Informe Xxxi Jornada Gobernanza Del Internet, Metaverso y La Inteligencia Artificial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

XXXI JORNADA

GOBERNANZA DEL INTERNET,


METAVERSO Y LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Asignatura:
Metrología

Catedrático:
Ing. Carlos Antonio Ramírez Maldonado

Presentado Por:
Obvin Xavier Posadas Sandoval 2021-2011-0038
Dia: Martes
Expositor:
Lizbeth Plaza
Tema:
El Roll De Las Mujeres En La Ciberseguridad Y La Gobernanza Del Internet

Si bien es cierto que el cibercrimen, el abuso y la violencia digital significaban ya un problema


mundial antes de la pandemia, estas nuevas condiciones han creado nuevas oportunidades para
agresores y ciberdelincuentes, quienes durante esta etapa aumentaron en número y alcance
sus ataques, replicando viejas técnicas y al mismo tiempo innovando en sus estrategias.
Desde marzo de 2020, diversos estudios a nivel global y regional se han dado a la tarea de
identificar las tendencias y características de las amenazas en línea y los retos que se enfrentan
en materia de ciberseguridad en el nuevo ecosistema digital. Un recorrido por tales estudios
revela, sin embargo, que se ha colocado poca atención a las experiencias digitales de las mujeres
en el marco de las crecientes vulnerabilidades un el espacio digital, persistiendo una falta de
análisis con perspectiva de género sobre la gama de peligros cibernéticos que enfrentan y los
impactos de la cibercriminalidad en sus vidas.
Esta falta de análisis de género ejemplifica lo que sucede a gran escala en el ámbito de la
ciberseguridad, en donde prevalece aún un entendimiento de las tecnologías y los peligros
cibernéticos como neutrales al género y, por tanto, sin impactos diferenciados en función de las
identidades y expresiones de género de las personas.
En este contexto, diversas voces en el ámbito de la academia, sociedad civil y foros
multilaterales han iniciado a subrayar la necesidad de analizar las dimensiones de género de la
ciberseguridad a f in de generar una mejor comprensión de las dinámicas que conforman la
política y la práctica en este sector, surgiendo en años recientes declaraciones oficiales,
estrategias para el desarrollo de capacidades e investigaciones que están abriendo camino en
el tema.
Sumándose a estos signos de cambio, la presente publicación tiene por objeto contribuir al
diálogo en torno a los vínculos entre la ciberseguridad y las normas y roles de género durante
esta época crítica para el ciberespacio, presentando un marco de análisis para la identificación
de posibles vulnerabilidades y riesgos que enfrentan las mujeres en el nuevo ecosistema digital.
Para ello, se propone un análisis del escenario de ciberataques surgido a propósito de la crisis
sanitaria en conjunto con las dinámicas de acceso y uso del internet por parte de las mujeres,
así como de las condiciones de desigualdad de género sistémicas que inciden dentro y fuera de
línea, a fin de identificar algunas amenazas cibernéticas que les estarían afectando
específicamente durante esta etapa.
Panel:
Jorge Berjano, Sandy Palma, Guillermo Guillermo
Tema:
Los Derechos Humanos En El Internet

Internet es un potente facilitador de los derechos humanos. Como medio de comunicación, las
libertades que alienta Internet para expresar ideas, conectarse y asociarse con otros y ejercer
nuestra creatividad humana e innovación no tienen precedentes. Estas libertades constituyen
elementos básicos de la autonomía personal, la dignidad y los derechos humanos básicos.
El acceso a Internet está creciendo de manera constante en todo el mundo y se está afianzando
en todos los aspectos de nuestras vidas. Para más de tres millones de personas que tienen
acceso en línea, Internet impacta directamente su capacidad de acceder a noticias e
información, al discurso político, a la religión y la cultura, a los mercados, al comercio y a las
bibliotecas de conocimiento. Es importante mantener y continuar fomentando el acceso ahora
que más y más personas se conectan a Internet cada día, haciéndolo de una manera que apoye
los derechos humanos.
En este contexto, así como las naciones están acogiendo los beneficios que el acceso libre y
abierto a Internet y las comunicaciones pueden aportar a la vida de sus ciudadanos, también
deben proteger a sus ciudadanos de las amenazas y las actividades ilegales que se producen en
línea. Esta no es una tarea sencilla. Por la propia naturaleza de Internet, existen complejas
interdependencias que deben ser evaluadas para preservar exitosamente los derechos
humanos básicos y a la vez hacer frente a cuestiones de interés público legítimo.
Expositor:
Julia Salazar
Tema:
Ingeniería Social Y La Estrategia De Como Mejorar La Seguridad De Forma Escalonada

