (animal, vegetal y mineral), definiendo a los vegetales
porque crecen, pero no sienten ni se mueven. Esa clasificación perduró durante mucho
tiempo en nuestra cultura. Luego de la invención del microscopio, se descubrieron los
microorganismos que al principio se los consideró vegetales si no se movían y animales si
se movían. En 1875 Cohn incluye dentro del reino vegetal a las bacterias con el nombre de
Schizophyta.
Aún hoy se sigue considerando a los vegetales, pues son ellos los que definen los límites de
estudio de la ciencia de la Botánica,5 y se los utiliza en el campo científico solo en ese
sentido, si bien hoy en día, de los procariotas solo se estudian las cianobacterias por ser
similares a los ancestros fotosintéticos de los cloroplastos, y también se estudian aquellos
protistas fotosintéticos (que pueden parecer animales o vegetales) que entraron en la
definición amplia de alga que hoy se utiliza (las algas pueden estar en su propio
departamento de Ficología); además se estudian los hongos (hoy cada vez más en su propio
departamento de Micología), y las plantas terrestres, el grupo más estudiado y más
importante para el hombre.
Para el siglo XIX, la división en solo dos reinos biológicos: animal y vegetal, ya no era
satisfactoria para englobar a todos los organismos conocidos. Los microorganismos no
podían clasificarse claramente como animales o vegetales, por lo que Owen propone en
1858 el reino Protozoa y Hogg en 1860 el reino Protoctista. Haeckel en cambio propone en
1866 dividir el reino vegetal en dos nuevos reinos: Protista y Plantae, agrupando en
Protista a los microorganismos unicelulares como microalgas, protozoos y bacterias, y en
Plantae a los multicelulares como las plantas terrestres, algas multicelulares y hongos. 6
Cuando Copeland postula su sistema de cuatro reinos, define a Plantae o Metaphyta como
los organismos cuyas células contienen cloroplastos de color verde brillante, los cuales
contienen a su vez pigmentos como la clorofila a, clorofila b, caroteno y xantófila, y no
otros; y que producen sustancias como sacarosa, almidón y celulosa.8 Esta definición
equivale al clado Viridiplantae (plantas verdes), que agrupa a las plantas terrestres y algas
verdes.
Whittaker: multicelularidad[editar]
Una circunscripción que tuvo mucho éxito en los libros de texto fue la dada por Robert
Whittaker (19694 ), clasificación cuyos esbozos ya aparecían en publicaciones anteriores
(como Whittaker 19599 ) y quien dividió a la vida en 5 reinos: Plantae, Monera, Fungi,
Protista y Animalia. En esta clasificación, Whittaker agrupó en Plantae a todos los grupos
que tenían miembros fotosintéticos multicelulares: las plantas verdes (plantas terrestres y
algas verdes), las algas rojas y las algas pardas, (ver la descripción en Plantae según
Whittaker, 1969). Whittaker tampoco creía que estos 3 grupos de autótrofos multicelulares
estuvieran especialmente emparentados entre sí, pero los agrupó dentro de Plantae debido a
que eran multicelulares con el mismo modo de nutrición.
Whittaker define al reino Plantae como los organismos multicelulares con células
eucariotas con pared celular y frecuentemente vacuolado, con pigmentos fotosintéticos en
plástidos, junto con organismos estrechamente relacionados que carecen de pigmentos o
son unicelulares, o sincitiales (multinucleados). Son principalmente de nutrición
fotosintética e inmóviles, anclados a un sustrato. Tienen diferenciación estructural que
conduce hacia los órganos de la fotosíntesis y del apoyo, y en las formas superiores hacia
una fotosíntesis especializada, vasculares y con tejidos de cubierta. La reproducción es
principalmente sexual con ciclos de alternancia de generaciones haploides y diploides, que
se van reduciendo en los miembros superiores del reino.
Hay que recalcar que esta circunscripción deja afuera del reino Plantae a las algas
unicelulares, por lo que Plantae definido de este modo resulta polifilético, ya que los 3 tipos
de algas multicelulares (verdes, rojas y pardas) tienen su correspondiente ancestro
unicelular.
El sistema de Whittaker fue modificado por Margulis, que en 197110 propuso que los
grupos con algas multicelulares ("algas verdes", algas rojas, algas pardas) fueran
transferidos al reino Protista, de forma que en Plantae solo queden agrupadas las plantas
terrestres.nota 1 En esta modificación del reino realizada por Margulis, lo define por el
desarrollo de tejidos para la especialización autótrofa (modo de nutrición fotosintética), en
donde el factor de selección del ambiente más significativo fue la transición de un ambiente
acuático a uno terrestre.
Con los nuevos caracteres y métodos de análisis aparecidos en los últimos años, se han
resuelto en líneas generales las relaciones de las plantas terrestres con las algas, que indican
que todo lo que conocemos como plantas terrestres y algas relacionadas ("algas verdes",
algas rojas y glaucofitas), poseen un ancestro común, que fue el primer ancestro eucariota
que incorporó al que se convertiría en el primer cloroplasto sobre la Tierra, en un proceso
de endosimbiosis con una cianobacteria. Hoy en día, esta agrupación de organismos se
reconoce como Plantae por muchos científicos (a veces llamándola "clado Plantae", debido
a que sus organismos tienen un antecesor común).14 Los nombres alternativos para este
clado, que son "Primoplantae" (primera "planta" sobre la Tierra) y "Archaeplastida" (el
antiguo plasto), hacen referencia al más antiguo ancestro eucariota fotosintético que
incorporó al primer cloroplasto. Hay que tener en cuenta que luego de ese evento
aparecieron otros tipos de eucariontes con cloroplastos, que no eran descendientes directos
de este clado, debido a que se repitieron eventos de endosimbiosis en los que otro eucariota
no emparentado con este clado engullía un alga verde o un alga roja e incorporaba sus
cloroplastos en su organismo en un proceso llamado "endosimbiosis secundaria". Por eso
muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las algas pardas) quedan fuera del taxón
Plantae, porque no son descendientes directos de aquéllos que adquirieron el primer
cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos "de forma secundaria", cuando
incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados
en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos (ver en "Origen
de todas las plantas").
El cloroplasto[editar]
Artículo principal: Cloroplasto
Los cloroplastos son las organelas de la célula vegetal responsables de que las plantas
posean su característica principal: que sean organismos autótrofos (produzcan "su propio
alimento" a partir de sustancias inorgánicas), ya que es dentro de los cloroplastos donde se
realiza el proceso de fotosíntesis,nota 2 que utiliza la energía de la luz del Sol para
almacenarla en forma de energía química en las moléculas orgánicas. Las moléculas
orgánicas se forman a partir de moléculas más pequeñas, inorgánicas, que se encuentran en
el aire y el agua (el agua misma es una molécula inorgánica). Para "unir" las moléculas
inorgánicas entre sí se necesita energía, que queda almacenada en esa unión (una unión se
representa por un palito, como en C-C, la unión entre dos carbonos). Por eso se dice que las
plantas "almacenan energía química" a partir de la energía de la luz del Sol, y por eso se
dice que son organismos autótrofos, "que fabrican su propio alimento".
Los cloroplastos también son los responsables de que las plantas sean verdes, ya que la
clorofila a, el pigmento responsable de captar la energía de la luz del Sol para que empiece
la fotosíntesis, no puede aprovechar toda la luz del Sol como fuente de energía, solo puede
utilizar la luz roja y la azul, siendo reflejada principalmente, de la luz visible, la luz verde.
Al reflejar la luz verde, ése es el color que llega a nuestros ojos y el que observamos. Las
plantas que poseen otros colores en sus partes fotosintéticas poseen además otros pigmentos
que les dan color, pero si no los tuvieran serían verdes también. (Los modelos sobre la
naturaleza de la luz y la explicación de por qué es así se encuentran en la física cuántica).
Estructura[editar]
La estructura del cloroplasto puede variar un poco según de qué grupo de plantas se trate. A
continuación un esquema de la estructura de un cloroplasto de las plantas verdes (plantas
terrestres y "algas verdes"), que son las plantas más comunes para nosotros.
Esquema de un cloroplasto.
La estructura de estos cloroplastos consta de dos membranas una dentro de la otra con un
espacio intermembrana entre ellas, y dentro de la membrana más interna se encuentra el
estroma, que es un medio ambiente líquido. De la membrana más interna del cloroplasto se
invaginan una serie de sacos apilados como monedas llamados tilacoides (cada pila de
tilacoides se llama grana). Como son invaginaciones, el espacio que hay dentro de los
tilacoides (el espacio intratilacoidal, o lumen tilacoidal) al principio se continúa con el
espacio intermembrana del cloroplasto, esta comunicación se corta en los cloroplastos
maduros. En los cloroplastos maduros los tilacoides son una tercer membrana, y el espacio
intratilacoidal posee una composición química diferente que la que se encuentra en el
espacio intermembrana. Dentro del estroma se encuentran una serie de objetos que se
espera que se encuentren en el citoplasma de las bacterias, como ADN circular, que
contiene, por ejemplo, las órdenes para que el cloroplasto sintetice sus propios ribosomas.
La fotosíntesis almacena la energía lumínica de la luz del Sol en forma de energía química
en las moléculas orgánicas que se forman, tanto en la "fijación de carbono" como en la
formación de ATP. La fotosíntesis es el conjunto de reacciones químicas que, con la
energía de la luz del Sol, convierte dióxido de carbono (un gas atmosférico) y agua (que
adquirió por ejemplo absorbiéndola por las raíces), en glucosa (una molécula orgánica) y
oxígeno (otro gas que se libera a la atmósfera). Todo el proceso de la fotosíntesis se realiza
en dos fases:
Simplificación de las reacciones fotoquímicas (fase luminosa) y biosintéticas (fase oscura)
de la fotosíntesis de las plantas.
Fase lumínica: También se le llama fase fotoquímica, pues al captar la luz del Sol
como fuente de energía, impulsa todo el proceso químico en el complejo. La
clorofila es el pigmento que absorbe la energía lumínica, da el color verde a las
plantas y forma parte de todo un complejo (el fotosistema) en la membrana de los
tilacoides del cloroplasto. Los fotones de luz captados (energía lumínica) elevan el
nivel de electrones en la cadena de transporte de electrones (gradiente
electroquímico), lo que produce que se "rompan" las moléculas de agua (disociación
o fotólisis del agua) en un átomo de oxígeno, 2 hidrógenos (protones H+) y dos
electrones; por lo que se liberará una parte que no se usa (el oxígeno atmosférico) y
el resto, que posee carga energética, se utilizará en la formación de ATP (energía
química) y NADPH (poder reductor), ambas moléculas necesarias en la segunda
fase de la fotosíntesis, la fase oscura. Resumiendo la reacción de fotólisis del agua:
Pigmentos[editar]
Los pigmentos de las plantas son cromóforos que se encuentran en los tilacoides de los
cloroplastos y su función fundamental es la de absorber la luz del Sol para la fotosíntesis.
El pigmento principal es la clorofila a, el cual absorbe mayor energía en las longitudes de
onda de la luz azul-violeta y naranja-rojo (0,43 y 0,66 μm), en consecuencia refleja la luz
verde dándole el color típico a las plantas. Su distribución es universal, pues se encuentra
en las plantas superiores, todos los tipos de algas y en cianobacterias. Es también el más
abundante, enmascarando a los demás pigmentos y dándole a la vegetación en general su
característico tono verde predominante.
Las clorofilas son fundamentales para la fotosíntesis debido a su papel como principal
donante de electrones en la cadena de transporte de electrones.15 Las plantas tienen además
de la clorofila a, xantofilas, que son de color amarillo y también son fotosintéticas, y el
caroteno que es un pigmento accesorio de color naranja. Cuando las hojas se van desecando
y oxidando, se tornan anaranjadas o amarillentas, debido a que la clorofila a es la que se
degrada más rápido, apareciendo los tonos enmascarados. Evolutivamente la principal
divergencia está en Viridiplantae por un lado, donde se desarrolla la clorofila b (absorbción
de luz 0,45 y 0,65 μm) de color amarillo verdoso y en Biliphyta por otro lado (Glaucophyta
y Rhodophyta) donde se desarrollan las ficobilinas.
Alga verde. Su color es dado principalmente por las clorofilas que poseen en los
tilacoides de sus cloroplastos.
Alga roja. Su color es dado por varios pigmentos accesorios (xantofilas, β caroteno)
que captan principalmente los colores azulados.
El cloroplasto nace en los tejidos jóvenes de la planta en forma de proplasto, que luego se
diferencia. El proplasto es el precursor de toda una familia de plástidos, con variadas
funciones (ver en célula vegetal).
Todos los cloroplastos son descendientes de un único cloroplasto ancestral, que se formó
por un proceso de integración luego de que un eucariota engulló una cianobacteria, proceso
que se llamó "endosimbiosis primaria". En algunos grupos de plantas el cloroplasto fue
tomado al engullir el alga que ya lo poseía, pasando a integrar la célula huésped, en eventos
de endosimbiosis posteriores, llamados "endosimbiosis secundaria" (ver más adelante en
"Origen de todas las plantas").
Los grupos taxonómicos evolucionan, y el cloroplasto evolucionó junto con las células de
las que forman parte, por lo que se encuentran variaciones de la estructura del cloroplasto
aquí descripto que se corresponden con diferentes eventos evolutivos, cada variación y su
lugar en la evolución serán puntualizados en sus correspondientes lugares en la sección de
Diversidad de plantas.
Órganos fotosintéticos[editar]
En plantas organizadas en órganos con especialización del trabajo (plantas terrestres), hay
órganos especializados en realizar la fotosíntesis. Los órganos llamados hojas solo se
encuentran en la fase diploide (lo que comúnmente llamamos "planta") de plantas
vasculares (principalmente helechos, gimnospermas y angiospermas) y suelen ser
aplanados para aumentar la superficie expuesta a la luz. En otros grupos de plantas hay
estructuras que poseen un aspecto similar porque cumplen la misma función, pero tienen un
origen evolutivo diferente, por eso poseen otros nombres. Como el nombre es dado por su
origen evolutivo y no por su función, a veces las estructuras evolucionan de forma de
cambiar de función, pero siguen manteniendo el nombre. Por ejemplo a las hojas se las
sigue llamando hojas ("hojas modificadas") en los cactus, en que pasaron a ser espinas y la
función fotosintética la cumple el tallo que es verde. Las espinas derivadas de hojas se
llaman espinas foliares.
La "célula vegetal" (de las plantas terrestres) posee variaciones según los grupos
taxonómicos que se traten y según el tejido en que se encuentre en cada grupo taxonómico,
por ejemplo la madera es diferente de lo que aquí se describe; también puede ser diferente
de la que en esta sección se describe en las algas. Cuando se la describe en relación a algún
tejido normalmente hace referencia al esporofito de las plantas vasculares (helechos,
gimnospermas y angiospermas). En la sección de Diversidad se puntualizarán las
diferencias con la célula descripta en esta sección cuando sea necesario.
A continuación un esquema de la célula vegetal (aquí se remarcarán las diferencias con las
células animales, para una explicación de todos sus componentes ver célula).
Dos organelas que vale la pena mencionar, además de los cloroplastos ya explicados, están
las mitocondrias que son las encargadas de la respiración celular.
Respiración[editar]
Pared celular[editar]
Muchos organismos, en especial aquellos llamados plantas, poseen células con una pared
celular, una estructura más o menos rígida que la célula secreta por fuera de su membrana
celular, que limita su forma y volumen. La pared celular apareció varias veces en el curso
de la evolución, por lo que hay grupos de organismos diferentes que poseen paredes
celulares,16 las cuales se pueden diferenciar entre sí por su arquitectura y composición
químicas. En plantas y algas estudiadas, la maquinaria responsable de sintetizar la pared
celular puede poseer algunos elementos comunes a algunos grupos,16 pero nuestra
comprensión de la evolución de la pared celular es todavía limitada y se está investigando, 17
18
así como su estructura y función19 Su composición química varía dependiendo del estadio
de desarrollo de la célula, el tipo celular, y la estación del año.17 En plantas como las
plantas terrestres, "algas verdes", algas rojas, algas pardas, diatomeas y dinoflagelados, las
paredes celulares químicamente constan principalmente de polisacáridos. La pared celular
cumple múltiples y variadas funciones: otorgar rigidez, determinar la forma celular, resistir
la expansión celular, actuar como barrera defensiva, y actuar de filtro permitiendo el paso
de ciertas sustancias y no permitiendo el de otras. En organismos multicelulares con pared
celular, las paredes celulares dan sostén estructural y forman una parte importante de la
textura del cuerpo de la planta. Por ejemplo, en las plantas con partes leñosas, es la pared
celular engrosada lo que les da el sostén y el aspecto leñoso. En plantas multicelulares con
pared celular, todo el espacio que queda fuera de las membranas celulares, incluyendo
todas las paredes celulares, se llama apoplasto, y el movimiento de sustancias a través de él
se llama la vía del apoplasto.
Comunicación intercelular[editar]
En las plantas terrestres y algunas algas muy relacionadas con ellas, el citoplasma de las
células se comunica con el de otras células a través de pequeños canales de membrana
celular que atraviesan las paredes celulares a través de unos poros en ellas. A estas
estructuras se las llama plasmodesmos. Al espacio interior a las membranas plasmáticas de
todas las células de la planta se lo llama simplasto, al movimiento de sustancias a través de
él se lo llama la vía del simplasto.
Diagrama de absorción apoplástica y simplástica de agua por las raíces de una planta.
El citoplasma de las células eucarióticas contiene un gran número de vesículas, que son
organelas en general pequeñas, con funciones de almacenamiento temporario y transporte
de materiales. Un tipo particular de vesícula es la vacuola, presente en la mayoría de las
células de las plantas. La vacuola es una vesícula de tamaño importante, que puede ocupar
de un 30 % a un 90 % del tamaño celular. Nace en forma de provacuolas pequeñas en la
célula joven, en el tejido meristemático, que a medida que la célula madura se fusionan en
una única vacula grande, que luego se transforma en un elemento de soporte central para la
célula. La vacuola consta de una membrana (la membrana vacuolar o tonoplasto) con
líquido en su interior, y puede funcionar como órgano de almacenamiento de sustancias
muy variadas, que el citoplasma toma o deposita según las necesidades de la célula. Por
ejemplo en la vacuola se pueden depositar pigmentos, metabolitos secundarios que
funcionan como defensa química para la planta, o sustancias que se encuentran en el
citoplasma que pueden ser dañinas para la célula. El tamaño de la vacuola hace que el
citoplasma quede en contacto íntimo con la membrana celular, en la que ocurre todo tipo de
intercambio de sustancias químicas entre el citoplasma y el medio. La vacuola además
ingresa "sales" (solutos) a su interior desde el citoplasma, de forma que la concentración de
solutos sea más alta en el interior de la vacuola que en el citoplasma. En un proceso físico
llamado ósmosis, el agua traspasa la membrana vacuolar y queda atraída donde hay mayor
concentración de solutos. Esto expande a la vacuola, que junto con ella expande a toda la
célula, que así se mantiene presionada contra su pared celular. Esta presión se llama presión
de turgencia, y es la que mantiene a las partes herbáceas de la planta erectas. Esta presión
también es responsable de expandir la célula durante el crecimiento celular. 20
Otros plastos[editar]
Finalmente, una diferencia más con los animales es que las plantas poseen otros tipos de
plástidos además de los cloroplastos, se llaman plástidos porque se generan a partir de la
misma organela que el cloroplasto: el proplasto, pero luego se diferencian en otras
funciones. Su función puede ser por ejemplo la producción y el almacenamiento de
diferentes sustancias químicas que necesita la célula (por ejemplo los amiloplastos
almacenan almidón, los cromoplastos sintetizan y almacenan pigmentos que dan color por
ejemplo a flores y frutos). Si bien tradicionalmente se clasifica a los plástidos según su
función y sus estructuras internas, a veces resultan difíciles de asignar a alguna categoría,
su significado biológico no siempre es único ni evidente.21 Los miembros de la familia de
los plástidos tienen roles importantes en lo que respecta a la fotosíntesis, la síntesis de
aminoácidos y lípidos, el almacenamiento de almidón y aceites, la coloración de flores y
frutos, la sensación de gravedad, el funcionamiento de los estomas, y la percepción del
medio ambiente.22
Genética[editar]
El núcleo de las células de las plantas contiene genoma de tipo eucariota: al igual que en los
animales, el ADN está ordenado en cromosomas que constan de una hebra de ADN lineal,
más o menos empaquetada con sus proteínas asociadas. En cambio, las mitocondrias y los
cloroplastos tienen genoma de tipo bacteriano: poseen un solo cromosoma de ADN
continuo por orgánulo, al igual que sus ancestros que eran bacterias. Las mitocondrias y los
cloroplastos se dividen dentro de la célula, y cuando la célula que los alberga se divide, se
calcula que posee mecanismos para que estas organelas se distribuyan entre las células
hijas, de forma que nunca quede una célula sin mitocondrias ni cloroplastos.23
La aparición de las plantas sobre la Tierra ocurrió por un proceso de simbiogénesis entre un
protista y una bacteria. Las bacterias son en líneas generales organismos procariotas, con
ADN pequeño y circular, sin núcleo celular, ni organelas, donde su única membrana es la
membrana celular y se reproducen por fisión binaria (la célula crece y se divide en dos);
son microscópicos sin movilidad o con poca movilidad que se reproducen muy
rápidamente. De las bacterias, nos interesa el grupo de las cianobacterias (también
llamadas "algas verdeazules"), que son uno de los grupos bacterianos en los que ocurre la
fotosíntesis. Los protistas son eucariontes mayormente unicelulares microscópicos, poseen
células más grandes y complejas: con múltiples cromosomas de ADN lineal recluidos en el
núcleo, con organelas membranosas con especialización del trabajo, una estructura rígida
interna llamada citoesqueleto y reproducción por mitosis o meiosis. Todos los eucariotas
provienen de un ancestro que poseía mitocondrias, pues ancestralmente fue incorporada por
endosimbiosis con una bacteria y es la encargada de la respiración celular. Además, todos
los eucariotas capaces de realizar fotosíntesis lo hacen gracias a otra organela particular
llamada cloroplasto, que ancestralmente fue una antigua cianobacteria que, igualmente, fue
incorporada por endosimbiosis. Que hayan sido incorporados por endosimbiosis significa
que el organismo originalmente ingirió a la bacteria (probablemente con el fin primario de
alimentarse de ella o como parásito), pero en lugar de degradarla pasó a convivir con ella,
iniciando una relación simbiótica, donde la bacteria sigue reproduciéndose por su propia
cuenta pero integrándose a la célula huésped, perdiendo su capacidad de vida libre. Hoy en
día, si bien en algunos linajes puede haberse perdido alguna de estas organelas, en general
son imprescindibles para la planta. Las mitocondrias y los cloroplastos, al igual que las
bacterias de las que se originaron, poseen ADN tipo procariota (pequeño y circular),
reproducción similar (fisión binaria) y sus propios ribosomas son de tamaño procariota
(70S). La vez que un protista engulló una cianobacteria y la convirtió en un cloroplasto se
formó un nuevo linaje, junto con todos sus descendientes formaría el clado Primoplantae o
Archaeplastida, que contiene a todas las plantas terrestres y a las algas relacionadas con
ellas.
