0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Act9 Eqp10

Cargado por

luis25al2728jupo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Act9 Eqp10

Cargado por

luis25al2728jupo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Teoría de decisiones

*Probabilidades subjetivas y de medición


Proyecto Integrador E1 , E2 y E3

Equipo #10:
1. Alfredo Casas Estrada
2. Raúl Cotzomi Torres
3. Sara Elizabeth Guzmán Gómez
4. Luis Alberto Juárez Porcayo
5. Geovanni Romero Vazquez
Instrucciones:

1. A partir de los materiales sugeridos, realiza una investigación documental en la


web y elige una empresa mexicana y realiza un diagnóstico de la principal
problemática a la cual se enfrenta en alguno de sus procesos.

Describe el diagnostico, identificando los siguientes elementos:

La historia general de la empresa (nombre, giro comercial, actividades principales,


trayectoria de la empresa, misión, visión, valores, objetivos de la empresa)

Para nuestra actividad consideramos aspectos relevantes en una empresa de origen


extranjero Faurecia.

La empresa Faurecia, es un grupo de ingeniería y producción que se fundó en Francia,


la empresa abrió su primera planta en México en 1997.

Faurecia es parte del grupo FORVIA, que comprende la tecnología complementaria y las
fortalezas industriales de Faurecia y HELLA. Con más de 300 sitios industriales, 77
Centros de I+D y 150 mil personas, incluidos más de 35 mil ingenieros, en más de 40
países, que ofrece un enfoque único e integral para los desafíos automotrices de hoy y
de mañana.

La empresa está compuesta por 6 Grupos de Negocio con 24 líneas de productos y una
sólida cartera de propiedad intelectual de más de 14 mil patentes. Ellos están enfocados
en convertirse en el socio de innovación e integración preferido para los OEM en todo el
mundo, pretendiendo ser un agente de cambio comprometido con prever y hacer realidad
la transformación de la movilidad.

Para Mexico, están distribuidos en: 16 plantas de fabricación y manufactura, 2 Centros


de Investigación y Desarrollo y 1 Centro de Servicios Compartidos. Estas instalaciones
se encuentran en diferentes estados de la república mexicana como: Puebla, Querétaro,
Guanajuato, San Luis Potosí, Coahuila, Sonora y Nuevo León.

Esta empresa desarrolla, fabrica y comercializa equipos para armadoras de automóviles,


maneja 4 divisiones en cuales atiende y da servicio a diferentes clientes alrededor del
mundo. Estas divisiones están divididas en: asientos, sistemas de interior, sistemas
exteriores y tecnologías de control de emisiones (escapes).

Sus principales clientes para Faurecia México son GM, NISSAN, TESLA, VW, Audi, Ford.
Las partes que actualmente ensambla cuentan con alta tecnología la cual brinda confort
y seguridad a los usuarios finales.

MISION:

Ser pioneros en tecnología para experiencias de movilidad que le importen a las


personas.

VISION:

Tener la movilidad que está en el centro de la vida de las personas y lo que importa es
moverse libremente, cuidando del planeta con sus tecnologías innovadoras.

VALORES:

Faurecia sabe que los valores tales como: Responsabilidad, Trabajo en equipo, Agilidad,
Respeto, Mente abierta, en una sociedad son importantes, por ello fortalece esta
ideología con sus colaboradores pues así transmite empatía con la sociedad en general.

PRINCIPAL OBJETIVO:

Faurecia de México es contribuir a la construcción de una sociedad más justa, con mayor
movilidad y respetuosa con el medio ambiente, con el fin de preservar el planeta para las
futuras generaciones.
Nuestro análisis se desarrolla en la planta ADVANCE de la compañía Faurecia, la cual
ensambla y producen asientos para automóviles TESLA.
Para este proceso de fabricación, en esta planta podemos encontrar 6 diferentes
versiones de producto, las cuales llega a ser:
• piel con calefactor
• piel sin calefactor
• vinyl con calefactor
• vinyl sin calefactor
• tela con calefactor
• tela sin calefactor

En esta tabla se detalla la descripción de cada uno de ellos, así como también el costo y
el porcentaje en la distribución de la producción que nos requiere el cliente.

