Act9 Eqp10
Act9 Eqp10
Equipo #10:
1. Alfredo Casas Estrada
2. Raúl Cotzomi Torres
3. Sara Elizabeth Guzmán Gómez
4. Luis Alberto Juárez Porcayo
5. Geovanni Romero Vazquez
Instrucciones:
Faurecia es parte del grupo FORVIA, que comprende la tecnología complementaria y las
fortalezas industriales de Faurecia y HELLA. Con más de 300 sitios industriales, 77
Centros de I+D y 150 mil personas, incluidos más de 35 mil ingenieros, en más de 40
países, que ofrece un enfoque único e integral para los desafíos automotrices de hoy y
de mañana.
La empresa está compuesta por 6 Grupos de Negocio con 24 líneas de productos y una
sólida cartera de propiedad intelectual de más de 14 mil patentes. Ellos están enfocados
en convertirse en el socio de innovación e integración preferido para los OEM en todo el
mundo, pretendiendo ser un agente de cambio comprometido con prever y hacer realidad
la transformación de la movilidad.
Sus principales clientes para Faurecia México son GM, NISSAN, TESLA, VW, Audi, Ford.
Las partes que actualmente ensambla cuentan con alta tecnología la cual brinda confort
y seguridad a los usuarios finales.
MISION:
VISION:
Tener la movilidad que está en el centro de la vida de las personas y lo que importa es
moverse libremente, cuidando del planeta con sus tecnologías innovadoras.
VALORES:
Faurecia sabe que los valores tales como: Responsabilidad, Trabajo en equipo, Agilidad,
Respeto, Mente abierta, en una sociedad son importantes, por ello fortalece esta
ideología con sus colaboradores pues así transmite empatía con la sociedad en general.
PRINCIPAL OBJETIVO:
Faurecia de México es contribuir a la construcción de una sociedad más justa, con mayor
movilidad y respetuosa con el medio ambiente, con el fin de preservar el planeta para las
futuras generaciones.
Nuestro análisis se desarrolla en la planta ADVANCE de la compañía Faurecia, la cual
ensambla y producen asientos para automóviles TESLA.
Para este proceso de fabricación, en esta planta podemos encontrar 6 diferentes
versiones de producto, las cuales llega a ser:
• piel con calefactor
• piel sin calefactor
• vinyl con calefactor
• vinyl sin calefactor
• tela con calefactor
• tela sin calefactor
En esta tabla se detalla la descripción de cada uno de ellos, así como también el costo y
el porcentaje en la distribución de la producción que nos requiere el cliente.
● Administrativos
• Producción
En Faurecia se han identificado problemas productivos que generan reclamos de nuestro
cliente TESLA
• Obviamente las entregas oportunas y precisas son clave, los problemas logísticos a
menudo pueden provocar entregas tardías o incorrectas, y eso puede ser un gran
problema para la empresa, especialmente si se trata de artículos urgentes para los
clientes que tienen un gran inventario de autos de las diferentes marcas.
• Otro problema logístico común en la empresa son los informes de inventario inexactos,
esto puede deberse a varios factores, incluidos errores humanos, información
desactualizada y mal funcionamiento del sistema, las consecuencias pueden ser graves
y provocar la pérdida de oportunidades y beneficios, afortunadamente, existen medidas
que puede tomar para minimizar la probabilidad de informes de inventario inexactos.
Administrativos
• Los buenos resultados llegan con una buena capacidad de adaptación a los entornos
cambiantes, por el contrario, los problemas en departamentos administrativos, pueden llegar
por la falta de innovación y creatividad, que impiden la adaptación a las necesidades de las
personas, u a otros errores que no son adecuadamente detectados ni corregidos con agilidad,
cuando los procesos se vuelven rígidos pierden eficacia y es importante analizarlos para que
vuelvan a ser productivos, por eso es tan importante contar con un asesoramiento basado en
datos reales sobre las necesidades psicológicas de las personas.
• Entre las complicaciones, más o menos graves y con diferentes causas, acaban teniendo
consecuencias en el funcionamiento de la empresa y en el bienestar psicológico de las
personas que forman las áreas que son determinantes para los distintos engranajes
organizacionales, aunque suene paradójico, a veces el problema está en que los miembros de
los departamentos carecen de los suficientes recursos como para realizar mejor su trabajo,
lo importante es que se tome conciencia de cuáles son los problemas más comunes a los que
se enfrentan y reciban el asesoramiento experto que necesitan.
Área de
B1
D2 mayor
B2
interés
D1
C1
D3
C2
•
• A = 𝟐, 𝟓𝟎𝟎 ∗ . 𝟕𝟓 + 𝟏, 𝟔𝟓𝟎 ∗ . 𝟐𝟓 = 𝟏, 𝟖𝟕𝟓 + 𝟒𝟏𝟐. 𝟓 = $𝟐, 𝟐𝟖𝟕. 𝟓
•
• B = 𝟏, 𝟖𝟐𝟓 ∗ . 𝟖𝟗 + 𝟏, 𝟐𝟓𝟒 ∗ . 𝟏𝟏 = 𝟏, 𝟔𝟐𝟒. 𝟐𝟓 + 𝟏𝟑𝟕. 𝟗𝟒 = $𝟏, 𝟕𝟔𝟐. 𝟏𝟗
•
• C= 𝟖𝟓𝟎 ∗. 𝟗𝟓 + 𝟓𝟐𝟑 ∗. 𝟎𝟓 = 𝟖𝟎𝟕. 𝟓 + 𝟐𝟔. 𝟏𝟓 = $𝟖𝟑𝟑. 𝟔𝟓
•
A1 A2
2. . Realiza una propuesta de distribuciones a priori no informativas. Al realizar
tu cálculo señala si la distribución de los datos es: propia o impropia o a
priori de Jeffrey, Poisson u otras alternativas a priori. Coloca los datos
numéricos calculados de acuerdo con esta herramienta de decisión.