Los demás eucariotas que poseen cloroplastos los adquirieron por engullir a su vez no a una
cianobacteria sino a un "alga verde" o alga roja que ya tenían cloroplastos (los adquirieron
"por endosimbiosis secundaria"). Por lo tanto, los cloroplastos son todos derivados de una
única cianobacteria que fue la primera en ser incorporada como cloroplasto, pero los
eucariotas que los poseen, al haber realizado la endosimbiosis varias veces
independientemente, no están relacionados filogenéticamente. La explicación se sintetiza
en el siguiente árbol filogenético, que muestra las 3 líneas de la vida (bacterias, aqueas y
eucariotas), con las divisiones que posteriormente sufieron los eucariotas, y en flecha azul
cómo una bacteria se unió a una línea de eucariotas para formar el primer cloroplasto en el
taxón que se llamó Archaeplastida o Primoplantae, y en flechas verde y roja cómo dos de
esas algas (quizás más) se unieron a otros eucariotas diferentes en algún momento de la
formación de los grupos Chromalveolata, Rhizaria y Excavata, que completan todos los
taxones de eucariotas con cloroplastos (aunque dentro de esos taxones, hay muchos grupos
donde el cloroplasto se ha perdido).
Una de las últimas versiones del árbol filogenético de la vida, que muestra una de las
actuales hipótesis de las veces en que fueron adquiridos los cloroplastos por endosimbiosis
en los diferentes grupos de eucariotas. Quizás la adquisición de un alga verde y la
adquisición de un alga roja hayan ocurrido más de una vez entre los cromistas. Los
supergrupos de eucariotas (Archaeplastida, Rhizaria, Excavata, Chromalveolata y
Unikonta, a veces dividido en Opisthokonta y Amoebozoa) están bastante consensuados, lo
que está en investigación son las relaciones entre ellos. Dibujado a partir de Cavalier-Smith
(2013,24 2010a,25 2010b,26 200927 ).
Tener en cuenta que la adquisición de las mitocondrias y los cloroplastos no fueron los
únicos eventos de endosimbiosis, muchos organismos modernos tienen bacterias
intracelulares simbióticas, lo que indica que estas relaciones no son difíciles de establecer y
mantener.
Un ciclo de vida comprende todos los estadios que se suceden desde que se tiene un
individuo hasta que se obtiene otro individuo descendiente con la misma cantidad de ADN,
recomenzando el ciclo. El descendiente puede ser idéntico en su contenido de ADN a su
único padre, entonces se dice que se obtuvo la descendencia por reproducción asexual, o
puede que el ADN de la descendencia sea una combinación entre el contenido de ADN de
dos padres diferentes, entonces se dice que la descendencia se obtuvo por reproducción
sexual. En las plantas en el sentido más amplio hay una amplia variedad de ciclos de vida,
que muchas veces pueden incluir tanto reproducción asexual como sexual, para
comprenderlos aquí se expondrán 3 tipos diferentes de ciclos de vida, los 3 incluyen
multicelularidad y reproducción sexual, a partir de ellos se pueden comprender los demás.
Las células eucariotas se dividen en dos hijas, pero las hijas no necesariamente heredan la
misma cantidad de ADN que la célula madre. Como recordamos, el ADN de los eucariotas
se encuentra en forma de hebras lineales de ADN empaquetadas (cada hebra llamada
cromosoma). En líneas generales podemos decir que en eucariotas, la cantidad de ADN en
una célula puede estar en forma de un solo juego de cromosomas (n) o dos juegos de
cromosomas (2n). A veces la célula madre contiene la misma cantidad de ADN que sus
células hijas (tanto la madre como las hijas son 2n, o tanto la madre como las hijas son n),
entonces a la división celular se la llama mitosis. A veces la célula madre tiene el doble de
ADN que sus 4 células nietas (la madre es 2n pero las 4 nietas son n, siendo las hijas un
estadio intermedio entre madre y nietas), a ese tipo de división celular se lo llama meiosis.
Cuando solo la célula haploide se vuelve multicelular, dando solo adultos haploides, se dice
que el ciclo de vida es haplonte. Cuando solo la célula diploide se vuelve multicelular,
dando solo adultos diploides, se dice que el ciclo de vida es diplonte. Cuando tanto la célula
haploide como la diploide se vuelven multicelulares, dando individuos adultos haploides y
diploides alternadamente, se dice que el ciclo de vida es haplo-diplonte.
Como se ve en el cuadro, en los tres ciclos de vida, a las dos células haploides que se
fusionan durante la fecundación se las llama gametas. En todas las plantas con
reproducción sexual las gametas se dividen en dos sexos, y se necesita una gameta de cada
sexo para que ocurra la fecundación. Normalmente los sexos evolucionan de forma que una
de las gametas sea móvil y busque activamente a la otra, y la otra gameta sea inmóvil pero
más grande y con sustancias de reserva ("alimento") en el citoplasma. Cuando es así a la
gameta móvil se la llama masculina, a la gameta con sustancias de reserva se la llama
femenina. La célula diploide que se forma durante la fecundación se llama cigoto.
Finalmente hay ciclos de vida en los que se conserva durante todo el ciclo la cantidad de
ADN de las células, no hay división en fases haploide y diploide, no hay meiosis ni
fecundación y, para dar descendencia, se generan células nuevas por mitosis. Por lo tanto la
reproducción es asexual. Muchas veces se encuentra que la misma especie es capaz de dar
descendencia tanto sexual como asexualmente, cuando es así, la reproducción asexual se
puede integrar a los esquemas de reproducción sexual como los descriptos, agregando un
ciclo de reproducción asexual donde ésta ocurra. En general las especies se reproducen
sexualmente (aunque en muchos casos sea más común la reproducción asexual).
En las plantas en el sentido más amplio (el de eucariotas con cloroplastos) podemos
encontrar cualquiera de estos 3 ciclos de vida, variaciones más complejas de ellos, y
también ciclos de vida que no implican multicelularidad en ninguna fase, en los llamados
organismos unicelulares.
Se mencionarán dos ejemplos concretos, que sirven para comprender la evolución de las
plantas terrestres (embriofitas): el ciclo de vida de aquellas "algas verdes" de las que
evolucionaron las plantas terrestres es haplonte, con solo individuos multicelulares
haploides, como sus ancestros. En cambio aquellos descendientes que llamamos plantas
terrestres, poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, debido a que la fase diploide se volvió
multicelular por mitosis antes de dar las gametas, apareciendo dos generaciones alternadas
de individuos: el esporofito 2n y el gametofito n, que en las plantas terrestres que existen en
la actualidad no son iguales morfológicamente (ver más adelante).
Las plantas terrestres se dividen en grupos que nos resultan muy familiares: briofitas,
helechos, gimnospermas y plantas con flores.
Para entender qué es lo que vemos cuando observamos una embriofita primero debemos
comprender cómo es su ciclo de vida. Las embriofitas poseen un ciclo de vida haplo-
diplonte, es decir que poseen dos generaciones alternadas de individuos: el esporofito 2n y
el gametofito n. En las plantas terrestres actuales, el esporofito y el gametofito son muy
diferentes entre sí (aunque hay científicos que creen que al principio eran similares
morfológicamente), a esta situación se la llama "alternancia de generaciones heteromórfica"
(heteromórfica: "con morfos diferentes"). El gametofito y el esporofito pueden ser
increíblemente diferentes según el grupo de que se trate, podemos diferenciar entre los
musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las espermatofitas. En los musgos, el cuerpo
fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de vida, mientras que el estadio diplonte se
limita a un pequeño pie que no fotosintetiza, nutricionalmente es dependiente del estadio
haplonte. En pteridofitas (licopodios, helechos y afines) lo que normalmente llamamos
"helecho" es el estadio diplonte de su ciclo de vida, y el estadio haplonte está representado
por un pequeño cuerpo fotosintético sin organización en tejidos ("talo") que crece en el
suelo. En las plantas con semilla o espermatofitas (gimnospermas y angiospermas), lo que
normalmente reconocemos como el cuerpo de la planta es solo el estadio diplonte de su
ciclo de vida, creciendo el estadio haplonte "enmascarado" dentro del grano de polen y del
óvulo.
Los estadios multicelulares de las embriofitas poseen un modo de crecer hasta ser
multicelulares diferente del que estamos acostumbrados a ver en los animales. En plantas,
siempre se conserva alguna región cuyas células poseen la capacidad de dividirse y dar todo
tipo de tejidos, a estas regiones se las llama meristemas. Suele haber meristemas, por
ejemplo, en la punta del tallo y la punta de las raíces. Solo en los meristemas se observa el
crecimiento de células nuevas que luego se diferenciarán.
Las plantas, a diferencia de los animales, son organismos modulares, esto quiere decir que
su cuerpo está estructurado en forma de módulos que se repiten indefinidamente: por
ejemplo cada rama de un árbol, con su tallo y hojas, es un módulo. Los módulos pueden
producirse y perderse sin mayor riesgo para la planta, siempre que se conserve la cantidad
suficiente de ellos como para que los órganos puedan cumplir con todas sus funciones
eficientemente.
Más características:
No se desplazan.
Nutrición: fotosíntesis (por lo que el dióxido de carbono es necesario), y respiración
(por lo que el oxígeno es necesario).
Con "célula vegetal" con pared celular, plasmodesmos, vacuola.
Contienen flavonoides, que las ayudan a sobrevivir bajo los rayos ultravioletas del
Sol, más intensos en la superficie terrestre que bajo el agua.
Contienen un metabolismo diferente del de las algas de las que se originaron para
sobrevivir bajo la alta presión de oxígeno presente en la atmósfera terrestre.
Las plantas embriofitas evolucionaron a partir de algas verdes del grupo de las clorofitas
(nombre científico Chlorophyta) durante el Paleozoico.
Los briófitos son pequeñas plantas confinadas a ambientes húmedos, además necesitan
agua líquida para la fecundación. Son haplo-diplontes, como todas las embriofitas, y tanto
la fase haploide como la fase diploide del ciclo de vida son visibles, aunque es el haploide
adulto (el gametofito) el que hace la fotosíntesis. Este grupo presenta en su gametofito
cutícula resistente a la desecación y tejidos como tubos que transportan el agua a través del
organismo (pero no tienen el mismo origen evolutivo que los tejidos transportadores de las
plantas vasculares).
Las plantas vasculares (también llamadas traqueofitas) son haplo-diplontes con gametofito
y esporofito adultos, pero el individuo más desarrollado es el esporofito, que es el
organizado en tejidos y órganos. Es el esporofito el que posee los tubos que transportan el
agua y la savia (los haces vasculares) que le dan el nombre al grupo. Las plantas vasculares
se subdividen en pteridofitas y espermatofitas.
Pteridófitos (división Pteridophyta).
Las pteridofitas poseen un gametofito que es un talo (cuerpo sin organizar en tejidos y
órganos) que es fotosintético y de vida libre, a diferencia de lo que pasa en las
espermatofitas. Las pteridofitas más conocidas son los helechos.
Las plantas vasculares incluyen, como subgrupo, a los espermatófitos o plantas con
semillas, que se diversificaron al final del Paleozoico. En estos organismos el gametófito
está más reducido que en pteridofitas, vive confinado dentro del óvulo (el gametofito
femenino) o dentro del grano de polen (el gametofito masculino) en una estructura nueva
llamada flor, y el esporofito comienza su vida por mitosis luego entrando en dormición
hasta que se dan las condiciones para seguir creciendo: a ese período de latencia se lo llama
semilla. Entre las espermatofitas encontramos a las gimnospermas y las angiospermas. Las
gimnospermas comprenden a las coníferas y a las cícadas, gnétidas y a Ginkgo biloba. Las
angiospermas (mal llamadas "plantas con flores") tienen flores diferentes de las
gimnospermas, y además la semilla está contenida dentro de una estructura nueva llamada
fruto.
Angiospermas (Angiospermae).
Éste es el grupo más numeroso de plantas, aparecieron durante el Jurásico y han llegado a
ser dominantes de la flora de casi todo el planeta.
En las raíces, los tallos y las hojas de las plantas vasculares hay sistemas de tejidos
especializados. Las plantas vasculares constan de tres principales sistemas de tejidos: el
epidérmico, el vascular y el fundamental. El tejido epidérmico es como la “piel” de la
planta porque es la capa externa de células. El tejido vascular es como su “torrente
sanguíneo”, ya que transporta el agua y los nutrientes por toda la planta; y el tejido
fundamental es todo lo demás.
Tejido fundamental: Las células que se encuentran entre los tejidos epidérmico y
vascular forman el tejido fundamental. En la mayoría de las plantas, el tejido
fundamental consiste principalmente de parénquima. Las células parenquimáticas
tienen paredes celulares delgadas y vacuolas centrales grandes rodeadas por una
capa delgada de citoplasma. En las hojas, las células del tejido fundamental están
llenas de cloroplastos y son el sitio en el que ocurre la mayor parte de la fotosíntesis
de la planta. El tejido fundamental también puede contener dos tipos de tejidos
llamados tejidos de sostén, con paredes celulares engrosadas, flexibles y fuertes que
ayudan a sostener la planta. Son el colénquima y el esclerénquima. Las células que
forman el colénquima normalmente se encuentran justo debajo de la epidermis de
tallos herbáceos y hojas, y sus paredes celulares engrosadas contienen gran cantidad
de pectina. Son células vivas. Las células que forman el esclerénquima también dan
sostén a la planta y tienen paredes celulares engrosadas, pero están muertas a la
madurez y la rigidez se la otorga la lignina presente en sus paredes celulares.
Raíz
Tallo
Hoja
Flor (presente solo en espermatofitas)
Fruto (presente solo en angiospermas)
Angiospermas[editar]
Artículo principal: Angiospermae
Monocotiledóneas y dicotiledóneas[editar]
Véase más detalladamente en Dicotyledoneae y Monocotyledoneae.
Algas[editar]
Se llama algas a todos los eucariotas protistas que adquirieron cloroplastos por
endosimbiosis y que no pertenecen al grupo de las plantas terrestres o embriofitas. El
nombre alga se pone en minúsculas para remarcar que no se corresponde con un grupo
monofilético ni está en ningún sistema formal de clasificación. Aquí se expondrán los
grupos de algas, ya que son estudiados por la Botánica.
Casi todas las algas son acuáticas, descendientes de los primeros eucariotas, que
aparecieron en el mar. Algunas de ellas son multicelulares con formación de tejidos con
división del trabajo, no se mueven y son exclusivamente autótrofas: algunas algas verdes,
algunas algas rojas y las algas pardas (las 3 fueron consideradas dentro de Plantae en la
clasificación de 5 reinos de Whittaker 19694 ). Las demás algas pueden ser unicelulares
autótrofos sésiles (las chlorarachneas, las haptofitas); pero hay taxones (los euglenoideos,
las algas doradas en sentido amplio, las diatomeas, los dinoflagelados, las criptomonas,
Bolidomonas) que poseen organismos que además de fotosintetizar y poseer cloroplastos,
poseen movilidad y pueden alimentarse de forma heterótrofa (son mixotróficos), por lo que
además de ser considerados algas son considerados protozoos.
Las glaucofitas[editar]
Las glaucofitas son un pequeño grupo de algas microscópicas. La única clorofila que
contiene es la clorofila a, y se distinguen por la presencia de un relicto de la pared de
peptidoglicano que puede haber existido por fuera de la membrana de la cianobacteria
simbionte, y quedó entre las dos membranas del cloroplasto.29 30
Sistemática de plantas[editar]
Artículo principal: Botánica Sistemática
Hay muchas formas de construir una clasificación. Por ejemplo, las plantas pueden ser
clasificadas sobre la base de sus propiedades medicinales (como lo están en algunos
sistemas de hierbas medicinales), o sobre la base de cuáles son sus nichos ecológicos
preferidos (como lo están en algunas clasificaciones utilizadas en Ecología). Una
clasificación basada en la filogenia, como la aquí utilizada, intenta ordenar a los
organismos en grupos sobre la base de sus relaciones evolutivas. Esto es lo que actualidad
se considera un sistema "natural" de clasificación.
Una clasificación como la aquí utilizada se produce en dos pasos. El primero es la
reconstrucción de la filogenia de un grupo de organismos, el segundo es la construcción del
sistema de clasificación a partir del árbol filogenético. La ciencia que se ocupa de esto
último se llama Taxonomía.
Taxonomía botánica[editar]
Artículo principal: Clasificación de los organismos vegetales
Ante la necesidad de dar un nombre claro a cada especie de plantas no es factible el uso de
los nombres vulgares, lo que no significa que éstos deban ser olvidados. Los nombres
vulgares tienen el inconveniente de variar considerablemente de una región a otra o de que
especies botánicas distintas tengan la misma designación. Por otro lado existen multitud de
especies que no se conocen por ningún nombre vulgar.
Por ello, a la hora de nombrar las plantas se han de seguir una serie de reglas acordadas por
la comunidad científica en el "Código Internacional de Nomenclatura Botánica", que regula
también la nomenclatura de otros seres vivos considerados anteriormente plantas, como
algas y hongos.
1. No son válidos los nombres anteriores a 1753, año a partir del cual el botánico
Carlos Linneo comenzó la nomenclatura científica de las plantas que se utiliza en la
actualidad. En algunos grupos específicos, esta fecha de inicio es diferente.
2. Se considera válido aquel nombre dado por primera vez al taxon tras ser publicado
en una revista científica bajo ciertas reglas. No serán válidos los nombres
posteriores del mismo taxon, por considerarse sinónimos.
3. Los nombres deben estar latinizados ya que el latín es el idioma acostumbrado para
la nomenclatura en las ciencias.
4. El nombre científico de una planta es binominal, es decir, contiene dos palabras
(nombres) (por ejemplo, Cupressus sempervirens):
1. El nombre del género al que pertenece la planta va en mayúscula, delante del
nombre específico. Cuando se nombra de nuevo a la especie en una
publicación puede abreviarse el nombre del género si no hay ambigüedad, en
el ejemplo anterior, C. sempervirens.
2. El nombre específico dado a la especie va en minúscula, que, por lo general,
será un epíteto que caracterice a la especie en cuestión (p. ej. Sibbaldia
procumbens, por ser una planta postrada). Puede también dedicarse a una
persona (p. ej. Rubus castroviejoi, que está dedicado al botánico español
Santiago Castroviejo Bolíbar) o lugar (p. ej. Crataegus granatensis,
granadino, de Granada), o trasladar un nombre vernáculo, como en el caso
de Prunus mahaleb (del árabe).
5. A continuación del nombre científico se debe escribir la inicial, iniciales o apellido
completo del autor o autores que por primera vez describieron la planta (ej. Thymus
vulgaris L.). Esta lista es oficial y no pueden usarse otras abreviaturas. Pueden
añadirse las fechas en caso de considerarse oportuno, si bien no hay tradición de
hacerlo.
A veces, tras el nombre científico, aparecen las partículas ex o in entre la abreviatura de dos
autores (ej. Rosa micrantha Borrer ex Sm.). En el primer caso, quiere decir que el segundo
autor concede la autoría del nombre al primero, pero que la verdadera autoría botánica le
corresponde al segundo, esto es, el primero sugirió el nombre y el segundo lo publicó
válidamente. En el segundo caso, el verdadero autor es el primero, pero lo hace en una obra
o artículo de revista que corresponde al segundo, por lo que es conveniente que quede
citado a modo de recordatorio.
Cuando es necesario trasladar una especie de un género a otro, se citará el nombre del
primer autor entre paréntesis antes del autor que ha trasladado la especie. Así, por ejemplo,
la especie Valeriana rubra descrita por Carlos Linneo (L.) fue trasladada al género
Centranthus por Augustin Pyrame de Candolle (DC.), por lo que su nombre quedó como
Centranthus ruber (L.) DC.
También es frecuente utilizar en los nombres una serie de signos y abreviaturas entre las
que caben destacar los siguientes:
Para los cultivares se utiliza la abreviatura cv. o las comillas simples (ej. Citrullus lanatus
cv. Crimson Sweet o Citrullus lanatus 'Crimson Sweet').
Hoy en día está muy consensuado entre los científicos que se debe partir del taxón
Archaeplastida o Primoplantae (para muchos, el nuevo Plantae) para construir los grupos
monofiléticos que se muestran a continuación, también se muestran algunos grupos
parafiléticos importantes y un grupo polifilético extinto, encerrados entre comillas para
distinguirlos de los grupos monofiléticos.
Glaucofitas (Glaucophyta)
Algas rojas (Rhodophyta)
Plantas verdes (Viridophyta, Viridiplantae o Chloroplastida)
o "Algas verdes" (grupo parafilético, todas las Viridiplantae salvo
Embryophyta)
o Clorofitas (Chlorophyta)
o Estreptofitas (Streptophyta)
"Carofitas" ("Charophyta") (parafilético, todas las algas verdes no
clorofitas, no se mostrarán aquí los pequeños grupos que la
componen, pero mencionaremos a las Charales, que es el grupo del
que se originaron las plantas terrestres)
Plantas terrestres o embriofitas (Embryophyta)
"Bryophyta en sentido amplio" (parafilético, todas las
embriofitas no traqueofitas)
Hepáticas (Marchantiophyta)
Antoceros (Anthocerophyta)
Musgos (Bryophyta en sentido estricto)
Plantas vasculares o traqueofitas (Tracheophyta,
Cormophyta)
"Pteridophyta" (grupo parafilético que comprende a
Lycopodiophyta y Monilophyta)
Lycopodiophyta o Lycophyta
Plantas con megafilos o eufilofitas (Euphyllophyta)
Helechos y afines o monilofitas
(Monilophyta)
Psilotopsida
Equisetopsida
Marattiopsida
Polypodiopsida
Plantas con semilla o espermatofitas
(Spermatophyta, fanerógamas)
†"Helechos con semilla"
("Pteridospermatophyta", grupo
polifilético, extintos)
Gimnospermas (Gymnospermae)
Coníferas (Pinophyta)
Cycadophyta
Ginkgophyta
Gnetophyta
Plantas con flores (Angiospermae,
Magnoliophyta)
Monocotiledóneas
(Monocotyledoneae)
"Dicotiledóneas"
(Dicotyledoneae, parafilético,
todas las angiospermas no
monocotiledóneas)
Los análisis de filogenia hechos en las últimas décadas también lograron una gran
resolución por debajo de las categorías mencionadas en este esquema. A continuación los
últimos sistemas de clasificación publicados, que son los que se utilizan hoy en día:
Todos estos sistemas consideran como taxones solo a los grupos monofiléticos y, al menos
en las categorías más cercanas a especie, nombran a los taxones según los principios de la
Nomenclatura y los ubican en categorías taxonómicas linneanas.
Para las algas que están fuera del taxón Archaeplastida, ver la clasificación de los
eucariotas de Adl et al. (2005).
En segundo lugar, los compuestos producidos por las especies fotosintéticas son utilizados,
directa o indirectamente, por organismos no fotosintéticos, heterotróficos. Para
prácticamente todas las criaturas que viven en la superficie terrestre, y para muchas
acuáticas, las plantas terrestres son lo que se llama el productor primario de la cadena
alimentaria, la fuente de compuestos que almacenan energía como carbohidratos, fuente de
compuestos que generan estructuras como los aminoácidos, y otros compuestos esenciales
para el metabolismo de algunos heterótrofos. Entonces la mayoría de las especies de la
superficie terrestre hoy en día es absolutamente dependiente de las plantas para su
supervivencia. Como productores primarios, las plantas son los componentes principales de
muchas comunidades y ecosistemas. La supervivencia de las plantas es esencial para
mantener la salud de esos ecosistemas, la disrupción de los cuales traería como
consecuencia la desaparición de especies y cambios desastros en la erosión, el flujo de
agua, y en última instancia del clima.
