TM 2136

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

Maestría en gestión de mantenimiento

Desarrollo de metodología para evaluar la pérdida de energía


en el desalineamiento y desbalance de un sistema motor
reductor de baja potencia

Tesis de Postgrado presentada para la obtención del grado de Maestría

POR: Ing. Carlos Vladimir Beltran Valero


TUTOR: Dr. Ing. Marco Antonio Ruiz Gutierrez

LA PAZ – BOLIVIA
2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

Tesis de Postgrado:

Maestría en gestión de mantenimiento

Presentada por: Carlos Vladimir Beltran Valero


Para optar el grado académico de Magister en Gestión del Mantenimiento
Nota numeral: ………………………….
Nota literal: …………………………….
Ha sido: …………………….………….

Director Carrera de Mecánica Industrial: Lic. Gustavo Monasterio Peredo

Tutor: Dr. Ing. Marco Antonio Ruiz Gutierrez

Tribunal: Dr. Ing. Ramiro Willy Peralta Uria

Tribunal: M.Sc. Lic. Johnny Tenorio Misto

Página ii
DEDICATORIA

A mi familia por su interminable amor,


apoyo y paciencia.

Página iii
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor Dr. Ing. Marco Antonio Ruiz Gutierrez por sus sugerencias y su
experiencia brindada durante el desarrollo del proyecto.
A los miembros del Tribunal examinador: Dr. Ing. Ramiro Willy Peralta
Uria y MSc. Lic. Johnny Tenorio Misto, mis agradecimientos por los
consejos y sugerencias.

Página iv
Índice de contenido

Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Índice de contenido v
Índice de figuras vii
Índice de cuadros viii
Resumen ix
Abstract x

Capítulo 1 1
Introducción
1.1. Marco Institucional 2
1.2. Planteamiento del problema 2
1.3. Objetivos de la Tesis de Postgrado 2
1.3.1. Objetivo General 2
1.3.2. Objetivos Específicos 3
1.4. Justificación de la Tesis de Postgrado 3
1.5. Hipótesis 3
1.6. Metodología 3

Capítulo 2 4
Marco Teórico Referencial
2.1. Evolución del mantenimiento 4
2.2. El mantenimiento predictivo 8
2.3. El desbalance 8
2.4. El desalineamiento 13
2.5. Estudios de consumo de energía por desbalance y
desalineamiento 14

Capítulo 3 16
Desarrollo de la Investigación
3.1. Diseño de banco de pruebas 16
3.2. Ecuación de variación de energía en función
del desbalance y desalineamiento 18

Página v
3.3. Experimento 31
3.4. Método de diseño factorial 31
3.5. Determinación de factores 34
3.6. Determinación de los niveles de los factores 35
3.7. Determinación de las repeticiones 36
3.8. Estrategia de pruebas 36

Capítulo 4
Resultados y discusiones
4.1. Resultados 38
4.2. Resultados gráficos 40
4.3. Análisis de variación de energía 41
4.4. Verificación del modelo matemático 41
4.5. Fundamentación 44
4.6. Metodología 44
4.7. Discusiones 45
4.8. Capacidad 46
4.9. Comprobación de la hipótesis 48
4.10. Propuesta de mantenimiento predictivo con base
a la medición de corriente 49

Capítulo 5
Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones 51
5.2. Recomendaciones 52

Referencias bibliográficas 53

Anexos 55

Página vi
Índice de figuras

Figura Nº 2.1 Curva P-F 7


Figura N° 2.2 Rotor balanceado y rotor desbalanceado 9
Figura N° 2.3 Desbalance de masa en disco de rotor 9
Figura N° 2.4 Masa de desbalance en un punto P 10
Figura N° 2.5 Desbalance de masa 11
Figura N° 2.6 Desalineamiento paralelo y angular 13
Figura N° 3.1 Banco de prueba 16
Figura N° 3.2 Analizador de red eléctrica 17
Figura N° 3.3 Software de analizador de redes 17
Figura N° 3.4 Sistema motor reductor con n
segmentos de eje(s) con n discos 18
Figura N° 3.5 El oscilador armónico simplemente
amortiguado 20
Figura N° 3.6 Fuerza debida a desbalance de masa 24
Figura N° 3.7 Desalineamiento de acople flexible
con líneas de eje z1 y z2 25
Figura N° 3.8 Diagrama de desalineamiento paralelo
análisis ø1-2 26
Figura N° 3.9 Diagrama de desalineamiento paralelo
análisis Ө1-2 27
Figura N° 3.10 Niveles para dos factores 32
Figura N° 4.1 Banco de pruebas y otros equipos utilizados 39
Figura N° 4.2 Gráfica de efectos principales para corriente 40
Figura N° 4.3 Gráfica de interacción para corriente 40
Figura N° 4.4 Banco de pruebas vista en elevación frontal 46
Figura N° 4.5 Banco de pruebas vista en elevación lateral 46
Figura N° 4.6 Caso práctico de tendencia de corriente 56

Página vii
Índice de cuadros

Cuadro Nº 2.1 Masa residual permisible de acuerdo


A norma ISO 1940-1 12
Cuadro N° 2.2 Desalineamiento paralelo permisible
para eje con acople 14
Cuadro N° 3.1 Resumen ANOVA 33
Cuadro N° 3.2 Experimento factorial con dos factores 35
Cuadro N° 3.3 Selección de niveles para factores 35
Cuadro N° 4.1 Resultados experimentales 37
Cuadro N° 4.2 Declaración de niveles 38
Cuadro N° 4.3 Análisis de la variación de energía 41
Cuadro N° 4.4 Verificación de modelo teórico 43
Cuadro N° 4.5 Características de equipos usados 47
Cuadro N° 4.6 Análisis de varianza para corriente 48

Página viii
Resumen
En el ámbito industrial los sistemas motor reductor son ampliamente usados y el
desalineamiento y desbalance son dos de las causas raíz principales para un bajo
desempeño y falla de estos sistemas. El mantenimiento centrado en la confiabilidad
(RCM) es una metodología de mantenimiento que tiene como piedra angular al
mantenimiento proactivo que es la culminación de los otros tipos de mantenimiento
como son el mantenimiento reactivo, preventivo y predictivo. El mantenimiento
proactivo plantea como una de sus estrategias que los equipos requieren una instalación
correcta para controlar los costos de ciclo de vida y su confiabilidad, una pobre
instalación es frecuentemente causal de problemas para el personal de mantenimiento y
operación, son el desbalance y el desalineamiento generalmente pobremente ejecutados
u omitidos durante la instalación de equipos. El presente trabajo refiere al desarrollo de
una metodología para evaluar y analizar mediante la pérdida de energía (corriente
eléctrica) el desalineamiento y el desbalance de sistemas motor reductor de baja
potencia.

Página ix
Abstract

In the industry the motor gear box systems are widely used and unbalance and
misalignment are two of the principal root causes for poor performance and failure of
these systems. The reliability centered maintenance (RCM) is a maintenance
methodology that has as its main stone the proactive maintenance, it´s the culmination of
other types of maintenance as: the reactive, preventive and predictive maintenance. The
proactive maintenance tells us as one of its strategies that equipment need a correct
installation to control the life cycle costs and reliability, a poor installation frequently
causes problems to the maintenance and operation personal, the unbalance and
misalignment are generally poorly executed or omitted during the equipment
installation. The present document refers to the development of a methodology to
evaluate and analyze the misalignment and unbalance trough the energy loss (electric
current) in a low power motor - gear box system

Página x
Capítulo 1
Introducción
El mantenimiento desempeña un papel fundamental en la competitividad del sector
industrial; sin embargo, en el contexto nacional boliviano se demandan elevados
esfuerzos para mantener los equipos en comparación con el retorno logrado, es así que la
tecnificación del mantenimiento, aunque aún incipiente en el país, tiene ya en algunas
plantas industriales (grandes y medianas) buenas experiencias y resultados conseguidos,
algunas estimaciones plantean que en Bolivia se tiene un 65% de mantenimiento entre
correctivo y reactivo, un 30% de mantenimiento preventivo y un 5% de mantenimiento
predictivo (Uria, 2011), a partir de estas estimaciones se constata que la corrección de
fallas de los equipos es preponderante con un 65%; a pesar de esto, oculto dentro de
estas correcciones está también el mantenimiento proactivo cuyo propósito es corregir
la causa raíz de las fallas de las máquinas, es dentro de estas causas o condiciones de
falla que se encuentran: el desalineamiento y el desbalance, se estima que son las
condiciones más frecuentes en los equipos, en el caso nacional se tiene estimaciones de
25% de desbalance y 40% de desalineamiento como condiciones de falla siendo el
restante 35% para otras causas de falla (Espinoza, 2009). Paralelamente a estas
condiciones de falla, con sus complejidades propias de cada industria en particular,
existe un efecto negativo en el consumo de energía, lamentablemente al igual que
muchos problemas crónicos, las pérdidas llegan a ser habituales y se aprende a convivir
con ellas a pesar de los altos costos que esto significa; sin embargo, el mantenimiento
desde una óptica proactiva estará también intrínsecamente comprometido con la
eficiencia energética (Palomino & Rodriguez, 2002). A través de la medición del
consumo de energía (corriente eléctrica) en motores eléctricos, como técnica de
mantenimiento predictivo, es posible identificar metódicamente condiciones de falla a
ser corregidas de forma proactiva.

Página - 1 -
1.1 Marco Institucional
En el contexto nacional y regional el mantenimiento en las industrias tiende a convivir
con los problemas pequeños y estos terminan siendo parte de la cotidianidad en las
industrias, es así que los motores eléctricos, que son parte importante de toda industria
en la actualidad, tienen un consumo energético el cual juega un importante papel a través
de la actividad del mantenimiento pudiendo generar ahorros e eficiencia energética.
Como se ha referido anteriormente en la industria nacional se estima un alto porcentaje
de mantenimiento correctivo y reactivo siendo de menor porcentaje los mantenimientos
planificados (preventivos y predictivos), en consecuencia también los gastos en
mantenimiento a nivel nacional son muy elevados en comparación a otros países (Uria,
2011).

1.2 Planteamiento del problema


El desalineamiento y el desbalance son condiciones comunes en las máquinas de la
industria, más aún en el ámbito nacional, la falta de mantenimiento técnico desemboca
en bajos niveles de desempeño de la maquinaria y consecuentemente en la baja
competitividad y productividad de la industria, produciendo costos elevados y mayores
consumos de energía.

1.3 Objetivos de la Tesis de Postgrado


Los objetivos que se persiguen con el presente trabajo son:
1.3.1 Objetivo General
Desarrollar una metodología para la evaluación del efecto del desalineamiento y
desbalance en el consumo de energía eléctrica en un sistema motor reductor de baja
potencia.

Página - 2 -
1.3.2 Objetivos Específicos
 Diseñar un banco de prueba que permita la variación de las condiciones de
desbalance y desalineamiento considerando las características experimentales y
el registro del consumo de energía.
 Realizar el diseño experimental para la adquisición de datos y análisis de los
resultados del experimento.
 Registrar mediante un sistema de adquisición de datos la variación de energía en
función de los factores y niveles correspondientes al caso de estudio.
 Plantear una ecuación del consumo de energía (corriente eléctrica) debida a los
factores de desbalance y desalineamiento.
 Validar la ecuación propuesta.
 Realizar la propuesta de mantenimiento predictivo con base a la metodología
desarrollada.

1.4 Justificación de la Tesis de Postgrado


El desalineamiento y el desbalance son causa raíz de bajo desempeño y fallas frecuentes
en la industria, la identificación de estas condiciones antes de la falla, como parte del
mantenimiento técnico, justifica el desarrollo y aplicación de metodologías que permitan
generar ahorros importantes mediante la predicción como la prevención de fallas y de
manera intrínseca lograr eficiencias en el consumo de energía.

1.5 Hipótesis
Se produce el efecto de mayor consumo de energía debido a las condiciones de
desalineamiento y desbalance en sistemas motor reductor de baja potencia.

