GEOPOLÍTICA
GEOPOLÍTICA
CAPÍTULO XXIV
NOCIONES DE GEOPOLÍTICA
1. DEFINICIÓN
- Es una ciencia de carácter social que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y
evolución de los estados. Pertenece al campo de las Ciencias Políticas.
- Estudio de la política nacional e internacional de un estado a través de sus condicionantes geográficos,
climáticos, económicos y raciales.
- Estudio de las relaciones de la vida e historia de diferentes pueblos con la geografía del territorio que
éstos ocupan.
- Disciplina que estudia las relaciones entre el medio físico de un país o región y sus estructuras
socioeconómicas para extraer luego conclusiones que permitan determinar una política.
- Estudio de la relación entre el espacio geográfico y las condiciones económicas y políticas de un Estado.
2. ALGUNAS DEFINICIONES DE LA GEOPOLÍTICA:
- RUDOLPH KJËLLEN (sueco), profesor de Derecho Político, en su obra más conocida: “El Estado
como forma de vida” dice: “la geopolítica es la ciencia que estudia al Estado concebido como un
organismo que vive en el espacio”.
- HERNAN FRANKE: “La Geopolítica” es una disciplina que prepara al investigador para el arte de la
estrategia y de la política, de acuerdo con las líneas aprobadas de la Historia y que corren a través de la
faz de la Tierra”.
- ROBERT STRAUZ HUPE: “La Geopolítica proporciona la base para los proyectos de una estrategia
política de carácter global. La estrategia política es sinónimo del arte del estadista. La Geopolítica se ha
ido usando cada vez más como un símbolo verbal en el estudio de las relaciones entre el espacio y el
Estado”.
- WILLIAM KINTNER: “Se puede definir la Geopolítica como la Ciencia que interpreta la historia de
las naciones explicando por qué unas se hacen fuertes y otras débiles. Para esto, recopila la mayor
cantidad de hechos geográficos y los evalúa a la luz de la Historia. De esta manera la Geopolítica provee
una clave del pasado y del presente con la cual se puede conocer el futuro. Al estadista, le da las
suposiciones esenciales para la conducción de la política nacional y el militar le revela los propósitos de
una feliz estrategia”.
- EDGARDO MERCADO JARRIN: “La Geopolítica es una ciencia que apoya en los hechos históricos,
geográficos, sociológicos, estratégicos, económicos y políticos, pasados y presentes, estudia en conjunto
la vida y el desarrollo de un grupo humano organizado, en un espacio terrestre, analizando sus múltiples
y recíprocas influencias, para deducir sus objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr un
mayor bienestar y seguridad para la Nación”.
3. OBJETO DE ESTUDIO
o Es el estudio de la influencia del espacio geográfico sobre los estados y su política.
o Guiar la situación política; permite analizar los fenómenos políticos, tanto nacional como
internacionales.
o Orientar el conocimiento integral del país; en el aspecto geográfico, económico, social y estratégico.
o Crear la conciencia nacional geohistórica con proyecciones futuras.
Si se toma en cuenta estos objetivos, la Geopolítica será dinámica, orientándose de acuerdo las
circunstancias nacionales e internacionales. Una medida política no puede ser aplicada en cualquier
momento o circunstancia, estas deben ser favorables para que sean aceptadas con el menor costo social
posible, evitando derramamiento inútil de sangre, violencia, etc.
4. PERSONAJES QUE APORTARON A LA GEOPOLÍTICA
a. Alexander Von Humboldt (1767 - 1835)
Elaboró profundas interpretaciones de la geografía de los Estados, donde se observa un meditado
enjuiciamiento de los hechos geográficos en relación con la vida humana y política.
b. Karl Ritter (1779 - 1859)
Es el primero en afirmar que existen áreas en el mundo que, por causas geográficas, entre otras, estaban
predeterminadas para desempeñar un papel histórico particular.
c. Friedrich Ratzel (1844 - 1904)
Señala cómo se han ubicado los diferentes elementos constitutivos para formar al Estado. El Estado
con los tres elementos señalados adquiere una contextura donde se distinguen cuatro partes
fundamentales:
1. El Hinterland o espacio de crecimiento.
- El Hinterland o espacio de crecimiento de un Estado está determinado por el área geográfica o
territorial que se encuentra entre el Núcleo Vital y las Fronteras. En el espacio de crecimiento
se encuentran los recursos necesarios que el Núcleo Vital requiere para fortalecer y consolidar
su seguridad y defensa en caso de una eventual agresión externa.