Para los humanos, las plantas son monumentalmente importantes en forma directa:
Las plantas de importancia agricultural, la mayoría de las cuales son angiospermas, son
nuestra principal fuente de alimento. Utilizamos todas las partes de las plantas como
productos alimenticios: raíces (como las batatas y las zanahorias), los tallos (como las
papas, las mandiocas), las hojas (como en el repollo, la lechuga), las flores (como en el
brócoli), y frutos y semillas, incluyendo granos como el arroz, el trigo, el maíz, las arvejas
y los porotos, y un conjunto importante de frutos como la banana, el tomate el ají, el ananá,
el kiwi, los cítricos, las aceitunas, y otros demasiado numerosos para mencionar. Otras
plantas son utilizadas como saborizantes, entre ellas hay hierbas (como el perejil, la salvia,
el romero, el tomillo) y especias no hierbas (como la canela, la vainilla, la pimienta), otras
son utilizadas como bebidas estimulantes, como el café, el té, el chocolate, y la cola, o
como bebidas alcohólicas, como la cerveza, el vino, los licores destilados, y los licores
dulces.
En muchas culturas, las plantas o sus productos son utilizados como eufóricos o
alucinógenos (legal o ilegalmente), como la marihuana, el opio, la cocaína, y una gran
variedad de otras especies que fueron utilizadas por indígenas por centurias.
Las plantas son importantes por su belleza estética, y el cultivo de plantas como
ornamentales es una industria importante.
Finalmente, las plantas tienen una gran importancia en medicina, para tratar una variedad
de enfermedades o para mantener la buena salud.
Los productos de las plantas son importantes en la industria farmacológica, sus compuestos
son extraídos, semisintetizados, o usados como molde para sintetizar nuevas drogas.
Muchas drogas "modernas", desde la aspirina (que originalmente se extraía de la corteza
del sauce) a la vincristina y la vinblastina (obtenidas de la vincapervinca de Madagascar y
usadas para tratar la leucemia infantil) son en última instancia derivados de las plantas.
Además, varias partes de las plantas de un gran número de especies son usadas completas o
son procesadas como los llamados suplementos herbales, que se han vuelto tremendamente
populares recientemente.
También son importantes para el hombre las plantas que modifican la composición de un
ecosistema, como las plantas introducidas en lugares de los que no son originarias ("plantas
exóticas") y las que debido a que son dañinas para la economía de un sistema agropecuario
son consideradas plagas o malezas.
Normalmente las demás ciencias que estudian a las plantas tienen en cuenta solo a las
plantas terrestres. Algunas tienen una orientación netamente práctica: la agricultura se
ocupa de aumentar la cosecha o la resistencia a enfermedades de los productos para
alimentación, y la horticultura se ocupa de realizarlo en las plantas cultivadas para
ornamentales. Por ejemplo, en estas dos ciencias se hacen estudios de hibridación y se
identifican nuevos cultivares. Las ciencias forestales (silvicultura) se ocupan del cultivo y
cosecha de árboles utilizados por su madera y su pulpa. La farmacognosia es la rama de la
farmacología que se ocupa de las drogas naturales en estado crudo, y normalmente son de
origen vegetal (aunque no necesariamente).
En contraste con esos campos más prácticos de las ciencias de las plantas, las ciencias
"puras" tienen como objetivo el avance del conocimiento científico, tanto las ciencias
"aplicadas" como las "básicas". Entre las ciencias puras se encuentran la anatomía de las
plantas, que trata de la estructura de células y tejidos y su estructura, la fitoquímica y la
fisiología de plantas, que tratan de los procesos bioquímicos y biofísicos y sus productos, la
biología molecular de las plantas, que trata la estructura y función del material genético, la
ecología de las plantas, que trata de sus interacciones con el ambiente, y la sistemática de
plantas, que trata de la taxonomía y la filogenia de las plantas.
Véase también[editar]
Desarrollo vegetal
Botánica
Archaeplastida
Anexo:Sistemas de taxonomía vegetal
Clasificación de los organismos vegetales
Notas[editar]
1. Volver arriba ↑ Es un error común afirmar que en 1978 Whittaker y Margulis propusieran
un reino Protoctista que agrupara a todas las algas que anteriormente estaban en Plantae. En
1978 Whittaker y Margulis propusieron una clasificación en 5 reinos con Plantae agrupando
a plantas terrestres, algas rojas y algas pardas, y un reino Protista que agrupara entre los
protistas a las algas verdes: R Whittaker, L Margulis. 1978. Protist classification and the
kingdoms of organisms. Biosystems
2. Volver arriba ↑ En este texto sólo se hace referencia a la "fotosíntesis oxigénica", que libera
oxígeno. Pero no es la única forma de fotosíntesis, en su definición más general
"fotosíntesis" es la captación de luz para convertirla en energía química de moléculas
orgánicas: sintetizar a partir de moléculas más simples moléculas complejas, orgánicas. Por
ejemplo algunas cianobacterias pueden pasar a una fotosíntesis anoxigénica en que se
utiliza otro reactivo en lugar de agua y como consecuencia no se libera oxígeno.
3. Volver arriba ↑ Un cromóforo también puede emitir luz por fluorescencia, fenómeno que
será ignorado en este texto.
Referencias citadas[editar]
1. Volver arriba ↑ 2.ª acepción de "planta" de acuerdo con el DRAE
2. Volver arriba ↑ Bhattacharya, Debashish; Yoon, Hwan Su; Hackett, Jeremiah
(2003). «Photosynthetic eukaryotes unite: endosymbiosis connects the dots.». BioEssays
26: pp. 50-60.
3. Volver arriba ↑ KJ Niklas. 2000. The Evolution of Plant Body Plans—A
Biomechanical Perspective. Annals of Botany 85(4) 411-438.
4. ↑ Saltar a: a b c R. H. Whittaker, 1969. New Concepts of Kingdoms of Organisms.
Science Vol. 163. no. 3863, pp. 150 - 160 DOI: 10.1126/science.163.3863.150
http://www.eeescience.utoledo.edu/faculty/gottgens/EEES%202150/Whittaker
%201969.pdf
5. Volver arriba ↑ M. Taylor. 2003. The collapse of the two-kingdom system, the rise
of protistology and the founding of the International Society for Evolutionary Protistology
(ISEP). IJSEM.
6. Volver arriba ↑ Haeckel, E. H. P. A. (1866).Generelle Morphologie der
Organismen: allgemeine Grundzüge der organischen Formen-Wissenschaft, mechanisch
begründet durch die von C. Darwin reformirte Decendenz-Theorie. Berlin.
7. Volver arriba ↑ Joseph M. Scamardella 1999, Not plants or animals: a brief history
of the origin of Kingdoms Protozoa, Protista and Protoctista INTERNATL MICROBIOL
(1999) 2:207–216
8. Volver arriba ↑ Herbert Faulkner Copeland 1956, The Classification of Lower
Organisms Pacific Books, Palo Alto-California
9. Volver arriba ↑ R. H. Whittaker, On the Broad Classification of Organisms. The
Quarterly Review of Biology, Vol. 34, No. 3 (Sep., 1959), pp. 210-226 On this basis four
kingdoms are here proposed: The Protista, or unicellular organisms; the Plantae, or
multicellular plants; the Fungi; and the Animalia or multicellular animals.
10. Volver arriba ↑ L Margulis. 1971. Whittaker's Five Kingdoms of Organisms: Minor
revisions suggested by considerations of the origin of mitosis. Evolution 25 (1)
11. Volver arriba ↑ Cavalier-Smith, T. (1998). «A revised six-kingdom system of life».
Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society. Según su clasificación de
Plantae.
12. Volver arriba ↑ T. Cavalier-Smith 1981, Eukaryote kingdoms: Seven or nine?
Biosystems. Volume 14, Issues 3–4, 1981, Pages 461–481
13. Volver arriba ↑ Przemysław Gagat et al 2013, How protein targeting to primary
plastids via the endomembrane system could have evolved? A new hypothesis based on
phylogenetic studies Biology Direct 2013, 8:18 doi:10.1186/1745-6150-8-18
14. Volver arriba ↑ Por ejemplo en EV Koonin. 2010. The Incredible Expanding
Ancestor of Eukaryotes 140(5): 606–608
15. Volver arriba ↑ Raven, Peter H.; Evert, Ray F.; Eichhorn, Susan E. (2005).
"Photosynthesis, Light, and Life". Biology of Plants (7th ed.). W.H. Freeman. pp. 119–127.
ISBN 0-7167-9811-5
16. ↑ Saltar a: a b Niklas, KJ 2004. The Cell Walls that Bind the Tree of Life.
BioScience 54(9):831-841.
17. ↑ Saltar a: a b Popper, Gurvan, Hervé, Domozych, Willats, Tuohy, Kloareg, Stengel.
2011. Evolution and Diversity of Plant Cell Walls: From Algae to Flowering Plants Annual
Review of Plant Biology 62: 567-590
18. Volver arriba ↑ I Sørensen, 2010. How Have Plant Cell Walls Evolved? Plant
Physiology 153(2)
19. Volver arriba ↑ Fangel, Ulvskov, Knox, Mikkelsen, Harholt, Popper, y Willats.
2012. Cell wall evolution and diversity. Plant Sci. 3: 152.
20. Volver arriba ↑ Lincoln Taiz and Eduardo Zeiger Plant Physiology 3rd Edition
SINAUER 2002 p. 13 y 14 ISBN 0-87893-856-7
21. Volver arriba ↑ KA Pyke. 1999. Plastid Division and Development. American
Society of Plant Physiologists
22. Volver arriba ↑ Wise, RR. 2006. The Diversity of Plastid Form and Function.
Advances in Photosynthesis and Respiration 23: 3-26
23. Volver arriba ↑ MB Sheanan, RJ Rose, DW McCurdy. Organelle inheritance in
plant cell division: the actin cytoskeleton is required for unbiased inheritance of
chloroplasts, mitochondria and endoplasmic reticulum in dividing protoplasts. The Plant
Journal. 37(3): 379–390
24. Volver arriba ↑ Cavalier-Smith T. 2013. Early evolution of eukaryote feeding
modes, cell structural diversity, and classification of the protozoan phyla Loukozoa,
Sulcozoa, and Choanozoa. European Journal of Protistology.
25. Volver arriba ↑ Cavalier-Smith T. 2010. Deep phylogeny, ancestral groups and the
four ages of life. Phylosofical transactions of the Royal Society B.
26. Volver arriba ↑ Cavalier-Smith T. 2010b. Kingdoms Protozoa and Chromista and
the eozoan root of the eukaryotic tree. Biol. Lett.
27. Volver arriba ↑ Cavalier-Smith T. 2009. Megaphylogeny, Cell Body Plans,
Adaptive Zones: Causes and Timing ofEukaryote Basal Radiations. J. Eukaryot. microbiol.
28. Volver arriba ↑ M. G. Simpson. 2005. "Temporal Phenomena". En: Plant
Systematics. Elsevier Academic Press. página 402.
29. Volver arriba ↑ Bhattacharya D., Schmidt H. A. 1997. Division Glaucocystophyta.
In Origin of algae and their plastids (ed. Bhattacharya D., editor. ), pp. 139–148 Wien, New
York: Springer-Verlag.
30. Volver arriba ↑ Steiner J. M., Loffelhardt W. 2002. Protein import into cyanelles.
Trends Plant Sci. 7, 72–77 (doi:10.1016/S1360-1385(01)02179-3)
31. ↑ Saltar a: a b c Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue,
M. J. 2007. Plant systematics: a phylogenetic approach, Third Edition. Sinauer Axxoc,
USA. Página 5. "A phylogenetic approach demands that each taxon be a monophyletic
group, defined as a group composed of an ancestor and all of its descendants:" Página 33.
"A phylogenetic classification attempts to name only monophyletic groups, but the fact that
a group is monophyletic does not mean it needs to have a name".
32. Volver arriba ↑ The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden
alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L.
Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A.
Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma,
David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update
of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering
plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105–121.
33. Volver arriba ↑ Haston, E.; Richardson, J.E.; Stevens, P.F.; Chase, M.W.; & Harris,
D.J. (2007), «A linear sequence of Angiosperm Phylogeny Group II families», Taxon 56
(1): 7–12, doi:10.2307/25065731
34. Volver arriba ↑ Christenhusz, M.J.M. et al. (2011) A new classification and linear
sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55–70.
35. ↑ Saltar a: a b Preface to “Linear sequence, classification, synonymy, and
bibliography of vascular plants: Lycophytes, ferns, gymnosperms and angiosperms”
http://www.mapress.com/phytotaxa/content/2011/f/pt00019p006.pdf
36. Volver arriba ↑ Christenhusz, Maarten J. M.; Zhang, Xian-Chun; Schneider, Harald
(2011). «A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns» (PDF).
Phytotaxa 19: 7–54.
37. Volver arriba ↑ Corrections to Phytotaxa 19: Linear sequence of lycophytes and
ferns http://www.mapress.com/phytotaxa/content/2011/f/pt00028p052.pdf
Bibliografía[editar]
General:
Helena Curtis, N. Sue Barnes, Adriana Schnek. 2008. "Biología de las plantas". En:
Biología. Séptima edición en español. Editorial médica Panamericana. Sección 7.
La última edición "del Raven", está en inglés: Ray F. Evert, Susan E. Eichhorn
(dedicado a Peter Raven). 2012. Biology of plants. 8.a edición (en inglés). Editorial
W. H. Freeman.
José Plana Pujol (1996) Hablar con las Plantas: las 75 plantas de interior
fundamentales, Alianza Editorial. ISBN 9788420607672.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Plantae.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Plantae.
Menú de navegación
Herramientas personales
Espacios de nombres
Artículo
Discusión
Variantes
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikispecies
Wikiquote
Herramientas
Otros proyectos
Commons
Wikiquote
Wikispecies
En otros idiomas
Acèh
Afrikaans
Alemannisch
Aragonés
Ænglisc
العربية
مصرى
অসমীয়া
Asturianu
Aymar aru
Azərbaycanca
Башҡортса
Boarisch
Žemaitėška
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)
Български
Bahasa Banjar
বাংলা
Brezhoneg
Bosanski
Буряад
Català
Mìng-dĕ̤ ng-ngṳ̄
Cebuano
کوردیی ناوەندی
Nēhiyawēwin / ᓀᐦᐃᔭᐍᐏᐣ
Čeština
Kaszëbsczi
Чӑвашла
Cymraeg
Dansk
Zazaki
Dolnoserbski
ިދ ެވ ިހ ަބ ްސ
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Estremeñu
فارسی
Suomi
Võro
Føroyskt
Français
Arpetan
Nordfriisk
Furlan
Frysk
Gaeilge
贛語
Gàidhlig
Galego
Avañe'ẽ
Gaelg
Hausa
客家語/Hak-kâ-ngî
עברית
हिन्दी
Hrvatski
Hornjoserbsce
Kreyòl ayisyen
Magyar
Հայերեն
Interlingua
Bahasa Indonesia
Igbo
Ilokano
Ido
Íslenska
Italiano
ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut
日本語
La .lojban.
Basa Jawa
ქართული
Qaraqalpaqsha
Адыгэбзэ
Gĩkũyũ
Қазақша
Kalaallisut
ಕನ್ನಡ
한국어
Перем Коми
Kurdî
Kernowek
Кыргызча
Latina
Lëtzebuergesch
Лакку
Лезги
Luganda
Limburgs
Ligure
Lumbaart
Lingála
Lietuvių
Latgaļu
Latviešu
मैथिली
Basa Banyumasan
Malagasy
Олык марий
Baso Minangkabau
Македонски
മലയാളം
Монгол
मराठी
Кырык мары
Bahasa Melayu
Mirandés
မြန်မာဘာသာ
Эрзянь
Nāhuatl
Napulitano
Plattdüütsch
Nedersaksies
नेपाली
नेपाल भाषा
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Nouormand
Chi-Chewa
Occitan
ଓଡ଼ିଆ
Ирон
ਪੰ ਜਾਬੀ
Kapampangan
Picard
Norfuk / Pitkern
Polski
پنجابی
پښتو
Português
Runa Simi
Română
Armãneashti
Tarandíne
Русский
Русиньскый
Kinyarwanda
संस्कृ तम्
Саха тыла
Sicilianu
Scots
Srpskohrvatski / српскохрватски
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
ChiShona
Soomaaliga
Shqip
Српски / srpski
Sesotho
Seeltersk
Basa Sunda
Svenska
Kiswahili
Ślůnski
தமிழ்
తెలుగు
ไทย
Türkmençe
Tagalog
Lea faka-Tonga
Tok Pisin
Türkçe
Татарча/tatarça
ChiTumbuka
Удмурт
Українська
اردو
Oʻzbekcha/ўзбекча
Tshivenda
Vèneto
Vepsän kel’
Tiếng Việt
West-Vlams
Walon
Winaray
Wolof
יִידיש
Yorùbá
Vahcuengh
Zeêuws
中文
文言
Bân-lâm-gú
粵語
Editar enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 18 feb 2016 a las 21:19.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Contacto
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles
Madera
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos del término aglomerado, véase Aglomerado (desambiguación).
Cucharas de madera.
Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y distintas áreas:
Índice
[ocultar]
1 Estructura de la madera
2 Características
3 Composición de la madera
o 3.1 Celulosa
3.1.1 Proceso de obtención de celulosa
o 3.2 Lignina
4 Dureza de la madera
5 Producción y transformación de la madera
6 Manufactura de la madera
o 6.1 Estructuras
o 6.2 Pavimentos
o 6.3 Tableros
6.3.1 Aglomerados o conglomerados
6.3.1.1 Aglomerados de fibras orientadas
6.3.1.2 Aglomerado decorativo
6.3.1.3 Aglomerado de tres capas
6.3.1.4 Aglomerado de una capa
6.3.2 Contrachapado
6.3.3 Tableros de fibras
6.3.3.1 Tableros semiduros
6.3.3.2 Tableros de densidad media
6.3.3.3 Chapas
7 Agentes nocivos para la madera
o 7.1 Agentes bióticos del deterioro
7.1.1 Requerimientos bióticos
7.1.2 Bacterias
7.1.3 Hongos
7.1.3.1 Moho y hongo de la mancha
7.1.3.2 Hongo de la pudrición
7.1.4 Insectos
7.1.5 Moluscos y crustáceos
o 7.2 Agentes físicos y químicos del deterioro
7.2.1 Daños mecánicos
7.2.2 Luz ultravioleta
7.2.3 Corrosión
7.2.4 Degradación química
8 Véase también
9 Referencias
o 9.1 Bibliografía
10 Enlaces externos
Estructura de la madera[editar]
Sección de una rama de tejo con 27 anillos de crecimiento anuales, en color pálido la
albura, de color más oscuro el duramen y el centro casi negro de la médula. Las líneas
oscuras radiales son pequeños nudos.
Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se encuentran distintas estructuras
con distinta función y características.
Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células
muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes
atmosféricos.
Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa
interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de
floema, que forma parte de la corteza.
Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los
compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia
azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca
porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco.
Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células
fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que
la albura y la savia ya no fluye por ella.
Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo
que, generalmente no se utiliza.
Características[editar]
Las características de la madera varían según la especie del árbol origen e incluso dentro de
la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento. Aun así hay algunas
características cualitativas comunes a casi todas las maderas.
Si al eje coincidente con la longitud del tronco le nombramos como axial y al eje que pasa
por el centro del tronco (médula vegetal) y sale perpendicular a la corteza le llamamos
transversal, podemos decir que la resistencia de la madera en el eje axial es de 20 a 200
veces mayor que en el eje transversal.1
La polaridad de la madera le hace afín con otros productos polares como agua, barnices,
pegamentos con base de agua, etc.3
La densidad de la madera varía notablemente entre especies. Una vez secas, hay especies
que apenas alcanzan los 300 kg/m³ (Cecropia adenopus) mientras que otras pueden llegar a
superar los 1200 kg/m³ (Schinopsis balansae).4 No obstante la densidad habitual de la
mayoría de especies se encuentra entre los 500 y los 800 kg/m³ (peso seco). La densidad
también puede variar significativamente en una misma especie, o incluso en un mismo
árbol, en función de la altura del fuste y de la distancia al centro del tronco.
Composición de la madera[editar]
En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 % de oxígeno (O),
un 6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y otros elementos.
Celulosa[editar]
La celulosa es un polisacárido estructural formado por glucosa que forma parte de la pared
de las células vegetales. Su fórmula empírica es (C6H10O5)n, con el valor mínimo de
n = 200.
Sus funciones son las de servir de esqueleto a la planta y la de darle una protección vegetal.
Es muy resistente a los agentes químicos, insoluble en casi todos los disolventes y además
inalterable al aire seco, su temperatura de astillado a presión de un bar es aproximadamente
de unos 232,2 °C.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de
sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de
celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón
con un porcentaje mayor al 90 %.
A pesar de que está formada por glucosas, la mayoría de los animales no pueden utilizar la
celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper
los enlaces β-1,4-glucosídicos; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana
(fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, así
como previene los malos gases.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de
hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales
celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo
Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4-β-D-
glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II.
Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el
reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.
Según el fin del papel se utilizan distintos métodos de obtención de la pulpa para su
fabricación:
Proceso Kraft o pulpeo Kraft, se trata con solución de sulfuro sódico e hidróxido
sódico en relación 1:3 durante 2-6 h a temperaturas de 160-170 °C. Después, en
ebullición, se añade sulfato sódico que posteriormente pasa a sulfuro sódico y se
elimina.
Método de la sosa: se usa hidróxido sódico para digerir el material.
Método del sulfito: se digiere con solución de bisulfito cálcico con dióxido de
azufre libre, y las ligninas se transforman en lignosulfonatos solubles.
Lignina[editar]
Artículo principal: Lignina
La lignina es un polímero presente en las paredes celulares de organismos del reino Plantae
y también en las Dinophytas del reino Chromalveolata. La palabra lignina proviene del
término latino lignum, que significa ‘madera’; así, a las plantas que contienen gran cantidad
de lignina se las denomina leñosas. La lignina se encarga de engrosar el tallo.
Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por
lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las
blandas. Estas maderas proceden, por lo general, de árboles de hoja caduca, pero
también pueden ser de hoja perenne, que tardan décadas, e incluso siglos, en
alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en
la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son
mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su
escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. También
son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las
maderas macizas de calidad son necesarias. Árboles que se catalogan dentro de este
tipo son: haya, castaño, roble, etc.
Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de
las coníferas y otros de crecimiento rápido. La gran ventaja que tienen respecto a las
maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga
como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla,
aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. La carencia de
veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario
pintarla, barnizarla o teñirla. Algunas maderas blandas de amplio uso son: pino,
balso, olmo, etc.
Secado de la madera.
Secado natural: se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con
huecos para que corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para
que así se vayan secando. Este sistema tarda mucho tiempo y eso no es
rentable al del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos.
