Album Del Folklore

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

¿Qué es el folklore?

El folklore es el conjunto de costumbres y de tradiciones que pertenecen e identifican a una


cultura. Resulta un concepto flexible y amplio que alude a la expresión de las tradiciones
culturales que se transmiten de generación en generación, como la literatura, el arte, la historia,
los mitos, las festividades, entre otras.
La palabra folklore fue designada por el arqueólogo William Thoms en 1846, para hacer
referencia a lo que en Inglaterra se llamaba antigüedades populares. El término folklore proviene
del inglés folk, que significa “pueblo” y lore, que significa “saberes”.

A partir de la denominación de folklore se contemplaron los saberes de una población que son
transmitidos de diferentes maneras a través del tiempo. El folklore es diferente para cada nación,
por lo que establece una identidad para cada población.

Características del folklore


El folklore se caracteriza por ser:
 El conjunto de saberes tradicionales de un pueblo.
 La identidad de una nación que la diferencia de las demás.
 Una reconstrucción antropológica de la cultura, es decir, de las expresiones sociales, de las
costumbres, de las creencias y de los aspectos físicos o materiales, como el arte.
 La ciencia no escrita acerca de las diversas culturas humanas, que se transmite de
generación en generación.
 Una vía de transmisión de situaciones históricas de un determinado grupo social, que
puede mantenerse durante varias generaciones, a través del arte, la literatura,
la escultura y la música.
 Antiguo, en el sentido que arrastra o mantiene vigente ideas y sucesos del pasado.
 Empírico, es decir, basado en las creencias y vivencias y no en argumentos lógicos o
científicos.

La ciencia del folklore

El folklore como ciencia se ocupa del estudio de la cultura, basada en tres conceptos principales:

 El pueblo. Consiste en identificar la diversidad de poblaciones que conforman una misma


nación, como rural, campesina, pueblos originarios, urbana, entre otras.

 La tradición. Consiste en los modos de hablar, de vestir, de relacionarse, las creencias y las
costumbres de cada población que conforman una misma nación que, a pesar de sus
diferencias, mantienen aspectos en común que le dan identidad.
 La identidad. Consiste en el conjunto de rasgos y costumbres que perduran de generación
en generación y que permiten reconocer a un grupo social como tal, diferente de los
demás. Como las canciones patrias, los ritos religiosos y las fechas festivas.

Tipos de folklore

El folklore se clasifica en tres tipos principales:

 Folklore material. Hace referencia a los objetos físicos que identifican a una cultura, como
las artesanías, las obras de arte o la arquitectura.

 Folklore verbal. Hace referencia a los dichos, las expresiones, las canciones, historias
narradas o fábulas que se transmiten de generación en generación.

 Folklore por costumbres. Hace referencia a los diversos


hábitos, como la vestimenta, el modo de cocinar, las
actividades de ocio y el arte popular, que
se adoptan porque se las practica desde la
antigüedad, aunque no resulten los
hábitos más prácticos en la actualidad.

El folklore hondureño.
El Comelenguas
La historia de la bruja
El Cíclope de la selva Misquita
La Llorona
La Taconuda
La laguna brava
La leyenda del indio que se convertía en tigre (Rancho Grande, Esquías, Comayagua)
Música De Honduras
"El Candú",
"El Pitero"
"Flores de Mimé"
"El Bananero"
"Los Inditos"
"El Costeño
"El Tartamudo"
"Corrido a Honduras"
"La Valona"
"Garcita Morena"
Trajes Típicos[editar]
Los trajes típicos usados en la república de Honduras son varios, entre los que destacan:
 Campesino
 Copán
 Jocomico
 Intibucá
 Cacautare
 Colonial
 Opatoro
 Linaca
Trajes folclóricos[editar]
Trajes folclóricos recopilados por
David Adolfo Flores Valladares de
varios lugares del territorio
hondureño:1
 Traje de carrizalón y
tapesco (Aldea Carrizalón
municipio de Copán Ruinas,
departamento de Copán)
 Vestuario maya chorti,
vestuario de los moros y
cristianos (San Andrés,
departamento de
Ocotepeque.)
 Vestuario de los viejos (San
Andrés, y San Rafael,
departamento de
Ocotepeque.)
 Vestuario de los forastines ( San Andrés,y San Rafael, departamento de Ocotepeque.)
 Vestuario de Santa Barbará (caserío el Escondido, aldea la Estancia municipio de Santa
Barbará).
 Traje de campesina de Santa Barbará, traje de varón de campesino de Santa Barbará.
 Vestuario del Guancasco de Gracias y Mejicapa (departamento de Lempira)
 Vestuario de la Vía de Camasca (municipio Camasca, departamento de Intibucá)2
 Vestuario del baile del garrobo (La Campa, depto. Lempira)
 Vestuario de las mogigangas (Chinda, Gualala e Ilama, departamento de Santa Barbará.),
 Traje colonial tipo princesa, del departamento de Comayagua
 Traje de Lamaní departamento de Comayagua
 Traje de negrito (municipio de Santa Elena, departamento de La Paz)
 Traje del departamento de La Paz
 Traje de Márcala, La Paz
 Blusas folclóricas de La Esperanza, Intibucá,
 Traje de mujer de La Esperanza, Intibucá,
 Vestuario de Guajiniquil (aldea Guajiniquil, municipio de Concepción, departamento de
Intibucá)3
 Vestuario del departamento de Francisco Morazán.
 Traje del tiempo de Comayagua.
10 costumbres y tradiciones de Honduras