1.6 Metodología
La metodología es inductiva, ya que a partir del diseño del caso particular se
generalizarán los resultados obtenidos, para esto, se realizará un estudio experimental
consistente en el diseño e implementación de un banco de pruebas para la comprobación

Página - 3 -
de la hipótesis nula. La experimentación será realizada con base a un diseño
experimental factorial, el cual permitirá verificar el efecto de las condiciones de
desalineamiento y desbalance sobre el consumo de energía a través del registro de la
corriente eléctrica.

Página - 4 -
Capítulo 2
Marco Teórico Referencial
2.1. Evolución del mantenimiento
Mucho ha ocurrido en el desarrollo del mantenimiento desde la revolución industrial
hace poco más de 200 años, pero los cambios más dramáticos han ocurrido en los
últimos 50 años, estos cambios han afectado, por supuesto, el cómo se mantienen las
plantas industriales hoy en día. El mantenimiento se ha convertido en un elemento
estratégico esencial para alcanzar los objetivos del negocio.
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX durante la revolución industrial con
las primeras máquinas (toscas, lentas y robustas) se tenían demandas de producción poco
exigentes de tal manera que una parada no era algo crítico y era conveniente el
mantenimiento a rotura (mantenimiento reactivo).
En los años 50, ya en el siglo XX casi todas las acciones de mantenimiento eran
correctivas. El mantenimiento era considerado como un inherente e inevitable costo el
cual no podía ser gestionado.
Es durante los años 60 que muchas compañías comenzaron a programar su
mantenimiento bajo la premisa de que algunas de las fallas en elementos mecánicos
tienen una directa relación con el tiempo o número de ciclos de uso. Este concepto
estaba fundado en el desgaste físico de los elementos y su fatiga mecánica. En ese
momento se aceptó que las acciones del mantenimiento preventivo podían evitar paradas
imprevistas y conducir a ahorros de costos en el mediano y largo plazo. El principal
problema era determinar, basado en datos históricos, el periodo adecuado para llevar a
cabo el mantenimiento preventivo. Ciertamente, no se conocía lo suficiente sobre
patrones de falla, lo cual, junto a otras razones dejó de lado a la estadística y la
ingeniería (ingeniería de confiabilidad).
A finales de los años 70 e inicios de los 80 los equipos se tornaron más complejos.
Como resultado, el efecto de la superposición de los patrones de falla de componentes
individuales comenzó a alterar las características de falla de equipos simples. De esta

Página - 5 -
manera, ya no existe una edad relacionada al modo de falla, las acciones de
mantenimiento preventivo son de limitado uso en la mejora de la confiabilidad de
equipos complejos. En este punto, la efectividad de aplicar las acciones de
mantenimiento preventivo comenzó a ser cuestionada, y se comenzó a considerar el
sobre mantenimiento. El mantenimiento predictivo emerge como un tipo de
mantenimiento preventivo, basado en la inspección y condición para la intervención; sin
embargo, aún es limitado a aquellas aplicaciones donde es técnica y económicamente
conveniente. Actualmente la tendencia tecnológica hace que los equipos de diagnóstico
basado en condición se tornen más accesibles y baratos.
A finales de los años 80 e inicios de los 90 se inicia una nueva etapa en el
mantenimiento al emerger la ingeniería de ciclo de vida. En este caso los requerimientos
de mantenimiento son considerados en las etapas tempranas de inicio de vida del
producto como el diseño y comisionamiento (selección y desarrollo de equipo para una
aplicación específica). Todo esto desemboca en el mantenimiento proactivo dando
solución a la causa de falla en el inicio de vida del equipo para evitar consecuencias
posteriores.
El mantenimiento proactivo nace como un concepto norte americano1 que es parte
importante del RCM (mantenimiento centrado en la confiabilidad), los inventores del
mismo Thomas D. Matteson y Anthony Smith reconocen que un insuficiente
mantenimiento proactivo se debe a que el personal de mantenimiento actúa de manera
reactiva resultando en incrementos de costos causados por una combinación del retorno
sobre los activos y costos por pérdida de producción. En la percepción americana existe
el mantenimiento preventivo (PM), el mantenimiento predictivo (PdM) y en la cima el
mantenimiento proactivo (PaM), este último enfocado en la aplicación de acciones de
corrección de la causa raíz de las fallas, es decir que las acciones de mantenimiento son
tomadas antes y no después de la falla.
Para diferenciar el PdM del PaM, citaremos un ejemplo: los rodamientos de una
máquina pueden ser cambiados antes de la falla, basado en un monitoreo de condición

1
La normativa europea EN 13306 no considera el concepto de mantenimiento proactivo.

Página - 6 -
cuando se alcanzan niveles de vibración inaceptables, en este caso se está aplicando el
mantenimiento predictivo (PdM), pero si las vibraciones son causadas por
desalineamiento, la condición se repetirá con frecuencia. Una vez que la máquina es
alineada un incremento en vibraciones tardará mucho más tiempo en ocurrir, en este
caso se está aplicando el mantenimiento proactivo (PaM), eliminando la causa raíz de la
falla, el desalineamiento.

Intervalo P-F
Inicio de falla
Detección de falla
Lubricación de P
excelencia Incremento de
vibración
Desempeño de equipos

Alineamiento, balanceo
Ruido
Calentamiento
Consumo de energía Falla funcional
F

PaM: Dominio PdM: Dominio predictivo, detectivo, Dominio


proactivo, correctivo, preventivo, sistémático reactivo
modificativo o diseño Humo

Falla
catastrófica

Tiempo

Figura 2.1: Curva P-F

Un medio gráfico para diferenciar al PdM del PaM es la curva P-F, esta resume los
conceptos vertidos, esta se origina a partir de una investigación conjunta de United
Airlines y el Departamento de Defensa de los ingenieros Stan Nolan y Howard Heap.
Ambos ingenieros refieren que un comportamiento tradicional usando solo el
mantenimiento preventivo era una manera “pobre” de gestionar los equipos; en lugar de
esto, ellos proponen un riguroso proceso de ingeniería para identificar modos de bajar

Página - 7 -
los costos, incrementar el tiempo de buen funcionamiento y priorizar las actividades de
mantenimiento2.

2.2. El mantenimiento predictivo


El mantenimiento predictivo (PdM) incluye al mantenimiento basado en condición
(CBM) y lo lleva a un nuevo nivel, mientras que el mantenimiento basado en condición
toma en cuenta una determinada condición del equipo para realizar una acción de
mantenimiento, cuando es necesario, el mantenimiento predictivo involucra la tendencia
y el análisis de la condición del equipo prediciendo una condición futura, estas
predicciones pueden estar basadas en estadística o incluso en sistemas expertos, para
estola detección en línea y diagnóstico de los problemas es la manera más deseable de
realizar este tipo de mantenimiento de los equipos. Si los problemas pueden ser
detectados tempranamente, cuando los defectos son menores, no afectan el desempeño
de los equipos y si la naturaleza del problema puede ser identificado mientras el equipo
está en funcionamiento, se pueden alcanzar los siguientes beneficios: se puede
programar de manera conveniente la parada del equipo, se puede evitar un daño mayor
en el equipo, el tiempo de reparación se minimiza resultando en un menor tiempo de
parada, soluciones erróneas o re trabajos pueden ser evitados al identificar la naturaleza
del problema, finalmente los equipos en buena condición operativa pueden continuar
trabajando a un nivel satisfactorio de desempeño.
2.3. El desbalance
El desbalance es una condición en la cual el centro de masa del conjunto rotante,
normalmente el eje y los componentes fijados a este (discos, aspas u otros.) no coinciden
con el centro de rotación como se muestra en la figura 2.2.

2
https://www.equipmentworld.com/how-to-use-the-p-f-curve-to-improve-equipment-
maintenance-and-management/

Página - 8 -
Figura 2.2: Rotor balanceado a la izquierda y rotor desbalanceado a la derecha
Todo rotor puede ser dividido en secciones (perpendiculares al eje de rotación) teniendo
cada una de estas su propio desbalance.
Por definición, el desbalance de una sección es el momento estático de masa calculada
con referencia al eje de rotación.




Figura 2.3: Desbalance de masa de una disco de rotor

Página - 9 -
La unidad de medida del desbalance es [g-mm], como se ve en la figura 2.4, la masa de
desbalance está en el punto P a una distancia r del eje de rotación O.

U
P
r Masa de desbalance

Figura 2.4: Masa de desbalance en un punto P a una distancia r


Un concepto importante es el centro de masa, que es el punto en el cual el momento
estático de masa es igual a cero.
El movimiento puede ser descrito como el movimiento de las partes alrededor del
centro de masa, es así que el desbalance de un rotor puede ser representado como una
serie de vectores que tienen su origen en su eje de rotación.
El eje de inercia es la línea alrededor de la cual el momento estático de masas es igual a
cero, dados los conceptos de eje de inercia y desbalance, se dice que un rotor está
perfectamente balanceado cuando el eje de rotación es el mismo que el eje de inercia,
esto significa que un rotor balanceado tendrá distribuida masa de manera uniforme
alrededor del eje de rotación que es al mismo tiempo el eje de inercia.
Un rotor tendrá diferentes tipos de desbalance dado que no siempre coincidirá el eje de
rotación con el eje de inercia, estas variaciones determinan la clasificación del
desbalance en desbalance estático, desbalance par y desbalance dinámico.

Página - 10 -
El desbalance estático es el equivalente a un solo vector de desbalance localizado en una
sección que contiene el centro de masa del rotor. El eje de inercia es paralelo al eje de
rotación.
El desbalance par se produce cuando el desbalance equivalente está formado por dos
vectores, localizados en dos planos diferentes, y que tienen el mismo valor y direcciones
opuestas (el eje de inercia corta el eje de rotación pasando por el centro de masa).
El desbalance dinámico se basa en el principio de que el desbalance total (conjunto de
desbalances locales) es siempre equivalente a dos vectores localizados en dos planos
arbitrarios cualesquiera.
En el caso del desbalance dinámico el eje de rotación no intercepta al eje de inercia y
tampoco son paralelos.
En la práctica los rotores no pueden ser balanceados de manera perfecta por defectos de
manufactura como porosidad en el fundido, densidad no uniforme del material,
tolerancias de manufactura, y ganancia o pérdida de peso durante la operación (Wowk,
1991). Como resultado del desbalance de masa se genera una fuerza centrífuga que tiene
reacciones en los soportes de rodamiento de la máquina.

Figura 2.5: Desbalance de masa


Al no ser practico el balanceo perfecto se tiene un desbalance residual o admisible que
está limitado por norma y define a la calidad de balanceo de rotores, esta calidad esta
normada por la ISO 1940, norma que está compuesta por dos partes, la primera referida

Página - 11 -
a la determinación de desbalance residual permisible y la segunda referida a errores de
balanceo. La norma en su primera parte refiere una calidad de balanceo a partir de
consideraciones de operación y características constructivas. El grado de la calidad de
balanceo en máquinas rotativas toma en cuenta el desbalance residual permisible, este
valor referencial es hallado a partir de la norma. Por ejemplo para el caso de un rotor de
velocidad de operación de 1500 RPM y tomando en cuenta el tipo de maquinaria como
“…motores o generadores eléctricos (de al menos 80 mm de altura de eje) de
velocidades máximas mayores a los 950 RPM…” se tiene un grado de calidad de
balanceo de G 6,3 que para la velocidad de operación de 1500 RPM es de
aproximadamente 15 g-mm/kg.
Para el caso de estudio se tiene un disco donde se realizará el desbalance, del cual su
masa residual de desbalance de acuerdo a norma se calcula a partir de los datos del
cuadro 2.1:
Cuadro 2.1: Masa residual permisible de acuerdo a norma ISO 1940-1

Elemento Velocidad de Radio para Grado de Valor de Masa


rotación masas de calidad desbalance residual
[RPM] desbalance balanceo residual por tabla permisible
[mm] ISO 1940-1 [g- [g]
mm/kg]
Disco 400 45 6,3 150 2,80
La masa del disco a ser desbalanceado es de 840 gramos.
A partir de lo calculado en la tabla 1, para que el disco salga de la tolerancia de balanceo
dada por la ISO 1940-1, su desbalance debe ser igual o mayor a los 2,80 gramos, la
fuerza de desbalance que produce esta masa residual representará un defecto que
compromete componentes de la máquina como por ejemplo los rodamientos a la
velocidad de rotación; sin embargo, el efecto de esta cantidad de masa podrá ser
despreciable en cuanto a su efecto en el consumo de corriente del motor; por tanto, para
la experiencia se usarán masas de mayor valor, tal que, maximicen el efecto sobre la
corriente para los factores a ser analizados.