Secado artificial:
Manufactura de la madera[editar]
Estructuras[editar]
Pavimentos[editar]
La madera se ha usado como material en pavimentos de madera desde tiempos antiguos,
debido a su ductilidad y aislamiento, pero no es hasta el siglo XVII cuando se extiende a
través de Europa. Ejemplos incluyen la tarima, la tarima flotante y el parqué.
Tableros[editar]
Tipos de tableros de madera:
Contrachapado
OSB
DM
Aglomerados o conglomerados[editar]
Aunque se debe evitar el colocar tornillos por los cantos de este tipo de láminas, si fuese
necesario, el diámetro de los tornillos no debe ser mayor a la cuarta parte del grosor del
tablero, para evitar agrietamientos en el enchapado de las caras. Además hay diferentes
tipos de aglomerado:
Material de tres capas fabricado a base de virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones
transversales, simulando el efecto estructural del contrachapado. Es conocido por uno de
sus nombre comerciales Aspenite.
Aglomerado decorativo[editar]
Se fabrica con caras de madera seleccionada, laminados plásticos o melamínicos. Para darle
acabado a los cantos de estas láminas se comercializan cubrecantos que vienen con el
mismo acabado de las caras.
Tiene una placa núcleo formada por partículas grandes que van dispuestas entre dos capas
de partículas más finas de alta densidad. Su superficie es más suave y recomendada para
recibir pinturas.
Contrachapado[editar]
Artículo principal: Contrachapado
Tableros de fibras[editar]
Los tableros de fibras se construyen a partir de maderas que han sido reducidas a sus
elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas para formar un material estable
y homogéneo. Se fabrican de diferente densidad en función de la presión aplicada y el
aglutinante empleado en su fabricación.
Se pueden dividir en dos tipos principales, los de alta densidad, que utilizan los aglutinantes
presentes en la misma madera, que a su vez se dividen en duros y semiduros, y los de
densidad media, que se sirven de agentes químicos ajenos a la madera como aglutinante de
las fibras.
Tableros semiduros[editar]
Encontramos dos tipos de estos tableros, los de baja densidad (DB) que oscilan entre 6 mm
y 12 mm y se utilizan como recubrimientos y para paneles de control, y los de alta densidad
(DA), que se utilizan para revestimientos de interiores.
Se trata de un tablero que tiene ambas caras lisas y que se fabrica mediante un proceso
seco. Las fibras se encolan gracias a un adhesivo de resina sintética. Estos tableros pueden
trabajarse como si se tratara de madera maciza. Constituyen una base excelente para
enchapados y reciben bien las pinturas. Se fabrican en grosores entre 3 mm y 32 mm.
Chapas[editar]
Se denomina chapa precompuesta a una lámina delgada de madera que se obtiene mediante
la laminación de un bloque de chapas a partir del borde del bloque, es decir, a través de las
capas de madera prensadas juntas. Las tiras de las chapas originales se convierten en el
grano de la chapa precompuesta, obteniéndose un grano que es perfectamente recto u
homogéneo.
Al manipular el contorno de las láminas que se han de prensar, se pueden obtener muy
variadas configuraciones y aspectos muy atractivos. Algunas o todas las láminas
constituyentes pueden ser teñidas antes de unirlas, de manera que se obtengan aspectos o
colores muy llamativos.
En la mayoría de los casos, el deterioro de la madera es una serie continua, donde las
acciones de degradación son uno o más agentes que alteran las características de la madera
al grado requerido para que otros agentes ataquen. La familiaridad del inspector con los
agentes de deterioro es una de las ayudas más importantes para la inspección eficaz. Con
este conocimiento, la inspección se puede acercar con una visión cuidadosa de los procesos
implicados en el daño y los factores que favorecen o inhiben su desarrollo.
Requerimientos bióticos[editar]
Los agentes bióticos requieren ciertas condiciones para la supervivencia. Estos requisitos
incluyen humedad, oxígeno disponible, temperaturas convenientes, y una fuente adecuada
de alimento, que generalmente es la madera. Aunque el grado de dependencia de estos
organismos varían entre diferentes requerimientos, cada uno de estos deben estar presente
para que ocurra el deterioro. Cuando cualquier organismo se extrae de la madera, ésta se
asegura de los ataques bióticos.
Humedad
Aunque muchos usuarios de la madera hablan de la pudrición seca, el término es engañoso
puesto que la madera debe contener agua para que ocurran los ataques biológicos. El
contenido de agua en la madera es un factor determinante e importante de los tipos de
organismos presentes que degradan la madera.
Oxígeno
Con la excepción de las bacterias anaeróbicas, todos los organismos requieren del oxígeno
para su respiración. Mientras se priven de oxígeno puede parecerse una estrategia lógica
para el control de la decadencia de la madera, puesto que la mayoría de los hongos pueden
sobrevivir en niveles muy bajos de oxígeno. Una excepción está en sumergir totalmente la
madera en agua. En ambientes marinos, se puede envolver en plástico o en hormigón de
modo que los perforadores marinos no puedan intercambiar los nutrientes ni el con el agua
de mar circundante. En muchos casos, la madera no tratada decaerá en agua dulce, pero
permanece la implicación submarina donde está ausente el oxígeno.
Temperatura
La madera suele ser el alimento de los agentes bióticos que la atacan por lo que no se puede
privar de él para combatirlos.
Bacterias[editar]
Las bacterias son pequeños organismos unicelulares que están entre los más comunes de la
Tierra. Se ha demostrado recientemente que tienen relación con la infección de la madera
no tratada expuesta en ambientes muy húmedos, causando aumento de la permeabilidad y
ablandamiento en la superficie de la madera.
Hongos[editar]
Los hongos son organismos que utilizan la madera como fuente de alimento. Crecen en la
madera como una red microscópica a través de los agujeros o directamente penetrando la
pared celular de la madera. Las hifas producen las enzimas que degradan la celulosa,
hemicelulosa, o lignina que absorbe el material degradado para terminar el proceso de
desintegración.
Una vez que el hongo obtiene una suficiente cantidad de energía de la madera, produce un
cuerpo fructífero sexual o asexual para distribuir las esporas reproductivas que pueden
invadir otras madera. Los cuerpos fructíferos varían de las esporas unicelulares producidas
al final de las hifas para elaborar cuerpos fructíferos perennes que producen millones de
esporas. Estas esporas son separadas extensamente por el viento, los insectos, y otros
medios que pueden ser encontrados en la mayoría de las superficies expuestas.
Consecuentemente, todas las estructuras de madera están conforme al ataque de los hongos
cuando la humedad y otros requisitos adecuados al crecimiento de los hongos estén
presentes.
El moho y el hongo de la mancha azul o mancha de albura (blue stain) colonizan muy
rápido la madera una vez que ésta se corta y continua su crecimiento mientras el contenido
de humedad sigue siendo óptimo (sobre aproximadamente 25 por ciento para las maderas
blandas).6 El efecto primario de estos hongos es manchar o descolorar la madera. Se
consideran hongos inofensivos y son de consecuencia práctica sobre todo donde la madera
se utiliza por sus calidades estéticas. El moho infecta la superficie de la madera, causando
los defectos que se pueden quitar generalmente con cepillo cepillando, aplicando cloro
diluido en agua, agua oxigenada o woodbrite solamente la preocupación seria la
decoloración producida en la madera por la aplicación de los productos anteriormente
mencionados. El moho y el hongo de la mancha utilizan el contenido de la célula de la
madera para el alimento y no degrada la pared celular por lo cual la resistencia estructural
de la misma no se ve afectada.
Hongo de la pudrición[editar]
Insectos[editar]
Los insectos están entre los organismos más comunes en la Tierra, y muchas de sus
especies poseen la capacidad de utilizar la madera para abrigo o alimento. De los 26
órdenes de insectos, 6 causan daño a la madera. Termitas (Isoptera), escarabajos
(Coleoptera), abejas, avispas y las hormigas (himenópteros) son las causas primarias de la
mayoría de la destrucción en la madera.
Termitas
Existen 2000 especies de termitas que se distribuyen en áreas donde el promedio anual de
temperatura es de 10 °C o superior. En algunos casos, las termitas prolongan su progresión
en climas más frescos viviendo en estructuras cálidas hechas por el hombre. Atacan la
mayoría de las especies de madera. Las termitas son insectos sociales, organizados en una
serie de clases que realizan funciones específicas. El líder de la colonia es una reina cuyo
único propósito es poner huevos. La reina es protegida por los soldados y es fortalecida y
alimentada por las obreras, que también construyen el nido y causan el daño a la madera.
Como todas las criaturas, las termitas tienen ciertos requisitos, incluyendo la madera de un
alto contenido de humedad, una fuente conveniente de alimento, un alto nivel de dióxido de
carbono, y el oxígeno. Las colonias de termitas se extienden en cantidad de hasta un millón
o más.
Termitas subterráneas
Las termitas subterráneas (Rhinotermitidae) atacan implícitamente cualquier madera
disponible, pero necesitan de una fuente de humedad y típicamente un nido en la
tierra. Han desarrollado la capacidad de atacar a la madera sobre tierra construyendo
tubos de tierra que los protegen contra la luz y llevan la humedad a la madera. La
madera dañada por las termitas subterráneas tienen numerosos túneles a través de la
madera de primavera pero no hay ningún orificio de salida a la superficie que
indique la presencia de termitas. A menudo, un golpecito agudo en la superficie de
la madera revelará que solamente hay una placa fina de restos de madera. Los
túneles subterráneos de las termitas se llenan de una mezcla de restos y heces dando
un aspecto sucio.
Termita de la madera húmeda
Las termitas de la madera húmeda son comunes en el Pacífico noroeste, aunque un
grupo es encontrado en el sudoeste más árido. La especie de la madera húmeda más
común se encuentra a lo largo de la costa Pacífica desde el norte de California hasta
la Columbia Británica. Como termitas subterráneas, las especies de la madera
húmeda necesitan madera que esté muy mojada, y su ataque se asocia a menudo con
el daño. Estos insectos son un problema para la madera de construcción recién
cortada, postes para uso general, y cualquier madera no tratada que esté en contacto
con la tierra. Los túneles hechos por las termitas de la madera húmeda son bastante
grandes, como la especie subterránea, tienden a evitar la madera de verano más
dura. Los túneles contienen a menudo pequeñas cantidades de aserrín, sin embargo
el aspecto de la madera es algo más limpio que las que son atacadas por la especie
subterránea. El ataque de la termita de la madera húmeda se puede prevenir o
detener quitando la fuente de humedad o usando la madera tratada con preservante
en las situaciones que requiere el contacto con la tierra.
Termita de la madera seca
Las termitas de la madera seca (Kalotermitidae) se diferencian de las termitas
subterráneas de la madera húmeda por su capacidad de atacar la madera que está
extremadamente seca (5 a 6 por ciento de contenido de humedad). Como resultado,
el ataque de las termitas de la madera seca no es a piezas que tengan que estár en
contacto con la tierra y también están lejos de fuentes visibles de humedad. Los
daños en la madera por estos insectos son largos túneles lisos que están libres de
aserrín o de restos. Además, no hay variación de los ataques entre la madera de
primavera y la madera de verano. Las termitas de la madera seca limpian con
frecuencia el nido masticando las superficies del túnel, golpeando y echando hacia
fuera los restos, en el cual la madera infectada se acumula abajo. Aunque los túneles
se resellan, la presencia de restos debajo de la abertura es una buena señal de
ataque. En general, los racimos de infecciones se encuentran en un área geográfica,
y la prevención plantea una cierta dificultad. Mientras una infección ocurre, el uso
de la fumigación estructural se ha generalizado por ser eficaz. Afortunadamente, la
termita de la madera seca se confina en una región geográfica relativamente
pequeña.
Escarabajos (carcomas)
Los escarabajos (coleópteros) representan el orden más grande de insectos que causan daño
substancial a la madera. Muchos escarabajos atacan solamente a árboles vivos o cortan la
madera fresca, pero son combatidos fácilmente ya que sus daños pueden ser encontrados
durante la inspección. Las larvas de muchos de estos escarabajos reciben el nombre de
carcoma o quera.
Madera comida por larvas de escarabajo y los restos de polvo generados como excremento.
Los escarabajos pulverizadores de madera son insectos cuyas larvas atacan la
madera, yéndose detrás de una serie de pequeños túneles embalados con
excremento. Las tres familias de escarabajos pulverizadores de madera son los
anóbidos, los bostríquidos y los líctidos. Estos insectos causan serios daños a la
madera y son un problema particular en museos, donde los artefactos de madera
pueden pasar inadvertidos por largos períodos. El anóbido y el bostrícido atacan a
las ramas muertas de la madera húmeda pero también atacan a la madera no tratada.
El daño es empeorado por los adultos que emergen reinfectando el mismo trozo de
madera.
El líctido, o escarabajo pulverizador verdadero, se encuentra a través del mundo en
maderas duras y ataca a aquellas con un contenido de humedad sobre el 8 por
ciento. Las larvas de estos escarabajos hacen el túnel, y además expulsan el
excremento fuera de la madera. Estos excrementos se acumulan al pie de la madera
afectada y es una buena muestra de la infección del pulverizador. El uso de
tratamientos preservantes en la madera prevendrá la infección del líctido. Sin
embargo, el ataque del escarabajo pulverizador de madera puede convertirse en un
problema donde la madera no tratada es utilizada en estructuras existentes antiguas.
Bupréstidos
Los bupréstidos, también llamados cabeza plana o perforadores metálicos de la
madera, son casi enteramente dependientes de los árboles que terminan su ciclo
vital. Causan daño significativo atacando a los árboles vivos, dejando daños que
puede ser evidentes en la madera de construcción u otros productos de la madera.
Este escarabajo pone sus huevos en las superficies de la corteza o en las heridas del
árbol. Sobre su curso de 1 a 3 años de sus ciclos vitales, las larvas hacen
extensivamente un túnel en la madera, dejando galerías embaladas firmemente con
sus excrementos. Las crisálidas maduras de las larvas y el adulto mastican una
escape a través de un agujero formando la salida. Además de las especies que atacan
árboles vivos, una especie, el bupréstido de oro (Buprestis aurulenta) es capaz de
atacar el abeto Douglas vivo. Este escarabajo causa un serio daño a los postes de
uso general, donde estos ataques a menudo están asociados con el daño extensivo.
Escarabajos longicornios
Los escarabajos de cuernos largos o escarabajos longicornios (cerambícidos)
incluyen un número de degradadores de la madera que generalmente tienen antenas
más largas que sus cuerpos. Atacan la madera en todas las condiciones,
dependiendo de la especie, y causan daño sustancial. Algunos, como el perforador
del arce azucarero y el perforador del álamo, atacan solamente a árboles vivos,
matándolos y reduciendo el valor de la madera.
Otros escarabajos
Otras especies perforan la corteza del pino o su madera en los ejemplares
recientemente cortados, degradando rápidamente la madera.
Un atacante interesante de la madera verde es el poderoso perforador, cuyas larvas
atacan al abeto de Douglas y al pino, produciendo túneles de casi una pulgada de
diámetro. Aunque esta larva puede terminar su desarrollo en la madera aserrada, no
reinfecta la madera atacada previamente.
Además de los escarabajos de cuernos largos que atacan la vida a árboles
recientemente cosechados, varias especies causan daño a la madera en servicio.
Otras especies, el perforador de casas viejas, es uno de los perforadores de madera
más destructivos y prefiere la madera seca de coníferas.
Hormiga carpintera
Las hormigas carpinteras difieren de los insectos previamente descritos, ya que utilizan la
madera como refugio más bien que como alimento. Son insectos sociales con una
organización compleja que gira alrededor de la reina. Para sostener a la colonia y para alzar
sus jóvenes las hormigas carpinteras obreras deben cubrir grandes distancias desde su nido
para obtener el alimento, que puede consistir en secreciones de insectos y fuentes
azucaradas. Como la colonia crece de la reina original en unos 100 000 miembros, las
obreras agrandan gradualmente su nido, causando serios daños internos en la madera.
Abejas carpinteras
Como las hormigas, las abejas carpinteras utilizan la madera solamente para el refugio y
para criar a sus jóvenes. En este proceso, hacen un túnel a lo largo de las fibras de las
maderas coníferas, creando galerías de 13 a 46 cm de largo por 0,8 a 1 cm de ancho. Las
abejas carpinteras parecen notablemente similares a los abejorros pero se diferencian
levemente en la coloración. No son comunes, pero cuando ocurre la infección, los daños
pueden ser serios.7
Los adultos de esta especie hacen un túnel en la madera y ponen sus huevos en células
individuales que son abastecidas con alimento para larvas crecientes. Los adultos emergen
y pueden reinfectar la madera. Estos insectos también se han encontrado atacando la
madera tratada con arsenicales inorgánicos en las retenciones sobre la tierra.
Moluscos y crustáceos[editar]
Cuando las subestructuras de la madera están situadas en aguas saladas, el daño severo
puede ocurrir por el ataque de los perforadores marinos. Los perforadores marinos que
causan el daño en la madera, se clasifican en tres grupos basados sobre su morfología y
patrón de ataque a la madera: polas, gusanos de barco y Limnoria.
Polas
Son moluscos, que se refugian en la madera y filtran el alimento del agua circundante.
Comienzan la vida como minúsculas larvas de libre natación que se instalan eventualmente
sobre una superficie favorable de la madera hasta establecerse permanentemente. Los polas
crecen aproximadamente 64 mm de largo y deja un agujero de entrada en la superficie de la
madera de cerca de 6 mm de diámetro. Mientras que los polas viven en la madera, la
superficie eventualmente se debilita y tiende a romperse bajo la acción de la ola. El daño
interno es generalmente identificable por la característica forma de pera. Eventualmente, el
área de la madera disminuye al punto donde éste falla. El ataque se puede prevenir con el
uso de creosotados en la madera; sin embargo, otros organismos que degradan la madera en
ambientes tropicales son resistentes a la creosota así que se requiere un tratamiento dual
con creosota y un arsénico inorgánico flotante. En rocas de aguas templadas, la madriguera
de los polas también causan daño a las estructuras de hormigón.[cita requerida]
Los gusanos de barco o bromas son largos, los moluscos causan daño interno en la madera
mientras que dejan solamente un agujero pequeño en la superficie como evidencia de su
ataque. Como los polas, los gusanos de barco comienzan la vida como pequeñas larvas
nadando libremente, después comienzan su vida sedentaria habitando en la madera. En el
siglo XVII los capitanes de barcos explotaron esta porción del ciclo vital navegando sus
barcos de madera infectada en agua dulce donde los gusanos de barco atrapados morían por
la carencia de sal.
Mientras que los gusanos de barco se establecen en la madera, con las tapas de sus cabezas
comienzan a raspar la madera, haciendo un túnel con una característica capa blanca. El
gusano de barco agranda gradualmente el túnel dentro de la madera, pero el agujero inicial
agranda raramente más allá de 15 mm de diámetro. Para la seguridad de su madriguera en
la madera, los gusanos de barco extienden un par de sifones plumosos en el agua
circundante. Estos sifones funcionan como intercambiadores de alimento, oxígeno y
residuos. Ante cualquier muestra de peligro los sifones son contraídos y el agujero
superficial es cubierto por una plataforma endurecida que protege el organismo contra el
ataque. La protección de la plataforma permite que el gusano de barco sobreviva en la
madera fuera del agua por 7 a 10 días. El tamaño pequeño del agujero superficial y la
presencia de la plataforma, hace la detección visual del ataque interno del gusano de barco
difícil, pero los avances en la detección acústica han mejorado las perspectivas de detectar
infecciones antes de que ocurra el daño sustancial.
Limnoria
Los Limnoria son crustáceos móviles que se diferencian de los gusanos de barco y de los
polas en su habilidad de moverse de un tramo de madera a otros durante su ciclo de vida.
Hay 20 especies de Limnoria que atacan la madera en aguas marinas, pero solamente 3
causan daños importantes. Dos de estas especies son capaces de atacar solamente la madera
sin tratamiento, pero la otra especie ataca incluso la madera tratada con creosota. En
algunos casos, los especímenes de esta especie se han retirado de la madera creosotada y el
preservante se pudo exprimir literalmente de sus cuerpos, con todo eso continúan atacando
la madera.
Los Limnoria dañan la madera con su madriguera de pequeño diámetro (30 mm), la cual
hace un túnel cerca de la superficie. Aunque el daño es mínimo, el retiro continuado de
madera debilitada por la acción de la ola, expone a la madera nueva al ataque.
Eventualmente, el área de madera se reduce al punto donde la estructura falla o debe ser
sustituida. Una muestra clásica del ataque de los Limnoria es de forma de reloj de arena que
ataca seriamente el trozo tomado sobre la zona de marea; sin embargo, el ataque puede y se
extiende a la línea de fango, si el oxígeno y las condiciones de salinidad son convenientes.
Daños mecánicos[editar]
Los daños mecánicos son probablemente el agente físico más significativo del deterioro del
puente de madera. Es causado por un número de factores y, considerablemente varios en
sus efectos sobre la estructura. Los daños mecánicos más comunes es la abrasión debida a
los vehículos, que produce superficies gastadas o estropeadas y reduce la sección de la
madera. Los ejemplos obvios de este daño ocurren en el área de la cubierta del puente
donde la abrasión produce la degradación de la superficie. Un daño mecánico más severo
puede ser causado por la exposición a largo plazo a las sobrecargas del vehículo, a las
instalaciones de fundación, a cataclismos o a témpanos de hielo en la corriente de un canal.
Luz ultravioleta[editar]
Es el deterioro más visible en la madera, resulta de la acción ultravioleta del sol que
químicamente degrada la lignina cerca de la superficie de la madera. La degradación
ultravioleta típicamente hace a las maderas claras obscurecer y a las maderas oscuras
tornarse más oscuras, pero estos daños penetran solamente a una pequeña profundidad
debajo de la superficie.
La madera dañada es levemente más débil, pero la baja profundidad del daño hace que
influya poco sobre la resistencia a menos que se retire el trozo de madera donde está dañada
reduciendo eventualmente las dimensiones de la pieza.
Corrosión[editar]
Además del deterioro causado por la corrosión, las altas condiciones de humedad asociadas
a este daño pueden favorecer inicialmente el desarrollo del hongo de la pudrición. Como
progresa la corrosión, la toxicidad de los iones del metal y el pH bajo en la madera, elimina
eventualmente los hongos de la zona afectada, aunque la pudrición puede continuar a una
cierta distancia del mecanismo de unión. El efecto de la corrosión del metal en la madera
puede ser limitado usando uniones galvanizadas o de un material que no sea metálico.
Degradación química[editar]
En casos aislados, la presencia de ácidos o bases fuertes puede causar daño substancial a la
madera. Las bases fuertes atacan la hemicelulosa y la lignina, dejando la madera de un
color blanco descolorado. Los ácidos fuertes atacan la celulosa y la hemicelulosa, causando
pérdidas de peso y de resistencia. La madera dañada por el ácido es de color oscuro y su
aspecto es similar a la de la madera dañada por el fuego. Los fuertes productos químicos no
entrarán en contacto normalmente con, por ejemplo, un puente de madera a menos que
ocurran derrames accidentales.