1. Alfombras de Semana Santa


Las alfombras de Semana Santa son uno de los más destacados elementos culturales de Honduras.
Durante esta fecha tan importante para la religión católica, se acostumbra a confeccionar
alfombras con diseños que representan figuras folclóricas y religiosas. El origen de esta
costumbre se remonta al siglo XIV y se cree que es una forma de representar la entrada de Jesús
en Jerusalén cuando la gente lo recibió aquel Domingo de Ramos.
Esta cultura tradicional de Honduras también es celebrada en algunas partes de El Salvador. Cabe
señalar que las alfombras no pueden ser realizadas de cualquier material, sino que deben tener
materiales orgánicos como el aserrín, las hojas de palma, flores, pinos, entre otros.
2. Alborada de la Virgen de Suyapa
Nuestra Señora de Suyapa o Virgen de Suyapa es una advocación mariana, cuyo mayor número de
feligreses se agrupa en Tegucigalpa, una de las ciudades de Honduras más turísticas. Y, cada 3 de
febrero se celebra la alborada en su honor. Es una actividad que agrupa a miles de personas tanto
nacionales como turistas.
¿En qué consiste? En pasar toda una noche en vigilia, muchas personas se reúnen en las
principales iglesias o algún punto de las comunidades. Durante toda la noche se lanzan fuegos
artificiales y se dan conciertos con canciones dedicadas a la virgen. Esta fiesta es tan magnífica
que, incluso, es televisada.

3. Día de la Independencia

En la cultura de Honduras es muy importante la celebración del Día de la Independencia cada 15


de septiembre. Para ello, se realizan desfiles por todo el país, que incluyen interpretaciones de
danzas típicas. Es una fecha de gran relevancia histórica, pero al mismo tiempo permite que los
visitantes puedan sentir el ritmo y sabor de los lugareños. Además, se llevan a cabo otras
actividades como el Festival de la Milpa en la segunda semana de septiembre en Sulaco y, a finales
de este mes, se realiza el Festival de la Gallina en Morazán.
4. Feria Isidra de la Ceiba
También conocido como Gran Carnaval Internacional de La Ceiba o la Feria Isidra forma parte de la
cultura nacional de Honduras. Sus inicios datan de 1917 y fue decretada como una celebración
oficial el 15 de marzo de 1929. Se celebra cada tercer o cuarto sábado de mayo y tiene una
duración de dos semanas, aproximadamente.
En esta feria las calles principales de algunas ciudades se convierten en una enorme pista de baile.
¡Esperamos que no dejes de pasar esta oportunidad! Además, hay desfiles de carrozas y todo tipo
de show artísticos. ¡Es un verdadero jolgorio!

5. Ceremonia de Tzikin
Realizada como agradecimiento a los dioses por el abundante agua, la ceremonia de Tzikin forma
parte de la cultura general de Honduras, ya que es de origen maya. En la actualidad, es celebrada
por los chortis, un grupo étnico de la región de Copán. Se lleva a cabo durante todo el mes de
noviembre y es ideal si te interesa un tipo de turismo que te lleve a conocer el lado más cultural de
Honduras.
Por lo regular, se hacen ritos para vivos y muertos donde se incluyen ofrendas, rezos y altares. En
ningún momento se pierde la perspectiva para agradecer el agua. También, los Chortí usan su
vestimenta típica. Los hombres llevan el atuendo Patí, que es un pantalón y un poncho, mientras
que las mujeres suelen vestir un huipil, un vestido colorido.

6. Fiesta Cívica Cultural en Honor a Lempira


Una figura imprescindible de la cultura de Honduras es el indio
Lempira. Un personaje que luchó por la patria y este territorio. ¡Es
considerado como prócer de este país! Tanto así que aparece en
las monedas de 20 y 50 centavos así como en el billete de 1
Lempira.
Por supuesto, los catrachos han decidido que cada 20 de julio se
debe hacer una gran celebración en su honor. En ese sentido, lo
común es que se hagan actos cívicos, representaciones teatrales
y se hace la elección de la India bonita, donde las niñas compiten con trajes típicos y gana la que
tenga mayor belleza.