Página - 12 -
2.4. El desalineamiento
El desalineamiento es una condición en la cual el eje de la máquina conducida y el eje de
la máquina motriz no comparten la misma línea de centros. Existen dos tipos básicos de
desalineamiento de eje, el paralelo y el angular, de manera general se presentan una
combinación de ambos tipos de desalineamiento en las direcciones horizontal y vertical.

Figura 2.6: Desalineamiento paralelo (derecha) y angular (izquierda)


En la práctica el alineamiento perfecto es imposible, aún si se lograse en una primera
instancia este no se mantendría por un periodo de tiempo extendido debido a varios
factores, como el calor generado en las chumaceras de rodamiento, sistemas de
lubricación, movimiento de fundaciones y otros. Para una operación larga libre de
problemas un alineamiento adecuado es esencial. En la industria se usan acoplamientos
flexibles para absorber en algún grado el inevitable desalineamiento, de cualquier
manera es importante notar que los acoples flexibles pueden solamente incrementar la
habilidad de un tren motriz de tolerar el desalineamiento, pero no son la solución para
problemas de desalineamiento severos.
El desalineamiento tolerable en maquinaria varía en función de consideraciones tales
como el tipo de acoplamiento, si es flexible o rígido, tipo de máquina, tipo de descansos
y condiciones de operación, como la velocidad y temperatura, de tal manera que en
equipos críticos por su tamaño y valor, el fabricante, dará los valores a los cuales deberá
alinearse su equipo tomando en cuenta las consideraciones ya citadas; sin embargo, para
el caso de maquinaria de menor criticidad o en aquellas donde no se tienen datos

Página - 13 -
específicos de alineamiento es posible el uso tablas de tolerancias de desalineamiento
cuyos valores son referenciales.

Cuadro 2.2:Desalineamiento paralelo permisible para ejes con acople


flexible
Elemento Velocidad de rotación Aceptable [mm] Excelente [mm]
[RPM]
Acoplamiento 1500 0,09 0,06

Para el arreglo experimental se ha verificado que un alineamiento con regla de pelo es


suficiente para el caso práctico, esto ha sido corroborado mediante un alineador laser
alcanzando una tolerancia de 0,06 mm en desalineamiento paralelo horizontal.

2.5. Estudios de consumo de energía por desbalance y desalineamiento


Las vibraciones en maquinaria causan cargas adicionales en rodamientos, sellos, acoples
y fundaciones y por esto se sospecha que también causa un exceso en el consumo de
energía, es así que se han publicado varios estudios en referencia a la pérdida de energía
como resultado del desbalance y desalineamiento, algunas publicaciones advierten
pérdidas de energía de hasta un 15%; sin embargo, estos artículos son escritos
generalmente por compañías que venden la costosa instrumentación para la detección y
corrección de estas condiciones, este es el caso de un estudio (Accuride Canada Inc.,
1994) que refiere ahorros de un 11%, esta presentación discute mediciones tomadas con
un colector de datos del fabricante, mostrando reducciones en consumo de energía de
hasta un 60%, estas magnitudes porcentuales de pérdidas de energía ameritarían un
mantenimiento mayor de la maquinaria o equipo y el uso de diagnóstico por vibraciones
o termografía infrarroja por ejemplo, otra literatura reporta que máquinas pobremente
balanceadas y alineadas consumen más de un 15% extra de energía (Moore, Pardue, &
Piety, 1993).
Un análisis realizado por Xu, Zatezalo y Marangoni de la Universidad de Pittsburg (Xu,
Zatezalo, & Marangoni, 1993) determinó una fuerte pérdida de energía para un
desalineamiento angular mayor a los 5 grados, en el caso de 1 grado, se obtuvo un
ahorro de 114 kWh/hp-año.

Página - 14 -
En el caso del estudio realizado en el Centro de Servicios de Ingenieria Naval de Estados
Unidos (Gabberson & Capillino), se concluye que la perdida de energía es mínima,
siendo de 1,2% para desalineamientos severos, y menor a 0,5% para el caso de
desbalance.
La pérdida de energía por desbalance en un estudio realizado en la India (Bulsara,
Dingu, & Vaghasiya, 2014) refiere la existencia de incrementos en el consumo de
energía por desbalance de masa. Para el caso de estudio se concluye un valor de 0,11
W/g-mm como efecto del desbalance.
En el ámbito latinoamericano otros autores (Palomino & Rodriguez, 2002) refieren que
la alineación de ejes produce ahorros de energía de entre un 1% a 10 %, este estudio cita
el caso de una bomba de alimentación de central termoeléctrica, en la cual se produjeron
ahorros de un 3% de energía eléctrica traduciéndose en ahorros de alrededor de 5000
dólares americanos al año.
En el ámbito nacional boliviano, otro autor (Yavi, 2007) refiere que el desbalance de
masa incide en el incremento de consumo de energía eléctrica en un 3%
aproximadamente.
Los estudios publicados coinciden en que la práctica del mantenimiento proactivo
mediante el alineamiento y balanceo de precisión de maquinaria rotativa deriva en la
reducción de costos y consumo de energía logrados a través de las técnicas de detección
y diagnóstico que son parte del mantenimiento predictivo; sin embargo los porcentajes y
valores relativos de consumo de energía referidos por los distintos autores presenta
diferencias importantes.

Página - 15 -
Capítulo 3
Desarrollo de la Investigación

3.1 Diseño de banco de pruebas


El banco de pruebas está diseñado para poder realizar de manera controlada el
experimento. Se controlan para esto los distintos factores en los niveles propuestos.
El banco de pruebas está formado por un motor eléctrico monofásico de 0.37 kW y un
reductor de engranes helicoidales con un índice de reducción de 3.7, motor y reductor
están acoplados mediante un acople flexible SKF PHE L090HUB JAW COUPLING
HUB. La variación de alineamiento se realiza manteniendo el motor como equipo fijo y
el reductor como equipo móvil, de tal manera de poder desalinear y alinear el motor
respecto del reductor de manera controlada. La variación del balanceo se realiza
mediante un disco montado en el eje de salida del reductor el cual esta previamente
balanceado, para poder desbalancear el disco se colocan masas en perforaciones
realizadas en el disco a un radio determinado.

Figura 3.1: Banco de prueba

Página - 16 -
Para el registro de consumo de energía (corriente, voltaje y energía) se usará un
analizador de red al ingreso de la alimentación eléctrica del motor. El registrador de
energía Voltcraft Energy Logger 4000 es un instrumento de medición y almacenamiento
del consumo y análisis de potencia y energía eléctrica en detalle. Es utilizado con
tensión nominal de 230 V AC y una potencia nominal máxima de 3500 W. El registro de
la información es realizada mediante el software Energy LoggerViewer V.2 registrando
los valores de tiempo, voltaje, corriente, factor de potencia, consumo de energía con una
frecuencia de un minuto.

Figura 3.2: Analizador de red eléctrica 3

Figura 3.3: Software de analizador de redes

3
https://www.conrad.com/ce/en/product/125444/Energy-consumption-meter-VOLTCRAFT-ENERGY-
LOGGER-4000-Selectable-energy-tariffs-Energy-cost-calculator

Página - 17 -
3.2 Ecuación de variación de energía en función del desbalance y
desalineamiento
Se propone, a continuación, un modelo que permita relacionar el desbalance y el
desalineamiento con el consumo de energía eléctrica. En trabajos previos referenciales
se realiza la detección de los defectos mecánicos (desbalance y desalineamiento) en
motores de inducción de baja potencia mediante el monitoreo de los valores de corriente
RMS en ciertos rangos de frecuencia (Wowk, 1991).
Se parte del principio de que la potencia mecánica  puede ser definida como la
variación de la energía de un sistema con respecto al tiempo:

 =

(1)
A partir de esta ecuación de potencia mecánica  , se considera que la energía mecánica
total del sistema contempla a la energía cinética Ec y la energía potencial Ep del
sistema.

= + 
(2)
La energía cinética del sistema considera la energía cinética lineal y rotacional de los
cuerpos rígidos en la línea del sistema de manera general estará dada por:

1 2 ………....……….… n

ωd

Motor Reductor
y
ω1 ω2 …………………………………… ω n

Figura 3.4: Sistema motor reductor con “n”


segmentos de eje(s) y disco

Página - 18 -
Para los elementos antes y después del reductor la energía cinética lineal del enésimo
elemento  estará dada por la sumatoria de las energías cinéticas de elementos antes
del reductor más la sumatoria de las energías cinéticas de los elementos después del
reductor:
! 1   !1 $ 
=      # +       #

 " 2   " 2 
(3)
En el caso del disco la ecuación de energía cinética del disco $ estará dada después
del reductor:

1 $ 
= %&  
$
2 
(4)
La energía por rotación de los elementos en la línea ' de manera similar estará dada
por la suma de las energías rotacionales de los elementos antes del reductor más las
energías rotacionales después del reductor:
1 1
= ( ! )  +  ( ! )$ 
2 2
'

(5)
Para el disco la energía rotacional del disco '$ :
1
= (& )$ 
'$
2
(6)
La energía potencial del sistema  considera de la misma manera la energía del total
hasta el enésimo segmento de eje antes y después del reductor y un solo disco.
! !

 =      *# +     $ *#


 "  "

(7)
Para el disco la energía potencial $ estará dada por:

$ = %& *$

(8)

Página - 19 -
Donde “$ ” estará dado por variaciones de movimiento armónico simple amortiguado,
por tanto el análisis del sistema motor reductor se toma como punto de referencia de
energía para el efecto de desbalance.
El rodamiento del motor eléctrico, como referencia de análisis, se modela como un
sistema masa resorte amortiguador:

ft

mo

-+ /+

Figura 3.5: Oscilador armónico simplemente


amortiguado

El comportamiento del sistema mostrado cumple la ecuación diferencial de un oscilador


simplemente amortiguado:

%+ ,  + -+ .  + / = 0
(9)

Para fines de cálculo es posible llevar la ecuación de la fuerza de excitación armónica 0


del sistema a la forma de Euler (Rao, 2009):

0 = 2+ 3 45
(10)

La solución particular para la ecuación diferencial para el sistema %+ ,  + -+ .  + / =


0 es de la forma:

 = 63 45

(11)

Página - 20 -
Reemplazando (11) en (1) y derivando:

2+ 3 45 = − %+ 6)  3 45 + -+ 6)3 45 8 + /63 45


(12)
Simplificando 3 45
2+ = /6 − 6%+ ) + -+ 6)8
(13)
Despejando 6:
2+
=6
H/ − %+ )  + -+ )8I
(14)

Multiplicando y dividiendo por la conjugada: H/ − %+ ) I − H-+ )8I

2+
6= JH/ − %+ ) I − H-+ )8IK
H/ − %+ ) I
 + H-+ )I
(15)

Por identidad de Euler se tiene la forma:

2+
6= L 3 N4O
HH/ − %+ )  I + H-+ )I IM
(16)

Donde:
-+ )
P = tanNR  
/ − %+ ) 
(17)

De tal manera que la solución en estado estacionario estará dada por:

2S
 = 1 38H)−PI
HH/ − %S )2 I 2 + H-S )I2 I2
(18)

Página - 21 -
De manera análoga la respuesta en frecuencia para el desplazamiento en y será:

2S
6+ = 1
HH/ − %S )2 I2 + H-S )I2 I2
(19)
Donde:
6+ = Desplazamiento de respuesta a la fuerza de excitación del sistema

2+ = Fuerza de excitación del sistema

%+ = Masa del sistema

) = Velocidad angular del sistema

-+ = Constante de amortiguación del sistema

/ = Constante de resorte del sistema


La solución particular de la ecuación contemplará que pueda usarse ya sea la parte real o
imaginaria de tal manera que para el caso de análisis se toma en cuenta tanto para antes
como después del reductor la forma:
 = 6+ T8U) 
(20)

$ = 6$+ sin )$ 


(21)

Ahora reemplazando 20 y 21 en las ecuaciones de energía del sistema y simplificando se


tiene:

= VR )2 + V2 )W 2 + V3 J) 6S -ST) K + V4 H)W 6WS -ST)W I2 + V5 6S T8U)  + V6 6WS T8U)W 
2


(22)

Página - 22 -
Dado que al ser un reductor se tiene que la relación de reducción estará dada por:

) = V\ )$
(23)
Donde se cumple que V\ como constante de reducción:

V\ > 1
(24)
Con las condiciones de las ecuaciones 23 y 1, se procede a reemplazar y a realizar la
diferenciación en 1, además no se toman en cuenta las frecuencias mayores a ) antes y
después del reductor.