Véase también[editar]
Tarima flotante
Entarimado
Barniz
Arseniato de cobre cromatado
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a: a b Vignote Peña, 2006, p. 107
2. Volver arriba ↑ Vignote Peña, 2006, p. 108
3. Volver arriba ↑ Vignote Peña, 2006, pp. 108-109
4. Volver arriba ↑ http://www.inti.gov.ar/maderaymuebles/pdf/densidad_comun.pdf
5. Volver arriba ↑ «Características de la madera». madera.biz. Archivado desde el
original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2013.
6. Volver arriba ↑ Mancha azul
7. Volver arriba ↑ College of Agricultural Sciences. «Abejas Carpinteras».
Entomology. Pensilvania. Consultado el 5 de mayo de 2013.
Bibliografía[editar]
Vignote Peña, Santiago (2006). Tecnología de la madera (Google Books) (3ª
edición). Mundi prensa libros. p. 678. ISBN 9788484762638. Consultado el 5 de mayo
de 2013. La versión en línea es una vista parcial del libro.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Madera.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre madera.
Categoría oculta:
Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias
Menú de navegación
Herramientas personales
Espacios de nombres
Artículo
Discusión
Variantes
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Otros proyectos
Wikimedia Commons
Herramientas
Otros proyectos
Commons
Wikcionario
En otros idiomas
Afrikaans
Alemannisch
አማርኛ
Aragonés
Ænglisc
العربية
مصرى
Asturianu
Azərbaycanca
Boarisch
Žemaitėška
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)
Български
বাংলা
Brezhoneg
Bosanski
Català
Mìng-dĕ̤ ng-ngṳ̄
Cebuano
ᏣᎳᎩ
کوردیی ناوەندی
Čeština
Cymraeg
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
Emiliàn e rumagnòl
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Français
Nordfriisk
Gaeilge
贛語
Gàidhlig
Galego
עברית
हिन्दी
Hrvatski
Kreyòl ayisyen
Magyar
Հայերեն
Interlingua
Bahasa Indonesia
Igbo
Iñupiak
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
Basa Jawa
ქართული
Қазақша
한국어
Latina
Lëtzebuergesch
Limburgs
Lumbaart
Lietuvių
Latviešu
Malagasy
മലയാളം
मराठी
Bahasa Melayu
Malti
Napulitano
Nedersaksies
नेपाली
नेपाल भाषा
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Occitan
ਪੰ ਜਾਬੀ
Picard
Polski
پنجابی
Português
Runa Simi
Română
Armãneashti
Русский
Sicilianu
Scots
Srpskohrvatski / српскохрватски
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Soomaaliga
Српски / srpski
Basa Sunda
Svenska
Kiswahili
தமிழ்
తెలుగు
Тоҷикӣ
ไทย
Tagalog
Türkçe
Татарча/tatarça
Українська
اردو
Oʻzbekcha/ўзбекча
Vèneto
Tiếng Việt
West-Vlams
Winaray
吴语
יִידיש
中文
Bân-lâm-gú
粵語
Editar enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 20 feb 2016 a las 09:58.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Contacto
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles
Desarrollo sostenible
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.
Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis preferencias → Accesorios →
Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo.
La energía termosolar de concentración utiliza un recurso natural como la energía solar, y
es por tanto una fuente de energía renovable. De izquierda a derecha centrales térmicas
solares de torre PS10 y PS20, en Andalucía, España.
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
Satisfacer las necesidades de las generaciones Meet the needs of the present
presentes sin comprometer las posibilidades de generation without compromising the
las generaciones del futuro para atender sus ability of future generations to meet
propias necesidades.4 their own needs.5
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado
en Ramírez et al (2004): 55)
Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y
fauna.
Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
Democracia.
Índice
[ocultar]
1 Ámbito de aplicación y definiciones
o 1.1 Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios éticos. La Carta de la Tierra9 presenta una articulación comprensiva e integral
de los valores y principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en
una declaración de la ética global para un mundo sostenible, desarrollado a partir de un
proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y
el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene
precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios
compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe
una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como
instrumento educativo y de incidencia política.10
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más
en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de
las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino
también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral
y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de
desarrollo sostenible.11 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos
ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos
en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un
planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el
económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta
puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de
un crecimiento demográfico.14 Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz
de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos
actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.
Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy en día están planteadas.A lo largo de la historia, el ser humano
ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para
extraer y transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus
necesidades.
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento
cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar
determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.
Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son
suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura,
al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de
las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan
exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos
culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y
la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente
relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de
ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar
del desarrollo sostenible.21
Historia[editar]
El medio ambiente olvidado en el siglo XIX[editar]
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX
introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden
encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la
aparición de la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y
social" forma parte del vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su
prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por
consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba
descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la
capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más
sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los
países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios
equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si
todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida norteamericano (que consume casi
la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7 % de la población) se necesitarían de
cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta
vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres
planetas como la Tierra.23
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso,
Bhopal, Exxon Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a
asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.
Desde 1968[editar]
1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos
relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un
crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma
tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel),
economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
1972 - El Club de Roma pública el informe Los límites del crecimiento, preparado a
petición suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de
Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por
ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación
de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que
debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce
una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de
tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos.
16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas
(Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a
nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global.
1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales
elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad
social y términos de intercambio del comercio.
1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de
Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado
funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.24
1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto
a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de
los recursos naturales y el control de su explotación.
1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)25 en EE. UU. con el
objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el
medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una
agenda global para el cambio.
1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera
vez el concepto de desarrollo sostenible.4 5
Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")26 en Río de Janeiro, donde
nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río)27 y la Declaración de
Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término
desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición original del
Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo
prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que
deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso
económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.
1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea:
Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en
materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un
desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.28
27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles.
Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'29
8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El
Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción29
11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en
2005.
29 de junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.
2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de
Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI30
2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión
Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades
y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010
y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la
Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.31
Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre
Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo,
donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda
Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la
pobreza y la protección del medio ambiente.32 Se reunieron más de un centenar de
jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos,
organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado
de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la
biodiversidad.33
febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la
Diversidad Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado
descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas.La
Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según
algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de
los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la
biodiversidad.34
8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21
de la cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21
con las políticas culturales.
2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos
los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los
Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de
Ciudades y Pueblos Sostenibles.29
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento
Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de
las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente
de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad
de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer
posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos
proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no
tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y
fomentando un desarrollo urbano sostenible.35
2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las
nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los
Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque
Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes
del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
Campos de aplicación[editar]
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo,
los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.
Agricultura[editar]
Agricultura sostenible.
Moda
Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con
agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la
seda.
Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas,
la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para
la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.
Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa
ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más concienciada
en la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Transporte[editar]
El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con el fin de
ayudar a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de los últimos
años, se han dado grandes pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y ya existe un
avión solar, el Solar Impulse el cual ha sido capaz de demostrar que incluso un vehículo tan
grande como un avión puede ser propulsado con energías limpias.36
La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios
públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y
recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.38 Por medio de ella, se
transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata
esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este
punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.
Medidas[editar]
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al
Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de
resultados, uno de ellos en 199941 y el otro en 2001.42 De ambos se extraen conclusiones
similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:
- Buses Híbridos;
- Cubiertas Verdes;
- Construcción sustentable;
Gracias a este último de sus proyectos, Buenos Aires obtuvo un reconocimiento a nivel
mundial que le fue otorgado por la Junta Internacional de Investigación del Transporte en
Washington, DC. Esto permitió ubicar a la Ciudad en la lista de premiados junto a Nueva
York y San Francisco (Estados Unidos), Ahmedabad (India), Guangzhou (China), Medellín
(Colombia) y México DF.
Chile[editar]
Colombia[editar]
En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea
después de Brasil46 . Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han
participado en tareas para financiar un desarrollo sostenible atento a las diferencias de
género a través de la agro forestación y el ecoturismo47 .
Cuba[editar]
En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que este país
era el único del mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.48
España[editar]
Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible49 y una Ley 45/2007, de 13 de
diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.50
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo
de Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía
española sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas
respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de calidad, la
igualdad de oportunidades y la cohesión social.51
Queda regulada la producción y gestión de los residuos procedentes de todo tipo de obras:
edificación, urbanización, demolición, reforma, etc. Tiene por objeto fomentar, por este
orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando
que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y
contribuir a un desarrollo sostenible de esta actividad. A tales efectos es preceptiva la
redacción de un Plan de Gestión de Residuos Construcción-Demolición (RCD).52
Véase también[editar]
Acción y educación Programas internacionales Otros
ambiental Programa 21 Consumo local
Ciudad 21 Carta de Aalborg Decrecimiento
Movimiento
ecologista Agencia Internacional Desarrollo crítico
de las Energías
Educación ambiental Renovables Desarrollo integrado
Referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ UNESCO: Desarrollo Sostenible Consultado el 16 de mayo de
2011
2. Volver arriba ↑ Urquidi,Víctor L. y Nadal Egea, Alejandro Desarrollo sustentable y
cambio mundial El Colegio de México Consultado el 16 de mayo del 2011
3. Volver arriba ↑ Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Consultado el 16 de mayo de 2011
4. ↑ Saltar a: a b Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común ONU (11/12/1987)
5. ↑ Saltar a: a b Report of the World Commission on Environment and Development
(en inglés) ONU (11/12/1987)
6. Volver arriba ↑ Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo, ISBN 13:
9789210551755
7. Volver arriba ↑ Para la evolución conceptual de las ideas de desarrollo y progreso
pueden consultarse R. Nisbet (1986), “La idea de progreso”, Revista Libertas:5, ESEADE
(http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/45_2_Nisbet.pdf.) y M. Rojas Mullor (2011),
La idea de progreso y el concepto de desarrollo, EPIC/Universidad Rey Juan Carlos
(http://www.campusepic.org/file.php/1/Idea_de_progreso.pdf).
8. Volver arriba ↑ Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 Resolución aprobada
por la Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobado el 24/10/2005.
9. Volver arriba ↑ Carta de la Tierra
10. Volver arriba ↑ Iniciativa de la Carta de la Tierra. Valores y Principios para un
Desarrollo Sostenible
11. Volver arriba ↑ Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
Adoptada por la Conferencia General de la Unesco en su 31ª reunión el 2 de noviembre de
2001.
12. Volver arriba ↑ Sustainable Development in a Diverse World (en inglés)
patrocinado por la Unión Europea.
13. Volver arriba ↑ Oñate, J. J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J. J., & Cachón, J.
(2002). Evaluación Ambiental Estratégica: la evaluación ambiental de Políticas, Planes y
Programas. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa
14. Volver arriba ↑ Bartlett, Albert Allen (1999) «Reflexiones sobre sostenibilidad,
crecimiento de la población y medio ambiente.» en Focus, Vol. 9, nº 1, 1999. Págs. 49-68.
Traducido por Gabriel Tobar el 26/3/2007. Con acceso el 11/12/2007.
15. Volver arriba ↑ Gisbert Aguilar, Pepa (2007) «Decrecimiento: camino hacia la
sostenibilidad.» en El ecologista, nº 55, invierno 2007/2008. Consultado el 12/12/2007.
16. Volver arriba ↑ Subirana, Pere (octubre 1995) Consumir menys per ciure millor
Ecoconcern. Papers d'innovació social.
17. Volver arriba ↑ Latouche, Serge (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo
salir del imaginario dominante?. Icaria Editorial. ISBN 8474269849. Consultado el 20 de mayo
de 2010
18. Volver arriba ↑ Wall, Derek. (2005) Babylon and Beyond: The Economics of Anti-
Capitalist, Anti-Globalist and Radical Green Movements. Pluto Press. ISBN 978-0-7453-
2390-9.
19. ↑ Saltar a: a b Anderson, Terry L. y Donald R. Leal (1993) Ecología de Mercado
Volumen 3 de Nueva Biblioteca de la Libertad. Unión Editorial, 1993 ISBN 978-84-7209-
266-2
20. Volver arriba ↑ Silva-Colmenares, julio (2007), Crecimiento económico y
desarrollo humano. Una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de
desarrollo, Universidad Autónoma de Colombia. Con acceso el 11/12/2007.
21. Volver arriba ↑ Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del
desarrollo sostenible
22. Volver arriba ↑ Incluidos los precursores del Club de Roma, Rene Dumont, el
sociólogo Jacques Ellul, Iván Illich Nicholas Georgescu-Roegen, así como el economista
Serge Latouche y la física y filósofa Vandana Shiva
23. Volver arriba ↑ Informe Planeta Vivo 2004 WWF/Adena
24. Volver arriba ↑ The global 2000 report to the President of the U.S., entering the
21st century ISBN 0-08-024616-8. ISBN 0-08-024617-6
25. Volver arriba ↑ Instituto de Recursos Mundiales
26. Volver arriba ↑ Cumbre de la Tierra+5
27. Volver arriba ↑ Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo ONU
(1992)
28. Volver arriba ↑ Quinto programa comunitario de actuación en materia de medio
ambiente: hacia un desarrollo sostenible
29. ↑ Saltar a: a b c Aalborg+10
30. Volver arriba ↑ La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el
umbral del siglo XXI Agenda21.
31. Volver arriba ↑ Sexto programa de acción en materia de medio ambiente
32. Volver arriba ↑ «United Nations: Johannesburg Summit 2002». Archivado desde el
original el 28 de noviembre de 2015.
33. Volver arriba ↑ Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
Naciones Unidas. (2002).
34. Volver arriba ↑ La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los
países en El Correo Digital. Publicado el 19/2/2004. Con acceso el 9/1/2007.
35. Volver arriba ↑ Estrategia temática para el medio ambiente urbano Comisión de las
Comunidades Europeas (11/1/2006)
36. Volver arriba ↑ Avión solar comienza viaje alrededor del mundo
https://distrends.com/avion-solar-comienza-viaje-alrededor-del-mundo/
37. Volver arriba ↑ Programa 21
38. Volver arriba ↑ ¿Qué es el CDS?
39. Volver arriba ↑ THE ECONOMICS OF ECOSYSTEMS AND BIODIVERISTY
40. Volver arriba ↑ Comisión de Desarrollo Sostenible
41. Volver arriba ↑ Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 1999
42. Volver arriba ↑ Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 2001
43. Volver arriba ↑ En Tierra del Fuego se levantó la primera casa hecha con basura y
autosustentable.
44. Volver arriba ↑ Ushuaia: El Municipio construye la primera garita con materiales
reciclados.
45. Volver arriba ↑ http://prohumana.cl/
46. Volver arriba ↑ «Serviço de voluntariado da ONU incentiva brasileiros a contribuir
online para a paz e o desenvolvimento». Consultado el 28 de junio de 2015.
47. Volver arriba ↑ «VNU Servicio Voluntariado en Línea │ Boletín».
onlinevolunteering.org. Consultado el 28 de junio de 2015.
48. Volver arriba ↑ «Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible, según
WWF». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
49. Volver arriba ↑ «Estrategia Española de Desarrollo Sostenible». 2007. Consultado
el 16 de octubre de 2008.
50. Volver arriba ↑ «Adelante con la programación para 2009 de la Ley de Desarrollo
Sostenible del Medio Rural». Consultado el 2009.
51. Volver arriba ↑ La Moncloa. Referencia del Consejo de Ministros
52. Volver arriba ↑ Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Publicado en: «BOE»
núm. 38, de 13 de febrero de 2008, páginas 7724 a 7730 (7 págs.)
Bibliografía[editar]
o [Arjones-2004] Arjones Fernández, A.: Propuesta para la reflexión: la
simbiosis entre el modelo de desarrollo rural europeo, y la tutela de los
bienes culturales en Andalucía, Actas I Congreso Internacional de
Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI. Osuna, Sevilla.
2004. Actas del I Congreso Internacional. Patrimonio, Desarrollo Rural y
Turismo en el Siglo XXI.( ISBN:84-688-8824-9)
[Boullón-2006] Roberto Boullón, "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable":
Aportes y Transferencias, Argentina (2006), vol 10, n° 2, pp. 17-24, (disponible en
línea), consultado el 18 de marzo de 2011.
[Ramírez-2004] Alfredo Ramírez Treviño, Juan Manuel Sánchez Núñez, Alejando
García Camacho, "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis", Revista
del Centro de Investigación, Universidad La Salle, Distrito Federal, México (2004),
vol. 6, julio-diciembre/2004, pp. 55-59, (disponible en línea), consultado el 27 de
marzo de 2011.
[Rubio-2006] Eduardo Rubio Ardanaz, “Reflexiones sobre el concepto de
Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento
presente (y futuro)”, XVI Congreso de Estudios Vascos, Bilbao, y Donostía, San
Sebastián (2005), n° 16, pp. 261-270, disponible en línea: Desarrollo Sostenible-IT -
El futuro), consultado el 27 de marzo de 2011.
[Navarra-2011] El diario de Navarra, Red economía alternativa y solidaria, Europa
Press, Pamplona (2011).
[Planellos-2011] Ángel y Jorge Planellos (o Planelló), ¿Quién alimentará China?,
periódico 'El Mundo', 27 de marzo de 2011.
[Arjones-2014]Arjones Fernández, A., "Siete recomendaciones para la aplicación de
los fondos estructurales de la UE en los bienes culturales del medio rural andaluz".
En "VIII Congreso Virtual Internacional sobre Turismo y Desarrollo (8 al 24 de
julio de 2014)organiza EUMED.NET (Grupo de investigación de la Universidad de
Málaga orientado a actividades académicas y de investigación con universidades
latinoamericanas)[1]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Desarrollo sostenible.
Categorías ocultas:
Wikipedia:Páginas con referencias con parámetros obsoletos
Wikipedia:Copyedit
Menú de navegación
Herramientas personales
Espacios de nombres
Artículo
Discusión
Variantes
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Otros proyectos
Wikimedia Commons
Herramientas
Otros proyectos
Commons
En otros idiomas
Afrikaans
Alemannisch
العربية
مصرى
Azərbaycanca
Български
Català
کوردیی ناوەندی
Čeština
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Français
Frysk
Galego
ગુજરાતી
עברית
हिन्दी
Magyar
Հայերեն
Bahasa Indonesia
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
ქართული
Қазақша
한국어
Latina
Lëtzebuergesch
ລາວ
Lietuvių
Latgaļu
Latviešu
Македонски
മലയാളം
Bahasa Melayu
नेपाली
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Occitan
ਪੰ ਜਾਬੀ
Polski
Português
Runa Simi
Română
Русский
Srpskohrvatski / српскохрватски
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Српски / srpski
Svenska
Türkçe
Українська
اردو
Tiếng Việt
Winaray
中文
Editar enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 20 feb 2016 a las 14:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Contacto
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles
Desarrollo sostenible
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.
Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis preferencias → Accesorios →
Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo.
La energía termosolar de concentración utiliza un recurso natural como la energía solar, y
es por tanto una fuente de energía renovable. De izquierda a derecha centrales térmicas
solares de torre PS10 y PS20, en Andalucía, España.
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
Satisfacer las necesidades de las generaciones Meet the needs of the present
presentes sin comprometer las posibilidades de generation without compromising the
las generaciones del futuro para atender sus ability of future generations to meet
propias necesidades.4 their own needs.5
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado
en Ramírez et al (2004): 55)
Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y
fauna.
Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a
alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo
estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias.
Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los
recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos
de la actividad humana.
Índice
[ocultar]
1 Ámbito de aplicación y definiciones
o 1.1 Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios éticos. La Carta de la Tierra9 presenta una articulación comprensiva e integral
de los valores y principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en
una declaración de la ética global para un mundo sostenible, desarrollado a partir de un
proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y
el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene
precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios
compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe
una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como
instrumento educativo y de incidencia política.10
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más
en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de
las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino
también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral
y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de
desarrollo sostenible.11 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos
ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos
en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un
planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el
económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta
puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos
para dicho desarrollo
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento
cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar
determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.
Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son
suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura,
al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de
las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan
exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos
culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y
la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente
relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de
ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar
del desarrollo sostenible.21
Historia[editar]
El medio ambiente olvidado en el siglo XIX[editar]
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX
introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden
encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la
aparición de la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y
social" forma parte del vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su
prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por
consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba
descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la
capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más
sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los
países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios
equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si
todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida norteamericano (que consume casi
la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7 % de la población) se necesitarían de
cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta
vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres
planetas como la Tierra.23
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso,
Bhopal, Exxon Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a
asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.
Desde 1968[editar]
1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos
relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un
crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma
tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel),
economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
1972 - El Club de Roma pública el informe Los límites del crecimiento, preparado a
petición suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de
Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por
ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación
de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que
debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce
una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de
tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos.
16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas
(Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a
nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global.
1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales
elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad
social y términos de intercambio del comercio.
1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de
Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado
funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.24
1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto
a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de
los recursos naturales y el control de su explotación.
1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)25 en EE. UU. con el
objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el
medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una
agenda global para el cambio.
1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera
vez el concepto de desarrollo sostenible.4 5
Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")26 en Río de Janeiro, donde
nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río)27 y la Declaración de
Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término
desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición original del
Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo
prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que
deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso
económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.
1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea:
Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en
materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un
desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.28
27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles.
Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'29
8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El
Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción29
11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en
2005.
29 de junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.
2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de
Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI30
2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión
Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades
y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010
y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la
Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.31
Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre
Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo,
donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda
Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la
pobreza y la protección del medio ambiente.32 Se reunieron más de un centenar de
jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos,
organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado
de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la
biodiversidad.33
febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la
Diversidad Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado
descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas.La
Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según
algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de
los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la
biodiversidad.34
8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21
de la cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21
con las políticas culturales.
2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos
los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los
Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de
Ciudades y Pueblos Sostenibles.29
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento
Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de
las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente
de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad
de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer
posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos
proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no
tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y
fomentando un desarrollo urbano sostenible.35
2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las
nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los
Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque
Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes
del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
Campos de aplicación[editar]
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo,
los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.
Agricultura[editar]
Agricultura sostenible.
Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo
la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a
la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el
contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países
latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en
interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el
desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la
pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el
pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas
del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha
expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él
aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental,
sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que
no se tiene en cuenta.
Moda
Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con
agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la
seda.
Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas,
la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para
la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.
Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa
ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más concienciada
en la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Transporte[editar]
El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con el fin de
ayudar a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de los últimos
años, se han dado grandes pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y ya existe un
avión solar, el Solar Impulse el cual ha sido capaz de demostrar que incluso un vehículo tan
grande como un avión puede ser propulsado con energías limpias.36
La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios
públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y
recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.38 Por medio de ella, se
transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata
esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este
punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.
Medidas[editar]
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al
Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de
resultados, uno de ellos en 199941 y el otro en 2001.42 De ambos se extraen conclusiones
similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:
- Buses Híbridos;
- Cubiertas Verdes;
- Construcción sustentable;
Gracias a este último de sus proyectos, Buenos Aires obtuvo un reconocimiento a nivel
mundial que le fue otorgado por la Junta Internacional de Investigación del Transporte en
Washington, DC. Esto permitió ubicar a la Ciudad en la lista de premiados junto a Nueva
York y San Francisco (Estados Unidos), Ahmedabad (India), Guangzhou (China), Medellín
(Colombia) y México DF.