7. Fiesta del Pescado


La fiesta del Pescado es una información de la cultura de Honduras que no podemos dejar de
mencionar. Se celebró por primera vez en el año 2019 y, desde entonces, ha tenido una gran
acogida y a pesar de que se originó en el departamento de Cortés se extendió rápidamente por
todo el territorio.
De esta manera, el protagonista es el pescado, que está presente en todos los platos. Porque en
esta fiesta se trata de comer la más deliciosas y originales preparaciones. La entrada tiene un
costo aproximado de L100.00. ¿Y es para turistas? ¡Claro que sí! Es una oportunidad para conocer
el Lago de Yojoa, una joya de Honduras. También podrás andar en kayak y lanchas. ¿Te animas?
8. Feria del Sur en San Lorenzo
Dentro de las fiestas y costumbres de Honduras que no podemos pasar por alto es la Feria del Sur
en San Lorenzo o la Feria Internacional del Pacífico. Se hace en honor a San Lorenzo y se lleva a
cabo durante la primera semana del mes de agosto. Es una de las ferias patronales más
deslumbrantes y por su alto nivel cultural atrae a todo tipo de visitantes.
Las actividades son múltiples e inician en julio, cuando se eligen tres reinas; la del carnaval, la de la
feria y la reina del turismo, respectivamente. Esta feria de la cultura de Honduras es una de las
que despierta mayor alegría… ¡Y hasta personas de todo el mundo deciden viajar para no
perdérselas!
También es común hacer una noche internacional, donde se dan muestras de
aproximadamente 20 comidas típicas de varios países. ¡Es una oportunidad para que tengas un
acercamiento a lo mejor de la comida internacional! Además, hay presentaciones de carrozas y
bandas de guerra.
9. Feria de Catacamas

Del 3 al 16 de octubre se celebra la Feria de Catacamas. Como muchas de las otras festividades de
la cultura de Honduras, esta también tiene un componente religioso, ya que son en honor a San
Francisco de Asís. En distintas oportunidades, la feria de Catacamas ha recibido reconocimiento
por parte de la Unesco.
¿Qué es lo que se hace en esta feria? Principalmente, un show de paracaidismo aéreo, carrozas y
desfiles hípicos. Y, por supuesto, hay varios servicios religiosos y la iglesia católica recorre las
ciudades en procesiones.
10. Paseo Real de las Chimeneas Gigantes
El Paseo Real de la Chimeneas Gigantes es una muestra del desarrollo cultural de Honduras. Se
lleva a cabo en el mes de diciembre y se ha convertido en una de las más esperadas por los
hondureños. Es una celebración que nació del esfuerzo de un grupo de jóvenes por rescatar la
tradicional celebración del Día de la Inmaculada Concepción en diciembre.

Comidas típicas honduras


Tapado olanchano
Es un plato compuesto por una variedad de carnes que se desalan y se desmenuzan.
Posteriormente, se fríen verduras y se le añade la carne en pedazos con agua, dejándolo hervir
hasta que ablande. En su elaboración también se utiliza la leche de coco. Al finalizar el hervor se
extrae el caldo, que se suele tomar también como sopa de tapado olanchano. Posteriormente Por
último, se prepara plátano y yuca para acompañar el plato.

La baleada
Este plato tan típico de la gastronomía hondureña no es apto para celíacos. Se trata de una
tortilla de harina de trigo que se dobla y se rellena de frijoles y otros ingredientes al gusto, como
queso rallado, jamón o crema agria. Es muy típico a la hora del desayuno, aunque las costumbres
europeas coinciden más con usar tomar este plato como cena al estilo de crep o taco.

Sopa de capirotadas
Esta sopa es muy parecida a la típica sopa de cebolla y queso francesa. Se realiza con caldo de
carne y se añaden verduras dulces y picantes, como cebolla o chile dulce picado. También se le
añade agrega harina de maíz y tomate picado, así como otras especias como el cilantro, y sal. Lo
último que se añade es el queso, que se derrite al estar toda la sopa caliente. ¡Una delicia!

Atol de elote
Esta es una bebida ancestral muy famosa popular en Honduras. Se
trata de la utilización del maíz con agua, canela, azúcar y un poco de sal
para aumentar el dulzor del edulcorante y del cereal. Ten en cuenta que
se toma caliente.
Nacatamales
Este plato típico de la gastronomía nicaragüense también se realiza en Honduras. Consiste en
envolver en hojas de plátano una masa realizada con maíz, carne, verduras variadas y arroz.
Además, se le pueden añadir muchos más ingredientes al gusto del consumidor. Es un plato
consumido en ocasiones especiales, como festivos, el día de Navidad, etc.