 = V5 6S ) -ST)  + V6 )W 6WS -ST)W 


(25)
Aplicando un caso especial de las series de Taylor denominada también serie de Mc
Laurin, se simplifica la ecuación (25) hasta el término de orden diferencial dos
solamente. La forma general de la serie de Mc Laurin es (Bronshtein & Semendaiev,
1973):

_ _ _
2H^I = 2H"I + 2′H"I + 2′′H"I + ⋯ + 2 HI H"I +. . .
1! 2! U!
(26)

De tal manera que para  en función del tiempo:

 = V5 6S ) + V6 6WS )W
(27)
Relacionando esta ecuación de potencia mecánica con la potencia eléctrica mediante el
rendimiento, se tiene:


d=
e
(28)
Dado que la potencia eléctrica en función del voltaje, corriente y factor de potencia está
dada por la ecuación:

Página - 23 -
e = f(-STP
(29)
Simplificando (27) usando la relación (23) y reemplazando en las ecuaciones (28) y (29)
se tiene que la corriente es igual a:

( = V8 6S ) + V9 V7 6WS )
(30)
Donde los efectos antes y después del reductor estarán dados para el desalineamiento
con la amplitud 6+ y para el desbalance con la amplitud 6$+ .
Para hallar el valor del desalineamiento y desbalance se procede a realizar los siguientes
análisis:
Para el caso de desbalance se tiene que la fuerza de excitación está dada por:
Fd= Fo

md
rd

Figura 3.6: Fuerza debida a desbalance de masa


2& = %& j& )
(31)

Reemplazando en la ecuación (19):

%& j& )
6+ = 1
HH/ − %S )2 I2 + H-S )I2 I2
(32)

Donde:
2& = Fuerza por desbalance
%& = Masa de desbalance
) = Velocidad angular
j& = Radio de ubicación de la masa de desbalance

Página - 24 -
Para el caso de desalineamiento, se tiene el sistema de desalineamiento estudiando las
fuerza y momentos sobre el acople. Dos ejes de máquina con líneas de centro z1 y z2 que
están desalineadas, para una máquina los valores y direcciones de desplazamiento de
desalineamiento están definidas como ∆x1, ∆x2, ∆y1 y ∆y2 pueden ser obtenidos
mediante lecturas de relojes comparadores o alineadores laser. Para este caso se asume
z1 como la línea de centro de la máquina motriz y que la rotación va en la dirección del
torque aplicado (Gibbons).

z1

z2

Figura 3.7: Desalineamiento de acople flexible con líneas de eje z1 y z2

Página - 25 -
Para el caso del desalineamiento paralelo

Tmsinø1

My1
z1
Tm
Fy1
Fx1 kbø1
Fz1
Mx1

Ø2

-∆x1 ∆y1

z3

Tm
∆x2
Tmsinø2 Ø1
-∆y2

My2

Fy2

Fx2 kbø2
Fz2
Tm
z2 Mx2

Figura 3.8: Diagrama de desalineamiento paralelo análisis ø1-2

Página - 26 -
kbϴ1

My1 Tm
Fy1
Fx1 Tm sin ϴ1
Fz1
Mx1

ϴ2
-∆x1 ∆y1
z3

∆x2
-∆y2 kbϴ2

ϴ1
My2

Fy2
Fx2
Mx2
Tm Fz2
Tm sin ϴ2

Figura 3.9: Diagrama de desalineamiento paralelo análisis Ө1-2

Para el desalineamiento paralelo, el análisis de momentos respecto de los puntos 1 y 2


corresponden a un análisis estático:

m^R = n%T8Uo1 + /p ∅1
(33)

m^ = n%T8Uo2 − /p ∅2
(34)

mrR = n% T8U∅1 − /p o1
(35)

mr = n% T8U∅2 + /p o2
(36)

Página - 27 -
En el presente análisis se asume la flexión del acople flexible como un resorte de
constante de rigidez lineal y se incluye el momento generado mediante una constante
desplazamiento por grado del acople /s .
La sumatoria de fuerzas en 1 y 2:

2^R #t = −m1 − m2


(37)
2rR #t = m_1 + m_2
(38)
2^ = −2_1
(39)
2^ = 2_1
(40)
Trabajando con las ecuaciones anteriores se tiene que:

nu HT8UoR + T8Uo I + /s H∅R − ∅ I


2rR =
#t
(41)

Para tener la ecuación en función de los desplazamientos se asume que al ser los ángulos
∅RN son aproximadamente iguales a sus funciones seno para ángulos “muy pequeños”:

∅R ≅ T8U∅R
(42)

∅ ≅ T8U∅
(43)

nu HT8UoR + T8Uo I + /s HT8U∅R − T8U∅ I


2rR =
#t
(44)

De acuerdo a las figuras mostradas en 5 y 6 por relaciones trigonométricas se puede


reescribir la ecuación en la forma:

Página - 28 -
∆_R
T8UoR =
#t
(45)
∆_
T8Uo =
#t
(46)

∆R
T8U∅R =
#t
(47)
∆
T8U∅ =
#t
(48)

nu H∆_R + ∆_ I + /s H∆R − ∆ I


2rR =
#t 
(49)
Luego reemplazando en la ecuación (19):

x H∆^L y∆^M Iyz{ H∆rL N∆rM I


|} M
6+ = L
HH/ − %+ )  I + H-+ )I IM
(50)
Aplicando la serie de Mc Laurin en función de ) a las ecuaciones (13) y (31) se obtiene:

%& j& )
65 = 
z
~u €

(51)

z ‚
nu H∆_R + ∆_ I + /s H∆R − ∆ I nu H∆_R + ∆_ I + /s H∆R − ∆ I) H I − 2H I ƒ
u u
65 = z + z
#t  Hu I #t  Hu I„
 

(52)

Simplificando:
∆ = ∆_R + ∆_
(53)

Página - 29 -
∆6 = ∆R + ∆
(54)
Para el desbalance:
65 = VR" %& j& ) 
(55)

Para el desalineamiento:
65 = VRR nu ∆ +VR ∆6 + VRt nu ∆ ) + VR† ∆6)
(56)

Finalmente (55) y (56) en (30):

( = VR‡ nu ∆ ) + VR„ ∆6) + VR\ nu ∆ )t + VRˆ ∆6)t + VR‰ %& j& )t


(57)
De tal manera que la corriente eléctrica consumida por el sistema será directamente
proporcional al desalineamiento en el plano y directamente proporcional a la masa de
desbalance, considerando las demás condiciones como constantes.

( = V"∆ +VR ∆6 + V %& +Vt


(58)
Si el desalineamiento en la dirección Y es nulo, se simplifica aún más la ecuación.

( = V" ∆ + V %& +Vt


(59)
Para la condición de desalineamiento y desbalance nulos, la corriente será igual a la
corriente inicial sin estos defectos.

( = (+ + V"∆ + V %&

(60)

Página - 30 -
Donde:
I: Corriente eléctrica consumida por el sistema
(+ : Corriente inicial (sin defectos)

∆ : Desalineamiento en la dirección X.

%& : Masa de desbalance

V" , V : Constantes

3.3. Experimento
Los criterios presentados previamente plantean la hipótesis de que la falta de la
aplicación de mantenimiento técnico mediante el alineamiento y el balanceo tiene como
consecuencias un incremento en el consumo de energía; sin embargo, la comprobación
de esta hipótesis y la determinación de los efectos de la variación de los factores
mencionados se examinarán para un mejor entendimiento y conclusión mediante un
diseño experimental factorial.

3.4. Método de diseño factorial


El objeto de un diseño factorial es estudiar el efecto de varios factores (variables
independientes) sobre una o varias respuestas (variables dependientes).
El análisis de datos se realiza mediante un análisis de varianza4 o ANOVA, el que
permite probar la hipótesis de que las medias de dos o más poblaciones son iguales,
permitiendo la evaluación de la importancia de uno o más factores al comparar las
medias de la variable de respuesta en los diferentes niveles de los factores.
En este caso, dado el diseño factorial de dos factores, se cumple:

Yijk = µ + α i + β j + (αβ )ij + ε ijk


(61)

4
En la teoría de probabilidad la varianza de una variable aleatoria es una medida de dispersión definida como
la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto de su media. Esta medida en la unidad de
medida de la variable al cuadrado.

Página - 31 -
Para:
i = 1,2,..., a; j = 1,2,..., b; k = 1,2,..., n

(62)

Yijk = Salida del i-ésimo nivel del factor A, j-ésimo nivel del factor B, k-ésima réplica.

µ = Es la media general.

αi = Es el efecto debido al i-ésimo nivel del factor A.

βj = Es el efecto debido al j-ésimo nivel del factor B.

(αi β j ) = Es el efecto de interacción en la combinación de ij.

εijk = Es el error aleatorio que se supone sigue una distribución normal con media cero y
varianza constante
Este método considera varios niveles para cada factor:

Nivel a Nivel b
Factor A

Factor B

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 1 Nivel 1

Figura 3.10: Niveles para dos factores

La hipótesis nula establece que todas las medias de la población (medias de los niveles
de los factores) son iguales mientras que la hipótesis alternativa establece que al menos
una es diferente.
Las hipótesis de interés se plantean de la siguiente forma:
Ho: Efecto del factor (A) = 0

(63)

Página - 32 -
HA: Efecto del factor (A) ≠ 0

(64)
Ho: Efecto del factor (B) = 0

(65)
HA: Efecto del factor (B) ≠ 0

(66)
Ho: Factor A x factor B (AB) = 0

(67)
HA: Factor A x factor B (AB) ≠ 0

(68)
Para ejecutar el ANOVA requieren datos de poblaciones que sigan una distribución
aproximadamente normal con varianzas iguales entre los niveles de factores. Sin
embargo los procedimientos de ANOVA funcionan bastante bien incluso cuando se
viola el supuesto de normalidad, a menos que una o más de las distribuciones sean muy
asimétricas o si las varianzas son bastante diferentes. Las transformaciones del conjunto
de datos original pueden corregir estas violaciones.
Al usar el estadístico de Fisher, cuando el estadístico calculado es mayor que el
estadístico de tablas, entonces se rechaza la hipótesis nula.
SC T = SC A + SC B + SC AB + SC E
(69)

nab − 1 = (a − 1) + (b − 1) + (a − 1)(b − 1) + ab (n − 1)
(70)
La tabla 1, ANOVA (análisis de varianza) se resume de forma general para dos factores
de la siguiente manera:

Página - 33 -
Cuadro 3.1: Resumen ANOVA
FV SC GL CM Fo Valor-p
Efecto A SCA a-1 CMA CMA/CMB P(F>FAO)
Efecto B SCB b-1 CMB CMB/CME P(F>FBO)
Efecto AB SCAB (a-1)(b-1) CMAB CMAB/CME P(F>FABO)
Error SCE ab(n-1) CME
Total SCT abn-1
Donde la suma de cuadrados de los factores e interacciones:
a b n
Y•2••
SCT = ∑∑∑ Yijk2 −
i =1 j =1 k =1 N
(71)
a
Yi •2• Y•2••
SC A = ∑ −
i =1 bn N

