Bases de Educacion Cristiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CAPÍTULO I

LA EDUCACIÓN DE LOS HEBREOS

Al estudiar la educación cristiana es necesario considerar la educación


religiosa que la precedió, esto es la educación de los hebreos del Antiguo
Testamento y la educación judía de los períodos Inter - testamentario y
neo - testamentario.

Eavey, un educador cristiano norteamericano, ha dicho que una historia


de la educación que es verdaderamente cristiana traza a través de los
tiempos el desarrollo de la educación que comenzó con Dios, continúo en
Dios y ahora se propaga bajo la dirección de Dios. Por ello iniciaremos
nuestro estudio refiriéndonos a la historia del Antiguo Israel.

1. CENTROS DE EDUCACIÓN EN ISRAEL

A. EL HOGAR

Desde el principio de los tiempos, el hogar o la familia ha sido la


institución educacional. Al leer el Antiguo Testamento y otras
literaturas antiguas se comienzan a entender los principios de la raza
humana desde la perspectiva hebrea y nos damos cuenta que el plan
básico de Dios siempre ha sido que la educación de su pueblo
comenzara en el hogar. En la cultura hebrea los niños ocupaban un
lugar de suma importancia (Salmo 127,128, Job 5:25).

Por ello la educación de los niños era una prioridad alta. Una de las
funciones más importantes de los padres hebreos era la educación
adecuada y correcta de sus hijos Éxodo 12:26, Deuteronomio 4:9;6:4-
7; 11:18-19. La vida comenzó en la familia y por lo tanto la enseñanza
también comenzó allí.

En la literatura más antigua no se encuentran maestros. Las madres


cuidaban y enseñaban a las hijas y los padres a los hijos.

3
El aprendizaje se realizaba cada noche mientras las familias,
especialmente los hombres, se sentaban alrededor del jardín (Las casas
se usaban solo para dormir), recordando, compartiendo historias y
leyendas del pasado.

1. COMPLETE
a. Desde el principio de los tiempos la institución encargada de la
educación era el _____________________________________ o la
________________________________________.
b. Una de las funciones más importantes de los padres hebreos era:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
c. Las madres cuidaban y enseñaban a las ______________________ y
los padres a los _____________________.

B. EL TEMPLO

Había ocasiones cundo


los niños no eran
educados por su propia
familia. Es el caso de
Samuel quien era de la
tribu de Efraín y Creció
bajo la tutela de un
sacerdote.

2. LEA 1 SAMUEL 1:24 Y RESPONDA

a. Quién recibió su educación cristiana dentro del templo bajo la tutela de


un sacerdote? _______________________.

b. ¿Cómo se llamaba el sacerdote? ___________________________.


A. LAS SINAGOGAS
La sinagoga surgió en el período veterotestamentario, generalmente
se consideraba como una parte de la educación judía.

B. LAS ESCUELAS DE LOS PROFETAS


Las escuelas de los profetas fueron instituciones organizadas con
instrucción programada según algunos eruditos.

Los profetas desempeñaron un papel muy importante en la educación


del pueblo. En la práctica diaria el profeta desempeñaba el papel más
importante en la educación.

En las escrituras el profeta es uno que habla en nombre de otro y en la


mayoría de los casos uno que habla en nombre de Dios, de quien es
portavoz y representante.

2. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN HEBREA


1. Transmitir la herencia histórica.
2. Instruir en la conducta ética.
3. Asegurar la presencia y la adoración de Dios.

3. RESPONDA

a. ¿Cómo eran consideradas las Sinagogas?


_________________________________________________________.
b. ¿ En nombre de quién hablaban los profetas?
_________________________________________________________
4. ESCRIBE LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN HEBREA

1. _____________________________________________________.
2. _____________________________________________________.
3. _____________________________________________________.

3. CURRÍCULO

Currículo en este capítulo significa la relación dinámica entre la


enseñanza y el aprendizaje. Existen varios tipos o fuentes de currículos.

FOLKLORE, SIMBOLISMO Y RITUAL

El folklore es conocido también como tradición oral. Se trasmitía


mayormente a través de la celebración de festividades y ceremonias.

Habían 3 fiestas principales y también varias menores. Cada una tenía un


significado en cuanto a la vida agrícola y además un significado histórico.

1. LA PASCUA representaba el principio de la cosecha y conmemoraba la


libertad de los hebreos de la esclavitud en Egipto.