Sopa de caracol
Esta típica sopa de Honduras recuerda a otras gastronomías, como la tailandesa, aunque no utiliza
tantas especias como esta. Se trata de carne tierna de caracola a la que se le añade yuca, plátanos,
pimientos y cilantro. Además, también se utiliza para su elaboración la leche de coco, que le
aporta cremosidad y dulzor, así como tomates, que le dan un toque rojizo y una textura más
espesa. Normalmente, se sirve con arroz o con tortillas de harina.

Sopa de canecho
Este plato es una delicatessen. Se trata de una sopa de marisco. Para su elaboración, se utilizan
tantos cangrejos frescos como comensales haya. Se añade el cangrejo entero sobre un caldo en el
que se hierven verduras y cabezas de pescado para darle más sabor a mar, que además se especia.

Montucas
Este plato también tiene como base principal el maíz. Se le
añaden compone de varios ingredientes, como leche, carne de
cerdo y algunas verduras. Entre ellas, no puede faltar la cebolla, el
chile maduro y los tomates. También se le agrega sal y pimienta al
gusto. El resultado se sirve envuelto en hojas de plátano.
Lenguas autóctonas de honduras
Lenguas indígenas en Honduras
 Criollo de las Islas de la Bahía.
 Chortí
 Garífuna.
 Lenca.
 Misquito.
 Pechí
 Tawhaka.
 Tol.

¿Qué son las ferias patronales de Honduras?


Honduras es un pueblo lleno de costumbres y tradiciones, y dentro de ellas podemos encontrar las
Ferias Patronales, que cada pueblo o municipio celebra con alegres corridas de toros, carreras de
caballo, carreras de cinta, etc.

¿Qué son ferias tradicionales?


Las ferias tradicionales, más que su carácter comercial, reflejan la dinámica de la economía
campesina y denotan el conjunto de estrategias de carácter interno que permiten la reproducción
de sectores campesinos y de sectores populares urbanos, en base a la utilización de tubérculos
andinos y sus procesados.

¿Cuál fue el origen de las ferias?


Su origen se remonta a la Edad Media, cuando los mercaderes se reunían a las puertas de las
murallas de una ciudad para comerciar sus productos durante varios días. Estas ferias se
organizaban en coincidencia con la fiesta local, bajo la advocación de un santo patrón.
¿Qué se hace en las ferias?
Para los expositores, las ferias son un medio para dar a conocer sus productos o servicios, observar
la competencia, probar o lanzar productos, estudiar el mercado, visitar y ser visitado por sus
clientes, encontrar distribuidores y concretar ventas.

La Sucia

La sucia siempre se encuentra lavando ropa en los ríos, lagos o


quebradas. Foto: Patheos
Según cuenta la leyenda, esta historia tiene su origen en Santa
Bárbara, cuando en una noche como cualquier otra, salía un
joven de su casa en busca de su amor, de la chica que lo tenía
enamorado por el momento.
Al llegar el joven con la mujer que deseaba, pasó con ella
algunas horas, hasta que llegaron las 9:00 de la noche y era
momento de regresar a casa. Despidiéndose de su chica, el
joven salió en la oscuridad y soledad de las calles de aquel
pueblo, cuando de repente al pasar por un riachuelo camino a
su casa, ve a lo lejos de espaldas a una mujer.
Al ver su largo vestido sumergido en el agua y su largo cabello,
el joven se acercó a la mujer misteriosa, ya que su misterio le produjo una atracción y a pesar de
venir de donde su novia, el muchacho estaba dispuesto a conquistarla.
El joven le habló con palabras seductoras a la mujer, pero no obtuvo ninguna respuesta. Lleno de
enojo y arrogancia el hombre le quiso dar vuelta para poder ver su rostro, cuando en ese
momento la mujer lo vio con una mirada despiadada y se escuchó un alarido de terror que
despertó a todo el pueblo.
El hombre corrió lo más rápido que pudo y le contó a los que salieron por el ruido, que vio a una
mujer con un rostro espantoso y un aliento a podredumbre. A lo lejos aún se le veía a La Sucia, en
el río lavando su ropa, en busca de aquellos hombres mujeriegos.