(72)
b Y•2j• Y•2••
SCB = ∑ −
j =1 an N
(73)

a b Yij2• Y•2••
SCAB = ∑∑ − − SCA − SCB
i =1 j =1 n N
(74)
SC E = SC T − SC A − SC B − SC AB

(75)
El método de experimentación factorial, es usado para evaluar los efectos de múltiples
factores sobre la o las variables dependientes.
# de corridas experimentales=uvw

(76)
Donde:
u: Número de niveles
v: Número de factores.
w: Número de repeticiones

Página - 34 -
3.5. Determinación de factores
Los factores a ser analizados en el presente experimento son el desbalance y el
desalineamiento puesto que se desea analizar el efecto de estos sobre el consumo de
corriente eléctrica. En el experimento factorial cada factor de varios niveles se presenta
esquemáticamente en le tabla 3.2:

Cuadro 3.2 : Experimento factorial con dos factores

Desalineamiento (A) El efecto del desalineamiento sobre la


corriente.
Desbalance (B) El efecto del desbalance sobre la corriente.
Desalineamiento (A) x Desbalance (B) El efecto de la combinación del
desalineamiento y desbalance sobre la
corriente

3.6. Determinación de los niveles de los factores


Los factores son determinados tal que permitan la comparación de los resultados de las
pruebas para cada uno de estos en tres niveles diferentes. Los efectos de estas
variaciones pueden ser extrapolados de estos resultados a partir de variaciones de masa y
alineamiento en la horizontal que para el caso práctico tienen los siguientes valores,
representados en la tabla 5.

Cuadro 3.3: Selección de niveles para factores


Factor Nivel Valor
Desbalance Aceptable (-1) 0.0 g
Bajo (0) 97.4 g
Alto (+1) 188.8 g
Desalineamiento Aceptable (-1) 0.06 mm
Bajo (0) 0,30 mm
Alto (+1) 1,20 mm

Página - 35 -
3.7. Determinación de las repeticiones
Se van a realizar cuatro repeticiones, siendo que la posibilidad de variaciones en el
banco sea rápida y práctica; sin embargo de ser necesarias más repeticiones deberán
realizarse en función de la necesidad de los resultados obtenidos en el experimento.
Con base a las consideraciones presentadas anteriormente se tiene el número total de
corridas experimentales serán:

Número de corridas experimentales= 324 = 36


(77)

Con los factores y niveles de los factores determinados se procede con las pruebas para
responder a la hipótesis.

3.8. Estrategia de pruebas


Habiendo determinado los factores y niveles de prueba así como el número de
repeticiones se procederá de la siguiente manera:
Se realiza el balanceo del disco de prueba en banco de balanceo SCHENCK CAB 590C
de Empresa Ferroviaria Andina S.A. y el alineamiento se ha verificado mediante
alineador láser FIXTURLASER GO PRO de Empresa Fini Lager5.
Se diseña y fabrica el banco de pruebas con los elementos necesarios para el
procedimiento experimental.
Para el procedimiento experimental adicionalmente se utiliza un pie de rey digital y una
balanza electrónica.
A partir de las condiciones iniciales de balanceo y alineamiento se realizan las
combinaciones de desalineamiento y desbalance en los niveles y repeticiones ya
determinados.

5
En los anexos se adjunta el informe de resultados del servicio de alineamiento
realizado por la empresa Fini Lager

Página - 36 -
Para cada repetición en los niveles y para los factores determinados, con el registrador
de energía Energy Logger 4000 F, se harán las mediciones correspondientes durante un
tiempo de 20 minutos para cada corrida experimental.
Con los resultados se procede al análisis estadístico de los datos para la comprobación
de la hipótesis planteada.

Página - 37 -
Capítulo 4
Resultados y discusiones
4.1 Resultados
Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas están contenidos en el cuadro 4.1, los
valores han sido hallados mediante el uso del registrador de datos Voltcraft Energy
Logger 4000, realizando varias repeticiones en diferentes momentos y cuidando que los
valores de tensión de red sean los mismos para que las variaciones de esta no afecten los
resultados en corriente.

Cuadro 4.1: Resultados experimentales


Bloque Desalineamiento [mm] Desbalance [g] Corriente [mA]
1 1 0 1541
1 -1 -1 1512
1 -1 1 1523
1 0 0 1522
1 1 1 1544
1 0 1 1519
1 -1 0 1514
1 0 -1 1510
1 1 -1 1528
2 0 0 1519
2 1 1 1542
2 0 1 1522
2 -1 0 1519
2 1 0 1547
2 1 -1 1526
2 0 -1 1513
2 -1 -1 1510
2 -1 1 1522
3 1 -1 1530
3 0 1 1523
3 -1 0 1517
3 0 -1 1516
3 -1 -1 1509
3 1 1 1549
3 0 0 1520
3 -1 1 1518

Página - 38 -
3 1 0 1540
4 1 0 1542
4 0 0 1518
4 -1 -1 1511
4 0 -1 1512
4 1 1 1549
4 0 1 1526
4 -1 1 1520
4 -1 0 1514
4 1 -1 1526

A partir de los valores obtenidos y plasmados en el cuadro de resultados del experimento


se procede con la declaración de niveles de los factores donde:
Cuadro 4.2: Declaración de niveles
Nivel Desalineamiento Desbalance
Aceptable [-1] 0,06 mm 0,04 g
Bajo [0] 0,30 mm 97.40 g
Alto [+1] 1,20 mm 188.80 g

Los valores de desalineamiento son verificados mediante el uso de calibrador y las


masas de desbalance con balanza digital.

Figura 4.1: Banco de pruebas y otros equipos utilizados

Página - 39 -
4.2. Resultados gráficos

1550

1540
Corriente

1530

1520

1510
-1,0 1,0 -1,0 1,0
Desalineamiento Desbalance

Figura 4.2: Gráfica de efectos principales para corriente

A partir de la gráfica de efectos principales para corriente, tanto el desbalance como el


desalineamiento afectan la corriente en ambos casos en proporción directa, la
sensibilidad de la corriente es mayor ante la variación de alineamiento.

1550
Desbalance=1,0

1540
Corriente

1530 Desbalance=-1,0

1520 Desbalance=1,0

1510 Desbalance=-1,0

1500
-1,0 1,0
Desalineamiento

Figura 4.3: Gráfica de interacción para corriente


A partir de la figura 4.3 se puede inferir que no existe interacción entre los factores
desalineamiento y desbalance.

Página - 40 -
4.3. Análisis de variación de energía
El desalineamiento y el desbalance producen mayor consumo de energía eléctrica, la
cantidad de energía que se ahorra es analizada a continuación, usando uno de los bloques
de datos previo.

Cuadro 4.3: Análisis de variación de energía


Valor Porcentaje de Ahorro de energía para
experiment incremento de operación continua por
Desalineamiento Desbalance
al de corriente con un año
corriente referencia a
[mm] [g] [mA]
1506 mA
[kWh]
[%]
1,20 97,40 1536,00 1,99% 65
0,06 188,8 1519,00 0,86% 28
0,30 97,4 1524,00 1,20% 39
1,20 188,8 1542,00 2,39% 77
0,30 188,8 1531,00 1,66% 54
0,06 97,4 1513,00 0,46% 15
0,30 0,00 1518,00 0,80% 26
1,20 0,00 1529,00 1,53% 50
Los ahorros de energía para el caso de estudio llegan a un máximo de un 2,4 %, siendo
para un equipo de baja potencia un ahorro pequeño que ronda los 78 kWh en un año de
trabajo continuo, teniendo el desalineamiento mayor efecto en el ahorro de energía que
el desbalance.

4.4. Verificación del modelo matemático


Se ha deducido que la corriente responderá al siguiente modelo:

( = (+ + V"∆ + V %&


(78)
Los resultados de regresión lineal simple para el desbalance y desalineamiento son los
siguientes:

Página - 41 -
La salida muestra los resultados de ajustar un modelo lineal para describir la relación
entre corriente y desbalance. La ecuación del modelo ajustado es:
Corriente = 1524,25 + 6,41667*Desbalance
(79)
Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es menor que 0,05, existe una relación
estadísticamente significativa entre corriente y desbalance con un nivel de confianza del
95,0%.
La salida muestra los resultados de ajustar un modelo lineal para describir la relación
entre corriente y desalineamiento. La ecuación del modelo ajustado es:
Corriente = 1524,25 + 11,4583*Desalineamiento
(80)
Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es menor que 0,05 existe una relación
estadísticamente significativa entre Corriente y Desalineamiento con un nivel de
confianza del 95,0%.
Entonces a partir del análisis experimental se tiene la ecuación:
( = 1524,25 + 11,4583 ∆ + 6,4167%&
(81)
El modelo deducido se cumple para el caso del desalineamiento y el desbalance,
comprobando para un bloque experimental se tiene los siguientes resultados:

Página - 42 -
Cuadro 4.4: Verificación de modelo teórico
Deslineamiento Desbalance Valor Valor de corriente de acuerdo al modelo
I = 1524,25 + 11,4583 ∆X + 6,4167m
[mm] [g] experimental de
corriente [mA]
[mA]
1 0 1541 1536
-1 -1 1512 1506
-1 1 1523 1519
0 0 1522 1524
1 1 1544 1542
0 1 1519 1531
-1 0 1514 1513
0 -1 1510 1518
1 -1 1528 1529
Para el caso de usar los valores de masa en gramos y desalineamiento:

( = V + . ∆ + Ž. %&
(82)
Para hallar los valores de las constantes:

1,2 97,4 1 1536 A


 1,2 188,8 1  1542 = B 
0,3 188,8 1 1531 C
Entonces:

( = 1514,94 + 12,22∆ + 0,066%&


(83)
Donde:
∆ =Desalineamiento en milímetros

%& = Desbalance en gramos

Página - 43 -
4.5. Fundamentación
Tanto el desbalance de masa como el desalineamiento de ejes son condiciones comunes
a los equipos rotativos, siendo el motor eléctrico la máquina rotativa más utilizada a la
cual en este caso se adosa el reductor de engranes, es un caso particular de aplicación del
cual se procede a la deducción del modelo matemático (de conceptos generales se llega a
una aplicación de forma particular), este modelo permite predecir el comportamiento del
sistema ante variaciones de los factores de estudio, derivando esto en una aplicación
importante como técnica predictiva, siendo que al tener el modelo y al comprobar que
existen variaciones características de la corriente ante las variaciones de desalineamiento
y desbalance, es posible la alerta del técnico en mantenimiento ante una tendencia en
límites definidos, siendo que las condiciones más comunes en equipo rotativo en el
ámbito industrial son el desbalance y el desalineamiento; sin embargo, está alerta
permite una intervención y necesidad de complementación de otras técnicas como el
análisis de vibraciones o termografía infraroja para determinar de manera precisa la
causa raíz del problema de mayor consumo de energía.
4.6. Metodología
La metodología utilizada ha sido inductiva, para esto se ha desarrollado un banco de
pruebas que es el sistema motor reductor de baja potencia, ambos equipos reductor y
motor están acoplados mediante un acople flexible de marca SKF, es a partir de este
banco que se realiza el diseño experimental factorial para la comprobación de la
hipótesis nula planteada en el presente documento. El diseño experimental factorial toma
en cuenta a dos factores que son el desalineamiento y desbalance los cuales son las
variables independientes que pueden ser controladas mediante las variaciones del
desplazamiento horizontal paralelo del reductor respecto del motor eléctrico y mediante
la adición de masa en el caso de desbalance, mientras que la variable dependiente es la
corriente de la cual se miden los efectos en valor absoluto de esta ante las variaciones de
los factores.