En 2014 el arquitecto Michael Reynolds y 50 voluntarios construyeron en Ushuaia la
primera casa hecha con basura y autosustentable.43 Pocos meses después se construyó en la
misma ciudad la primera garita sustentable, hecha con materiales reciclados. 44
Chile[editar]
Colombia[editar]
En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea
después de Brasil46 . Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han
participado en tareas para financiar un desarrollo sostenible atento a las diferencias de
género a través de la agro forestación y el ecoturismo47 .
Cuba[editar]
En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que este país
era el único del mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.48
España[editar]
Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible49 y una Ley 45/2007, de 13 de
diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.50
Queda regulada la producción y gestión de los residuos procedentes de todo tipo de obras:
edificación, urbanización, demolición, reforma, etc. Tiene por objeto fomentar, por este
orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando
que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y
contribuir a un desarrollo sostenible de esta actividad. A tales efectos es preceptiva la
redacción de un Plan de Gestión de Residuos Construcción-Demolición (RCD).52
Véase también[editar]
Acción y educación Programas internacionales Otros
ambiental Programa 21 Consumo local
Ciudad 21 Carta de Aalborg Decrecimiento
Movimiento
ecologista Agencia Internacional Desarrollo crítico
de las Energías
Educación ambiental Renovables Desarrollo integrado
Referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ UNESCO: Desarrollo Sostenible Consultado el 16 de mayo de
2011
2. Volver arriba ↑ Urquidi,Víctor L. y Nadal Egea, Alejandro Desarrollo sustentable y
cambio mundial El Colegio de México Consultado el 16 de mayo del 2011
3. Volver arriba ↑ Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Consultado el 16 de mayo de 2011
4. ↑ Saltar a: a b Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común ONU (11/12/1987)
5. ↑ Saltar a: a b Report of the World Commission on Environment and Development
(en inglés) ONU (11/12/1987)
6. Volver arriba ↑ Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo, ISBN 13:
9789210551755
7. Volver arriba ↑ Para la evolución conceptual de las ideas de desarrollo y progreso
pueden consultarse R. Nisbet (1986), “La idea de progreso”, Revista Libertas:5, ESEADE
(http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/45_2_Nisbet.pdf.) y M. Rojas Mullor (2011),
La idea de progreso y el concepto de desarrollo, EPIC/Universidad Rey Juan Carlos
(http://www.campusepic.org/file.php/1/Idea_de_progreso.pdf).
8. Volver arriba ↑ Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 Resolución aprobada
por la Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobado el 24/10/2005.
9. Volver arriba ↑ Carta de la Tierra
10. Volver arriba ↑ Iniciativa de la Carta de la Tierra. Valores y Principios para un
Desarrollo Sostenible
11. Volver arriba ↑ Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
Adoptada por la Conferencia General de la Unesco en su 31ª reunión el 2 de noviembre de
2001.
12. Volver arriba ↑ Sustainable Development in a Diverse World (en inglés)
patrocinado por la Unión Europea.
13. Volver arriba ↑ Oñate, J. J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J. J., & Cachón, J.
(2002). Evaluación Ambiental Estratégica: la evaluación ambiental de Políticas, Planes y
Programas. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa
14. Volver arriba ↑ Bartlett, Albert Allen (1999) «Reflexiones sobre sostenibilidad,
crecimiento de la población y medio ambiente.» en Focus, Vol. 9, nº 1, 1999. Págs. 49-68.
Traducido por Gabriel Tobar el 26/3/2007. Con acceso el 11/12/2007.
15. Volver arriba ↑ Gisbert Aguilar, Pepa (2007) «Decrecimiento: camino hacia la
sostenibilidad.» en El ecologista, nº 55, invierno 2007/2008. Consultado el 12/12/2007.
16. Volver arriba ↑ Subirana, Pere (octubre 1995) Consumir menys per ciure millor
Ecoconcern. Papers d'innovació social.
17. Volver arriba ↑ Latouche, Serge (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo
salir del imaginario dominante?. Icaria Editorial. ISBN 8474269849. Consultado el 20 de mayo
de 2010
18. Volver arriba ↑ Wall, Derek. (2005) Babylon and Beyond: The Economics of Anti-
Capitalist, Anti-Globalist and Radical Green Movements. Pluto Press. ISBN 978-0-7453-
2390-9.
19. ↑ Saltar a: a b Anderson, Terry L. y Donald R. Leal (1993) Ecología de Mercado
Volumen 3 de Nueva Biblioteca de la Libertad. Unión Editorial, 1993 ISBN 978-84-7209-
266-2
20. Volver arriba ↑ Silva-Colmenares, julio (2007), Crecimiento económico y
desarrollo humano. Una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de
desarrollo, Universidad Autónoma de Colombia. Con acceso el 11/12/2007.
21. Volver arriba ↑ Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del
desarrollo sostenible
22. Volver arriba ↑ Incluidos los precursores del Club de Roma, Rene Dumont, el
sociólogo Jacques Ellul, Iván Illich Nicholas Georgescu-Roegen, así como el economista
Serge Latouche y la física y filósofa Vandana Shiva
23. Volver arriba ↑ Informe Planeta Vivo 2004 WWF/Adena
24. Volver arriba ↑ The global 2000 report to the President of the U.S., entering the
21st century ISBN 0-08-024616-8. ISBN 0-08-024617-6
25. Volver arriba ↑ Instituto de Recursos Mundiales
26. Volver arriba ↑ Cumbre de la Tierra+5
27. Volver arriba ↑ Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo ONU
(1992)
28. Volver arriba ↑ Quinto programa comunitario de actuación en materia de medio
ambiente: hacia un desarrollo sostenible
29. ↑ Saltar a: a b c Aalborg+10
30. Volver arriba ↑ La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el
umbral del siglo XXI Agenda21.
31. Volver arriba ↑ Sexto programa de acción en materia de medio ambiente
32. Volver arriba ↑ «United Nations: Johannesburg Summit 2002». Archivado desde el
original el 28 de noviembre de 2015.
33. Volver arriba ↑ Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
Naciones Unidas. (2002).
34. Volver arriba ↑ La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los
países en El Correo Digital. Publicado el 19/2/2004. Con acceso el 9/1/2007.
35. Volver arriba ↑ Estrategia temática para el medio ambiente urbano Comisión de las
Comunidades Europeas (11/1/2006)
36. Volver arriba ↑ Avión solar comienza viaje alrededor del mundo
https://distrends.com/avion-solar-comienza-viaje-alrededor-del-mundo/
37. Volver arriba ↑ Programa 21
38. Volver arriba ↑ ¿Qué es el CDS?
39. Volver arriba ↑ THE ECONOMICS OF ECOSYSTEMS AND BIODIVERISTY
40. Volver arriba ↑ Comisión de Desarrollo Sostenible
41. Volver arriba ↑ Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 1999
42. Volver arriba ↑ Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 2001
43. Volver arriba ↑ En Tierra del Fuego se levantó la primera casa hecha con basura y
autosustentable.
44. Volver arriba ↑ Ushuaia: El Municipio construye la primera garita con materiales
reciclados.
45. Volver arriba ↑ http://prohumana.cl/
46. Volver arriba ↑ «Serviço de voluntariado da ONU incentiva brasileiros a contribuir
online para a paz e o desenvolvimento». Consultado el 28 de junio de 2015.
47. Volver arriba ↑ «VNU Servicio Voluntariado en Línea │ Boletín».
onlinevolunteering.org. Consultado el 28 de junio de 2015.
48. Volver arriba ↑ «Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible, según
WWF». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
49. Volver arriba ↑ «Estrategia Española de Desarrollo Sostenible». 2007. Consultado
el 16 de octubre de 2008.
50. Volver arriba ↑ «Adelante con la programación para 2009 de la Ley de Desarrollo
Sostenible del Medio Rural». Consultado el 2009.
51. Volver arriba ↑ La Moncloa. Referencia del Consejo de Ministros
52. Volver arriba ↑ Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Publicado en: «BOE»
núm. 38, de 13 de febrero de 2008, páginas 7724 a 7730 (7 págs.)
Bibliografía[editar]
o [Arjones-2004] Arjones Fernández, A.: Propuesta para la reflexión: la
simbiosis entre el modelo de desarrollo rural europeo, y la tutela de los
bienes culturales en Andalucía, Actas I Congreso Internacional de
Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI. Osuna, Sevilla.
2004. Actas del I Congreso Internacional. Patrimonio, Desarrollo Rural y
Turismo en el Siglo XXI.( ISBN:84-688-8824-9)
[Boullón-2006] Roberto Boullón, "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable":
Aportes y Transferencias, Argentina (2006), vol 10, n° 2, pp. 17-24, (disponible en
línea), consultado el 18 de marzo de 2011.
[Ramírez-2004] Alfredo Ramírez Treviño, Juan Manuel Sánchez Núñez, Alejando
García Camacho, "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis", Revista
del Centro de Investigación, Universidad La Salle, Distrito Federal, México (2004),
vol. 6, julio-diciembre/2004, pp. 55-59, (disponible en línea), consultado el 27 de
marzo de 2011.
[Rubio-2006] Eduardo Rubio Ardanaz, “Reflexiones sobre el concepto de
Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento
presente (y futuro)”, XVI Congreso de Estudios Vascos, Bilbao, y Donostía, San
Sebastián (2005), n° 16, pp. 261-270, disponible en línea: Desarrollo Sostenible-IT -
El futuro), consultado el 27 de marzo de 2011.
[Navarra-2011] El diario de Navarra, Red economía alternativa y solidaria, Europa
Press, Pamplona (2011).
[Planellos-2011] Ángel y Jorge Planellos (o Planelló), ¿Quién alimentará China?,
periódico 'El Mundo', 27 de marzo de 2011.
[Arjones-2014]Arjones Fernández, A., "Siete recomendaciones para la aplicación de
los fondos estructurales de la UE en los bienes culturales del medio rural andaluz".
En "VIII Congreso Virtual Internacional sobre Turismo y Desarrollo (8 al 24 de
julio de 2014)organiza EUMED.NET (Grupo de investigación de la Universidad de
Málaga orientado a actividades académicas y de investigación con universidades
latinoamericanas)[1]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Desarrollo sostenible.
Categorías ocultas:
Wikipedia:Páginas con referencias con parámetros obsoletos
Wikipedia:Copyedit
Menú de navegación
Herramientas personales
Artículo
Discusión
Variantes
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Otros proyectos
Wikimedia Commons
Herramientas
Otros proyectos
Commons
En otros idiomas
Afrikaans
Alemannisch
العربية
مصرى
Azərbaycanca
Български
Català
کوردیی ناوەندی
Čeština
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Français
Frysk
Galego
ગુજરાતી
עברית
हिन्दी
Magyar
Հայերեն
Bahasa Indonesia
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
ქართული
Қазақша
한국어
Latina
Lëtzebuergesch
ລາວ
Lietuvių
Latgaļu
Latviešu
Македонски
മലയാളം
Bahasa Melayu
नेपाली
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Occitan
ਪੰ ਜਾਬੀ
Polski
Português
Runa Simi
Română
Русский
Srpskohrvatski / српскохрватски
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Српски / srpski
Svenska
Türkçe
Українська
اردو
Tiếng Việt
Winaray
中文
Editar enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 20 feb 2016 a las 14:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Contacto
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles
Desarrollo Sustentable
Nosotros reconocemos el campo limitado para la expansión material de sociedad
humana dentro de la biosfera, y la necesidad de mantener la biodiversidad a través del
uso sustentable de los recursos renovables y del uso responsable de recursos no-
renovables.
Nosotros creemos que para lograr la sostenibilidad, y para proveer las necesidades de
las generaciones presentes y futuras dentro de los recursos finitos de la tierra, la
continuidad del crecimiento en el consumo global, de la población y la falta de equidad
material deben ser detenidas y revertidas.
Esto requiere:
Asegurar que los países ricos limiten su sobreconsumo ilimitado y perjudicial al
ambiente para permitir que los pobres accedan a su justa proporción de
recursos de la tierra.
Redefinir el concepto de riqueza, para concentrarse en la calidad de vida más
que en la capacidad de sobre consumo.
Crear una economía mundial que ayude a satisfacer las necesidades de todos,
no el exceso de unos pocos; y que permita que los que viven actualmente
atiendan sus propias necesidades sin atentar contra la habilidad de las futuras
generaciones de atender las de ellas.
Implantar mecanismos para cobrar, así como regular, los flujos especulativos
financieros.
Asegurar que los precios del mercado de los bienes y servicios incorporen
totalmente los costos ambientales de su producción y consumo.
Últimas Noticias
Seminario Taller 2013, en Tecpán Guatemala
Taller Cuidemos el Ambiente Haciendo Manualidades con Material RECICLABLE
ubicacion geografica
Puntos Focales
Chimaltenango
El Quiche
Guatemala
Huehuetenango
Quetzaltenango
Retalhuleu
San Marcos
Sololá
Enlaces
Ministerio de Medio Ambiente
Inicio
Foro Verde
Puntos Focales
Organización
Agenda Verde
Documentos
Contáctenos
nextprevious
Close
Previous
Next
Contaminación
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera
como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto
ambiental.
Historia de la Contaminación
Culturas antiguas
La contaminación del aire a pequeña escala siempre ha estado entre nosotros. Según un
artículo de 1983 de la revista Science: hollín hallado en el techo de cuevas prehistóricas
proveen amplia evidencia de altos niveles de contaminación que estaban asociados a una
inadecuada ventilación de las fogatas.2
Caricatura publicada en la revista satírica Punch el 21 de julio 1855 sobre la contaminación
del río Támesis que ocasionó en el verano de 1858 lo que se conoce como el Gran Hedor en
Londres.
El forjado de metales parece ser el momento de la aparición de contaminación del aire fuera
del hogar. Según investigaciones realizadas sobre muestras obtenidas en capas de hielo de
los glaciares de Groenlandia, se observan incrementos en la aparición de metales
(contaminación) asociados a los periodos de producción de metales de las civilizaciones
griega, romana o china.3 Estas observaciones se pueden hacer mediante el análisis de las
burbujas de aire contenidas en las capas de hielo, (de arriba hacia abajo cada capa de hielo
es un registro histórico del la atmósfera), comparando burbujas atrapadas en el hielo hace
miles de años con muestras de la atmósfera actual, se obtienen las concentraciones para
cada periodo. Cuanto más profundo es obtenida la muestra más antiguo será el registro de
la atmósfera.
El DDT fue utilizado con intensidad como insecticida. Ahora su uso está prohibido al
comprobarse que se acumulan en las cadenas tróficas y por el peligro de contaminación de
los alimentos.
Ensayo nuclear, 14 de julio de 1962, parte de la Operación Rayo de sol, en Nevada Test
Site.
En la Guerra Fría se realizaron ensayos con armas nucleares, algunas veces cerca de zonas
habitadas y con mayor frecuencia durante las primeras etapas de investigación y desarrollo
armamentístico. El impacto negativo que ha tenido la contaminación nuclear sobre las
poblaciones, y el progresivo entendimiento de los efectos de la radioactividad en la salud
humana, son también algunas de las dificultades que complican el uso de la energía nuclear.
[cita requerida]
La posibilidad de que ocurra una catástrofe como en los accidentes de Three Mile
Island y Chernóbil hace desconfiar al público.[cita requerida] Uno de los legados de las
detonaciones y ensayos nucleares, antes de que se instaurasen la mayoría de prohibiciones y
tratados nucleares, fue el considerable incremento de los niveles de radioactividad.[cita requerida]
La naturaleza sin fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como resultado que el
problema de la contaminación sea considerado a nivel mundial, especialmente cuando se
trata el asunto del calentamiento global. Recientemente ha sido utilizado el término
contaminante orgánico persistente para describir un grupo de sustancias químicas entre los
que se encuentran: los PBDE, los PFC, etc. Debido a la falta de experimentación sus
efectos se desconocen en profundidad, no obstante, han sido detectados en varios hábitats
ecológicos aislados de los centros de actividad industrial como el ártico, demostrando así su
difusión y bioacumulación a pesar de haber sido usados de manera extensa por un breve
periodo de tiempo.
La creciente evidencia de contaminación local y global, junto con un público cada vez más
informado, han impulsado el desarrollo del movimiento ecologista, el cual tiene como
propósito proteger el medio ambiente y disminuir el impacto de los humanos en la
naturaleza.
Formas de contaminación
Clasificación según el tipo de contaminación
Contaminación atmosférica
Contaminación hídrica
Contaminación de los océanos. Las causas del deterioro del hábitat costero son la
deforestación, los vertidos químicos industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de
petróleo, aguas residuales y la sobrexplotación pesquera.
Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo
la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los
hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en baterías,
el Metil tert-butil éter (MTBE),13 los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los
cultivos industriales y monocultivos y organoclorados producidos por la industria. También
los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las
ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en
contacto con fuentes de agua potable.
Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, se
origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que
están en proceso de urbanización. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero
muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y
algunas veces llega hasta el océano.
Chatarra electrónica
Basura espacial
Esta basura que orbita alrededor de la Tierra se compone de restos de cohetes y satélites
viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta basura puede generar
serios daños en los satélites en funcionamiento, ya que los impactos a velocidades orbitales
pueden transformar a los satélites funcionales en más basura espacial produciendo un
proceso llamado Síndrome de Kessler.
Contaminación radiactiva
Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser resultado de
graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares,
también por la manufactura y uso materiales radioactivos. (Ver emisores de partículas alfa)
La Contaminación radiactiva se trata más ampliamente en este artículo en la sección
Radiación ionizante.
Contaminación genética
Contaminación electromagnética
Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos
electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensión
y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los electrodomésticos, etc. Esta
contaminación puede producir peligros de tres tipos:
Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o choque eléctrico que
pueden dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos eléctricos, un
ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes eléctricas en el
campo magnético de la tierra, en 1994 una tormenta solar afecto a varios satélites de
comunicación generando problemas en periódicos y redes de radio y televisión de
Canadá.15
Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación
electromagnética puede producir una corriente eléctrica de tal intensidad que genera
una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible como por
ejemplo gas natural.
Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos
electromagnéticos pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo que
hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a una alta
potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este
calentamiento varia con la potencia y frecuencia de la onda electromagnética.
Existen controversias de si la contaminación electromagnética no ionizante produce
o no efectos negativos sobre la salud (como el cáncer). Hasta la fecha no se ha
podido probar riesgos para la salud.
Contaminación térmica
Contaminación acústica
Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido
industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y
producir estrés.
Contaminación visual
Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, Vallas
publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos como las "cicatrices"
producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos a cielo abierto.
Contaminación lumínica
Degradabilidad
Contaminantes no degradables: son aquellos contaminantes que no se descomponen
por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.
Agentes contaminantes
Vertido de residuos sólidos urbanos
Los residuos urbanos son unas de las formas más comunes de contaminación, cada
ciudadano en las grandes urbes aporta una cantidad de estos residuos. La minimización de
residuos es una manera de combatir este mal.
Los vertederos comunes municipales son fuente de sustancias químicas que entran al medio
ambiente del suelo (y a veces a capas de agua subterráneas), que emanan de la gran
variedad de residuos aceptados, especialmente sustancias ilegalmente vertidas allí, o de
vertederos antiguos de antes de los años 1970 cuando se implementaron ligeros controles
en Estados Unidos o la Unión Europea. Ha habido también un inusual descarga de
policlorodibenzodioxinas, comúnmente llamadas Dioxinas por simplicidad, como la
TCDD.17
Residuos orgánicos
Las plantas depuradoras de aguas residuales son indispensables para potabilizar las aguas
desechadas por las grandes ciudades evitando así la dispersión de enfermedades prevenibles
en humanos y animales.
Una causa de contaminación orgánica son los desechos animales de las granjas de animales.
Los excrementos de los animales y purines generan una importante contaminación, existe
un gran número de estudios de investigación para conseguir convertir estos contaminantes
en productos aprovechables e inocuos.18
Los residuos humanos generalmente son tratado en plantas de tratamiento, pero en países
poco desarrollados con pocos recursos y que prescinden de estas plantas, estos liberan sus
residuos sin tratar, contaminando el ambiente y principalmente fuentes de agua potable,
esto acarrea muchas enfermedades a la población, como por ejemplo el cólera. Por esto si
bien los residuos de origen humano se degradan solos con el tiempo, es conveniente
tratarlos por el bien de la salud de la población.
Sustancias químicas
En 2001 una serie de informes culminaron en un libro llamado Fateful Harvest que dio a
conocer una generalizada práctica de reciclar subproductos industriales en fertilizantes,
contaminando el suelo con varios metales y sustancias.22
Dioxinas y polifenilos
Las dioxinas son una serie de compuestos químicos que son muy resistentes a una
degradación química o bioquímica y por tanto terminan acumulándose en los organismos
vivos. Se originan a partir de la reacción del cloro con materia orgánica y oxígeno a alta
temperatura. En 1940 las dioxinas no existían, pero ha sido la industrialización de
productos químicos orgánicos asociada al desarrollo económico que se ha producido en las
siete últimas décadas y ha originado su aparición en ciertos plásticos, pesticidas,
insecticidas, entre otros, que contienen importantes cantidades de cloro.23
Metales pesados
Cianuro
En la minería se lo utiliza para la extracción del oro, cobre, zinc y plata, utilizando un
proceso muy controversial29 y debido a esto su uso está prohibido en varios países y
territorios.30 Esto se debe a varios desastres ecológicos ocurridos debido a derrames o
filtrado de cianuro de las minas o el colapso de los diques de colas. Y a que por el proceso
de cianuración del oro, aparte de obtener los metales requeridos también se extraen metales
pesados de poca importancia económica que quedan depositados en los diques de cola y
algunas veces estos son abandonados sin realizar procesos de remediación.
Un caso notorio fue el derrame de Baia Mare el 30 de enero del 2000 en el norte de
Rumania, cuando se derramó 130 000 m³ de cianuro diluido en agua que luego llegó a los
ríos Danubio y Tisza a través de ríos tributarios.31 La alta concentración de cianuro de ese
vertido se tradujo en la casi total destrucción de la fauna y la flora acuáticas en el río Someş
y luego en el Tisza. Los efectos del derrame llegaron hasta el mar Negro. Hungría presentó
una denuncia contra la empresa australiana Esmeralda, accionista mayoritaria de las
acciones de la empresa Aurul de Baia Mare.
Los dispersantes de petróleo son líquidos utilizados en los derrames de petróleo y cumplen
la función de hacer soluble el petróleo en agua, y transferirlo desde la superficie del agua
hacia la columna de agua. Existen varias marcas de dispersantes, una de las más conocidas
es Corexit, utilizada en los desastres ambientales de Exxon Valdez y el reciente derrame de
Deepwater Horizon. Una cualidad de los dispersantes es la de a veces ser más tóxicos para
el medio ambiente y la salud que el mismo petróleo y de bioacumularse en los tejidos de
seres vivos.32 33 Además, el hecho de que los dispersantes transfieran el petróleo flotante
hacia la columna de agua significa un serio riesgo para los seres que viven bajo el mar y
para las aves marinas que se alimentan de ellos.