Cuando hablamos de ciberseguridad, la mayoría pensamos en defendernos de hackers que


utilizan debilidades tecnológicas para atacar las redes de datos. Sin embargo, hay otra manera
de colarse en las empresas y redes: se trata de aprovecharse de las debilidades humanas. Esta
táctica se conoce con el nombre de «ingeniería social» y consiste en tenderle una trampa a
alguien para que divulgue información o conceda acceso a redes de datos.
Por ejemplo, un intruso podría hacerse pasar por miembro del departamento de informática y
solicitar a los usuarios que le faciliten datos como sus nombres de usuario y contraseñas. Y
sorprende la cantidad de personas que no se lo piensan dos veces a la hora de poner esa
información en riesgo, sobre todo si parece que quien la solicita es alguien legítimo.
Dicho en pocas palabras, la ingeniería social es el uso del engaño para manipular a personas de
manera que permitan acceder a información y datos o los divulguen.
La Ingeniería Social también es conocida como el arte del engaño, ya que el ingeniero social
utiliza las mejores técnicas que conoce para que aquello que transmita parezca lo más creíble y
real posible. Es decir, intentan captar nuestra atención, en ocasiones a través del morbo y la
curiosidad, para que actuemos en función de lo que ellos quieran.
Expositor:
José Islas
Tema:
Avances Y Expectativas De Lucha Contra El Cibercrimen

Los avances de la tecnología de la información y las comunicaciones TIC, han traído grandes
transformaciones para la globalización de la economía, las organizaciones y la sociedad en
general, obligándolas no solo en asumir los nuevos desafíos que demandan las mismas desde el
plano social, político, económico y cultural; además, la adopción de medidas que garanticen la
seguridad de la información, los recursos y la infraestructura que son esenciales para la toma
oportuna de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Por ello, el uso de las TIC conlleva
serios riesgos y amenazas que pueden afectar a la Seguridad Nacional.
En este mundo globalizado, las organizaciones, los estados y la sociedad en general, han sido
amenazadas por ciberataques, lo cual, desde el contexto económico, político y social,
representan vulnerabilidades que inciden sustancialmente no solo en la toma de decisiones,
sino también, en la estabilidad administrativa y económica para generar confianza ante los
grupos de interés. De ahí que, los problemas de ciberseguridad no deben analizarse de manera
aislada sino mediante un enfoque sistémico e integral que examine los objetivos estratégicos
del negocio, la administración de riesgo, la gobernanza, así como, la psicología organizacional,
de tal forma que se determine la situación real del nivel de exposición, con el fin de establecer
la línea base para asumir e implementar medidas de prevención y control al respecto.
En este contexto, la ciberseguridad constituye una condición requerida, por cuanto facilita a la
ciudadanía en general, empresas públicas y privadas, beneficiarse del uso del ciberespacio a
través de las TIC, para compartir información entre los distintos actores sociales. Asimismo,
surge también, ante el incremento del uso del ciberespacio como fuente de interacción social
como resultado de la constante innovación de la globalización de la economía y; por último, se
comporta como base de datos para el almacenamiento de información que, a través de un
análisis técnico efectuada por expertos, es compartida en diferentes formatos disponibles en el
ciberespacio.
Panel:
Julia Salazar, Sandy Palma, Helen Ocampos
Tema:
Violencia De Genero Online
La violencia de genero online o el ciberacoso supone una forma de limitación de la libertad que
genera dominación y relaciones desiguales entre hombres y mujeres que tienen o han tenido
una relación afectiva; supone una dominación sobre la víctima mediante estrategias humillantes
que afectan a la privacidad e intimidad, además del daño que supone a su imagen pública. Se
produce generalmente sin que haya coincidencia física, la reiteración se convierte en la
estrategia de invasión de la intimidad más utilizada por los acosadores. Por ejemplo, la
insistencia en el envío de mensajes o las peticiones recurrentes para conseguir algo se convierte
en la fórmula para acosar a la víctima. O tras la ruptura de la pareja, los ciberacosadores utilizan
Internet para alcanzar a la víctima, siendo la estrategia comunicativa utilizada el chantaje
emocional, para lograr volver a mantener una relación directa con la víctima.
Es importante incidir en esta nueva forma de ejercer violencia de género, ya que es frecuente,
sobre todo en la adolescencia y la juventud, una percepción muy baja de sus efectos perniciosos
que son entendidos como molestias irrelevantes o inocuas.
Internet y las redes sociales constituyen un ámbito en el que la población más joven se
encuentra muy cómoda y en el que desarrolla sus capacidades y relaciones sin las limitaciones
impuestas en otros ámbitos. Por ello, determinados patrones de uso de Internet que pueden
ser interpretados como prácticas de riesgo, tales como intercambiar información o imágenes
privadas, el control por parte de la pareja a través de las redes sociales, quedar con un
desconocido por internet etcétera no se perciben como un peligro, sino como algo “normal”.
Dia: Miercoles
Expositor:
José Morales
Tema:
Avances En Ciberseguridad En Honduras