Tipo de asiento Ganancia por asiento Demanda de producto


Piel con calefactor USD $2,500.00 75%
Piel sin calefactor USD $ 1,650.00 25%
Vinyl con calefactor USD $1,825.00 89%
Vinyl sin calefactor USD $1,254.00 11%
Tela con calefactor USD $ 850.00 95%
Tela sin calefactor USD $ 523.00 5%
2. Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de la
empresa
Como hemos revisado en los materiales disponibles, podemos comprender que el
análisis FODA es una herramienta esencial en el mundo empresarial.
Esta herramienta examina las Fortalezas y Debilidades internas, así como las
Oportunidades y Amenazas externas que afectan a una organización. Una parte
importante es que se pueden identificar ventajas competitivas, tendencias del mercado,
áreas de mejora y riesgos potenciales, esto permite a las empresas tomar decisiones
estratégicas informadas.
Aquí el análisis desarrollado en la empresa ADVANCE.
3. Identificación del problema. El problema debe identificarse en cualquiera de
estos rubros (describe mínimo 3 incisos de los rubros mencionados)

a) Proceso de distribución o logística


b) Administrativos
c) Servicio al cliente
d) Mercadotecnia
e) Producción

Al analizar la situación de Faurecia podemos identificar problemas en la logística y


asimilamos las entregas con nuestro cliente TESLA tomando datos históricos de los
últimos tres meses, sabemos que cada semana Faurecia entrega 10,532 asientos del
modelo S de TESLA y el equipo de análisis de Faurecia ha identificado 4 problemas
más frecuentes en planta en tres conceptos clave que son: logística, Producción, y
problemas en administración de personal.

• Procesos de distribución (logística)

Retrasos de entrega Horas de retraso Porcentaje


1 6 10 %
2 4 20 %
3 2 25 %
4 1 45 %

● Administrativos

Problemas administrativos Afectación porcentaje


Ausentismo 38 faltas de colaboradores 25 %
Conflictos en colaboradores 15 eventualidades 18 %
Rotación de personal 150 deserciones 52 %
Eventos sindicales 3 eventos 5%

• Producción
En Faurecia se han identificado problemas productivos que generan reclamos de nuestro
cliente TESLA

Problemas de producción Numero de reclamos Porcentaje de afectación


Paros por avería 15 averías 5%
Problemas de calidad 60 asientos reclamados 65 %
Falta de materiales 2 materiales faltantes 13 %
Suministro energía eléctrica 5 eventos cortes de energía por 17 %
CFE
4. Identifica al menos 3 posibles causas del problema de cada rubro (mínimo 3 de
los rubros mencionados).

Procesos de distribución (logística)

• Obviamente las entregas oportunas y precisas son clave, los problemas logísticos a
menudo pueden provocar entregas tardías o incorrectas, y eso puede ser un gran
problema para la empresa, especialmente si se trata de artículos urgentes para los
clientes que tienen un gran inventario de autos de las diferentes marcas.

• Otro problema logístico común en la empresa son los informes de inventario inexactos,
esto puede deberse a varios factores, incluidos errores humanos, información
desactualizada y mal funcionamiento del sistema, las consecuencias pueden ser graves
y provocar la pérdida de oportunidades y beneficios, afortunadamente, existen medidas
que puede tomar para minimizar la probabilidad de informes de inventario inexactos.

• El costo de mantenimiento de la flota de transporte está aumentando y esto ejerce presión


sobre el presupuesto de la empresa a la logística, el costo medio de mantenimiento por
kilómetro ha aumentado más de un 20% en la última década según estudios de
especialistas en logística, esto más que nada ha contribuido al crecimiento masivo de la
subcontratación en todo el país .

Administrativos

• Los buenos resultados llegan con una buena capacidad de adaptación a los entornos
cambiantes, por el contrario, los problemas en departamentos administrativos, pueden llegar
por la falta de innovación y creatividad, que impiden la adaptación a las necesidades de las
personas, u a otros errores que no son adecuadamente detectados ni corregidos con agilidad,
cuando los procesos se vuelven rígidos pierden eficacia y es importante analizarlos para que
vuelvan a ser productivos, por eso es tan importante contar con un asesoramiento basado en
datos reales sobre las necesidades psicológicas de las personas.

• Entre las complicaciones, más o menos graves y con diferentes causas, acaban teniendo
consecuencias en el funcionamiento de la empresa y en el bienestar psicológico de las
personas que forman las áreas que son determinantes para los distintos engranajes
organizacionales, aunque suene paradójico, a veces el problema está en que los miembros de
los departamentos carecen de los suficientes recursos como para realizar mejor su trabajo,
lo importante es que se tome conciencia de cuáles son los problemas más comunes a los que
se enfrentan y reciban el asesoramiento experto que necesitan.