Página - 44 -
4.7. Discusiones
El procedimiento experimental y los resultados hallados han tenido como propósito
determinar la relación del desalineamiento como valor de desplazamiento horizontal
paralelo y el desbalance como valor de masa y su efecto sobre el consumo de corriente
eléctrica en un sistema motor reductor de baja potencia con transmisión mediante acople
flexible, es a partir de los resultados que se ha comprobado la relación lineal directa
entre la variable dependiente y las otras dos variables independientes, esto permite a
partir del caso particular poder generalizar para sistemas similares el comportamiento de
la corriente del motor ante estos factores.
El mantenimiento técnico con el cual se relaciona el presente trabajo es el llamado a
poder mejorar el desempeño de los equipos evitando las fallas antes de que estas ocurran
y permitiendo planificar inspecciones periódicas y correcciones técnicas correctas.
Las técnicas de mantenimiento tienen mayores alcances y posibilidades a la par del
avance y abaratamiento de la tecnología, es una oportunidad que se ha estado
aprovechando y se verá aún más difundida no solo con la captación de datos en grandes
cantidades y con alta precisión de los mismos sino también con capacidades de
diagnóstico en sistemas expertos complejos.
La eficiencia energética, parte importante del contexto actual en lo que refiere al cuidado
del medio ambiente, es parte inherente del mantenimiento que con pequeñas mejoras en
el desempeño de los equipos pueden tener gran impacto en la disminución del consumo
de energía de las industrias.

Página - 45 -
4.8. Capacidad
El equipo desarrollado para el presente estudio presenta dimensiones de banco de prueba
aptas para realizar un procedimiento experimental sin mucho requerimiento de espacio
siendo las dimensiones generales las mostradas en la figura 4.4.

Figura 4.4: Banco de pruebas vista en elevación frontal

Figura 4.5: Banco de pruebas vista en elevación lateral

Página - 46 -
El banco de pruebas permite el desalineamiento y desbalance. El desalineamiento se
realiza a través del desplazamiento del soporte del reductor mediante pernos M8x1,25. El
desbalance se realiza mediante la adición de perno con tuerca y volandas en los valores
ya citados en tablas anteriores.
Otras características del sistema y sus componentes se muestran en el cuadro 4.5:

Cuadro 4.5: Características de equipos utilizados

Motor Reductor
Potencia: 0,37 KW Tipo: Coaxial de engranajes helicoidales
Alimentación: 230 V +/- 10 % Monofásico Velocidad de salida: 375 RPM
Posición de montaje: Horizontal (B3) Torque de salida: 9 Nm
Aislamiento: Clase F Índice de reducción: 3,7
Protección mecánica: IP55 Eje de entrada: Sólido de 16 mm de
diámetro
Eje de salida: Sólido de 20 mm de
diámetro
Factor de seguridad: 3,7

Analizador de red
Tipo: Energy Logger 4000
Lecturas: Potencia actual, consumo de energía, factor de potencia, voltaje nominal, amperaje y
frecuencia
Potencia: 3500 W (max.)
Precisión: 1%
Dimensiones: 164x82x83 mm

Página - 47 -
4.9. Comprobación de hipótesis
Para propósitos de discusión los métodos para el análisis de los datos se han utilizado el
software STATGRAPHICS CENTURION XV en su versión 15.2.6.

Cuadro 4.6: Análisis de varianza para corriente


Fuente Suma de Grados de Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Cuadrados libertad
A:Desalineamiento 3151,04 1 3151,04 366,90 0,0000
B:Desbalance 988,167 1 988,167 155,06 0,0000
AA 630,25 1 630,25 73,37 0,0000
AB 68,0625 1 68,0625 7,93 0,0090
BB 60,5 1 60,5 7,04 0,0132
Bloques 4,97222 3 1,65741 0,19 0,9003
Error total 231,882 27 8,58822
Total (corr.) 5134,75 35
R-cuadrada = 95,4841porciento
R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 94,146 por ciento
Error estándar del est. = 2,93057
Error absoluto medio = 2,11883
La tabla ANOVA divide la variabilidad de la corriente en piezas separadas para cada
uno de los factores, dado que la significancia estadística de cada efecto comparando su
cuadrado medio contra un estimado del error experimental y que los factores analizados
tienen una valor-P menor que 0.05, se acepta la hipótesis nula.
El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 95.4841 % de la
variabilidad en corriente.

Página - 48 -
4.10. Propuesta de mantenimiento predictivo con base a la medición de
corriente
El mantenimiento predictivo (PdM) involucra la tendencia y el análisis del desempeño y
los parámetros operativos de los equipos para detectar, identificar y predecir condiciones
de falla. Para el caso de los datos experimentales se tiene el siguiente análisis de
tendencia a medida que aumenta el desalineamiento y el desbalance:

1,545
1,540
I=IO+B.∆X
1,535
I=IO+B.∆X
1,530
1,525 I=IO+A.mD
1,520
I= IO
1,515
1,510
1,505
1,500
1,495
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desbalance y desalineamiento Corriente


Sin desbalance y sin desalineamiento Desalineamiento
Desbalance

Figura 4.6: Caso práctico de tendencia de corriente


En la figura 4.6 se identifican los límites y tendencia de la corriente por desbalance y
desalineamiento del sistema, los límites están señalados con base al modelo matemático
que describe el comportamiento del sistema. Los valores experimentales para un
desalineamiento paralelo de 1,6 mm, un desbalance de 189 gramos y una tensión de
línea de 226 V ±0,2 V, se han colocado de manera ordenada para mostrarlos en la figura
4.8 en las distintas zonas ya definidas, estos generan una variación máxima de 2% con
referencia a un valor de corriente experimental de 1506 mA, es decir una máxima
variación de 30 mA.

Página - 49 -
Es evidente que existen variaciones de corriente que cumplen con la hipótesis planteada,
es decir que la variable dependiente (corriente) varía en función de las variables
independientes (desbalance y desalineamiento) y el modelo matemático describe el
comportamiento del sistema para estas condiciones planteadas; sin embargo, la variación
de corriente eléctrica es mínima, incluso para el caso de mayor desalineamiento y
desbalance, por esta razón la aplicación de la metodología no llega a ser determinante
para identificar las condiciones de falla y por tanto no es aplicable como técnica de
mantenimiento predictivo.

Página - 50 -
Capítulo 5
Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones
Se ha desarrollado una metodología para la evaluación del efecto del desalineamiento y
desbalance en el consumo de energía eléctrica en un sistema motor reductor de baja
potencia como técnica de mantenimiento predictivo.
Se ha diseñado y construido un banco de pruebas motor reductor de baja potencia para el
estudio, que permite la variación del desalineamiento y desbalance considerando las
características experimentales y el registro del consumo de energía.
Se ha realizado el diseño experimental factorial mediante el cual se han obtenido datos y
analizado los resultados correspondientes.
Se ha utilizado un analizador de redes para el registro de datos de consumo de corriente
eléctrica en función de la variación de los factores controlables en el banco de pruebas.
Se ha desarrollado el modelo del sistema que relaciona la corriente eléctrica como
variable dependiente en función de las variables independientes controlables que son el
desalineamiento y el desbalance.
El modelo desarrollado se confirma en la parte experimental de tal manera que es
posible determinar el consumo de energía en corriente considerando las condiciones de
desbalance y desalineamiento mediante el modelo matemático.
Por la mínima variación de corriente por las condiciones de falla, una propuesta de
implementación de un programa de mantenimiento predictivo con base a la metodología
desarrollada, no es aplicable.
Se ha validado la hipótesis nula mediante análisis de varianza ANOVA, la condición de
desalineamiento y desbalance tiene el efecto previsto en la corriente del motor.

Página - 51 -
5.2 Recomendaciones
Se debe tomar en cuenta que la variación de corriente puede ser debida también a otros
factores como la calidad del suministro de energía que para el caso de la variación de
tensión en la red puede ser de gran influencia sobre el consumo de corriente u otros
factores externos.
Las variaciones de corriente son pequeñas estando en el orden de las decenas de mili
amperes en el caso de mayor consumo tanto para el desalineamiento como para el
desbalance, estos valores rondan un 2% de incremento en el consumo de energía, de tal
manera que para un motor eléctrico de baja potencia el ahorro en energía es también
muy bajo, no es recomendable como premisa de eficiencia energética.
En referencia a la aplicación de la medición de corriente como medio de detección de
fallas, los valores bajos de variación de corriente hacen que no sea un medio de alerta de
incremento de las condiciones de desalineamiento o desbalance en comparación a otras
técnicas de mantenimiento, a pesar que existe el efecto de mayor consumo de corriente
antes estas condiciones de acuerdo al modelo e hipótesis propuestos es recomendable el
uso de otras técnicas de análisis como el análisis de vibraciones, puesto que, por sí sola
la técnica de medición de corriente no determina un desbalance o un desalineamiento de
manera concluyente.

Página - 52 -
Referencias bibliográficas
Accuride Canada Inc. (1994). Benefits of Precision Alignment. P/PM Technical
Conference.

Bronshtein, I., & Semendaiev, K. (1973). Manual de matematicas para ingenieros y


estudiantes. Buenos Aires: Mir.

Bulsara, M. A., Dingu, A. D., & Vaghasiya, P. S. (2014). Energy loss due to unbalance
in rotor shaft system. Department of Mechanical Engineering GH Patel College of
Engineering and Technology, Vallabh Vidyanagar , 277-285.

Espinoza, D. (2009). Monitoreo de estado y diagnóstico de máquinas. Presentación .

Gabberson, H. A., & Capillino, R. (1998). Energy losses caused by machinery


misalignment and unbalance. Naval Facilities Engineering Service Center , 1322-1327.

Gibbons, C. (s.f.). Coupling misalignment forces. Proccedings of the fifth


turbomachinery symposium , 111-116.

Kumar, U. (1990). Reliability analysis of load-haul-dump machines. D. Division of


Mining Equipment Engineering, Lulea University of Techonology , 88.

Manni, G. (1999). Balancing Theory and Applications. Mandello del Lario: CEMB
S.p.A.

Manriquez, V. D. (2013). Implementación de un programa de mantenimiento predictivo.


Mantenimiento en Latinoamerica , 10-12.

McMillan, R. B. (2004). Rotating Machinery: Practical Solutions to Unbalance and


Misalignment. New York: The Fairmont Press Inc. & Marcel Dekker Inc.

Moore, R., Pardue, f., & Piety, K. (1993). Blueprint for Reliability. Maintenance
Technology , 23-27.

Palomino, M. E., & Rodriguez, A. (2002). Consumo energético vs mantenimiento. 17°


Congreso brasileño de mantenimiento .

Rao, S. (2009). Vibraciones mecánicas. Sao Paolo: Prentice Hall.

Página - 53 -
Stava, O. T. (2009). Implementation of new condition monitoring methods for large
variable speed electrical motors into stablished maintenance management systems.
Stavanger, Norway: University of Stavanger.

Uria, R. P. (2011). Ingenieria de Mantenimiento. La Paz.

Wowk, V. (1991). Machinery Vibration. En V. Wowk, Machinery Vibration (págs. 50-


62). New York: Mc Graw Hill.

Xu, M., Zatezalo, J., & Marangoni, R. (1993). Reducing Power Loss Trough Shaft
Alignment. P/PM Technology , 93-97.

Yavi, P. (2007). Evaluación del desbalance de masa de máquinas rotativas en el


consumo de energía eléctrica. Oruro: Universidad Técnica de Oruro.