- Es ideal que el Hinterland proporcione los medios necesarios para el desarrollo económico y
social, por ello debe considerarse en sus tres aspectos.
a. Como elemento básico para el desarrollo del Estado, ya que el Hinterland y sus
características geográficas deben permitir el desarrollo del núcleo principal y de los núcleos
secundarios. El espacio de crecimiento es ganado y transformado cada vez más por el
hombre con el auxilio de la ciencia y la tecnología. Es así como grandes áreas inhóspitas
son incorporadas a las actividades humanas.
b. Como fuente de recursos necesarios para el Estado, los que le permiten satisfacer sus
variadas necesidades y su desarrollo económico.
c. Como factor de seguridad, la ubicación del Núcleo Vital dentro del ámbito del espacio de
crecimiento tiene una gran importancia para deducir el grado de seguridad que éste le otorga;
por ello es necesario un estudio de la superficie y las características geográficas.
El espacio de crecimiento cumple dos funciones esenciales: la de alimentar al Núcleo Vital
y la de permitir a éste ir ocupando las áreas hasta las fronteras más alejadas.
El espacio de crecimiento se va ganando mediante la práctica de acciones de colonización
y conquista. Los espacios se ganan por colonización y conquista cuando un Estado,
utilizando su poderío, somete por la fuerza a otro, tal como ocurrió en el Perú con la
conquista española.
Espacio que rodea al núcleo vital y que cumple dos funciones:
o Alimentar al núcleo.
o Permitir al Heartland su desarrollo espacial hasta tocar sus mismas fronteras,
produciéndose en el Estado la necesidad de buscar un nuevo espacio de crecimiento al
que llamamos espacio vital.
2. El Heartland o Núcleo Vital
- Es el corazón del Estado. En él se ubican los poderes del Estado desde donde se irradia potencia
hacia las fronteras y fuera de ellas.
- El Núcleo Vital es la zona de mayor desarrollo y en él es donde se encuentra la mayor parte de
los recursos económicos y humanos de un Estado. En él se concentra, también, la capacidad de
decisión politica desde el cual se irradia el poder nacional para ir ganando el espacio de
crecimiento hasta las fronteras e incluso fuera de ellas.
- El Núcleo Vital del Estado Peruano se localiza en la Capital de la República y la Provincia
Constitucional del Callao donde se pone de manifiesto el centralismo como un fenómeno de
concentración económico, política, social, cultural y militar.
- El crecimiento del Núcleo Vital se produce con la unión de áreas menores o secundarias, las
cuales al unirse e integrarse entre sí van formando el corazón del Estado.
- La seguridad del Núcleo Vital es proporcionada por el espacio de crecimiento, pues cuánto más
alejado esté de las fronteras, su defensa y protección es más efectiva; sin embargo, ello requiere que
esté dotado con los recursos suficientes y la más amplia red de comunicaciones y transportes, con el
objeto de evitar su aislamiento del espacio de crecimiento.
3. Las Comunicaciones
- Las comunicaciones actúan como nervios o venas que unen las diversas zonas del Estado entre
sí, dentro de ellas y hacia otros Estados (dan solidez y contextura al Estado).
- Cumplen una función esencial para toda la organización política en el espacio, pues le dan
contextura al Estado, posibilitando la circulación de los diversos medios económicos, políticos,
militares y culturales que el Estado requiere para lograr la unidad necesaria y la agilidad en el
cumplimiento de sus objetivos.