Petróleo
Toxicidad
Extracción
Plásticos
Entre los residuos domésticos los plásticos son uno de los principales componentes,
suponiendo el 7 % de su peso total y el 20 % de su volumen. Son unos materiales muy
resistentes a la degradación que impone la naturaleza y con una vida media muy alta. En
1955 era un residuo inexistente en la mayoría de los países y hoy ha cobrado un gran
protagonismo.16
Se conocen por sus siglas en inglés: polipropileno (PP), poliestireno (PS), policloruro de
vinilo (PVC), polietileno de alta densidad (PDPE), polietileno de baja densidad (LDPE),
etc.16
Combustión
La combustión del petróleo y sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2,
SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos). El CO2 y los NOx (óxidos nitrosos) son
gases de efecto invernadero que generan el cambio climático y la acidificación de los
océanos. Mientras que los SOx (óxidos de azufre) son poderosos productores de lluvia
ácida que destruyen bosques y ecosistemas acidificando las aguas.
Derrames de petróleo
Los derrames son la descargas de petróleo líquido u otro tipo hidrocarburo al medio
ambiente debido a la actividad del hombre. El término hace referencia a derrames en los
océanos o en agua dulce. Se puede producir por derrames de petroleros, plataformas
petrolíferas, plataformas de perforación, pozos petrolíferos, también los derrames pueden
ser de productos ya refinados como la gasolina, el diésel u otros productos similares. El
limpiado de los derrames toma meses o incluso años.39 El petróleo también puede aparecer
en el ambiente marino por medio de filtraciones naturales,40 aunque estas filtraciones
liberan bajas cantidades de petróleo comparado con un derrame convencional.
Para la remediación de los derrames se utiliza una amplia variedad de técnicas 41 desde
recolectar el petróleo, a usar biorremediadores (usando micro organismos)42 o agentes
biológicos43 para destruir o remover el petróleo, dispersantes, quema controlada, solidificar
el petróleo para luego retirarlo, también aspirando petróleo y agua mediante vació y luego
centrifugando se puede separan el agua del petróleo.
Existe una gran cantidad de derrames de petróleo, uno de los más importantes fue el de la
plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo de México que se hundió el 22 de
abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes
provocando uno de los más importantes derrames de petróleo en la historia de Estados
Unidos. Según datos de los Estados Unidos el pozo de la empresa British Petroleum (BP)
vertió 780 millones de litros,44 y afecto 4.800 kilómetros de costas y marismas y 220.000
kilómetros cuadrados de agua cerrados a la pesca.45 Esto provocó un desastre ecológico y
económico para la región. La BP se ocupó de detener la fuga y de hacer parte de la
limpieza, repartió miles de millones de dólares en compensaciones, y afronta miles de
juicios por indemnizaciones.45 Un estudio publicado en Science concluye que la
desaparición de la marea negra es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la
superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.46 47 48 Otro estudio
informo que el 80 % del crudo no ha sido recuperado y que las cifras de crudo vertido
podrían ser aún mayores a las oficiales.49
Radiación ionizante
Las fuentes naturales provienen de ciertos elementos químicos y sus isótopos y de los rayos
cósmicos, estos últimos son las responsables del 80 % de la dosis recibida por las personas
en el mundo (en promedio), el otro porcentaje proviene de fuentes médicas como los rayos
x. Bajas dosis de radiación no son peligrosas, el problema ocurre cuando una persona está
expuesta a estas dosis por un tiempo prolongado. O se expone a altas dosis de radiación.
Niveles de contaminación
Los niveles de contaminación pueden ser bajos o altos, cuando son bajos pueden aún ser
detectados por los instrumentos, y se deja que los radioisótopos decaigan (pierdan su
radiactividad si son de corta vida) pero si son de lento decaimiento se procede a la limpieza,
ya que bajas radiaciones por tiempos muy prolongados pueden ser perjudiciales para la
salud.
Altos niveles de radiación son más peligrosos para las personas y el medio ambiente. Las
personas pueden estar expuestas niveles letales de radiación, ambas externamente e
internamente, debido a accidentes o deliberadamente implicando grandes cantidades de
material radioactivo. Los efectos biológicos de exposición externa a contaminación
radioactiva no son distintos a las fuentes de radiación como máquinas de rayos x, y son
dependientes de la dosis absorbida.
Efectos biológicos
Casos
En 1945 para el fin de la segunda guerra mundial se produce en Japón los ataques nucleares
sobre Hiroshima y Nagasaki, estos ataques revelaron al mundo la devastación que producen
las bombas y su contaminación radioactiva. Se estima que hacia finales de 1945, las
bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki,52 aunque
solo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20 %
murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.53
Uno de los casos más famosos que se produjo en una planta de energía nuclear en Ucrania,
fue el accidente de Chernóbil ocurrido el 26 de abril de 1986, durante una prueba en el
reactor nuclear 4 que llevó a un sobrecalentamiento en el centro del reactor y que
evoluciono en una fusión de núcleo, lo que produjo una explosión de hidrógeno que libero a
medioambiente materiales radiactivos o tóxicos. Se estimó fue unas 500 veces mayor que el
liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la
muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116
000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos,
13 países de Europa central y oriental.54 Luego del accidente se inició una masiva
descontaminación con la participación de 600 000 personas denominadas liquidadores, el
reactor n.º 4 que fue destruido totalmente y fue aislado con un sarcófago de hormigón
armado para prevenir el escape adicional de la radiación, se aisló una zona en un radio de
30 km al rededor del reactor denominada Zona de alienación. Poco después del accidente
varios países europeos instauraron medidas para limitar el efecto sobre la salud humana de
la contaminación de los campos y los bosques. Se eliminaron los pastos contaminados de la
alimentación de los animales y se controlaron los niveles de radiación en la leche. También
se impusieron restricciones al acceso a las zonas forestales, a la caza y a la recolección de
leña, bayas y setas.55
Opinión pública
Gases contaminantes
En la Tierra a partir del año 1950 se incrementaron considerablemente las emisiones por
combustión de combustibles fósiles, tanto las de petróleo como las de carbón y gas natural.
Las emisiones del motor de los vehículos es una de las primeras causas de la contaminación
del aire.60 61 62 China, Estados Unidos, Rusia, México, y Japón son los líderes del mundo en
las emisiones de contaminantes del aire.
La contaminación del aire por la agricultura viene de la tala y quema de vegetación natural,
también por el rociado de pesticidas y herbicidas.63
Son gases en la atmósfera que absorben y emiten radiación solar dentro del rango
infrarrojo. Este proceso es la causa fundamental de el efecto invernadero.64 Los principales
gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, dióxido de
carbono, metano, óxidos de nitrógeno, y el ozono. En el sistema solar, las atmósferas de
Venus, Marte, y Titán también contiene gases que causan efecto invernadero. Los gases de
efecto invernadero afectan fuertemente a la Tierra; sin ellos, la superficie de la Tierra seria
33 °C (59 °F)65 más fría que el presente.66 67 68
Si bien todos ellos —salvo algunos compuestos como los CFC— son naturales, en tanto
que existen en la atmósfera desde antes de la aparición de los seres humanos.
El Protocolo de Kioto intenta reducir las emisiones de seis gases de invernadero CO2, CH4,
N2O, además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos
y Hexafluoruro de azufre a los niveles de 1990. Para noviembre de 2009, eran 187 estados
los que ratificaron el protocolo.71 Sin embargo este protocolo vence en el 2012.
Los gases que reducen la capa de ozono son de dos tipos: de origen natural y de origen
humano. Los naturales se deben a la presencia de radicales libres como monóxido de
nitrógeno (NO), óxido nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico
(Br)) que se liberan a la atmósfera desde fuentes naturales.
Los gases de origen humano son los clorofluorocarbonos (abreviados como CFC), son
gases que reducen el ozono presente en la atmósfera provocando el agujero de ozono en los
polos terrestres, mediante una reacción fotoquímica que se produce en la estratosfera
debido a la presencia de los rayos UV-C solares. Los CFC se utilizaban como gases de
refrigeración y en propelentes de aerosoles.
Esmog
Esmog fotoquímico sobre la Ciudad de México en diciembre de 2010.
El esmog fotoquímico fue descubierto en 1950, y es una reacción de la luz solar con óxidos
de nitrógeno y Compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera, que deja material
particulado en suspensión y ozono troposférico.73
La contaminación del agua causa aproximadamente 14 000 muertes por día, la mayoría
debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas en países en vías de
desarrollo. Un estimado de 700 millones de hindúes no tienen acceso a un sanitario
adecuado, 1 000 niños hindúes mueren de enfermedades diarreicas todos los días.78
Alrededor de 500 millones de chinos carecen de acceso al agua potable.79 656 000 personas
mueren prematuramente cada año en China por la contaminación del aire. En India, la
contaminación del aire se cree causa 527 700 muertes cada año.80 Estudios han estimado en
cerca de 50 000 muertes en Estados Unidos por contaminación del aire.81
En los ecosistemas
Charca eutrofizada con una fuerte proliferación de algas producto de una contaminación
con nutrientes artificiales, como por ejemplo fertilizantes agrícolas o aguas servidas. Estas
proliferaciones de algas pueden traer aparejado mortandad de peces y otros animales
acuáticos.
Lluvia ácida
Árboles secos debido a la lluvia ácida.
La lluvia ácida es una precipitación de cualquier tipo con altos niveles de ácido nítrico o
ácido sulfúrico que también puede ocurrir en forma de nieve, niebla, rocío, o pequeñas
partículas de material seco que se deposita en la tierra. Es causada por la emisión de
dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas de agua
formando ácido. Estas emisiones pueden deberse a causas naturales como los óxidos de
nitrógeno que ocurren debido a rayos, o material vegetal en pudrición y el dióxido de azufre
que es emitido por erupciones volcánicas. Pero la mayoría de las emisiones se deben a la
actividad del hombre, el mayor porcentaje es a causa de la quema de combustibles fósiles
(plantas de energía que funcionan a carbón, fábricas y vehículos).89
Las lluvias ácidas tienen un impacto negativo para el suelo, la vida acuática, los bosques y
en menor medida a la salud humana. En el suelo los altos niveles de pH matan a los
microbios,94 liberan toxinas como el aluminio, y filtran nutrientes esenciales y minerales
como el magnesio.95 En el agua, un bajo pH y altas concentraciones de aluminio
ocasionados por la lluvia ácida afectan a los peces y otros animales acuáticos, los huevos de
peces no pueden eclosionar un pH menor a 5 y si el pH baja más los peces adultos pueden
morir. La biodiversidad se reduce a medida que los lagos y ríos se vuelven más ácidos. Los
bosque se ven afectados por los cambios que ocurren en el suelo, los bosques de mayor
altitud son más vulnerables al estar rodeados de nubes y niebla que tienen mayor acidez que
la lluvia.
Las zonas más afectadas son Europa del este desde Polonia hacia el norte hasta
Escandinavia,96 el tercio oriental de Estados Unidos97 y el sur de Canadá. Otras zonas
afectadas son la costa sur de China y Taiwán.
Existen tratados internacionales para combatir la lluvia ácida como el Convenio LRTAP
destinado a reducir la contaminación del aire transfronterizo, el Protocolo de Reducción de
Emisiones de Sulfuro. Y el acuerdo entre Estados Unidos y Canadá (Air Quality
Agreement).
También existe un comercio de derechos de emisión que es un esquema que permite vender
y comprar derechos de emisión de contaminantes y está regulado por los gobiernos o por
organismos internacionales.
La humanidad tiene un camino para cortar las emisiones de gas de invernadero y evitar las
consecuencias del calentamiento global, concluyo el mayor informe climático (hasta la
fecha 2007).
Pero para cambiar el clima, la transición desde combustibles fósiles como el carbón y el
petróleo a fuentes renovables tiene que ocurrir en las próximas décadas, de acuerdo al
último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas
(IPCC).98 Para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero se necesita una
cooperación conjunta de todos los países con pautas para la reducción de emisiones para
cada país, para este fin existe el protocolo de Kioto.
La alteración del medio ambiente puede poner en relieve la contaminación de zonas que
normalmente se clasifican como separadas, como agua y aire. Por ejemplo recientes
estudios han investigado el potencial que tiene el aumento a largo plazo de los niveles de
dióxido de carbono en la atmósfera, que causan un pequeño pero crítico incremento en la
acidificación de las aguas de los océanos, y los posibles efectos de esto sobre los
ecosistemas marinos.99 Como por ejemplo el blanqueo de coral, la reducción de la
calcificación perjudica a los mariscos como ostras y mejillones con grandes repercusiones
sobre la pesca, y es incierto el efecto sobre otros ecosistemas.99
Control de la contaminación
Las técnicas y prácticas utilizadas para reducir o eliminar las emisiones contaminantes
dependen del agente contaminante que se quiera atacar.
Desarrollo sostenible
Gestión ambiental
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para lograr un desarrollo
sostenible. Y sus áreas de normativas y acciones legales son:
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos
ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de
acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los
efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar
medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos
adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la
adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
ambiente.
Prácticas
Estas son prácticas comunes para reducir la contaminación relacionadas con la, gestión de
residuos, minimización de residuos y ahorro de energía (eléctrica o combustibles fósiles).
reciclaje
reutilización
redución
prevención general
compost
mitigación del cambio climático
Dispositivos de control de contaminación
Control del aire
Colectores de polvo
o Colectores de polvo son colectores de polvo de plantas industriales o
comerciales que separan polvo o partículas del aire o un gas.
o Separador ciclónico remueve partículas de un medio como aire o un flujo de
líquido aprovechando la rotación y la gravedad.
o Precipitadores electrostáticos
Depuradores son dispositivos de que depuran la contaminación del aire removiendo
partículas o gases contaminantes, especialmente los gases ácidos, existe
depuradores secos y húmedos los últimos utilizan rociadores o pulverizadores de
líquido.
o Depurador de aspersión con deflector es una tecnología de
descontaminación del aire muy similares a una torre de rociado pero con la
adición de muchos deflectores que direccionan el flujo de aire contaminado
al siguiente pulverizador logrando así que el contaminante quede separado
en el líquido pulverizado.
o Depurador ciclónico con pulverizador es similar a un separador ciclónico
pero con el agregado de un pulverizador.
o Depurador eyector venturi es un depurador de aire que utiliza un flujo y un
pulverizador que rocía agua la cual limpia el aire contaminado
especialmente de chimeneas y hornos industriales.
o Depurador con la ayuda mecánica son depuradores de aire que sumado a los
pulverizadores utilizan motores con rotores o paletas que junto a los
rociadores producen pequeñas gotas de agua que colectan los contaminantes.
o Depurador húmedo son depuradores que remueven contaminantes de
chimeneas u otro flujo de gas contaminado que pasa a través de una pileta de
agua que separa los contaminates.
Recuperación del vapor recuperan los vapores de la gasolina en gasolineras.
Ya desde los primeros planteamientos que se realizaron sobre la necesidad de una acción
internacional conjunta de protección del medioambiente, muchos países subdesarrollados
manifestaron su preocupación porque las medidas de protección medioambiental podrían
frenar el necesario crecimiento económico e industrial que precisaba su población. Se vio
que la industrialización había resuelto las necesidades de la población de los países
desarrollados y ahora estos podían permitirse expresar su preocupación medioambiental
mientras que los subdesarrollados no podían todavía. Así la introducción de legislaciones
de protección medioambiental en algunos países desarrollados a principios de los 70
representó una cierta ventaja para algunos países subdesarrollados, pues las nuevas plantas
industriales de sustancias químicas se establecieron en esos países subdesarrollados que
tenían una legislación más permisiva y que suponía un menor gasto en equipamiento para
controlar la contaminación. Accidentes como el de Bhopal, en la India, donde en diciembre
de 1984 murieron 18000 personas en un escape en una planta de isocianato de metilo
demostraron la necesidad de disponer de medidas anticontaminantes en todas las plantas.103
Protocolo de Kioto
Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto.104
Firmado y ratificado (Anexo I y II). Firmado y ratificado. Firmado pero con ratificación
rechazada. Abandonó. No posicionado.
Bajo este, 37 países (los países que forman el Anexo I) se comprometen a reducir cuatro
gases de invernadero dióxido de carbono, gas metano, óxido nitroso, Hexafluoruro de
azufre y dos industriales Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos producidos por ellos, y
los demás países miembros dieron compromisos generales. Los países que forman el Anexo
I aprobaron una reducción del 5,2 % a los niveles de 1990. Los límites a las emisiones no
incluyen emisiones por aviación o navegación internacional.
Debido al vencimiento del protocolo para el 2012, los países miembros de la CMNUCC
comenzaron a reunirse desde 2005 para conseguir un tratado post-Kioto. A partir del 2007
durante la 13ª cumbre del clima (COP 13) se creó la "hoja de ruta de Bali" un camino a
seguir luego del 2012. Durante el COP 16 en Cancún México más de 190 países que
asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan
el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los
recortes de las emisiones. Y se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la
Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembros. La próxima
negociación será durante el COP 17 el 9 de diciembre en Durban Sudáfrica.
Existen muchos problemas en las negociaciones para acuerdo post-Kioto. Por ejemplo para
Japón un problema del actual protocolo de Kioto es que países como Estados Unidos,
China, India y otras economías emergentes no tienen objetivos vinculantes en reducción de
emisiones (sino que estos objetivos son voluntarios), y que muchos países desarrollados no
se apresurarán en adoptar medidas que puedan significar un freno en sus economías.108
Protocolo de Montreal
Una reciente (2006) evaluación científica sobre el efecto del tratado de Montreal afirma que
está siendo útil: "existe una clara evidencia en la atmósfera del decrecimiento en la carga de
sustancias que reducen el ozono y algunos signos tempranos de recuperación en el ozono
estratosférico."110
Según Achim Steiner, Director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, el Protocolo de Montreal desde su primera negociación en 1987, se ha ido
modificando y mejorando conforme se desarrollaba el conocimiento científico y avanzaba
la tecnología. Como consecuencia de la cooperación internacional la producción y consumo
de las sustancias químicas que reducían la capa de ozono, han sido prohibidas en los países
desarrollados y está en marcha su supresión en los países en vías de desarrollo.
Aproximadamente el noventa y cinco por ciento de las sustancias químicas que agotaban el
ozono ya no se utilizan.111
Convención de Estocolmo
La historia del convenio se remonta a 1995 cuando el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) llamo a una acción global en contra de los COPs, que se
definen como "sustancias que se bioacumulan a través de la cadena trófica y poseen un
grave efecto sobre la salud humana y el medioambiente". De este modo, el Foro y el
Programa Intergubernamental de Químicos Seguros crearon una lista de los 12 químicos
más peligrosos. En 2001 en Estocolmo luego de intensas negociaciones se firmó la
convención entrando en vigor en 2004 con 128 partes y 151 firmantes. Los Co-signatarios
del convenio aprobaron prohibir solo 9 de los 12 COPs, limitando el uso del DDT para
combatir la malaria, y reducir la producción de dioxinas y furanos. Las partes según el
tratado pueden revisar los compuestos acordados y adicionar más, por eso se agregaron
nuevos compuestos al tratado en 2009 en Ginebra.
Existen algunas controversias que dicen que el tratado aumenta el número de víctimas por
la malaria ya que el DDT puede ser utilizado para el control del mosquito vector de esta
enfermedad, pero el tratado autoriza el uso del DDT por salud pública para el control del
vector.113 114 115
Convenio LRTAP
El objetivo del convenio es limitar y gradualmente reducir la contaminación del aire en los
países firmantes desarrollando políticas y estrategias para combatir la liberación de
contaminantes del aire.
Las partes del convenio se reúnen todos los años y forman un Cuerpo Ejecutivo que
monitorea el trabajo y planea futuras políticas.
La historia del LRTAT se remonta a 1960, cuando un estudio probó la relación entre las
emisiones de sulfuro de Europa continental y la acidificación de los lagos de Escandinavia.
En 1972 en la conferencia de Naciones Unidas sobre el hombre y el medioambiente que
tuvo lugar en Estocolmo comenzó la cooperación internacional para combatir la
acidificación. Entre 1972 y 1977 muchos estudios confirmaron la hipótesis de que los
contaminantes del aire se transportan a miles de kilómetros antes de depositarse y dañar el
medioambiente. Esto significa que la cooperación internacional es necesaria para resolver
problemas como la acidificación. En 1979 el convenio fue firmado por 34 gobiernos más la
Comunidad Europea. En 1983 entró en vigor y con el tiempo se han sumado más países al
convenio y ampliado el número de protocolos a ocho.119
Convención OSPAR
La Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste
o Convención OSPAR es un tratado por el cual 15 países de la costa del Atlántico del
Nordeste sumados a la Unión Europea, cooperan para proteger el medio ambiente marino
del Atlántico del Nordeste. La convención fue consecuencia de dos convenciones
anteriores: la Convención de Oslo de 1972 sobre vertidos al mar y la Convención de París
de 1974 sobre contaminación marina de origen terrestre. Estas dos convenciones fueron
unificadas en la actual OSPAR. En 1998 se le agregó un anexo sobre la protección de
diversidad y ecosistemas marinos, incluyendo actividades no contaminantes que pueden
producir un serio daño al ambiente marino.120 La Comisión OSPAR (el foro de los países
implicados en la convención) está bajo el paraguas de las leyes internacionales codificadas
por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.121
La convención OSPAR regula los estándares de biodiversidad marina, eutrofización, el
vertido de sustancias tóxicas y radioactivas a los mares, la actividad de industrias gasísticas
y petroleras de alta mar y el establecimiento de las condiciones medioambientales de
referencia.
Véase también
Portal:Ecología
Anexo:Desastres medioambientales
Contaminación
Cambio Minería a Desechos biológica
climático cielo marinos Contaminación
Gas de efecto abierto Isla de basura genética
invernadero
Acidificación Contaminación
Metales
Estándares de del océano química
pesados
emisión
Aguas Contaminación
Contaminación residuales radiactiva
lumínica
Eutrofización Contaminación
Lluvia ácida electromagnética
Derrames de
Día de la Tierra
Agujero de la petróleo
capa de ozono Externalidad
Basura espacial
Referencias
1. Volver arriba ↑ «Pollution - Definition from the Merriam-Webster Online
Dictionary». Merriam-webster.com. 13 de agosto de 2010. Consultado el 26 de agosto de
2010.
2. Volver arriba ↑ Spengler, John D. and Sexton, Ken (1983) "Indoor Air Pollution: A
Public Health Perspective" Science (New Series) 221(4605 ): pp. 9-17, page 9
3. Volver arriba ↑ Hong, Sungmin et al. (1996) "History of Ancient Copper Smelting
Pollution During Roman and Medieval Times Recorded in Greenland Ice" Science (New
Series) 272(5259): pp. 246-249, page 248
4. Volver arriba ↑ David Urbinato (Summer de 1994). «London's Historic "Pea-
Soupers"». United States Environmental Protection Agency. Archivado desde el original el
30 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de agosto de 2006.
5. Volver arriba ↑ «Deadly Smog». PBS. 17 de enero de 2003. Consultado el 2 de
agosto de 2006.
6. Volver arriba ↑ James R. Fleming; Bethany R. Knorr of Colby College. «History of
the Clean Air Act». American Meteorological Society. Consultado el 14 de febrero de
2006.
7. Volver arriba ↑ 1952: London fog clears after days of chaos (BBC News)
8. ↑ Saltar a: a b Zsögön (2004), pág.223
9. Volver arriba ↑ Velasquez (2006), pág.217
10. Volver arriba ↑ AFP (22 de mayo de 1980). «Desastre ecológico sin precedentes en
Niagara Falls (EE UU)». El País. Consultado el 1 de septiembre de 2009.