Página - 54 -
Anexos

Página - 55 -
REGISTROSDI REG-SDI-AAA

REPORTEDEINSPECCIÓNͲALINEACIÓNLASERDEEJES Revisión:00

DatosGenerales
Cliente Ing.VladimirBeltran
Contacto Ing.VladimirBeltran
FechaͲservicio 14/12/2016
Descripción MotorͲReductor
Cod.Equipo Bancodepruebas
Disposición Horizontal
Area Maestranza
Planta VIACHA
CaracteristicasTécnicas
Longitudesde A 80 C 90
Tipodeacople Flexible Designación FRC cálculo(mm) B 40 D 75
Velocidadde
400 Potencia[kW] 0,37 TemperaturaMax.(ºC) 35
rotación[rpm]

Toleranciasdetrabajo
Toleranciaadmisible(SKF) ToleranciaTermica VerificacióndePataCoja
Paralelo
±0,10 P1M(mm) min Ͳ max Ͳ Corrección P1R Ͳ P2R Ͳ
(mm)
Angular
±0,10 P2M(mm) min Ͳ max Ͳ Corrección P1L Ͳ P2L Ͳ
(mm/100)

Procedimientodealineación
LecturaInicial LecturaFinal
Planovertical Corrección Planovertical Corrección
Paralelo(mm) Ͳ0,09 P1(mm) Ͳ0,11 Paralelo(mm) Ͳ0,06 P1(mm) Ͳ0,11

Angular Angular
Ͳ0,11 P2(mm) Ͳ0,14 0,04 P2(mm) Ͳ0,10
(mm/100mm) (mm/100mm)
PlanoHorizontal Corrección PlanoHorizontal Corrección
Paralelo(mm) 0,56 P1(mm) 0,41 Paralelo(mm) 0,17 P1(mm) 0,13

Angular Angular
0,48 P2(mm) 0,37 0,12 P2(mm) 0,11
(mm/100mm) (mm/100mm)

ResultadosdelaalineaciónͲRecomendacionesfinales
- Se realizo la verificación correcta de alineación en los planos horizontal y vertical.
- Se establecio los margenes de alineación según recomendación SKF. Se certifica que tanto el Grado la verificacion de alineacion y todos
los procedimientos de evaluacion se han realizado conforme a
- Se recomienda mejorar las tolerancias de distancia con el acople para poder
procedimientos normados por SKF en su modalidad CMP ( Certified
optimizar la alineacion laser en el plano horizontal. Maintenance Partner)
- Mejorar o rigidizar la estructura para disminuir las vibraciones. Certificación de Verificación
PabloGarnica 15/12/2016
Elaborado Fecha
Orig. Fdo.
Revisado PabloGarnica Fecha 15/12/2016
Pablo Garnica T.
Aprovado VladimirBeltran Fecha 15/12/2016
SKF CMP ALIGNER
&RQSXWDGRU %DODQ]DGLJLWDO
9ROWFUDIW)

/ODYH$OOHQ
5HGXFWRU
0RWRU

&DOLEUDGRU
GLJLWDO

/HFWRUGH
WDUMHWD6'

ISO 1940-1:2003(E)

This relationship follows also from the fact that for geometrically similar rotors running at equal peripheral
velocities, the stresses in the rotors and the bearing specific loads (due to centrifugal forces) are the same.
The balance quality grades (see 6.2, Table 1 and Figure 2) are based on this relationship.

NOTE For rotors with a service speed significantly lower than the maximum speed for which the rotor was designed
(e.g. some types of a.c. motors designed for 3 000 r/min, used in a 1 000 r/min stator), this similarity rule can be too
restrictive. In such cases a higher value of eper may be admitted (proportional to 3 000/1 000).

6 Specification of balance tolerances

6.1 General
The balance tolerances may be determined by five different methods as described in 6.2 to 6.5. The methods
are based on

 balance quality grades, derived from long-term practical experience with a large number of different rotors
(see 6.2),

 experimental evaluation of permissible unbalance limits (see 6.3),

 limited bearing forces due to unbalance (see 6.4.1),

 limited vibrations due to unbalance (see 6.4.2), and

 established experience with balance tolerances (see 6.5).

The choice of method should be agreed between the manufacturer and user of the rotor.

6.2 Balance quality grades G

6.2.1 Classification

On the basis of worldwide experience and similarity considerations (see Clause 5), balance quality grades G
have been established which permit a classification of the balance quality requirements for typical machinery
types (see Table 1).

Balance quality grades G are designated according to the magnitude of the product eper :ѽ expressed in
millimetres per second (mm/s). If the magnitude is equal to 6,3 mm/s, the balance quality grade is designated
G 6,3.

Balance quality grades are separated from each other by a factor of 2,5. A finer grading may be necessary in
some cases, especially when high-precision balancing is required, but it should not be less than a factor of 1,6.

The values of eper (identical to Uper/m) are plotted against the maximum service speed in Figure 2.

NOTE Figure 2 contains some additional information on generally used areas (speed and quality grade G), based on
common experience.

6.2.2 Special designs

The balance quality grades are based on typical machine design, where the rotor mass is a certain fraction of
the complete machine. In special cases modifications are needed.

EXAMPLE Electric motors of shaft heights smaller than 80 mm are grouped to G 6,3 and the permissible unbalance
will be derived from this class (see 6.2.3). This permissible unbalance value is applicable, as long as the rotor mass is a
typical percentage of the machine mass, for instance 30 %. In the case of light-weight rotors (such as an iron-less
armatures), the rotor mass may be only 10 % of the total mass. As a result, three times the permissible unbalance may be
allowed.
On the contrary, if the rotor mass is extremely high (in the case of an external-rotor motor), it may be up to 90 %. The
permissible unbalance may need to be reduced by a factor of 3.

© ISO 2003 — All rights reserved 9


ISO 1940-1:2003(E)

6.2.3 Permissible residual unbalance

The permissible residual unbalance Uper can be derived on the basis of a selected balance quality grade G by
the following equation:

e per ˜ : ˜ m
U per = 1 000 (6)
:

where

Uper is the numerical value of the permissible residual unbalance, expressed in gram millimetres
(g˜mm);

(eper˜:) is the numerical value of the selected balance quality grade, expressed in millimetres per second
(mm/s);

m is the numerical value of the rotor mass, expressed in kilograms (kg);

: is the numerical value of the angular velocity of the service speed, expressed in radians per
second (rad/s), with : |n/10 and the service speed n in revolutions per minute (r/min).

As an alternative, Figure 2 may be used to derive eper, then:

U per = e per ˜ m (7)

NOTE For the permissible residual unbalance Uper, the balance quality grade (eper˜ :), and permissible residual
specific unbalance eper, the SI units are used here with prefixes, so special care is needed to apply this equation. An
example is given in Annex A.

Uper is defined as the total tolerance in the mass centre plane. For all two-plane tasks, this tolerance shall be
allocated to the tolerance planes (see Clause 7).

6.3 Experimental evaluation

Experimental evaluation of the balance quality requirements is often carried out for mass production
applications. Tests are commonly performed in situ. The permissible residual unbalance is determined by
introducing various test unbalances successively in each correction plane, based on the most representative
criterion (e.g. vibration, force, noise caused by unbalance).

In two-plane balancing, if no tolerance planes (as specified in 4.4) are used, the different effects of unbalances
with the same phase angle and of those 180° apart shall be taken into account.

10 © ISO 2003 — All rights reserved


ISO 1940-1:2003(E)

Table 1 — Guidance for balance quality grades for rotors in a constant (rigid) state

Balance quality Magnitude


Machinery types: General examples grade e per ˜ :
G mm/s

Crankshaft drives for large slow marine diesel engines (piston speed below G 4000 4 000
9 m/s), inherently unbalanced
Crankshaft drives for large slow marine diesel engines (piston speed below G 1600 1 600
9 m/s), inherently balanced
Crankshaft drives, inherently unbalanced, elastically mounted G 630 630
Crankshaft drives, inherently unbalanced, rigidly mounted G 250 250
Complete reciprocating engines for cars, trucks and locomotives G 100 100
Cars: wheels, wheel rims, wheel sets, drive shafts G 40 40
Crankshaft drives, inherently balanced, elastically mounted
Agricultural machinery G 16 16
Crankshaft drives, inherently balanced, rigidly mounted
Crushing machines
Drive shafts (cardan shafts, propeller shafts)
Aircraft gas turbines G 6,3 6,3
Centrifuges (separators, decanters)
Electric motors and generators (of at least 80 mm shaft height), of maximum rated
speeds up to 950 r/min
Electric motors of shaft heights smaller than 80 mm
Fans
Gears
Machinery, general
Machine-tools
Paper machines
Process plant machines
Pumps
Turbo-chargers
Water turbines
Compressors G 2,5 2,5
Computer drives
Electric motors and generators (of at least 80 mm shaft height), of maximum rated
speeds above 950 r/min
Gas turbines and steam turbines
Machine-tool drives
Textile machines
Audio and video drives G1 1
Grinding machine drives
Gyroscopes G 0,4 0,4
Spindles and drives of high-precision systems

NOTE 1 Typically completely assembled rotors are classified here. Depending on the particular application, the next higher or lower
grade may be used instead. For components, see Clause 9.

NOTE 2 All items are rotating if not otherwise mentioned (reciprocating) or self-evident (e.g. crankshaft drives).

NOTE 3 For limitations due to set-up conditions (balancing machine, tooling), see Notes 4 and 5 in 5.2.

NOTE 4 For some additional information on the chosen balance quality grade, see Figure 2. It contains generally used areas
(service speed and balance quality grade G), based on common experience.

NOTE 5 Crankshaft drives may include crankshaft, flywheel, clutch, vibration damper, rotating portion of connecting rod. Inherently
unbalanced crankshaft drives theoretically cannot be balanced; inherently balanced crankshaft drives theoretically can be balanced.

NOTE 6 For some machines, specific International Standards stating balance tolerances may exist (see Bibliography).

© ISO 2003 — All rights reserved 11


ISO 1940-1:2003(E)

NOTE The white area is the generally used area, based on common experience.

Figure 2 — Permissible residual specific unbalance based on balance quality grade G


and service speed n (see 6.2)

12 © ISO 2003 — All rights reserved



RED
DUCTOR

MO
OTOR

Mediidasdereferrencia.
Getting The Most From Your Electric Motors

O 5HYLHZWKHPDQXIDFWXUHU·VOXEULFDWLRQVSHFLÀFDWLRQVDQGPDNHVXUHWKHOXEULFDWLRQSRLQWVDUH
DFFHVVLEOH VHH´5HOXEULFDWLRQRIEHDULQJVµRQ3DJHIRUPRUHLQIRUPDWLRQ 
O 8VLQJDGLJLWDOORZUHVLVWDQFHRKPPHWHU '/52 UHFRUGWKHWHPSHUDWXUHFRUUHFWHGLQVXODWLRQ
UHVLVWDQFHRIWKHPRWRUDQGWKHOLQHWROLQHUHVLVWDQFHRIWKHZLQGLQJ VHH´,QVSHFWLRQDQGWHVWLQJRQ
3DJH 
O 9HULI\WKDWWKHPRWRUFRQWURODQGRYHUORDGSURWHFWLRQDUHVL]HGSURSHUO\IRUWKHPRWRUUDWLQJ

O ,QVSHFWDQGWHVWPRWRUVWDNHQIURPVWRUDJHWRHQVXUHWKH\KDYHQ·WGHJUDGHG VHH$SSHQGL[& 

Environment
O 7RHQVXUHDGHTXDWHFRROLQJNHHSWKHPRWRU·VRSHUDWLQJHQYLURQPHQWIUHHRIGLUWDQGGHEULVDQG
YHULI\WKDWKHDWHGDLULVQ·WUHFLUFXODWHGWRLWVDLULQOHW,IQHFHVVDU\SURYLGHDQH[WHUQDOVRXUFHRI
ÀOWHUHGDLURIVXIÀFLHQWYROXPH
O ,VRODWHWKHPRWRUIURPH[WHUQDOYLEUDWLRQZKHQHYHUSUDFWLFDO

Motor foundation and base


Lifting device for machine alone
7KHIRXQGDWLRQDQGEDVHPXVWDGHTXDWHO\VXSSRUWWKH
30° Single lifting device Multiple lifting devices
PRWRU·VZHLJKWDQGZLWKVWDQGLWVWRUTXHIRUFHV&RQ max.
45°max.
FUHWHIRXQGDWLRQVVKRXOGEHOHYHODQGSURYLGHDPSOH angle
angle
VWUXFWXUDOVWLIIQHVVDQGYLEUDWLRQGDPSLQJSURSHU
WLHV7KHEDVHPXVWDEVRUEYLEUDWRU\IRUFHVZLWKRXW
H[FLWLQJUHVRQDQFHLQWKHPHFKDQLFDOV\VWHP6WHHO
EDVHVPRXQWHGRQFRQFUHWHVKRXOGEHVHWLQJURXWDQG
VHFXUHO\DQFKRUHG6OLGLQJEDVHVXVHGIRUEHOWDGMXVW Lifting machine with attached
PHQWPXVWULJLGO\VHFXUHWKHPRWRU equipment

2WKHUSRLQWVWRFRQVLGHU
O $OZD\VOLIWWKHPRWRUE\LWVOLIWLQJOXJV
VHH
)LJXUH 2QODUJHUPRWRUVXVHDOOOXJVIRUVDIHW\
DQGWRSUHYHQWIUDPHGLVWRUWLRQ
O 0RXQWVOHHYHEHDULQJPRWRUVOHYHOWRHQVXUHSURSHU
RLOOHYHOUHDGLQJVDQGEHDULQJOXEULFDWLRQ
Horizontal machine
O 2QODUJHUPRWRUVGRQ·WUHPRYHWKHURWRUEUDFHVWKDW with attached
Vertical machine with
SUHYHQWD[LDOVKDIWPRYHPHQWGXULQJVKLSPHQWXQWLO attached equipment equipment
and single lifting
and multiple lifting
\RX·UHUHDG\WRLQVWDOOWKHPRWRU devices. device.