2. EL PENTECOSTÉS representaba la finalización de la cosecha y


conmemoraba la llegada de los Hebreos a SINAÍ donde recibieron la
Ley.

3. LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS : Representaba una época


en la cual los agricultores vivían en tiendas en sus campos, mientras
cosechaban y conmemoraban los años en los cuales Israel vivió en el
desierto.

Los significados de estos eventos eran discutidos informalmente y,


mientras los niños se sentaban para escuchar o mientras se realizaba
alguna festividad especial de conmemoración, se hacían preguntas.
Con las preguntas de curiosidad y sus respuestas respectivas, los
niños aprendían acerca de su herencia. Deuteronomio 6:5-7, Josué
4:21-22.

Así que los actos simbólicos, las prácticas rituales, las fiestas y la
transmisión de la tradición oral se convirtieron en herramientas
principales de instrucción. Según la Ley el padre tenía la obligación
de explicar a su hijo el significado de las fiestas, los ritos y rituales
que las acompañaban, Éxodo 13:8.

5. COMPLETE
a. El folklore es conocido como ___________________________.
b. Según la Ley el responsable de explicar a los hijos el significado de las
fiestas, los ritos y rituales es el ______________________.

6. LLENE EL ESPACIO SEGÚN CORRESPONDA

1. Representaba el principio de la cosecha y


la libertad de los hechos de Egipto. a. _____ Fiestas de los Tabernáculos.
2. Representaba la época en que los
agricultores vivían en tiendas, mientras
trabajaban en campos. b. _____ Fiestas de Pentecostés.
3. Representaba la finalización de la cosecha
y conmemoraba la llegada de los hebreos
a Sinaí. c. _____ Fiesta de la Pascua.

B. LA LEY
Los primeros cinco libros de la Biblia, los llamados libros de Moisés,
integran lo que se consideraban los libros de la ley. En el idioma hebreo
los rollos de Moisés se llamaban la Torah, una palabra que traduce LEY.
TORAH, significa ”instrucción”, fue el medio que Dios usó en ese lapso
de tiempo histórico para enseñar a su pueblo. La TORAH o LEY fue la
clave de la educación nacional.
C. ACTIVIDADES COTIDIANAS DE ENSEÑANZA

La enseñanza diaria de los niños, además de su herencia histórica, fue


básicamente un entrenamiento en cuanto a su utilidad para la familia y
para la sociedad, y también su entrenamiento para las artes.

Habían muchas artes y vocaciones por aprender, como pastorear,


trabajar en la agricultura, cocinar, hornear, coser, tejer, hilar y artes
gráficas, música, danza y artesanías. 1 Samuel 16:18, Jeremías 31:13;
Éxodo 35:25-26; Éxodo 2:16, Lamentaciones 5:14.

D. LITERATURA DE SABIDURÍA

El libro de proverbios y Eclesiastés contienen en Pedagogía que tienen


un gran valor educacional.

4. PRINCIPIOS Y MÉTODOS EDUCACIONALES DEL ANTIGUO


TESTAMENTO

A. PRINCIPIOS EDUCACIONALES

1. La educación fue un mandato directo de Dios.

2. El prototipo de todos los maestros fue Dios mismo; por tanto la


enseñanza tenía autoridad y sanción divina.

3. La disciplina fue un ingrediente necesario.

4. El oficio de enseñar se consideraba sagrado, porque Dios enseña,


él inspiraba también al hombre a enseñar.

5. La instrucción de los niños empezaba a una edad muy temprana.

6. El principio fundamental para la enseñanza especialmente de los


niños, fue enseñar poco a poco.
B. MÉTODOS

Habían tres métodos principales para la enseñanza eficaz.


1. El uso de la enseñanza oral.
2. El uso de procedimientos nemotécnicos
3. El uso de parábolas para la instrucción oral.

7. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

a. Diga cuatro principios educacionales que se encuentran en el Antiguo


Testamento.

1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
3. ________________________________________________.
4. ________________________________________________.

b. ¿Qué es la parábola?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________.