- A través de las comunicaciones se desplazan dentro del Estado las riquezas, los elementos de
progreso y se ejecuta la actividad política y militar, permitiéndole llegar a los últimos confines
del país. Las comunicaciones hacen sentir su importancia por las siguientes influencias.
3.1. Influencias económicas
- El desarrollo de las actividades económicas está determinado por el grado de avance de
las comunicaciones para lograr la circulación nacional e internacional.
- En el ámbito interno las comunicaciones hacen posible la circulación de los productos
desde los lugares más apartados de producción hasta los centros de consumo, permitiendo
llevar el progreso y adelanto a las economías locales alejadas del Núcleo Vital. Por esta
razón, es necesario que el Estado oriente y fomente la construcción de carreteras , puentes,
caminos, ferrocarriles, etc., además de que agilicen la circulación dentro del territorio.
- En nuestro país urge fomentar la construcción de vías de comunicación, pues a través de
ellas se promoverá efectivamente la integración y el desarrollo nacional.
- En el ámbito externo las comunicaciones cumplen un papel importante cuando permiten
el intercambio de nuestros productos con los diversos mercados del mundo.
3.2. Influencia Espiritual
- Las comunicaciones contribuyen a la circulación de las noticias de todo tipo: de los
conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos e ideológicos, promoviendo así la
formación de la unidad nacional y creando un ambiente favorable para el desarrollo de
una política exterior sólida y coherente con los intereses nacionales.
a. Influencia Militar
- Las comunicaciones permiten el desplazamiento de los efectivos bélicos al lugar de
operaciones en caso de enfrentamiento armado y facilitan las acciones de auxilio,
abastecimiento, movilización y evacuación en casos de emergencia nacional, permitiendo
mantener la tranquilidad en el frente interno.
3.4. Influencia política
- La circulación contribuye a reforzar la autoridad interna del Estado cuando los factores
geográficos, físicos y humanos tienden a disociarlos. Así las disposiciones políticas
emanadas del Poder Central se irradian a lo largo y ancho del territorio nacional.
4. Las fronteras
- Borde que envuelve la periferia del Estado y cuya resistencia a las presiones externas está de
acuerdo a sus características y al grado de potencialidad que presenta al “núcleo vital” o
“Heartland”.
- Las fronteras están determinadas por la línea perimétrica que envuelve el espacio territorial
ocupado por un Estado. Es el límite entre dos Estados que están frente a frente. Es la marca
que indica la extensión de dos soberanías, es decir, es la línea que indica hasta donde puede
llegar la acción directa de un Estado.
- Las fronteras son las líneas que delimitan el ámbito de la soberanía de dos Estados. Juegan un
papel de suma importancia como factor de paz, como signo de soberanía y como elemento de
seguridad. Su solidez o debilidad revelan la salud del Estado, pues marca el límite de su poder
en relación con su Núcleo Vital.
- En las fronteras se produce el enfrentamiento y resistencia de las presiones de las soberanías
de los países colindantes; por ello, es de suma importancia que ellas se establezcan con solidez,
seguridad y fortaleza. Los medios que por lo general ayudan a esto son los accidentes
geográficos.
- En los tiempos modernos, las fronteras entre los países son delimitadas mediante la firma de
Tratados Internacionales.
C) Ciclos vitales del Estado
Es aquí donde vemos aplicadas las llamadas leyes geopolíticas.
Nacimiento. Aparición o integración.
Desarrollo. Dinamismo o realidad de cambio.
Muerte. Desaparición o desintegración.
D) Para los geopolíticos todo Estado posee los siguientes elementos básicos:
1. Realidad Nacional. Realidad Social.
Es todo lo que un Estado tiene en el aspecto territorial y humano en un momento determinado de
su historia. Lo constituyen las riquezas, los logros, los problemas, las limitaciones, etc. de un
Estado. Es decir, que es todo lo que se tiene en un determinado momento, lo bueno y lo malo.
Según los aspectos que se aborden hablaremos de una realidad política, económica, social, etc.