Argumentó Sandy Palma, representante de Sociedad de Internet, capitulo Honduras (Quien


estuvo presente en algunos paneles del congreso). “En mi país lamentable no se le ha dado
importancia a este tema de la ciberseguridad, necesitamos una estrategia nacional o política
pública asesoradas por expertos internacionales”.
Actualmente en Honduras si existen políticas pero que fueron “creadas en el Congreso Nacional
sin tomar en cuenta a los demás actores como informáticos, sociedad civil y defensores de
derechos humanos, entre otros grupos nacionales, que se necesitan para defender los derechos
de todos los ciudadanos en el ciber espacio”, puntualizó palma
Además, explicó que en Honduras no existen órganos que reporte los incidentes informáticos y
de ciberdelitos, sino que solo hay normativas que restringen los derechos de acceso a la
información pública y que deja en desventaja a la ciudadanía en robo de información personal.
En Honduras existe una Ley de Ciberseguridad aprobada hasta en su segundo debate en el
Congreso Nacional, que, según organizaciones defensoras de los derechos humanos en
Honduras, es una ley que puede llegar a atentar contra la libertad de expresión de las personas
en las redes sociales.
Expositor:
Gabriela Artiaga
Tema:
Los Datos Abiertos En Honduras

Desde 2011, año en que Honduras ingresó a la Alianza para el Gobierno Abierto y luego de la
redacción de cuatros Planes de Acción Nacionales, el gobierno ha trabajado en expandir las
políticas de gobierno abierto en los tres poderes del Estado y organismos de control. Tal es así
que en 2018 se firmó la Declaración para Consolidar a Honduras como un Estado Abierto. En la
misma, los Tres Poderes del Estado, órganos contralores, el Instituto de Acceso a la Información
Pública y la Asociación de Municipios de Honduras reafirmaron el compromiso en el combate a
la impunidad en actos de corrupción, y la promoción de la transparencia, participación
ciudadana y construir confianza en las instituciones públicas.
Además, en su último Plan de Acción Nacional ante la AGA, el gobierno hondureño se
comprometió a avanzar en las políticas de datos abiertos bajo el compromiso N.º 3 de “Datos
Abiertos para Uso y Beneficio de la Ciudadanía”.
Al suscribir a la Carta Internacional de Datos Abiertos, Honduras da un paso más en su política
de apertura, comprometiéndose a construir un portal de datos abiertos hacia agosto de 2020,
junto a capacitaciones permanentes en el uso y aprovechamiento de datos por parte de la
ciudadanía. En su Carta de Adhesión estipula también aprobar una Política de Datos Abiertos,
construida de forma co-creada en espacios y mesas de diálogo multisectoriales.
Estamos muy entusiasmados en recibir a Honduras a nuestra red, y estamos muy ansiosos en
trabajar juntos para probar cómo los datos abiertos pueden ser explotados al máximo y mitigar
los riesgos existentes, tales como balances con privacidad, intereses comerciales o seguridad.
Esto permitirá instalar una cultura de la apertura y rendición de cuentas en cómo los datos son
recolectados, compartidos y utilizados tanto por gobierno como por organizaciones sociales.
Panel:
Denis Aguilar, Sandy Palma, Amalia Hernández, José Luis Reyes
Tema:
¿PORQUE EL IGF Honduras?