8. INVESTIGAR

a. ¿Qué son procedimientos nemotécnicos?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________.
CAPÍTULO II
LA EDUCACIÓN JUDAICA

Toda la educación hebrea fue educación religiosa. Siguió siendo educación


religiosa mientras el pueblo hebreo se desarrollaba hasta extenderse como
el pueblo judío. El judaísmo propiamente dicho nació con las reformas de
Esdras en el Siglo VI a.C
.
La educación hebrea judaica no llegó a ser educación formal hasta la
institución de la sinagoga, en el siglo V a.C. La palabra escuela como un
lugar donde se enseñaba a los niños, no aparece en la Biblia hasta el Nuevo
Testamento.

1. LA SINAGOGA
En la diáspora los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob
necesitaban un lugar para ir a adorar y aprender, cuando fueron
desterrados dejaron su santo templo y su tierra. Al encontrarse en
Babilonia sin templo, tuvieron que desarrollar una alternativa a su
sistema religioso el cual se centraba en el Templo y esa fue la sinagoga.
La sinagoga fue instituida en el Siglo III a. C.

La idea de tener centros locales con propósitos de adoración, estudios de


la ley y la enseñanza de los niños, fue aceptada no solamente entre los
judíos de la Diáspora sino también entre los que regresaron después a
Palestina.

Cuando empezó la era Neotestamentaria, cada ciudad importante tenía


una sinagoga. Existían varias sinagogas, posiblemente unas 480 en
Jerusalén en el Siglo III.

A. ORGANIZACIÓN
Cada congregación local fue servida por su sinagoga, en asuntos
administrativos tratados por una junta directiva de tres personas.
Cada sinagoga tenía dos oficiales elegidos.
EL PRESIDENTE (Archisynagogos) tenía la responsabilidad de la
dirección de la adoración y de nombrar las personas para leer, orar y
exponer las Escrituras.

EL SIERVO (Hazzan) se encargaba de los rollos de las Escrituras y


señalaba las personas escogidas por el presidente para su
participación en el culto. A veces, el siervo también se encargaba de
enseñar a los niños.

La Sinagoga disciplinaba a las personas que quebrantaban la ley de


Moisés. Los sacerdotes y escribas aparentemente no ocupaban un
lugar especial en el vida de la sinagoga, ni en la comunidad. Sin
embargo, una persona conocida como un buen rabí podía ser
invitada a exponer y un sacerdote presente pronunciaba la bendición.

9. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA MAS ACERTADA

a. _____ La Sinagoga fue instituida en el Siglo IV a.C.


b. _____ La Sinagoga fue instituida en el Siglo III a.C.
aproximadamente.
c. _____ La Sinagoga fue instituida en el período de la Iglesia Primitiva.

10. COMPLETE
a. En el Siglo III en Jerusalén existían aproximadamente unas _______
sinagogas.
b. Cada congregación local tenía un __________________________
regida por una __________________________ de _____________
personas.
c. Cada Sinagoga tenía _____________________________________
elegidos. Uno era el ________________________ (archisynagogos)
y otro ____________ (hazzan).
d. El presidente era el encargado de ___________________________
_______________________________________________.
e. El siervo se encargaba de _________________________________.

11
B. ADORACIÓN

En la Sinagoga judaica se requería de la presencia de 10 hombres


para conducir la adoración. El culto incluía la confesión de un Dios,
oración, lectura de las Escrituras e instrucción concerniente a la
voluntad de Dios.

Las oraciones se elevaban con la misma regularidad que los


sacrificios en el templo en los días anteriores. Se realizaban cultos los
días sábados, lunes, Jueves y días de fiesta.

11. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA


a. Para conducir la adoración en la Sinagoga se necesitaban:
1. ____ 3 personas 2.____ 2 personas 3. ____ 10 personas

12. COMPLETE
a. Los pasos del culto eran:
1, ______________________________________________.
2. ______________________________________________.
3. ______________________________________________.
4. _________________________________________________.

C. LA INSTRUCCIÓN

La instrucción general se componía de lecturas y exposiciones de las


Escrituras. No se permita la recitación de las Escrituras de memoria, a
pesar de que todo el mundo memorizara una gran parte de ellas. Se
temía que al recitar, posiblemente entrarían alteraciones inesperadas
de las palabras sagradas. Cualquier hombre de la congregación
podía leer y la lectura se tomó de la Torah. La lectura se hacía en el
idioma hebreo y luego se traducía al arameo. Tales traducciones
llegaron a ser propiamente una tradición oral, y tomaron una forma
escrita (Tárgum) en el Siglo V, d,C. (En los días de Jesús estas
traducciones en forma oral eran comunes)
12
En el tiempo de instrucción, a veces había una lectura de los profetas
después de la lectura de la ley. La Sinagoga se llamaba CASA DE
INSTRUCCIÓN por ser lugar donde se enseñaba la ley. Había un
lugar aparte donde los niños estudiaban la ley guiados por un
maestro ocupaba un lugar de respeto y honor.