Figure 2. Safe lifting methods.

3
Getting The Most From Your Electric Motors

Electrical connections
O )ROORZDOODSSOLFDEOHHOHFWULFDOFRGHV

O /RFNRXWDQGWDJRXWDOOSRWHQWLDOHQHUJ\VRXUFHVEHIRUHZRUNLQJRQWKHPRWRU

O 7RDYRLGHOHFWULFDOIDXOWVPDNHVXUHFRQQHFWLRQVDUHWLJKW
LQFOXGLQJWKHHTXLSPHQWJURXQGLQJ
FRQGXFWRULIUHTXLUHGE\FRGH DQGDSSURSULDWHO\LQVXODWHG'RQ·WXVHZLUHQXWV
O 5HFRUGWKHPRWRUQRORDGFXUUHQWRQWKHPRWRUGDWDVKHHW VHH$SSHQGL[$ 
O ,QVWDOOWKHFRQQHFWLRQER[FRYHU

62)7)2277<3(6
Alignment and vibration
$OLJQWKHPRWRUWRWKHGULYHQPDFKLQHHVSHFLDOO\ 3DUDOOHOVRIWIRRW $QJXODUVRIWIRRW
LIWKHWZRDUHGLUHFWFRXSOHG0LVDOLJQPHQWFDQ
FDXVHKLJKYLEUDWLRQOHYHOVWKDWGDPDJHEHDULQJV
DQGORRVHQPRXQWLQJV/DVHULQVWUXPHQWVDUH
DYDLODEOHIRUDOLJQLQJERWKFRXSOHGDQGEHOWHG
GULYHV,IDOLJQPHQWWROHUDQFHVDUHQ·WDYDLODEOH
IURPWKHPDFKLQHU\PDQXIDFWXUHUXVHWKRVHLQ
Figure 3. Types of “soft foot.”
7DEOH
O Soft foot$OLJQPHQWSURFHGXUHVLQFOXGH 326,7,21,1*2)',$/,1',&$725
WHVWLQJIRUDQGFRUUHFWLQJD´VRIWIRRWµ²DFRP
PRQSUREOHPZKHUHWKHPRXQWLQJIHHWDUHQ·W
FRSODQDUDQGWKHUHIRUHGRQRWDOOVLWÁDWRQWKH
PRWRUEDVH VHH)LJXUH 8QOHVVWKLVSUREOHP
LVLGHQWLÀHGDQGFRUUHFWHGZLWKVKLPV VHH
)LJXUH WLJKWHQLQJWKHPRXQWLQJEROWVFRXOG
WZLVWWKHPRWRUIUDPH6HH7DEOHIRUVXJJHVWHG
VRIWIRRWWROHUDQFHV

3ODFHDGLDOLQGLFDWRUWRVHQVHXSZDUGPRYHPHQWRID
PRWRUIRRWDQGWKHQORRVHQWKHPRXQWLQJEROWWRFKHFN

Figure 4. Using a dial indicator to


detect “soft foot.”

4 Copyright © EASA 2016


Getting The Most From Your Electric Motors

Table 1. Suggested alignment tolerances for directly coupled shafts.


Installation In service
RPM Mils mm Mils mm
Soft foot* All ±1.0 ±0.025 ±1.5 ±0.038

Short
couplings

Parallel offset 1200 ±1.25 ±0.032 ±2.0 ±0.051


1800 ±1.0 ±0.025 ±1.5 ±0.038
3600 0.5 0.013 0.75 0.019
Angular 1200 0.5 0.013 0.8 0.020
misalignment**
1800 0.3 0.008 0.5 0.013

3600 0.2 0.005 0.3 0.008

Couplings
with spacers

Parallel offset 1200 0.9 0.023 1.5 0.038


per inch of 1800 0.6 0.015 1.0 0.025
spacer length 3600 0.3 0.008 0.5 0.013

* “Soft foot” describes the condition where the mounting feet are not all in the same
plane. Measured in mils (1 mil = .001 in) or millimeters (mm).
**7R¿QGWKHDQJXODUPLVDOLJQPHQWLQPLOVLQFK PP PHDVXUHWKHZLGHVWRSHQLQJ
LQPLOV PP WKHQVXEWUDFWWKHQDUURZHVWRSHQLQJLQPLOV PP DQGGLYLGHE\WKH
GLDPHWHURIWKHFRXSOLQJLQLQFKHV PP 1RWH8SDQGGRZQPRWLRQRIWKHGULY-
LQJDQGGULYHQVKDIWVZLWKWHPSHUDWXUHPD\EHLQHLWKHUGLUHFWLRQ VHH)LJXUH 

Parallel misalignment Angular misalignment Parallel and angular misalignment

Figure 5. Types of angular misalignment.

5
Getting The Most From Your Electric Motors

O Alignment of directly coupled shafts.8VLQJWKHWROHUDQFHVLQ7DEOHSODFHVKLPVDSSURSULDWHO\


XQGHUHQWLUHPRWRUIHHW)RUPRVWGLUHFWFRXSOHGDSSOLFDWLRQVGULYLQJDQGGULYHQVKDIWVVKRXOGEH
FROOLQHDUXQGHUIXOOORDG,IWKHGULYHQPDFKLQHRSHUDWHVDWDPXFKKLJKHURUORZHUWHPSHUDWXUH
WKDQWKHPRWRUH[SHFWWRSURYLGHDQLQLWLDO´DWUHVWµPLVDOLJQPHQWWKDWZLOOFRUUHFWLWVHOIDVWKH
GULYHQPDFKLQHKHDWVRUFRROV7RFRQÀUPWKHHIIHFWEULQJWKHHTXLSPHQWWRIXOORSHUDWLQJWHPSHUD
WXUHVKXWRIIWKHPRWRUDQGLPPHGLDWHO\FKHFNWKHDOLJQPHQWPDNLQJDQ\FRUUHFWLRQQHFHVVDU\
O Alignment of belt-driven machines. 3RRUEHOWDOLJQPHQWPD\SODFHH[FHVVLYHD[LDOORDGRQWKHPR
WRUEHDULQJV,WDOVRPD\FDXVHEHOWVWREHRYHUWHQVLRQHGLQFUHDVLQJWKHUDGLDOORDGRQWKHEHDULQJV
%HOWDOLJQPHQWLVVLPSOHUWKDQFRXSOLQJDOLJQPHQWEXWVWLOOPXVWEHGRQHDFFXUDWHO\7KHFRUUHFWWRRO
FRXOGEHDVLPSOHVWUDLJKWHGJHRUIRUORQJHUFHQWHUVKDIWGLVWDQFHVDODVHU
6HWEHOWWHQVLRQWRWKHUDQJHVSHFLÀHGE\WKHEHOWPDQXIDFWXUHUDQGFKHFNLWDIWHURQHGD\RI
RSHUDWLRQ'HSHQGLQJRQWKHEHOWW\SHEHOWWHQVLRQFRPPRQO\GHFUHDVHVVKRUWO\DIWHULQVWDOODWLRQ
SDUWLFXODUO\LIWKHEHOWVDUHQHZ
)RUVKHDYHVZLWKPXOWLSOHEHOWVWKHEHOWVPXVWEHPDWFKHGVHWV2WKHUZLVHVRPHRIWKHPZLOOKDYH
LQVXIÀFLHQWWHQVLRQFDXVLQJWKHPWRVOLSDQGVTXHDO,QFUHDVLQJWKHWHQVLRQWRHOLPLQDWHWKHVTXHDO
LQJZLOORYHUWHQVLRQWKHRWKHUEHOWV
O Vibration levels.$PRWRUWKDWLVSURSHUO\PRXQWHGDQGDOLJQHGZLOORSHUDWHZLWKYHU\OLWWOHYLEUD
WLRQ²W\SLFDOO\EHORZLQVHFSN PPVHFUPV ZKHQPHDVXUHGLQWKHKRUL]RQWDOYHUWLFDO
DQGD[LDOGLUHFWLRQVDWWKHPRWRUEHDULQJV+LJKHUUHDGLQJVRQQHZPRWRULQVWDOODWLRQVZDUUDQWD
WKRURXJKYLEUDWLRQDQDO\VLV7KH\PD\LQGLFDWHPRXQWLQJRUDOLJQPHQWSUREOHPVDQXQEDODQFHG
VKHDYHRUFRXSOLQJRUWURXEOHZLWKWKHGULYHQPDFKLQH
6ROLGVHFXUHPRXQWLQJDQGSURSHUDOLJQPHQWZLOOHQVXUHUHOLDEOHRSHUDWLRQDQGWKHPD[LPXP
YDOXHIURP\RXUHOHFWULFPRWRU2SHUDWLQJFRQGLWLRQVORDGWHPSHUDWXUHDQGDOLJQPHQWPD\FKDQJH
RYHUWLPHKRZHYHUVRFKHFNYLEUDWLRQOHYHOVDWOHDVWTXDUWHUO\
O Shaft-mounted devices and couplings
Q %HIRUHLQVWDOOLQJEHOWVRUFRQQHFWLQJWKHORDG·VKDOIFRXSOLQJFRQÀUPWKHPRWRU·VGLUHFWLRQRI
URWDWLRQE\PRPHQWDULO\DSSO\LQJSRZHU
Q ,QVWDOOVKDIWPRXQWHGGHYLFHV
KDOIFRXSOLQJVSXOOH\VDQGJHDUV XVLQJDSSURSULDWHHTXLSPHQWWR
DYRLGGDPDJLQJWKHGHYLFHRUWKHVKDIW

If possible, install shaft-mounted devices after the motor has been mounted and
shimmed and the direction of rotation has been determined.

Q 6SHFLDOFRQVLGHUDWLRQVIRUVOHHYHEHDULQJPRWRUV

◊ 7RDYRLGEHDULQJGDPDJHXVHFRXSOLQJVWKDWOLPLWHQGÁRDW
◊ ,QVWDOOFRXSOLQJVZLWKWKHURWRUDWWKHVFULEHGPDJQHWLFFHQWHU

6 Copyright © EASA 2016


235,00

105,00
110,00

218,00

284,00

1 Banco de pruebas 1 mm
Nº Designación Nº de Material
Piezas Medida Observaciones
Hoja 1-2
BANCO DE PRUEBA PARA BALANCEO
Revisión Nº 0
Y DESALINEAMIENTO
130,00 163,00 Esc.: 2:1 en A3
DIBUJADO Carlos Beltran V.
497,00 UMSA
REVISADO Carlos Beltran V. FACULTAD DE TECNOLOGÍA
594,00
APROBADO PLANO PGM-02

También podría gustarte