El Cadejo
Se dice que esta leyenda tiene su origen en El Salvador. Foto: Xplor Honduras
El Cadejo es una criatura que se cree fue creada por
Dios y el demonio al crear un cadejo blanco y uno
negro, representando el bien y el mal.
El cadejo es una criatura con cuerpo de perro, patas
de cabra y ojos rojos que busca a las personas
solitarias que andan perdidas a las altas horas de la
noche. Sin embargo, el cadejo no es del todo malo
porque su principal tarea es la de proteger.
El cadejo blanco protege a las personas malas o
buenas pero las asusta para regresar al camino
correcto, ya que por lo general, acompaña a los ebrios
tras una noche de muchas copas.
En cambio el cadejo negro es malo y travieso y puede
matar a las personas malas que vayan solitarias a las
12:00 de la noche; si hay una persona buena, no la puede matar porque el cadejo blanco la está
protegiendo
Los lencas son un grupo étnico mesoamericano, hablan las llamadas lenguas lencas y ocupan parte
del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con otros
idiomas está en disputa entre los lingüistas.
Según Lyle Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo
Constenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y
de lenguas mayas como el yucateco y el chol.

Historia Lenca[editar]

Pirámide en el parque Los Naranjos, Honduras. Dichas estructuras fueron construidas por
ancestros de los lencas conocidos como "proto-lencas", las ruinas poseen una enorme influencia
Olmeca.

Arte antiguo lenca, representación de un cacique posiblemente del preclásico tardío o clásico
temprano.
Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se conoce
como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico de los Naranjos se cree que fue una de los
primeros asentamientos fundados por los ancestros de esta cultura, conocidos como proto-lencas,
también el sitio salvadoreño de Quelepa (que fue habitado desde el período preclásico hasta
inicios del posclásico temprano) es considerado como un sitio que fue habitado y gobernado por
los Lencas.
Pirámide 102 del Chilcal.

Ruinas de Tenampua, datadas del Periodo Clásico.


Otro centro importante de los Lencas es el asentamiento de Yarumela en el centro de Honduras en
el valle de Comayagua, la cual fue una ciudad activa en el periodo preclásico tardío y clásico
temprano; arqueólogos llegan a creer que se trató de un centro de comercio muy importante para
esta cultura. Otros asentamiento de es Tenampua, también ubicado en el centro de lo que hoy es
la república de Honduras. El nombre "Lenca" fue establecido por el explorador
estadounidense Ephraim George Squier en 1853, tras escuchar que los nativos en el Guajiquiro
llamaban así a su lengua autóctona.1
Para principios del siglo xvi cada dialecto tenía su propia confederación, dividido cada uno en
varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos.2 Cada pueblo era gobernado por un señor
principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era
sucedido por su primogénito.3 La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con
poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc.), y su objetivo era ampliar el
territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos
lencas (estas treguas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).2 Los
lencas plebeyos se dedicaban principalmente a la siembra de milpas y la Alfarería y vivían
en chozas.4
Religión nativa Lenca[editar]
La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de
vista animista, muy similar a la de otros grupos mesoamericanos, principalmente creía en
el nahualismo y los dioses estaban organizados jerárquicamente.10
Acorde la Mitología Lenca, la pareja de dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e
Ilanguipuca (la gran madre); otro dios importante lenca era Icelaca (dios lenca del tiempo). 11
El shamanismo era reducido y los shamanes eran por lo general mujeres.4 La leyenda lenca más
conocida es la leyenda de Comizahual
Ritos
El pueblo lenco vive y se desarrolla en armonía y respeto a la naturaleza, su tarea es cuidar y
proteger sus tierras ancestrales, algunos de sus ritos son los siguientes:
La compostura: son ritos ancestrales a la madre tierra, al maíz y al agua en la que se agradece a
Aku por lo que se ha obtenido en y obtendrá en su tierra.1920
El Guancasco: es un sincretismo surgido luego de la colonia donde las tradiciones lencas se une
con la religión católica

Mitos Hondureños

2. Casa embrujada
Como varias edificaciones en el occidente de Honduras, la casa embrujada de Santa Rosa de Copán
ha ganado fama por ser uno de los lugares donde extraños fenómenos paranormales se producen
y le han sacado más de un susto a quienes se atreven a pasar una noche allí.

4. Roatán y las ratas


Aunque en la actualidad es una de las mejores islas del mundo para el turismo, Roatán no debe su
nombre a lenguas indígenas sino a los piratas ingleses que trajeron ratas en sus barcos y al ver a
los animales exclamaban “Rat land”, que significa: tierra de ratas.

5. Volcán en Honduras
El volcán que se cree existió en el Lago de Yojoa es otro de los mitos de Honduras y señala que el
único lago del país esconde el cráter de un volcán. El nombre del lago “Yojoa” se deriva de la
palabra Yoco-ha, término que en lengua Maya significa “Agua acumulada sobre la tierra”.