La instrucción de los niños en la sinagoga es más semejante a


nuestra escuela primaria que a la escuela dominical. Los jóvenes
eruditos también estudiaban en la sinagoga, bajo la tutela de los
escribas aprendieron a exponer la ley.

13. COMPLETE

a. La instrucción en la Sinagoga se componía de:


1. ________________________________________________.
2. ________________________________________________.
b. En la sinagoga durante el tiempo de instrucción la lectura de la Torah
se hacía en el idioma __________________ y luego se traducía al
_______________________.
c. Las traducciones de la Torah al convertirse en una tradición oral y
tomar forma escrita se llamaron ___________________ en el siglo
_____________.
d. La Sinagoga también era llamada __________________________.

2. EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Judaica fue educación religiosa y por eso fue la


predecesora de la educación cristiana. La palabra “Escuela” en el Nuevo
Testamento se menciona una sola vez. Hebreos 19:9.
Barclay, en su obra informativa (“Ideales Educacionales en el mundo
antiguo”) considera dos hombres importantes en el campo de la
educación judía.

SIMON BEN-SHETACH, quien vivió en el Siglo I a.C., fue quien hizo


obligatoria la asistencia de los niños a la escuela primaria.

13
JOSUÉ BEN-GAMALA, fue sumo sacerdote en los años 63-65 de la era
cristiana. Según el Talmud, Josué universalizó la educación primaria,
exigiendo que todos los niños judíos empezaran sus estudios formales a
la edad de seis o siete años. El Talmud dice que si no hubiera sido por
Ben-Gamala, la Ley hubiera sido olvidada en Israel.

A. PRÁCTICAS EDUCACIONALES
La Educación de un judío comenzaba en el hogar, casi cuando el niño
aprendía a hablar. Habían varías prácticas educacionales entre estas
encontramos la Mezuza.

La Mezuza era una caja cilíndrica que contenía las palabras de


Deuteronomio 6:4-9 y 11:13-21. Cuando una persona salía o entraba en
la casa, tocaba una abertura de la cajita besaba su dedo y pronunciaba
una bendición. El niño al ver que todos lo hacían, comenzaba a hacer
preguntas al respecto. Así comenzaba su educación en la ley y en la
tradición de su pueblo. Cuando el niño llegaba a la edad de la pubertad,
era considerado como responsable de guardar la ley. Antes de ir a la
escuela, ya estaba aprendiendo de la ley.

14. COMPLETE
a. La Educación judaica es considerada la predecesora de la
____________________________.
b. Los dos hombres importantes en el campo de los educación judía
fueron:
1. ________________________________________________.
2.________________________________________________.
c. La ___________________ era una caja cilíndrica que contenía las
palabras de ___________________________.

El segundo paso en la formación educacional era ir a la escuela.


Generalmente se iba a la Sinagoga, a veces las clases se realizaban en
el hogar del maestro. En la escuela se consideraban los sentimientos
físicos y emocionales. Un maestro solo podía tener hasta 25 estudiantes

14
a su cargo. Cuarenta niños requerían un maestro ayudante. Cincuenta
niños requerían dos maestros.

Los niños se sentaban en el suelo, a los pies de su maestro. Su texto


fueron las escrituras. La Sinagoga se llamaba BETH- Ha SEPHER (La
casa del libro). La instrucción fue teórica y práctica, había que estudiar y
practicar la Ley.

15. COMPLETE
a. La ________________ era el segundo paso importante en la
formación educacional.

16. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA


a. Un maestro enseñaba a
1. ______ 50 niños
2. ______ 25 niños
3. ______ 60 niños

17. ¿CUALES DE LAS SIGUIENTESAFIRMACIONES SON VERDADERAS?


a. Los niños escuchaban las enseñanzas de pie. ( )
b. Los niños se sentaban en el suelo a los pies del maestro. ( )
c. La instrucción era solo teórica. ( )
e. La instrucción era teórica y práctica. ( )

En cuanto a los métodos de enseñanza en primer lugar la enseñanza judía


se basaba enteramente en instrucción oral.