• La naturaleza de la empresa es crecer, a medida que el número de trabajadores aumenta, la


jerarquía se hace más compleja. Por eso, uno de los problemas más comunes en el área
administrativa es dejar que el equipo crezca de manera desordenada, cuando esto ocurre, es
difícil fomentar el compromiso laboral. Esto debe evitarse teniendo un esquema comprensible
y accesible para todos los miembros de la plantilla en el que puedan localizar rápidamente su
posición y su trayectoria de promoción.
Producción

• Dentro de los principales problemas de producción, se encuentra la falta de


mantenimiento preventivo a las máquinas, una incorrecta coordinación de los
trabajadores y sus labores. Esto provoca que haya tiempo desperdiciado, el cual
afecta el cumplimiento de fechas de entrega.

• Uno de los objetivos de la empresa es entregar el mejor producto posible, sin


embargo, en muchas ocasiones esto no ocurre si no se establecen claramente
estándares de calidad para cada paso del proceso de producción, uno de los
problemas de producción es no contar con certificaciones que avalen la calidad
de los productos terminados. Sin embargo, para poder implementar estándares
de calidad se debe empezar por medir y conocer los niveles de satisfacción del
cliente y así poder identificar las futuras exigencias de los clientes y las tendencias
del mercado necesarias para adaptar las estrategias.

• En los problemas de producción, pueden presentarse situaciones adversas, por


ejemplo, puede observarse cuando la materia prima genera desperdicios y es
necesario reducir la velocidad para mantenerlo lo menos posible, causando una
producción lenta.

5. Redacta e identifica al menos 3 efectos negativos que generan dichas


problemáticas.

Los problemas mencionados generan pérdidas económicas por el incumplimiento de los


objetivos con los clientes, adicional a ello se han generado producción los fines de semana por
problemas productivos, esto genera gastos adicionales por tiempos extra, bonos, comidas y
transporte para los colaboradores.
Un aspecto importante para identificar que es la credibilidad de nuestro cliente, por los múltiples
problemas de calidad TESLA a catalogado a Faurecia como cliente 4 estrella considerando que
un cliente de excelencia tiene 5 estrellas, esto genera que las negociaciones para nuevos
proyectos se frenen.
TEORIA DE DECISIONES
Actividad 8. Proyecto integrador etapa 2

1. Diseña el diagrama de influencia en donde identifiques las diferentes


alternativas del problema y elabores las diferentes posibilidades para los
cambios o soluciones del problema determinado.

Como resultado del análisis en proyecto integrador etapa 1, identificamos nuestros


principales problemas, como consecuencia de las situaciones adversas nuestro cliente
ha generado reclamos oficiales, estos reclamos han provocado multas por el
incumplimiento de pedidos en tiempo establecido.

El equipo de análisis de Faurecia ha decidido implementar acciones contundentes para


evitar futuras multas de nuestro cliente, para ello deberá enfocar recursos en el modelo
de auto que mayor demanda presenta actualmente, para ello realizaremos un diagrama
de influencia con ello identificaremos nuestra área de implementación.
Diagrama de influencia

Nodos de azar Nodos de decisión Nodo de valor


De
A1 D1
A2

Área de
B1
D2 mayor
B2
interés

D1

C1
D3
C2

Después de realizar nuestro diagrama de influencia, hemos identificado el proceso mas


redituable para la compañía, por lo tanto, enfocaremos actividades de mejora en la
decisión 1 (D1) donde se realizan actividades de fabricación para:

• asientos Piel con calefactor (A1)


• asiento piel sin calefactor (A2)
• Líneas de inversión de servicio:
Tipo de asiento Ganancia por asiento Demanda de producto