Cuento hondureño
El Lagarto de Oro Leyenda
El Lagarto de oro es una leyenda muy conocida en la ciudad de Trujillo, departamento de Colón,
desde donde se ha extendido a otras ciudades del país.
En este espacio publicamos las historias que nuestros ancestros nos han ido transmitiendo de
generación en generación.
Esto para seguir enriqueciendo nuestra historia y cultura, que no desparezca, sino que
permanezca a través del tiempo y llegue a ser conocida por nuestros hijos y nietos.
A continuación, relataremos la leyenda del Lagarto de oro que nos hicieron llegar, esperamos que
sea del agrado de todos. Al mismo tiempo le solicitamos que si usted sabe alguna leyenda de su
comunidad nos la haga llegar para publicarla.

La gastronomía hondureña es muy variada, ya que contiene elementos españoles


precolombinos, criollos y maya, como es típico en toda la costa atlántica centroamericana. La
cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un
cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de
los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la
región. La comida típica de Honduras está basada
en mariscos, carnes, aves, pescados, tortillas, frijol, arroz,
productos lácteos como quesos y mantequillas de la
zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida
aromática no falta en todo el territorio nacional para
acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día.
Regiones[editar]
Zona Norte[editar]
Baleada, plato típico de la costa septentrional de Honduras.
En la costa septentrional de Honduras existe la comida garífuna, la misquita y la criolla. En lugar de
tortillas de maíz, se comen bananos verdes, plátanos (verdes o
maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con
coco y muchos otros ingredientes) y casabe de yuca.
Durante la era de las bananeras, estas compañías estadounidenses
introdujeron costumbres nuevas en la alimentación en la zona. Así,
se produjo el reemplazo de la harina de maíz por harina de trigo en
la mayoría de las preparaciones locales. Uno de los resultados
imprevistos ha sido el surgimiento de la comida más típica y
preferida de la costa norte de Honduras, las Baleadas.
Otro alimento exquisito, y que según la creencia popular es "levanta
muertos", es el "consomé de garrobo (Ctenosaura símiles)".
En la zona norte se consume mucho tortillas de maíz las que encuentras en los mercados
municipales y además de maíz se consume mucho el frijol rojo de seda , arroz y muchas verduras,
aves, pescado, marisco. La sopa de caracol y el tapado son sopas típicas de Puerto Cortés, Tela, La
Ceiba y Trujillo. Por su diversidad, en la costa norte ha sido influenciada con la cocina palestina,
caribeña e italiana.
Zona central y Oriente[editar]

la pupusa es de origen hondureño


En la zona centro Oriente se puede comer una combinación entre la comida de la zona norte,
como pescado frito o pollo, carnes de res o cerdo acompañados con arroz y ensalada o verduras,
sopas de Mondongo, frijoles, tapado o mariscos (aunque en lugar de preferir el plátano o machuca
se comen tortillas), también se pueden consumir pupusas y la comida de la zona sur como la sopa
marinera, sopa de gallina, rosquillas, tustacas, quesadillas de maíz, también es común la
preparación de nacatamales, tamales de elote y montucas, entre otras.

Los nacatamales son uno de los platos más consumidos en Honduras.


Existen diferentes platos que se preparan de acuerdo con los días festivos. En Navidad y Fin de
Año se consumen las torrejas, también rompopo, nacatamales, pierna de cerdo o en su lugar pavo
o pollo relleno; también se acostumbra consumir uvas y manzanas en esos días. También se
preparan dulces, con los que se elaboran conservas que puedan comerse durante las Fiestas. Un
plato típico y exquisito hecho en Olancho es la de Tapado Olanchano característico de la zona y
considerado el mejor de Honduras. Durante la Semana Santa, se preparan sopas de tortas de
pescado seco.
Zona sur[editar]
En la zona sur de Honduras hay muchas zonas productoras de camarón; además se cultivan fruta
como melones, sandías, piñas, el mangos y se produce caña para la producción de azúcar,
desarrollándose la pesca artesanal. Además es una zona ganadera; por ello es productora de
lácteos de todo tipo y de carnes de res y cerdo. La gastronomía en la zona sur es muy variada,
encontrando asados y las Pupusas
Un plato típico en el sur de Honduras es la sopa marinera, hecha con pescado, jaiba y camarones.
Hace algunos años se creó la "sopa levantamuertos", que contiene, además de todo lo que trae la
sopa marinera, huevos de tortuga y camarón jumbo. Otro plato típico es la sopa de gallina casera,
también carne de res asada en pinchos en las brasas, entre otros.
Zona occidental[editar]