En segundo orden el aprendizaje fue a través de la repetición y


memorización. El estudiante judío tenía que memorizar cantidades
tremendas de material textual. El mínimo básico de material para
memorizar incluía Deuteronomio 6:4-9; 11:13-21; Números 15:37-41;
Salmo 113-118, Génesis 1:5; Levítica 1-8.

El maestro fue muy respetado y debía tener altas cualidades morales.


Debía respetar a los niños y tener paciencia, siendo de buen ejemplo y
evitando desanimar.
15
CAPÍTULO III
JESÚS COMO MAESTRO

Jesús de Nazaret es la base bíblica e histórica personificada de la


educación cristiana. Es por Jesús que la educación hebrea y la educación
judaica empezaron a caracterizarse a través de un período largo de tiempo,
con características identificadas como cristianas, formulando así la
educación cristiana.

Jesús fue conocido como un Maestro, sus discípulos lo llamaban maestro,


el enseñó con éxito a las multitudes. Nicodemo confesó que Jesús había
venido de Dios como maestro, y hay muchas referencias de él como uno
que enseñaba.

La palabra discípulo (alumno se usa más de doscientas veces refiriéndose


a sus seguidores. Jesús fue el primer educador cristiano.

1. CUALIDADES DE JESÚS COMO MAESTRO

Jesús aprendió en la Sinagoga como los demás niños judíos. De varias


maneras Jesús demostró sus habilidades educacionales.

a. Jesús practicaba las artes literarias, es decir demostró su


habilidad de leer con autoridad en la Sinagoga (Lucas 4:16-20),
indica que sabía el idioma arameo y también el idioma de los
patriarcas, el hebreo.

b. Según los evangelistas, especialmente Mateo conocía


profundamente las Escrituras Sagradas, porque citaba
frecuentemente pasajes de memoria.

c. Jesús creía en la enseñanza (Juan 13:13) y fue un maestro por


excelencia.

16
Además de sus habilidades literarias Jesús poseía otras cualidades
especiales que le servían en su enseñanza:

§ Tenía una familiaridad con las tradiciones y las leyes orales de su


pueblo. Mateo 5:21, 27, 31, 38, 43

§ Tenía una comprensión profunda de la naturaleza humana, que le


ayudó a discernir los pensamientos y sentimientos íntimos de las
personas con las cuales se encontraba. Mateo 9:4, Juan 1:47,2:25.

2. LOS DISCÍPULOS DE JESÚS

1. Jesús enseñó a personas con problemas, con falta de entendimiento,


con sus propios puntos de vista (Pedro), y con muchos conceptos
inadecuados para entender bien su mensaje. Jesús fue un buen
Maestro a pesar de sus discípulos limitados. A los discípulos de
Jesús les faltaba mucho pero él les enseño conceptos nuevos que
cambiaron el mundo.

J.M. PRICE, afirma “que tomar este pequeño grupo de personas sin
desenvolvimiento, de individuos que parecía que no tendrían éxito, y
hacer de ellos un grupo de personas bien desarrolladas en todos los
sentidos, personas que llegaron a ser una inspiración para el mundo,
es una maravilla del arte de la enseñanza. Esta maravilla no ha sido
superada por ningún maestro a través de las edades, y ha sido una
inspiración y un aliento para todos los maestros cristianos que han
existido desde entonces.

2. Jesús enseñaba principalmente a adultos, aunque no se puede excluir


la presencia de niños en las multitudes.

3. Había un patrón general que seguía Jesús en su enseñanza. En la


primera parte de su ministerio, enseñaba mayormente a individuos,
después a las multitudes y hacia el final de su ministerio, otra vez a
individuos. Jesús aprovechó cada momento susceptible de
enseñanza.

17
18. ENUMERE DOS CUALIDADES DE JESUS COMO MAESTRO

1. _________________________________________________________.

2. _________________________________________________________.

19. RESPONDA

a. ¿Por qué se dice que Jesús fue un buen Maestro?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________.

3. PROPÓSITOS DE JESÚS EN LA ENSEÑANZA

El propósito primordial de Jesús en la enseñanza fue cambiar vidas y no


afectar meramente las emociones o el intelecto.

