09 Diagnostico Prenatal
09 Diagnostico Prenatal
09 Diagnostico Prenatal
Obstetricia y
Resumen
Palabras clave: La otocefalia es una malformación congénita rara y en la mayoría de casos letal, caracterizada por la presencia
de agnatia, microstomia, aglosia y melotia. La mayoría de los casos reportados en la literatura corresponden a
Diagnóstico prenatal. diagnósticos prenatales tardíos.
Ecografía del
primer trimestre. Reportamos a continuación un caso de otocefalia diagnosticado en la exploración ecográfica de primer trimestre.
Dismorfia facial. La ecografía es la herramienta diagnóstica de elección desde el primer trimestre de la gestación, permitiendo un
Agnatia. Otocefalia. diagnóstico precoz de las malformaciones craneo-faciales y un mejor manejo prenatal.
Abstract
Otocephaly is a rare congenital facial dysmorphia with a poor prognosis, characterised by the presence of agna-
Key words: thia, microstomia, aglossia and melotia.
Most of the cases reported until now are second and especially late third trimester diagnosis.
Prenatal diagnosis.
First trimester. We report a case of prenatal detection of otocephaly at the first trimester ultrasound scan: the case was diag-
Ultrasonography. nosed at 13 weeks’ gestation and confirmed at autopsy.
Facial dysmorphia. Currently, first-trimester ultrasound allowed the detection of this and other malformations, obtaining an early
Agnathia. suspected diagnosis and enabling to perform invasive diagnostic tests to obtain information necessary to convey
Otocephaly. to the patient.
Correspondencia:
Recibido: 14/08/2015 Cristina Pérez Hernández.
Aceptado: 29/09/2015 Departamento de Ginecología y Obstetricia.
Hospital Universitari Parc Taulí.
Pérez Hernández C, Pina Pérez S, Serra Azuara L, Mellado Navarro F, Corona Martínez M. Parc del Taulí, 1
Diagnóstico prenatal de otocefalia. Importancia de la ecografía de primer trimestre en el 08208 Sabadell, Barcelona
diagnóstico de las dismorfias faciales. Prog Obstet Ginecol. 2016;59(5):314-318 e-mail: [email protected]
DIAGNÓSTICO PRENATAL DE OTOCEFALIA. IMPORTANCIA DE LA ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE EN EL DIAGNÓSTICO 315
DE LAS DISMORFIAS FACIALES
de la región orofacial e higroma quístico, alteraciones maduración pulmonar observada sugería la existencia de
ya descritas prenatalmente sin otras malformaciones una membrana orofaríngea persistente que permitía la cir-
externas ni viscerales asociadas (Fig. 3 y 4). La correcta culación de líquido amniótico a los pulmones que habría
permitido el desarrollo pulmonar (Fig. 5). El estudio his-
tológico de la placenta y del cordón umbilical fue normal.
DISCUSIÓN
principales vías moleculares implicadas, como la SHH las dificultades en la deglución, el retraso de crecimiento
(Sonic Hedgehog) involucrada en el desarrollo del primer intrauterino y el parto pretérmino (1,24). Esto es atribui-
arco faríngeo, que resultan fundamentales en el desarrollo ble a la complejidad de la valoración del perfil fetal por
craneofacial y en la migración de las células de la cresta las múltiples estructuras que resultan implicadas, su inte-
neural del primordio. Defectos en esta proteína o en su rrelación con el resto de elementos del sistema nervioso
vía de señalización dan como resultado retrasos del cre- central y a la amplia variabilidad fenotípica de los fetos.