Piel con calefactor (A1) USD $2,500.00 75%

Piel sin calefactor (A2) USD $ 1,650.00 25%

Vinyl con calefactor (B1) USD $1,825.00 89%

Vinyl sin calefactor (B2) USD $1,254.00 11%

Tela con calefactor (C2) USD $ 850.00 95%

Tela sin calefactor (C2) USD $ 523.00 5%


• A = 𝟐, 𝟓𝟎𝟎 ∗ . 𝟕𝟓 + 𝟏, 𝟔𝟓𝟎 ∗ . 𝟐𝟓 = 𝟏, 𝟖𝟕𝟓 + 𝟒𝟏𝟐. 𝟓 = $𝟐, 𝟐𝟖𝟕. 𝟓

• B = 𝟏, 𝟖𝟐𝟓 ∗ . 𝟖𝟗 + 𝟏, 𝟐𝟓𝟒 ∗ . 𝟏𝟏 = 𝟏, 𝟔𝟐𝟒. 𝟐𝟓 + 𝟏𝟑𝟕. 𝟗𝟒 = $𝟏, 𝟕𝟔𝟐. 𝟏𝟗

• C= 𝟖𝟓𝟎 ∗. 𝟗𝟓 + 𝟓𝟐𝟑 ∗. 𝟎𝟓 = 𝟖𝟎𝟕. 𝟓 + 𝟐𝟔. 𝟏𝟓 = $𝟖𝟑𝟑. 𝟔𝟓

A1 A2
2. . Realiza una propuesta de distribuciones a priori no informativas. Al realizar
tu cálculo señala si la distribución de los datos es: propia o impropia o a
priori de Jeffrey, Poisson u otras alternativas a priori. Coloca los datos
numéricos calculados de acuerdo con esta herramienta de decisión.

numero de autos horas de trabajo calefactor Funcionamiento


analizados asiento
1 520 No falló
3 850 No falló
4 58 No falló
5 152 No falló
6 1854 No falló
7 456 No falló
8 752 No falló
10 785 No falló
11 583 No falló
12 2153 No falló
13 682 No falló
14 25 No falló
15 854 No falló
17 658 No falló
18 356 No falló
19 954 No falló
20 523 No falló
21 554 No falló
22 335 No falló
23 52 No falló
24 3235 No falló
25 533 No falló
27 563 No falló
28 55 No falló
29 898 No falló
30 823 No falló
31 564 No falló
32 254 No falló
2 78 Falló
9 956 Falló
16 6234 Falló
26 12543 Falló
33 543 Falló
34 189 Falló
35 4795 Falló
Como ya sabemos en Faurecia se fabrican asientos para automóviles TESLA, una de
las características de los asientos es tener calefactor en el respaldo y asiento, referente
a esto, clientes finales (usuarios de autos tesla) han reclamado problemas en el
calefactor de los asientos, pues comentan que deja de funcionar.

Faurecia a decidido realizar una investigación a 35 automóviles que fueron fabricados


recientemente, los automóviles fueron llevados a un laboratorio de pruebas en Austin
Texas donde los vehículos fueron analizados durante un año, estos automóviles tienen
diferentes horas de trabajo en el sistema de calefactor, como resultado de la
investigación el grupo Faurecia analizaremos las probabilidades priori de que ocurra un
suceso o no.

El análisis muestra que el calefactor de asientos TESLA falló en 7 vehículos, los


automóviles tienen rangos de horas de uso entre 78 y 12543, con este resultado
determinamos que existe defecto en el diseño de los componentes del calefactor, pues
estos pueden presentar falla en cualquier momento, por lo tanto nuestra decisión es
tomada por un resultado a posteriori, pues el análisis de un número determinado de
vehículos muestra que los calefactores de los vehículos tesla pueden fallar en cualquier
momento.

3. . Explica cuál de las propuestas de las herramientas desarrolladas tiene


mayor probabilidad de aplicación para una mejora en el problema
identificado.

El enfoque lo vamos a centrar sobre el producto que nos hace mas redituable
financieramente a la compañía, que son los asientos de piel, ya se calefactables o sin
calefacción. Los cuales tienen la mayor demanda y por ende tendrán mayor movimiento
de inventarios y de flujo de dinero.

Al tener mayor movimiento en la demanda, entonces nuestro enfoque será en la


proveeduría mejorando los tiempos de entrega, para esto se evaluará la opción de
implementar sistemas de Kanban que estarán definidos en base a la demanda que
nuestro cliente nos da.

Adoptando los sistemas de Lean Manufacturing como lo son las herramientas de


Kanban, Justo a tiempo (JIT) y Consignación de inventarios, con el cual también
estaremos atacando el problema del stock.