Según Wilson hay 5 clasificaciones de los propósitos de Jesús en lal


enseñanza.

1. Jesús buscaba convertir a sus discipulos a Dios, vino al mundo para


iniciar el reino de Dios en la tierra a través de corazones cambiados y
entregados a él.
2. Jesús quería que sus discipulos formaran ideales correctos. Mateo
5:48.
3. Jesús se proponía desarrollar la armonía entre las personas. Marcos
12:28-31.
4. Jesús quería profundizar las convicciones de sus discipulos. Juan
21:15-17
5. Jesús tenía el propósito claro de entrenar a sus discípulos para
continuar su enseñanza después de él. Mateo 28:19-20.

18
20. MARQUE V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO

a. El propósito de Jesús en sus enseñanzas fue ganar amigos. ( )


b. El propósito de Jesús en sus enseñanzas fue solo afectar la mente.
( )
c. El propósito de Jesús con sus enseñanzas fue cambiar vidas y no
afectar solo las emociones y el intelecto. ( )

21. RESPONDA
a. ¿Cuál era el propósito de Jesús en sus enseñanzas según las
siguientes citas?
1. Marcos 12:28-32
_______________________________________________________
_______________________________________________________.
2. Mateo 5:48
_______________________________________________________
_______________________________________________________.
3. Mateo 28:19-20
_______________________________________________________
______________________________________________________.

4. LOS MÉTODOS DE JESÚS

Las técnicas de Jesús fueron sencillas. Una técnica fue solamente


llamar la atención o asegurar la atención de sus oyentes. Lo hizo de la
siguiente forma:
§ Iniciando una conversación. (Juan 4:7-9)
§ Haciendo preguntas. (Mateo 16:13)
§ Invitando al compañerismo. (Marcos 1:17)
§ Llamando a las personas por su nombre (Juan 1:42)
§ Empleando palabras que llamaran la atención (oíd, de cierto, de
cierto, etc.)
El estilo de enseñanza de Jesús fue sencillo, pero profundo. Fue un
estilo que empleaba el simbolismo, pero también fue fresco y directo.

19
Se puede ilustrar su estilo de dos maneras principales.

1. Enseñó lo desconocido partiendo de lo conocido. Empleó un lenguaje


entendido por ellos para enseñarles cosas que no entendían. Ejemplo:
Usó el término agua para enseñar acerca del agua viva.

2. Jesús enseñó conceptos abstractos en términos concretos.

A continuación estudiaremos seis de los métodos de enseñanza que utilizó


Jesús:

1. Usó la pregunta, en los cuatro evangelios se registran más de cien


preguntas que hizo Jesús.

2. Contaba historias de la vida diaria, Parábolas. Las parábolas eran


comprendidas por los oyentes, fueron concisas, despertaron el
interés, fueron lógicas.

3. Jesús usó el discurso y la conferencia. Ejemplo: El Sermón del Monte,


El Aposento Alto y el Juicio Final.

4. Jesús usó proyectos y actividades para enseñar. (Lucas 5:4; 6:1; 10:1-
16 y 18:22).

5. Utilizó ayudas visuales, Ejemplo: Un árbol estéril para enseñar la


necesidad de fe. Mateo 21:18-22; una moneda para enseñar las
responsabilidad ante el gobierno. Marcos 12:13-17; los campos listos
para la siega para enseñar urgencia. Juan 4:35-39.

6. Jesús enseñó usando el método de ser un modelo bueno en todo lo


que hizo. Vivía lo que enseñaba más que cualquier maestro de la
historia.

20
22. ESCRIBA

a. Tres formas de Jesús para llamar la atención de sus oyentes. De citas.


1. _____________________________________________________.
2. _____________________________________________________.
3. _____________________________________________________.

23. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA


a. El estilo de enseñanza de Jesús fue:
_______ Limitado y Confuso
_______ Sencillo y Claro
_______ Sencillo y profundo

24. RESPONDA

a. Tres métodos de enseñanza que Jesús utilizó


1. ______________________________________________________.
2. ______________________________________________________.
3. ______________________________________________________.

CAPÍTULO IV
LA EDUCACIÓN EN LA IGLESIA PRIMITIVA

La educación del Siglo I, fue un intento de educar a la gente en el Nuevo


Camino. A medida que la iglesia crecía y ganaba más gentiles que judíos,
esa instrucción se hizo aún más importante.