El enfoque lo vamos a centrar sobre el producto que nos hace mas redituable
financieramente a la compañía, que son los asientos de piel, ya se calefactables o sin
calefacción. Los cuales tienen la mayor demanda y por ende tendrán mayor movimiento
de inventarios y de flujo de dinero.
Aplicando estas herramientas, ahora tendremos un sistema donde podremos lograr unas
altas vueltas de inventario, lo que se traducirá en tener materia prima nueva sin retenerla
por mucho tiempo en los almacenes.
Un punto a favor es que se buscara concretar el que nuestros proveedores críticos y
claves, adopten el concepto de inventarios consignados, que es que ellos retengan un
cierto volumen de inventario de materias primas disponible para entrega inmediata, así
podremos disponer de mayor espacio productivo para aumentar la capacidad instalada
en la empresa, esto lo podemos lograr reduciendo la cantidad de racks que se utilizan
en almacén para mantener los materiales.
Con estas acciones de mejora, lograremos dar una imagen de tener una buena salud
financiera para los inversores. Tendremos la capacidad de poder atender las demandas
de los clientes, que en este caso sería el cliente Tesla.
TEORIA DE DECISIONES
Actividad 9. Proyecto integrador etapa 3
Los calefactores con defecto fueron fabricados durante el año 2020 he incorporados en
los asientos durante el año 2021, los primeros reclamos fueron recibidos en noviembre
2021
Conflictos bélicos
En diciembre 2021 se realiza un acuerdo comercial con nuevo proveedor de calefactores
se el cual se ubica en Petersburgo, en febrero 2022 se genera un conflicto bélico entre
Rusia y ucrania provocando que grupo Faurecia cancele el acuerdo comercial con su
proveedor de Petersburgo en rusia, como consecuencia firma acuerdo comercial con
nuevo proveedor instalado en china.
Fabricar con una máquina de gran capacidad, costo USD $ 58,236 (40 calefactores por
hora) probabilidad de obtener el recurso ante finanzas 25%
Fabricar con 2 máquinas de mediana capacidad costo por 2 máquinas USD $ 68,235 (30
calefactores por hora C/U) probabilidad de obtener el recurso 17%
Tenemos dos eventos diferentes ya que se tienen dos opciones la primera es una
máquina de gran capacidad que fabrica 40 calefactores por cada hora y la segunda es
de dos máquinas las cuales fabrican 30 calefactores pero por las dos máquinas serian
60 calefactores por cada hora , suponiendo que la maquina de la primera opción estará
fabricando el 40% de los calefactores y las maquinas de la segunda opción es de 60 %
de la producción de calefactores ahora el porcentaje de calefactores defectuosos que
elabora cada maquina equivale al 2 % y 3% respectivamente ahora si se selecciona al
azar un calefactor de la producción y este es defectuoso cual es la probabilidad de que
haya sido fabricado por la máquina de la primera opción, para ello nos apoyaremos con
el modelo de bayes para realizar nuestro árbol de decisión y saber cuál es nuestra
decisión mas asertiva .
Armamos nuestro árbol de decisiones con los datos correspondientes.
conclusión:
Llegando a la parte final del Proyecto pudimos entender que La técnica del
análisis de costo-beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una
medida de la rentabilidad de un proyecto y así darnos cuenta que nos conviene,
mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en
la realización del mismo. Esta técnica se debe utilizar al comparar diversos datos
para la toma de decisiones. Un análisis costo-beneficio por sí solo no es una guía
clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser
considerados, como la oportunidad del proyecto, las obligaciones legales o marco
normativo y la satisfacción de los usuarios de los bienes o servicios implicados.
Para la toma de decisiones es muy importante contar con la suficiente información
la cual te permita tener variables en el panorama de las diferentes problemáticas
o causas que se generan en los procesos. Para poder complementar y respaldar
nuestra decisión es importante tener datos que nos den la certeza de poder tomar
la mejor decisión y ver los mejores resultados en nuestros proyectos.
Referencias
• Córdoba Bueno, M. (2004). Metodología para la toma de decisiones Haga clic para ver más
opciones [Archivo PDF]. Recuperado de https://deltapublicaciones.com/tienda/economia-
administracion-y-turismo/metodos-de-decision-y-proyectos/metodos-de-decision/metodologia-
para-la-toma-de-decisiones-2/
• Castillo Hernández, M. (2006). Toma de decisiones en las empresas: entre el arte y la técnica:
metodologías, modelos y herramientas. Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.worldcat.org/es/title/toma-de-decisiones-en-las-empresas-entre-
el-arte-y-la-tecnica-metodologias-modelos-y-herramientas/oclc/946889687
• https://www.faurecia-mexico.mx/
• Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Martin K. (2011). Métodos
cuantitativos para los negocios [Archivo PDF]. Recuperado de
https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/23471/mod_resource/content/1/metodos-
cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th.pdf
• Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Martin K. (2011). Métodos
cuantitativos para los negocios [Archivo PDF]. Recuperado de
https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/23471/mod_resource/content/1/metodos-
cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th.pdf