Atol chuco, mayor mente consumido en las zonas rurales del país.
En el occidente de Honduras se prepara un plato especial y tradicional, el "chanchito horneado"
receta exclusiva de algunas familias que por tradición la han heredado en la ciudad de Santa Rosa
de Copán. Además se encuentra el pan duro o "totoposte", el atole chuco, atole de piña.
FIESTAS POPULARES EN HONDURAS
Las fiestas populares en Honduras están ligadas sobre todo a acontecimientos y festividades
religiosas. Además de éstas, otros eventos de carácter más tradicional como ferias y celebraciones
de la cultura indígena también tienen lugar en el país.
Cuando vayas a planificar tu viaje, ten en cuenta el calendario de fiestas populares de Honduras.
Prácticamente cada mes hay alguna celebración con la que puedes coincidir, así podrás conocer de
primera mano la cultura del país.
Enero - Guancascos
Durante el primer mes del año los hondureños celebran el Año Nuevo como en tantos otros
lugares del mundo. La festividad de los Reyes Magos el día 6 de enero también se celebra con gran
entusiasmo en todo el territorio, aunque aquí se le conoce como el Día de los hombres Reyes.
Además de las festividades anteriores, en Honduras es muy popular
celebrar los Guancascos entre diferentes ciudades. Esta tradición
consiste en actos de hermandad entre comunidades mediante actos
culturales y religiosos. También del 23 al 25 de enero tiene lugar el
Festival de la Mandarina Mata de Plátano, y el Festival del Frijol de San
Ignacio.
Febrero - Virgen de Suyapa
Una de las fiestas populares de Honduras más ligadas al fervor religioso del país son las fiestas en
honor a la Virgen de Suyapa. Esta virgen es la patrona del país, y atrae durante la primera
quincena de febrero, a una gran cantidad de peregrinos. Las fiestas arrancan el 3 de febrero y se
conmemora el hallazgo de la virgen con gran variedad de actos festivos y religiosos.
Entre el 9 y el 12 de febrero se celebra una de las festividades de Honduras más esperadas: El Baile
de los Diablitos en Comayagua. Otras fiestas como el Festival del Café en El Paraíso, la Feria
Artesanal de la Ruta Lenca o el Festival de la Naranja también son interesantes de ver.

Marzo - San José y San Gabriel


Marzo acoge una serie de eventos en Honduras que van desde el Día
Internacional de la Mujer, hasta las fiestas de San José y San Gabriel. El país
se ha sumado a la celebración de La Hora del Planeta para concienciar sobre
el ahorro energético y el cambio climático. Se organizan charlas, debates,
conciertos y demás actividades relacionadas con el medio ambiente.
El tercer domingo de marzo los hondureños celebran el Festival de la
Música Autóctona en Nueva Celilac. A finales de mes en Catacamas podrás
asistir al Festival del Vino de Coyol para conocer de cerca las tradiciones del
país.

Abril - Semana Santa


Como en muchos países católicos, dentro de las fiestas populares de Honduras no podía faltar la
Semana Santa. La población creyente realiza procesiones, elaboran alfombras de flores y realizan
varios Guancascos entre diferentes ciudades.
Al mismo tiempo y durante la segunda semana de abril en La Paz, se celebra el Festival de la Mora.
En Comayagua tienen lugar una Gran Romería Lenca, y el Festival del Dulce los días 24 y 25
respectivamente.

Mayo - Feria Isidra de La Ceiba


Mayo es el mes donde se celebra la Feria Isidra de La Ceiba, una fiesta que ha conseguido fama
internacional. Las fiestas terminan con un Gran Carnaval Internacional de la Amistad, durante el
cual se cierra la calle principal de la ciudad para convertirla en un enorme salón de baile. Una gran
cantidad de carrozas, disfraces y música toman la ciudad, si estás en mayo en Honduras, no dejes
de ir a esta celebración.
Durante la segunda semana de mayo en Las Selvas celebran el Festival de La Flor y el Café. A
finales de mes también podrás asistir al Festival del Mango de Yuscarán, y al Festival de las Flores
en Lepaterique.

Junio - Festival del Choro en Intibucá


El mes de junio comienza con varios eventos en Honduras como el Festival del Choro en Intibucá y
el Guancasco entre San Antonio y Yarumela. Durante la segunda semana del mes en Yoro, tiene
lugar el Festival de La Lluvia de Peces, una tradición muy peculiar del país.
Otras festividades como las fiestas de Tela el 13 de junio, las de Trujillo el 24 de junio, y las de San
Pedro Sula a finales de mes también se celebran con gran entusiasmo.

Julio - Fiesta Cívica Cultural en Honor a Lempira


Seguimos con las festividades en Honduras que podrás descubrir durante tu visita, durante la
segunda quincena en Lempira puedes participar en la Fiesta Cívica Cultural en Honor a Lempira.
A finales de mes, a partir del día 25 de junio, hay varias celebraciones populares como: El Baile de
los Negritos de La Paz, el Festival de La Leche en La Ceiba y el Festival de la Papa en Intibucá.