El Foro de Gobernanza de Internet (IGF) sirve para reunir a personas de diversos grupos de
partes interesadas como iguales, en debates sobre cuestiones de política pública relacionadas
con Internet. Si bien no hay un resultado negociado, el IGF informa e inspira a aquellos con
poder de formulación de políticas tanto en el sector público como en el privado. En su reunión
anual, los delegados discuten, intercambian información y comparten buenas prácticas entre
ellos. El IGF facilita una comprensión común de cómo maximizar las oportunidades de Internet
y abordar los riesgos y desafíos que surgen.
En la resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre
de 2015, (70/125) ‘Documento final de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la
revisión general de la implementación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información ‘, el mandato actual del IGF establecido en los párrafos 72 a 78 de la Agenda
de Túnez se prorrogó por otros 10 años.
Solicitamos al secretario general de la ONU, en un proceso abierto e inclusivo, que convoque,
para el segundo trimestre de 2006, una reunión del nuevo foro para el diálogo sobre políticas
de múltiples partes interesadas, llamado Foro de Gobernanza de Internet (IGF).
Expositor:
Claudio Lucena
Tema:
Los Retos En Protección De Datos En El Metaverso

El metaverso aún no existe, aún está por definir. Se plantea como un ecosistema, un mundo
digital, en el que los usuarios interactuamos a través de diferentes tecnologías inmersivas como
visores de realidad virtual, prendas hápticas que fusionan el mundo real con el virtual.
Sentiremos el mundo virtual como el real gracias a una infraestructura que se canalizará a través
de una red inteligente que, mediante sistemas de Inteligencia Artificial, captará y generará datos
a tiempo real de cada usuario, ofreciendo una recreación completa de la realidad natural, para
interactuar con otros usuarios e inteligencias artificiales.
Las diferencias de enfoque de metaverso que están planteando cada una de las grandes
tecnológicas hacen que surjan las primeras voces críticas sobre la protección de datos en el
metaverso y las garantías de privacidad.
Existen diferentes patentes de Facebook/Meta sobre muchos aspectos, pero ninguna sobre
seguridad o privacidad. Esto, sumado a que la ley va por detrás de la realidad, hace que nos
planteemos dudas sobre:
Identidad digital
Es la identidad que construimos al usar Internet. Este concepto ya existente, aplicado al
metaverso, incluirá además otros aspectos, ya que a través de nuestro avatar interactuaremos
con los usuarios, tendremos una imagen y una privacidad a proteger, igual que protegemos el
derecho a la imagen y la privacidad en el mundo real. Por ejemplo, si terceros podrán usar
nuestro avatar o su imagen.
Una de las posibles soluciones que se plantea para la protección de la identidad digital y evitar
los riesgos de la huella digital en Internet, es la denominada identidad digital soberana.
Huella digital
Si hoy ya es complejo controlar nuestra inmensa huella digital, con el Metaverso esta dificultad
será mayor, puesto que se utilizarán dispositivos con sensores para recopilar datos de usuarios
de todo tipo, incluidos datos como la biometría. En el metaverso, se podrían monitorizar los
movimientos corporales, las ondas cerebrales y las respuestas fisiológicas. Al interactuar con el
metaverso, los usuarios generan más datos que pueden recopilarse y utilizarse para diversos
fines, y será necesario transmitir el consentimiento expreso para la recogida y uso de estos
datos por parte del usuario.
El tratamiento y consentimiento debería ser diseñado de forma que el usuario tenga la
posibilidad real de aceptar sólo algunos o todos los tratamientos que se le propongan sobre
sus datos, evitando la recolección y tratamiento de una gran cantidad de datos (y metadatos)
personales sin que el usuario tenga realmente control sobre ello.
Protección de datos y privacidad
La protección de datos y de la privacidad digital es también un reto legal que gobiernos y
organismos reguladores nacionales e internacionales tienen que comenzar a prever y afrontar.
Entornos digitales descentralizados como el metaverso harán que sea más difícil aplicar leyes
como la ley de protección de datos personales, puesto que habrá que establecer, igual que ya
es obligatorio hoy, quiénes son los responsables del tratamiento de datos y las obligaciones
derivadas de ello.
Panel:
José Antonio Morales, Arístides Contreras, Raquel Isaula, Denis Aguilar, Eduardo Tome,
Misael Campos
Tema:
Retos Para Honduras Sobre La Gobernanza Del Internet