cimiento y malformaciones severas en el desarrollo cra- Los avances ecográficos y la incorporación de la ecogra-
neofacial como microcefalia, microftalmia, hipotelorismo fía tridimensional han permitido el diagnóstico temprano
e hipoplasia del maxilar, así como otras malformaciones de esta malformación fetal (25-27). Actualmente, la eco-
del sistema nervioso central y extremidades (4). grafía de primer trimestre nos permite la detección de
En segundo lugar, dichos modelos revelan que la seña- malformaciones cráneo-faciales de forma precoz. A pesar
lización de la proteína morfogénica ósea BMP (Bone Mor- de que en nuestro caso no hallamos otras malformaciones
fogenic Protein) es requerida para la formación y la migra- asociadas es conocida la asociación del complejo agna-
ción de las células de la cresta neural. La señalización BMP tia-otocefalia a holoprosencefalia e incluso a alteracio-
aberrante provoca defectos de los huesos craneofaciales, nes de otros órganos o sistemas como anomalías en el
incluyendo una notable hipoplasia mandibular (14). Ade- desarrollo del tubo neural, sistema músculo-esquelético,
más mutaciones Ndst1 (GlcNAc N-deacetilasa/ GlcN N-sul- genitourinario, gastrointestinal y/o cardiovascular como el
fotransferasa) provocan alteraciones del esqueleto axial, situs inversus (2,7,8). De ahí la importancia de realizar el
atrofia parcial del proceso frontonasal y agnatia (15,16). despitaje de otras malformaciones asociadas y descartar
Autores como Schmotzer y cols. investigan el particular anomalías cromosómicas permitiéndonos disponer de la
impacto de la proteína morfogenética ósea (BPM) y del mayor información posible a la hora de ofrecer un conse-
factor de crecimiento fibroblástico 8, y cómo estos hallaz- jo genético a estas parejas. Las pacientes pueden decidir
gos tienen el potencial para explicar el espectro de ano- sobre el pronóstico de la gestación y en caso de que la
malías presentes en fetos humanos con agnatia sin holo- gestación continúe ser atendidas por un equipo multidisci-
prosencefalia asociada, como correspondería a nuestro plinar. La interrupción legal del embarazo, si la paciente la
caso (17). Desafortunadamente, estos factores genéticos solicita, se puede realizar a edades gestacionales relativa-
estudiados en modelos animales no están aún validados mente tempranas si el diagnóstico se realiza en el primer
en el ser humano. trimestre, como en nuestro caso, reduciendo el impacto
Además de los factores genéticos mencionados, varios emocional y psicológico.
agentes teratógenos han sido vinculados a este proceso Independientemente de las alteraciones que se asocien,
malformativo por su capacidad de inducir anormalidades el pronóstico de la malformación es letal. No obstante,
del desarrollo facial durante el embarazo, se incluyen el existen individuos afectados con formas más leves de la
alcohol, la exposición a las radiaciones y fármacos como secuencia de otocefalia que han sobrevivido más allá de
la estreptonigrina, la teofilina, la beclometasona, los sali- dos meses, y que representa < 5% de todos los casos docu-
cilatos, la amidopirina, y la fenitoína (18-20). mentados. Alguno de estos casos requieren tratamientos
Krassikoff y cols. documentan la asociación del cuadro quirúrgico agresivos como gastrostomía, traqueotomía y
malformativo agnatia-holoprosencefalia a una transloca- reconstrucción mandibular, entre otros (28,29).
ción desequilibrada de los cromosomas 6p24 y 18p11.2 (21). La evolución del estudio fetal basado en las técni-
En nuestro caso el feto resultó ser cromosómicamente cas de imagen, especialmente la ecografía, los estu-
normal por lo que no podemos atribuir la malformación dios en modelos animales y el progreso de la genética
congénita a alguna anomalía del cariotipo fetal. Tampoco nos permiten una mejor comprensión de la otocefalia.
llegamos detectar ninguna mutación genética ni la gestan- El diagnóstico prenatal precoz de la otocefalia es posible.
te estuvo expuesta a ningún agente teratogénico conocido El examen ecográfico del primer trimestre de la gestación
o propuesto por los diferentes autores como agentes con debe ser exhaustivo, comprobando en un corte sagital el
un papel de corresponsabilidad en la etiopatogenia de la perfil fetal para confirmar la presencia de ambos maxilares
secuencia de la otocefalia. junto con la valoración de la cara fetal en el corte coro-
Hasta ahora, la detección ecográfica del complejo oto- nal. Realizar un diagnóstico genético a partir de anomalías
cefalia-agnatia en el primer trimestre ha sido excepcional. del perfil fetal resulta difícil por todas las connotaciones
Huissoud y cols. diagnostican un caso a las 12 semanas de descritas y las posibles implicaciones en el neurodesarro-
gestación y Ducarme y cols. a las 16 semanas (22,23). En llo fetal no del todo establecidas. Además, no hay una
la mayoría de casos reportados, el diagnóstico tiene lugar prueba genética decisiva disponible para los embarazos
en el segundo o tercer trimestre de la gestación, ya sea en con riesgo de agnatia-otocefalia. La gran mayoría de casos
el estudio anatómico ecográfico fetal a las 20-22 semanas descritos son esporádicos y solo unos pocos casos publi-
como por los síntomas característicos de edades gestacio- cados presentan agregación familiar, pero con dificultad
nales avanzadas como son el polihidramnios derivado de para comprender el modo de herencia (5). Hasta ahora, ha