11. Volver arriba ↑ «What are spent nuclear fuel and high-level radioactive waste?» (en
inglés). U.S. Department of Energy Office of Civilian Radioactive Waste Management.
julio de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2009.
12. Volver arriba ↑ Soviet weapons plant pollution, published by WISE News
Communique on November 2, 1990, consultado: 2 de mayo de 2011.
13. Volver arriba ↑ Concerns about MTBE from U.S. EPA website
14. Volver arriba ↑ Amna Adnan (18 de junio de 2010). «Effects of genetic pollution in
plants and animals» (en inglés). Consultado el 30 de septiembre de 2011.
15. Volver arriba ↑ NASA. «Supertormenta Solar». Consultado el 29 de septiembre de
2011.
16. ↑ Saltar a: a b c d López Ruiz, op. cit., p.77-79
17. Volver arriba ↑ Beychok, Milton R. (January de 1987). «A data base for dioxin and
furan emissions from refuse incinerators». Atmospheric Environment 21 (1): 29–36.
doi:10.1016/0004-6981(87)90267-8.
22. Volver arriba ↑ REVIEW - Fateful Harvest: The True Story of a Small Town, a
Global Industry, and a Toxic Secret by Duff Wilson.
23. Volver arriba ↑ López Ruiz, op. cit., p.83
24. Volver arriba ↑ «En días como hoy». Radio Nacional de España.
25. Volver arriba ↑ «Se elabora una Guía del consumo de pescado y marisco según sus
beneficios para la salud». Universitat Rovira i Virgili.
26. Volver arriba ↑ Greenwood, N. N.; & Earnshaw, A. (1997). Chemistry of the
Elements (2ª ed.) Oxford:Butterworth-Heinemann. ISBN 0-7506-3365-4.
27. Volver arriba ↑ G. L. Miessler and D. A. Tarr "Inorganic Chemistry" 3rd Ed,
Pearson/Prentice Hall publisher, ISBN 0-13-035471-6.
28. Volver arriba ↑ «Environmental and Health Effects of Cyanide». International
Cyanide Management Institute. 2006. Consultado el 4 de agosto de 2009.
29. Volver arriba ↑ «El Parlamento Europeo pide prohibición total de cianuro en
minería» (PDF). Consultado el 1 de agosto de 2011.
30. Volver arriba ↑ «Río Negro passes bill banning cyanide use, Argentina».
Consultado el 1 de agosto de 2011.
31. Volver arriba ↑ BBC. «One year on: Romania's cyanide spill» (en inglés).
Consultado el 1 de agosto de 2011.
32. Volver arriba ↑ Elana Schor (9 de junio de 2010). «Ingredients of Controversial
Dispersants Used on Gulf Spill Are Secrets No More». nytimes.com. New York Times.
Consultado el 25 de junio de 2010.
33. Volver arriba ↑ Bill Riales (18 de junio de 2010). «BP Dispersant Getting
Independent Lab Test». wkrg.com. WKRG News 5. Consultado el 25 de junio de 2010.
34. Volver arriba ↑ «Toxicity of Crude Oil to the Survival of the Fresh Water Fish
Puntius sophore (HAM.). M. S. Prasad. 2006; Acta hydrochimica et hydrobiologica - Wiley
InterScience». www3.interscience.wiley.com. Consultado el 2 de mayo de 2010.
35. Volver arriba ↑ «Mother of all gushers could kill Earth's oceans». pesn.com.
Consultado el 3 de mayo de 2010.
36. Volver arriba ↑ «Pennsylvania, New Jersey – Philadelphia Toxic Tort / Chemical
Injury Attorneys». www.lockslaw.com. Consultado el 4 de mayo de 2010.
37. ↑ Saltar a: a b «Benzene Exposure on a Crude Oil Production Vessel -- KIRKELEIT
et al. 50 (2): 123 -- Annals of Occupational Hygiene». annhyg.oxfordjournals.org.
Consultado el 7 de junio de 2010.
38. Volver arriba ↑ «Benzene pollution - a health risk in Gulf BP Oil drilling disaster -
La Leva di Archimede (ENG)». www.laleva.org. Consultado el 7 de junio de 2010.
39. Volver arriba ↑ «Hindsight and Foresight, 20 Years After the Exxon Valdez Spill».
NOAA. 16 de marzo de 2010. Consultado el 30 de abril de 2010.
40. Volver arriba ↑ http://seeps.geol.ucsb.edu/
41. Volver arriba ↑ Lingering Lessons of the Exxon Valdez Oil Spill
42. Volver arriba ↑ «The Environmental Literacy Council - Oil Spills».
Enviroliteracy.org. 25 de junio de 2008. Consultado el 16 de junio de 2010.
43. Volver arriba ↑ «Biological Agents». Archivado desde el original el 30 de
noviembre de 2015. Texto « US EPA» ignorado (ayuda); Texto « Emergency
Management » ignorado (ayuda)
44. Volver arriba ↑ El pozo de BP vertió 700 millones de litros, 24/09/2010, Público
45. ↑ Saltar a: a b «Un año después del vertido, BP debe miles de indemnizaciones». La
voz de Galicia.es. Consultado el 10 de octubre de 2011.
46. Volver arriba ↑ Un estudio concluye que la marea negra del golfo era del tamaño de
Manhattan, David Aldandete, 20/8/2010, El País
47. Volver arriba ↑ Report Paints New Picture of Gulf Oil, Science, 19/8/2010
48. Volver arriba ↑ USF Scientists Detect Oil on Gulf Floor, USF
49. Volver arriba ↑ «Estudio revela que BP y Estados Unidos ocultaron información
sobre vertido en Golfo de México». TelaSur. 20 de abril de 2011. Consultado el 10 de
octubre de 2011.
50. Volver arriba ↑ EL PAÍS (12 de marzo de 2011). «Fukushima vive el peor
accidente nuclear desde Chernóbil». Consultado el 20 de agosto de 2011.
51. Volver arriba ↑ «6 months after the Nagasaki bomb». Mainichi Daily News.
Consultado el 13 de agosto de 2007.
52. Volver arriba ↑ «Frequently Asked Questions #1». Radiation Effects Research
Foundation. Consultado el 8 de abril de 2009.
53. Volver arriba ↑ Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing
Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de
1946. 2. Hiroshima., página 22 de 51.
54. Volver arriba ↑ «Preface: The Chernobyl Accident».
55. Volver arriba ↑ Organización Mundial de la Salud (5 de septiembre de 2005).
«Chernóbil: la verdadera escala del accidente». Consultado el 13 de agosto de 2010.
56. Volver arriba ↑ Tabuchi, Hiroko (13 de julio de 2011). «Japan Premier Wants Shift
Away From Nuclear Power». The New York Times. Consultado el 21 de agosto de 2011.
57. Volver arriba ↑ «‘Nuclear Village’ Protester Turns Hero in Japan». Bloomberg. Jul
14, 2011 4:04 AM ET. Consultado el 22 de agosto de 2011.
58. Volver arriba ↑ Rafael Puch. «Merkel se despide de lo nuclear y anuncia una
revolución en renovables». LAVANGUARDIA.COM. Consultado el 10 de octubre de 2011.
59. Volver arriba ↑ Juan Gómez. «Merkel da marcha atrás a su plan nuclear». EL
PAIS.COM. Consultado el 10 de octubre de 2011.
60. Volver arriba ↑ Environmental Performance Report 2001 (Transport, Canadá
website page)
61. Volver arriba ↑ State of the Environment, Issue: Air Quality (Australian
Government website page)
62. Volver arriba ↑ Pollution and Society Marisa Buchanan and Carl Horwitz,
University of Michigan
63. Volver arriba ↑ Silent Spring, R Carlson, 1962
64. Volver arriba ↑ «IPCC AR4 SYR Appendix Glossary» (PDF). Consultado el 14 de
diciembre de 2008.
65. Volver arriba ↑ Note: that the greenhouse effect produces a temperature increase of
about 33 °C (59 °F) with respect to black body predictions and not a surface temperature of
33 °C (91 °F) which is 32 °F higher. The average surface temperature is about 14 °C
(57 °F).
66. Volver arriba ↑ Karl TR, Trenberth KE (2003). «Modern Global Climate Change».
Science 302 (5651): 1719–23. doi:10.1126/science.1090228. PMID 14657489.
67. Volver arriba ↑ Le Treut H, Somerville R, Cubasch U, Ding Y, Mauritzen C,
Mokssit A, Peterson T and Prather M (2007). Historical Overview of Climate Change
Science In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change (Solomon S, Qin D, Manning M, Chen Z, Marquis M, Averyt KB, Tignor M and
Miller HL, editors) (PDF). Cambridge University Press. Consultado el 14 de diciembre de
2008.
68. Volver arriba ↑ «NASA Science Mission Directorate article on the water cycle».
Nasascience.nasa.gov. Consultado el 16 de octubre de 2010.
69. Volver arriba ↑ «Frequently Asked Global Change Questions». Carbon Dioxide
Information Analysis Center.
70. Volver arriba ↑ http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/
71. Volver arriba ↑ «Kyoto Protocol: Status of Ratification» (PDF). United Nations
Framework Convention on Climate Change. 14 de enero de 2009. Consultado el 6 de mayo
de 2009.
72. ↑ Saltar a: a b Speth, J. G. 2004. Red Sky at Morning: America and the Crisis of the
Global Environment New Haven: Yale University Press, pp 95.
73. Volver arriba ↑ "What is Smog?", Canadian Council of Ministers of the
Environment, CCME.ca
74. Volver arriba ↑ Miller, Jr., George Tyler (2002). Living in the Environment:
Principles, Connections, and Solutions (12th Edition). Belmont: The Thomson Corporation.
p. 423. ISBN 0-534-37697-5.
75. Volver arriba ↑ World Resources Institute: August 2008 Monthly Update: Air
Pollution's Causes, Consequences and Solutions Submitted by Matt Kallman on Wed,
2008-08-20 18:22. Retrieved on April 17, 2009
76. Volver arriba ↑ waterhealthconnection.org Overview of Waterborne Disease
Trends] By Patricia L. Meinhardt, MD, MPH, MA, Author. Retrieved on April 16, 2009
77. Volver arriba ↑ Pennsylvania State University > Potential Health Effects of
Pesticides. by Eric S. Lorenz. 2007.
78. Volver arriba ↑ «A special report on India: Creaking, groaning: Infrastructure is
India’s biggest handicap». The Economist. 11 de diciembre de 2008.
79. Volver arriba ↑ "As China Roars, Pollution Reaches Deadly Extremes". The New
York Times. August 26, 2007.
80. Volver arriba ↑ Chinese Air Pollution Deadliest in World, Report Says. National
Geographic News. July 9, 2007.
81. Volver arriba ↑ David, Michael, and Caroline. «Air Pollution – Effects».
Library.thinkquest.org. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015.
Consultado el 26 de agosto de 2010.
82. Volver arriba ↑ «La contaminación puede dañar la fertilidad de la mujer».
Periódico 20 minutos. 30.04.2012 - 13.46h. Consultado el 30 de abril de 2012.
83. Volver arriba ↑ NASA. «NASA and NOAA Announce Ozone Hole is a Double
Record Breaker» (en inglés). Consultado el 3 de febrero de 2012.
84. Volver arriba ↑ Informe de Grupo de Evaluación de los efectos ambientales del
agotamiento del ozono (2002) - Preguntas y respuestas acerca del ozono (Inglés), Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Secretaría del Ozono 2002, consultado:9
de mayo de 2011.
85. Volver arriba ↑ Energy Information Administration/Emissions of Greenhouse
Gases in the United States 1996 (24 de junio de 2008). «Halocarbons and Other Gases».
Consultado el 24 de junio de 2008.
86. Volver arriba ↑ «Ozone Hole Over City for First Time - ABC News».
Abcnews.go.com. Consultado el 28 de marzo de 2011.
87. Volver arriba ↑ The Swedish Greenhouse Gas Masquerade - The Swedish
Gobernment bought extensive amounts of HFC-23 carbon credits in China and India in
2009, ekopolitan, See section "Global Warming Potential: CO2, HCFC-22 and HFC-23",
consultado:8 de mayo de 2011.
88. Volver arriba ↑ HFC-23 EMISSIONS FROM HCFC-22 PRODUCTION,
http://web.archive.org/web/http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp, consultado:9 de mayo de
2011.
89. Volver arriba ↑ Acid Rain, Effects Felt Through the Food Chain, National
Geographic, consultado: 15 de junio de 2011.
90. Volver arriba ↑ New Science Directorate Bio Mass Burning Redirect
91. Volver arriba ↑ Weathers, K. C. and G. E. Likens. 2006. Acid rain. pp. 1549–1561.
In: W. N. Rom (ed.). Environmental and Occupational Medicine. Lippincott-Raven Publ.,
Philadelphia. Fourth Edition.
92. Volver arriba ↑ Galloway, J. N., Zhao Dianwu, Xiong Jiling and G. E. Likens.
1987. Acid rain: a comparison of China, United States and a remote area. Science
236:1559–1562.
93. Volver arriba ↑ chandru (9 de septiembre de 2006). «CHINA: Industrialization
pollutes its country side with Acid Rain». Southasiaanalysis.org. Consultado el 18 de
noviembre de 2010.
94. Volver arriba ↑ Rodhe, H., et al. The global distribution of acidifying wet
deposition. Environmental Science and TEchnology. vlo. 36, no. 20 (October) p. 4382-8
95. Volver arriba ↑ US EPA: Effects of Acid Rain - Forests
96. Volver arriba ↑ Ed. Hatier (1993). «Acid Rain in Europe». United Nations
Environment Programme GRID Arendal. Consultado el 31 de enero de 2010.
97. Volver arriba ↑ US Environmental Protection Agency (2008). «Clean Air Markets
2008 Highlights». Consultado el 31 de enero de 2010.
98. Volver arriba ↑ «Global Warming Can Be Stopped, World Climate Experts Say».
News.nationalgeographic.com. Consultado el 26 de agosto de 2010.
99. ↑ Saltar a: a b La acidificación del mar exige un recorte más urgente de emisiones de
CO2, www.solociencia.com, Consultado: 6 de marzo de 2011
100. Volver arriba ↑ Beychok, Milton R. (1967). Aqueous Wastes from Petroleum and
Petrochemical Plants (1st edición). John Wiley & Sons. ISBN 0-471-07189-7. LCCN 67019834.
101. Volver arriba ↑ American Petroleum Institute (API) (February 1990). Management
of Water Discharges: Design and Operations of Oil-Water Separators (1st edición).
American Petroleum Institute.
102. Volver arriba ↑ Derek Elsom, op. cit., p.19
103. Volver arriba ↑ Derek Elsom, op. cit., p.21-23
104. Volver arriba ↑ «Kyoto Protocol: Status of Ratification» (PDF). Organización de
las Naciones Unidas (en inglés). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. 14 de enero de 2009. Consultado el 23 de abril de 2010.
105. Volver arriba ↑ «Article 2». The United Nations Framework Convention on
Climate Change. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 15
de noviembre de 2005. «Such a level should be achieved within a time-frame sufficient to
allow ecosystems to adapt naturally to climate change, to ensure that food production is not
threatened and to enable economic development to proceed in a sustainable manner».
106. Volver arriba ↑ «Status of Ratification of the Kyoto Protocol». United Nations
Framework Convention on Climate Change. Consultado el 15 de agosto de 2011.
107. Volver arriba ↑ «Methodological issues related to the Kyoto protocol». Report of
the Conference of the Parties on its third session, held at Kyoto from 1 to 11 December
1997, United Nations Framework Convention on Climate Change. 25 de marzo de 1998.
Consultado el 13 de febrero de 2010.
108. Volver arriba ↑ «Ten principles for climate change» (en inglés). The Sidney
Morning Herald. 22 de agosto de 2011. Consultado el 4 de septiembre de 2011.
109. Volver arriba ↑ Evolution of the Montreal Protocol, Status of Ratification, United
Nations Environment Programme Ozone Secretariat, consultado:7 de mayo de 2011.
110. Volver arriba ↑ Scientific Assessment of Ozone Depletion: 2006,
http://www.esrl.noaa.gov/csd/assessments/2006/report.html
111. Volver arriba ↑ «Prologo del Manual del Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la Capa de Ozono. Séptima edición (2006)». Secretaría del Ozono.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2006. Archivado desde el
original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de julio de 2011.
112. Volver arriba ↑ Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants
(Stockholm, 22 May 2001). «Status of Ratifications» (en inglés). Consultado el 27 de julio
de 2011.
113. Volver arriba ↑ Curtis, C. F. (2002), «Should the use of DDT be revived for malaria
vector control?», Biomedica 22 (4): 455–61, PMID 12596442.
114. Volver arriba ↑ 10 Things You Need to Know about DDT Use under The Stockholm
Convention, World Health Organization, 2005.
115. Volver arriba ↑ Bouwman, H. (2003), «POPs in southern Africa», Handbook of
Environmental Chemistry. Vol. 3O: Persistent Organic Pollutants, p. 297–320.
116. Volver arriba ↑ Convention on Long-range Transboundary Air Pollution, UNECE
(United Nations Economic Commission for Europe), consultado: 14/07/2011
117. Volver arriba ↑ Status of ratification of The 1979 Geneva Convention on Long-
range Transboundary Air Pollution as of 01March 2011, Convention on Long-range
Transboundary Air Pollution, UNECE (United Nations Economic Commission for Europe),
consultado: 14/07/2011
118. Volver arriba ↑ SECRETARIAT, Convention on Long-range Transboundary Air
Pollution, UNECE (United Nations Economic Commission for Europe), consultado:
14/07/2011
119. Volver arriba ↑ UNECE. «The 1979 Geneva Convention on Long-range
Transboundary Air Pollution» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de noviembre
de 2015. Consultado el 15 de julio de 2011.
120. Volver arriba ↑ About OSPAR, OSPAR Commission
121. Volver arriba ↑ Principles, OSPAR Commission
Bibliografía
Elsom, Derek (1990). La contaminación atmosférica. Ediciones Cátedra SA. ISBN
84-376-0943-7.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Contaminación.
Un continente formado por basura amenaza el noroeste del Pacífico. Nota de la
revista Tendencias 21, revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura.
ISSN 2174-6850.
Manual Protocolo de Viena sobre el ozono en español, del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006.
Menú de navegación
Herramientas personales
Espacios de nombres
Artículo
Discusión
Variantes
Vistas
Leer
Ver código
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Otros proyectos
Commons
En otros idiomas
Afrikaans
العربية
ܐܪܡܝܐ
অসমীয়া
Azərbaycanca
Беларуская
Български
भोजपुरी
বাংলা
བོད་ཡིག
Català
Čeština
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Føroyskt
Français
Gaeilge
贛語
Galego
ગુજરાતી
עברית
हिन्दी
Hrvatski
Kreyòl ayisyen
Magyar
Հայերեն
Bahasa Indonesia
Íslenska
Italiano
日本語
ქართული
Қазақша
ಕನ್ನಡ
한국어
Latina
Lëtzebuergesch
Lietuvių
Latgaļu
Latviešu
Македонски
മലയാളം
मराठी
Bahasa Melayu
မြန်မာဘာသာ
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Occitan
Picard
Polski
Português
Runa Simi
Română
Русский
Sámegiella
Srpskohrvatski / српскохрватски
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Српски / srpski
Svenska
தமிழ்
తెలుగు
ไทย
Tagalog
Türkçe
Українська
اردو
Tiếng Việt
Walon
Winaray
中文
粵語
Editar enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 30 dic 2015 a las 17:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Contacto
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles
Posts
Shouts
Comunidades
Juegos
Tops
Posts
Comunidades
Temas
Usuarios
Más
Más
Más
Más populares
Más
Más
Más seguidas
Más
Más votados
Más
Más respuestas
Más
Más puntos
Más
Más seguidores
Más
Ingresar
Registrarte
5 años
Taringa!
Ecología
La contaminación se puede evitar (o por lo menos reducir) con la cuatro “erres” de la utilización de
recursos:
- Rechazar: no utilizar
- Reducir
- Reutilizar
- Reciclar
Limpieza de la contaminación
La limpieza de la contaminación consiste en retirar los contaminantes una vez que se ha producido
un episodio de contaminación. Sin embargo, los especialistas de medio ambiente han identificado
tres importantes debilidades al referirse a la limpieza de la contaminación.
- Primero: a menudo es sólo un parche temporal si los niveles de población y de consumo siguen
aumentando y sin que junto a esto se mejore la tecnología de control de la contaminación. Por
ejemplo, al incorporar convertidores catalíticos en los automóviles se reduce la contaminación del
aire, pero el incremento en el número de automóviles y en la distancia total de los trayectos ha
reducido la eficacia de este método de limpieza.
- Tercero: una vez que los contaminantes se han incorporado al aire y al agua (y en algunos casos
al suelo) y se han dispersado, generalmente es demasiado costoso reducirlos hasta
concentraciones aceptables.
2.- Iniciativa ciudadana y de las autoridades, para la reforestación de sectores aledaños a la capital,
con esto se contribuiría a evitar el avance del desierto a la zona central, como asimismo, ayudaría
a suavizar los grandes chaparrones que se producen en invierno, con sus nefastas consecuencias.
Vgr: reforestación de los cerros: Renca, Blanco, San Cristóbal, sectores de Lampa, etc.
Anuncios
Compartir Twittear
Dar puntos
Taringa Bits!
Súmate a Taringa! Bits y empieza a ganar bitcoins recibiendo puntos en tus Posts de Taringa! Leer
más
+10
10 Puntos
1 Votos
100.103 Visitas
2 Favoritos
0 Seguidores
Te Recomendamos
Oye Amigo!
Undo
Elconfidential
El rabino del reggae, con un pie fuera del Rototom por el boicot propalest…Elconfidential
Undo
20minutos
Undo
El Pais
Cámaras espía logran ver las manchas ocultas de las panteras negrasEl Pais
Undo
El Mundo
Tesla incrementa sus ventas de coches pero triplica sus pérdidasEl Mundo
Undo
01:22
01:22
RTVE
Undo
Telecinco
Undo
20minutos
Undo
7 comentarios - Como prevenir la contaminacion
Stick !
tengo que hacer un trabajo de la contaminacion,si me saco mas de 7 te doy 10 puntos,pero si saco
Si querés prevenir la contaminación, deja de comer carne....informate acerca de qué cosas implica
la ganadería intensiva, y cómo afecta al planeta... Por ejemplo: Si por UN AÑO entero no
consumieras papel, o lo reciclaras al 100%, salvarías 8,5 arboles. Si no comieras carne por un año,
salvarías 3400 árboles aproximadamente... Mucha diferencia, no??
Opciones de privacidad
theghostmen
62 Seguidores
3.319 Puntos
52 Posts
Posts Relacionados
Anuncios
info
videos
imagenes
salud-bienestar
Historias cortas para reflexionar...te tocarán el corazón
juegos
info
Anuncie en Taringa!|
Ayuda|
Reglas de la Comunidad |
Desarrolladores |
Reportar bug|
Enciclopedia
Argentina|
Chile|
Colombia |
México |
Perú |
Uruguay |
Venezuela |
Denuncias|
Términos y Condiciones|
Privacidad de datos
Alojado en Wiroos
X Se parte de Taringa!
<img
src="http://b.scorecardresearch.com/p?c1=2&c2=16580727&cv=2.0&cj=1" />
vvv