Aplicando estas herramientas, ahora tendremos un sistema donde podremos lograr unas
altas vueltas de inventario, lo que se traducirá en tener materia prima nueva sin retenerla
por mucho tiempo en los almacenes.
Un punto a favor es que se buscara concretar el que nuestros proveedores críticos y
claves, adopten el concepto de inventarios consignados, que es que ellos retengan un
cierto volumen de inventario de materias primas disponible para entrega inmediata, así
podremos disponer de mayor espacio productivo para aumentar la capacidad instalada
en la empresa, esto lo podemos lograr reduciendo la cantidad de racks que se utilizan
en almacén para mantener los materiales.

Con estas acciones de mejora, lograremos dar una imagen de tener una buena salud
financiera para los inversores. Tendremos la capacidad de poder atender las demandas
de los clientes, que en este caso sería el cliente Tesla.
TEORIA DE DECISIONES
Actividad 9. Proyecto integrador etapa 3

1. Con base en las diferentes herramientas de proceso de decisiones que te


llevarán a identificar opciones para la adecuada resolución de la problemática que
seleccionaste en la Etapa 2 del proyecto integrador, elabora una tabla comparativa
en la que identifiques las alternativas de decisión para resolver dicha problemática.

Asiento tesla con defecto (35 automóviles modelo S


analizados)
Tipo de falla Autos % de ¿El defecto Causa del De1 al 5 Año de
con autos es de riesgo defecto siendo el 5 fabricación
defecto con para el prioridad de auto
defecto conductor? alta. con
Nivel de defecto
prioridad
para
solucionar el
defecto
Calefactor 7 autos 30.76% Alto riesgo Mal diseño 5 2021
asiento deja de
funcionar
Herrajes 2 autos 6% Bajo riesgo Torque de ajuste 2 2021
desajustados incorrecto
Decorado 1 autos 3% No riesgo Proceso de 1 2021
desalineado fabricación
Sistema 1 autos 3% No riesgo Componentes 1 2021
elevación no corto tiempo de
funciona vida
Falla en bolsa 0 autos 0% Alto riesgo Mal diseño 5 2021
de aire
Considerando la tabla comparativa, podemos determinar que el calefactor en los asientos
de los automóviles tesla es la prioridad a resolver, la información del proyecto integrador
muestra que el calefactor puede fallar en cualquier instante, ya que el rango de falla va
desde 74 a 12,543 horas de trabajo, es decir el calefactor es probable que falle tan pronto
salga de la agencia de autos o después de 12,543 horas de trabajo, adicional a ello
nuestra tabla indica que se analizaron 35 vehículos de los cuales el 20 % de los autos
tienen defecto en el calefactor, durante el año 2021 Faurecia fabricó 286,000 asientos,
tomando el porcentaje de falla hoy en día existe la posibilidad que 57,200 asientos de
autos fabricado en 2022 presenten falla en calefactor asiento.
Por ello debemos rediseñar el calefactor instalado en los asientos de vehículos tesla
modelo “S” y establecer una estrategia para reemplazar la pieza con defecto a los
asientos fabricados durante 2021.

2. Señala y describe los estados de la naturaleza externos no controlables de las


posibles alternativas identificadas.

Los calefactores con defecto fueron fabricados durante el año 2020 he incorporados en
los asientos durante el año 2021, los primeros reclamos fueron recibidos en noviembre
2021

Uno de los estados de la naturaleza externos no controlados que aportó errores en el


diseño fue la pandemia COVID 19, pues esto generó que los grupos de trabajo omitieran
pruebas físicas a los componentes diseñados, adicional a ello algunos proveedores de
ítems para fabricar los calefactores cerraron sus puertas por falta de personal, esta
situación provocó buscar nuevos proveedores los cuales no diseñaron correctamente el
calefactor necesario.
Escases de chips o semiconductores.
En la pandemia todas las industrias se vieron afectadas principalmente la industria
automotriz teniendo en cuenta que tesla ocupa semiconductores para prácticamente
todo, desde bolsas de aire hasta asientos eléctricos e infoentretenimiento afectando a
toda la cadena de valor en la industria automotriz en general, esto provocó que los
clientes tuvieran un tiempo de espera para entrega de vehículos de hasta 6 meses
principalmente para su auto eléctrico más vendido modelo “S”.

Conflictos bélicos
En diciembre 2021 se realiza un acuerdo comercial con nuevo proveedor de calefactores
se el cual se ubica en Petersburgo, en febrero 2022 se genera un conflicto bélico entre
Rusia y ucrania provocando que grupo Faurecia cancele el acuerdo comercial con su
proveedor de Petersburgo en rusia, como consecuencia firma acuerdo comercial con
nuevo proveedor instalado en china.