El rol de América Latina en las discusiones globales de gobernanza de internet es todavía


secundario. Si bien existe cierta participación de los actores locales no gubernamentales o la
actuación de instancias, el involucramiento de los gobiernos no tiene articulación regional, ni
tampoco son necesariamente activos en los foros regionales e internacionales.
Esta situación ha hecho aún más complicado plantear aquellos temas de importancia para la
región, haciendo necesario un esfuerzo conjunto por impulsar una agenda que, desde la
perspectiva latinoamericana, lidere la continua existencia de una internet libre, accesible para
todos y todas, y respetuosa de los derechos humanos.
Expositor:
Mauricio Oviedo
Tema:
El Valor Que Aportan Los IXP A La Conectividad De Internet En La Región De IGF Honduras

Como una iniciativa del Gobierno de la República a través de la Comisión Nacional de


Telecomunicaciones en el año 2014 se impulsó el proyecto de desarrollo del Punto de
Intercambio de Tráfico de Internet en Honduras (IXP-HN), como una respuesta al desarrollo del
servicio de Internet, al incremento de proveedores de este servicio y de oferta de contenidos
nacionales en el país.
Los Puntos de Intercambio de Tráfico de Internet (IXP) son elementos vitales de la
infraestructura de Internet que permiten que las redes locales intercambien información de
manera eficiente en un punto común dentro de un país sin la necesidad de intercambiar el
tráfico local en el extranjero.
En Honduras el responsable de la implementación y administración del IXP-HN es el Comité
Ejecutivo (CE-IXP-HN) conformado por CONATEL, los operadores de servicios de Internet (ISP),
universidades, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, operadores de servicios
de telecomunicaciones y otros agentes interesados.
El CE-IXP-HN por unanimidad seleccionó a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
como el miembro idóneo para ser el alojador del IXP-HN, por ofrecer las mejores condiciones
de infraestructura, seguridad, equipo y sostenibilidad para su óptimo funcionamiento. La UNAH
garantiza la neutralidad con sus miembros, la cercanía y la accesibilidad de las instalaciones,
proveyendo un marco donde todos estén expuestos a las mismas reglas y condiciones.
Expositor:
Joel Gómez
Tema:

Un blockchain es una base de datos que gestionan varios participantes y no está centralizada,
para guardar información a través de un libro mayor distribuido, es decir, una copia digital
repetida de datos en múltiples ubicaciones, como en una cadena de bloques.
los criptoactivos no siempre encajan perfectamente en los marcos legales existentes, por su
carácter multifuncional. Una billetera bitcoin puede funcionar como un método de pago, una
inversión y un activo, todo a la vez. Por esa razón, la regulación es también múltiple y depende
de la función subyacente.
En Honduras existe cierta aprehensión sobre el uso de criptoactivos por el potencial de que sean
utilizados como mecanismo para financiar operaciones o proyectos sin la debida supervisión de
las autoridades de mercados de capital y se produzcan situaciones que comprometan la buena
fe de inversionistas. Sin embargo, también es un hecho que los criptoactivos (tokens) son
instrumentos eficaces que permiten diligenciar pagos entre distintas monedas por eliminar
problemas cambiarios y de devaluación monetaria. Esto puede agilizar la realización de
operaciones de remesas, que para Honduras es una forma importante de ingreso en moneda
extranjera.

También podría gustarte