Septiembre - Independencia Patria


Para continuar disfrutando del ritmo y sabor hondureños toma nota de
los festivales a los que podrás acudir durante estos dos meses: en
septiembre comenzamos por las Festividades de la Independencia
Patria en todo el país, para continuar con el Festival de la Milpa en la
segunda semana en Sulaco y terminar con el Festival de la Gallina en
Morazán.
Octubre - Fiesta del Pescado
Octubre no se queda corto en festivales, el día 17 en Amapala se celebra la tradicional Fiesta del
Pescado. A finales de mes el Festival del Arroz de Intibucá y la Celebración de los Juegos Florales
de Ocotepeque no te dejarán indiferente.

Noviembre - Ceremonia de Tzikin


En las famosas ruinas de Copán se celebra durante todo el mes la Ceremonia de Tzikin. Esta
festividad tiene sus raíces en la antigua civilización maya y es celebrada por los chortis, un grupo
étnico de la región de Copán.

Diciembre - Paseo Real de las Chimeneas Gigantes


Para empezar el último mes del año según el calendario gregoriano, en Honduras se celebra el
Paseo Real de las Chimeneas Gigantes en Santa Bárbara el día ocho. Tampoco puedes perderte el
Baile del Gigante de Lejamaní el 17 de diciembre ni los Festivales Garífunas entre el 24 y el 31 de
mes. Por supuesto la Navidad también se celebra en Honduras como en cualquier otro país
católico.
Todo esto te espera durante tu viaje a este país no tan conocido de América Latina. Prepárate para
dejarte llevar por tradiciones y costumbres que se pierden en los tiempos.

FERIAS DE HONDURAS
En cada rinconcito de Honduras, los habitantes celebran sus alegres, coloridas y divertidas Ferias
Patronales. Las ferias de Honduras son realizadas de acuerdo a los gustos, costumbres y
tradiciones de cada sitio donde se realiza.
A continuación, encontrará una lista de Las Ferias de Honduras por Departamento, si la feria de su
comunidad no ha sido mencionada aquí por favor contáctenos y envíenos los datos de la feria de
su comunidad para incluirla en la lista porque cada Feria de Honduras es muy importante para
nosotros así como lo es para usted.

Festival de la Lluvia de Peces.


A partir de 1998 se comenzó a celebrar un festival por el fenómeno de la lluvia de peces, aunque
las fechas varían un poco por la primera lluvia importante que ocurre entre los meses de mayo y
junio. Durante el festival pudo observar desfiles y carnavales que a menudo hacen los pueblerinos
de Yoro.
Las mujeres jóvenes hacen una competencia para ser elegidas como Señorita Lluvia de Peces y la
ganadora del pasea en un carro alegórico vestida como una sirena

Feria Patronal en honor a San Isidro.


Esta feria se celebra el 15 de mayo en el departamento de Yoro, aunque también es común en
otros departamentos como Tocoa, Colón, Güinope, Choluteca y La Ceiba. La celebración se ha
convertido en una de las ferias más importantes del
país. Esta feria se resalta bastante por sus desfiles de carrozas, juegos tradicionales, elección de la
reina juvenil e infantil, la quema de fuegos artificiales, música, bailes, comidas tradicionales, y
actos religiosos

Feria Patronal Virgen de los Remedios


Uno de los mayores atractivos de Sonaguera es la celebración de su fiesta patronal se celebra en el
mes de agosto. El 14 de agosto se celebra su vigilia y el 15 de agosto se celebra el día principal,
dedicado a la Virgen de los Remedios.
Tawahkas
Los Tawahkas celebran un “festival” (asang lawana) en el que los hombres se recogen en lugares
sagrados en las profundidades del bosque para preparar a los jóvenes a soportar la guerra. Otras
ceremonias que demuestran las habilidades y la fortaleza de los niños pequeños.

La reclusión menstrual secuestra a las mujeres “impuras” en cabañas improvisadas, donde no se


“contaminan” alimentos ni bosques. Las ceremonias simples de hoy se enfocan en eventos del
ciclo de vida, como matrimonios y entierros, o marcan el final de los esfuerzos de trabajo
comunitario. Estos, así como Navidad, Pascua y otras celebraciones cristianas y normalmente van
acompañadas de fiestas con mishla (u otras bebidas alcohólicas), bebida, canto y baile.
garífunas
Hay muchas tradiciones garífunas muy interesantes. En todas las ferias que se celebran en
las comunidades garífunas de Honduras, hay dos tradiciones particulares que se repiten siempre.

La primera es el “Indio Bárbaro”. Si bien esta tradición originalmente se celebra alrededor de la


Navidad, está presente en muchas de las ferias patronales de las aldeas garífunas. El Indio Bárbaro
está representado por un hombre de la comunidad que se disfraza. El disfraz incluye una máscara,
pero lo más destacado es la suciedad que representa.

También podría gustarte