3. Realiza un árbol de decisión en donde analices las diferentes opciones y elijas


la decisión óptima. Puedes apoyarte de los principios del Modelo de Bayes para
justificar y tener una decisión más asertiva.

Datos del árbol de decisión:


Faurecia planea fabricar en una de sus plantas calefactores para asientos tesla tiene dos
alternativas.

Fabricar con una máquina de gran capacidad, costo USD $ 58,236 (40 calefactores por
hora) probabilidad de obtener el recurso ante finanzas 25%
Fabricar con 2 máquinas de mediana capacidad costo por 2 máquinas USD $ 68,235 (30
calefactores por hora C/U) probabilidad de obtener el recurso 17%
Tenemos dos eventos diferentes ya que se tienen dos opciones la primera es una
máquina de gran capacidad que fabrica 40 calefactores por cada hora y la segunda es
de dos máquinas las cuales fabrican 30 calefactores pero por las dos máquinas serian
60 calefactores por cada hora , suponiendo que la maquina de la primera opción estará
fabricando el 40% de los calefactores y las maquinas de la segunda opción es de 60 %
de la producción de calefactores ahora el porcentaje de calefactores defectuosos que
elabora cada maquina equivale al 2 % y 3% respectivamente ahora si se selecciona al
azar un calefactor de la producción y este es defectuoso cual es la probabilidad de que
haya sido fabricado por la máquina de la primera opción, para ello nos apoyaremos con
el modelo de bayes para realizar nuestro árbol de decisión y saber cuál es nuestra
decisión mas asertiva .
Armamos nuestro árbol de decisiones con los datos correspondientes.

Aplicando la formula de el modelo de bayes nos quedaría que:


𝑃 = (1𝐼𝐷 ) = 𝑃(𝐷𝐼1) ∗ 𝑃(1)/𝑃(𝐷)=0.008/ (0.008+0.018) =0.3076
Este valor lo transformamos en el porcentaje real y nuestro resultado es de 30.76% de
que la primera opción tenga un error de fabricación en calefactores para asientos
4. Por último, redacta una conclusión de tu análisis y elección de alternativas
de decisión orientada a justificar si está fundamentada en alguno de los tipos
de modelos (p. ej. pesimista, optimista o utilidades esperadas).

conclusión:
Llegando a la parte final del Proyecto pudimos entender que La técnica del
análisis de costo-beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una
medida de la rentabilidad de un proyecto y así darnos cuenta que nos conviene,
mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en
la realización del mismo. Esta técnica se debe utilizar al comparar diversos datos
para la toma de decisiones. Un análisis costo-beneficio por sí solo no es una guía
clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser
considerados, como la oportunidad del proyecto, las obligaciones legales o marco
normativo y la satisfacción de los usuarios de los bienes o servicios implicados.
Para la toma de decisiones es muy importante contar con la suficiente información
la cual te permita tener variables en el panorama de las diferentes problemáticas
o causas que se generan en los procesos. Para poder complementar y respaldar
nuestra decisión es importante tener datos que nos den la certeza de poder tomar
la mejor decisión y ver los mejores resultados en nuestros proyectos.
Referencias

• Córdoba Bueno, M. (2004). Metodología para la toma de decisiones Haga clic para ver más
opciones [Archivo PDF]. Recuperado de https://deltapublicaciones.com/tienda/economia-
administracion-y-turismo/metodos-de-decision-y-proyectos/metodos-de-decision/metodologia-
para-la-toma-de-decisiones-2/

• Castillo Hernández, M. (2006). Toma de decisiones en las empresas: entre el arte y la técnica:
metodologías, modelos y herramientas. Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.worldcat.org/es/title/toma-de-decisiones-en-las-empresas-entre-
el-arte-y-la-tecnica-metodologias-modelos-y-herramientas/oclc/946889687

• https://www.faurecia-mexico.mx/

• Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Martin K. (2011). Métodos
cuantitativos para los negocios [Archivo PDF]. Recuperado de
https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/23471/mod_resource/content/1/metodos-
cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th.pdf

• Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Martin K. (2011). Métodos
cuantitativos para los negocios [Archivo PDF]. Recuperado de
https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/23471/mod_resource/content/1/metodos-
cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th.pdf

También podría gustarte