2. Potencia Nacional. Recursos.
Lo constituyen todos los recursos materiales y humanos que un Estado posee en estado de latencia,
disponibles para que éste pueda hacer uso de ellos cuando lo requiera con el fin de concretar los
objetivos nacionales.
3. Poder Nacional. Capacidad.
Es la capacidad del Estado para usar los recursos materiales y humanos que posee con el fin de
concretar los objetivos nacionales.
4. Política Nacional. Objetivos Nacionales.
Son las metas que un Estado pretende alcanzar con el fin de lograr su desarrollo y solucionar los
problemas presentes en su realidad.
E) En la visión geopolítica, debemos reconocer la existencia de dos tendencias
1. Núcleo de Cohesión
Es una zona óptima que da unidad al área que la rodea en proporción directa a su fuerza atractiva.
Lima como núcleo de cohesión no ha cumplido con la función unificadora e integradora de todo el
territorio peruano, y esto se ha debido a su ubicación y al centralismo que hasta ahora se presenta.
El nucleo de cohesión del Perú se encuentra en la Sierra Central o Selva Central, sobre el eje
geopolítico Lima, La Merced, Atalaya, La Esperanza. Entonces la capital de nuestro país exige de
un nuevo núcleo de cohesión, pero que cuente con las condiciones que se requieran, para así lograr
una unidad y desarrollo de todo el territorio peruano.
La ubicación de los núcleos cohesión en el Perú son los siguientes:
1. Núcleo centro oriental (primario): tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegará a tener
influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y Huancavelica.
2. Núcleo norte (secundario): comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este
núcleo ejercería influencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín y Huánuco
(lado occidental).
3. Núcleo Sur (secundario): tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de influencia
comprende Moquegua, Tacna y Puno.
4. Núcleo sur medio oriental (terciario): la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es
Cusco y este ejercerá influencia hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.
5. Núcleo Amazónico (terciario): El centro del núcleo se ubica en Iquitos, el cual ejercerá
influencia a todo el departamento de Loreto.
Las características geográficas de un núcleo de cohesión es que tiene que constituir una zona que
ha alcanzado un desarrollo importante pero no al nivel de un heartland; sin embargo, ayuda a que
se logre la integración del territorio.
2. Núcleo Geohistórico
Es un espacio natural, favorecido por las comunicaciones y el comercio, de donde ha surgido el
ímpetu creador de una cultura o de un Estado.
El núcleo geohistórico de los Incas, se encuentra en la Cordillera de los Andes. Por más de 5 000
años fue núcleo terrestre continental con centros de irradiación económica, política y cultural como
Kotosh, Chavín, Tiahuanaco, Cajamarca, Huamachuco y Cusco. Al ser conquistado el
Tahuantinsuyo por los españoles, el nucléo se traslada a Lima, que para ese entonces cumplia los
requisitos de posición central y su cercanía al mar, el Perú fue centro del dominio colonial español
en Sudamérica, pues tiene ubicación geográfica estratégica, a tal punto que para lograr la
independencia de América del Sur, se tenía primero que lograr la independencia del Perú. El núcleo
geohistórico moderno del Perú es costero - marítimo y lo constituye Lima metropolitana.
6. DIFERENCIA ENTRE GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA
Para evitar cualquier tipo de confusión debemos de precisar que la Geopolítica y la Geografía Política son
de naturaleza totalmente distintas, por lo que a continuación presentamos sus principales diferencias:
GEOGRAFÍA POLÍTICA GEOPOLÍTICA
Es una ciencia geográfica Es una disciplina política
Estudia al Estado tal y conforme es en un Estudia al Estado en su proceso de
momento determinado de su historia evolución
Es una ciencia estática Es una ciencia dinámica
- Décima Ley:
“La natural expansión de los Estados los conduce forzosamente a un conflicto entre sí, de tal naturaleza
que, sólo puede soluccionarse mediante la pacífica integración de ellos dentro de un sistema superior al
otro, en forma pacífica o violenta. Finalmente, un solo proceso acabará por tener en estrecha interrelación
a todas partes del mundo y resultará un solo mundo político que tendrá la misma extensión del físico.”