Debido a que no se encuentre literatura escrita sobre la educación


específicamente de este período, hay que buscar la información en el
contexto de la predicación, de la actividad misionera, de crecimiento y la
expansión de la Iglesia, de la producción de la literatura y de la exégesis
neotestamentaria.

21
A continuación estudiaremos algunas de las áreas de la educación de este
período.

1. EL CONTEXTO (LA VIDA DIARIA DE LOS CRISTIANOS).

Los cristianos se levantaban al rayar el alba para orar. Generalmente no


comían en las mañanas, gastaron poco tiempo en asearse y no
cambiaban su ropa de dormir para el día. Su vestimenta era sencilla y
modesta, tal como sus zapatos. Los hombres no se afeitaban pensaban
que tal hecho era una ofensa contra la cara.

Los primeros cristianos no fueron a los lugares de entretenimiento de su


tiempo, tales como el teatro, el circo o la arena.

Usaban los baños públicos (lugares de mala reputación moral), pero con
mucha discreción personal.

Según los líderes de la Iglesia Primitiva, un baño tenía los propósitos de


sanidad y limpieza para las mujeres. Para los hombres el único propósito
era ser sanados.

Su dieta fue sencilla, una costumbre que cambió mucho con los siglos
sucesivos. Dormían en un sofá simple. Existían muchas ocupaciones en
las cuales no trabajaban por cuidar su testimonio. Oraban tres veces al
día, a la tercera, a la sexta y a la novena hora del día (Es decir nueve de la
mañana, doce y tres de la tarde).

Las prácticas de los cristianos de las primeras décadas no eran muy


diferentes a las prácticas judías de la época, no había mucha diferencia
entre cristianismo y el judaísmo.

A medida que el cristianismo se desarrollaba empezaba a tener sus


propias características, nuevas prácticas e ideas empezaron a formarse.

22
25.. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

a. La instrucción se hizo más importante en la iglesia primitiva cuando:


1. ________ Los apóstoles se murieron.
2. ________ Cuando los judíos recibían a Jesús.
3. ________ A medida que la Iglesia crecía y ganaba más gentiles
que judíos.

b. Debido a que no se encuentra literatura escrita sobre la educación de


la Iglesia Primitiva hay que buscar información que:
1. _______ La Torah.
2. _______ En el contexto de la predicación, de la actividad
misionera, del crecimiento y la expansión de la Iglesia.
3. _______ Los Apócrifos.

26. COMPLETE
a. Como parte de su vida diaria los cristianos se levantaban al rayar el
alba para _________________.
b. Según los líderes de la Iglesia Primitiva un baño tenía los propósitos
de __________________ y ______________ para las mujeres.
c. P a r a l o s h o m b r e s e l p r o p ó s i t o d e l b a ñ o e r a s e r
___________________________.
d. Los cristianos de la Iglesia Primitiva oraban _________________
veces al día, a la ____________, a la _______________ y a la
_________________ hora del día.

2. LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA

A. ADORACIÓN Y COMPAÑERISMO
No se sabe mucho sobre las reuniones cristianas durante las primeras
décadas. Lo que si se sabe es que los actos de adoración y
compañerismo del período primitivo fueron instructivos.
Los actos simbólicos, como el bautismo y la cena del Señor, tenían
importantes cualidades educacionales desde el principio.

23
El bautismo fue el enfoque del catecismo que se desarrolló luego
para enseñar y entrenar nuevos convertidos, antes de hacerse
miembros oficiales de la iglesia.

El comportamiento consecuente de los primeros cristianos también


fue una herramienta de instrucción. Todo lo que tenía que ver con su
manera de vivir, la enseñanza de los apóstoles, la comunión
(Koinonía), las oraciones, la observancia de las ordenanzas, el
cuidado entre los hermanos, el amor (ágape), no lo supieron
automáticamente los nuevos convertidos había que explicarselos y
enseñarselos.

B. LAS FUNCIONES DE LA ENSEÑANZA

La referencia más directa al oficio de maestro se encuentra en 1


Corintios 12:28. En la descripción de los dones espirituales los
maestros ocupaban el tercer lugar.

La educación en la iglesia primitiva tenía dos funciones mayores o


dos áreas que se enfatizaban más. La primera tenía que ver con el
bautismo. Se necesitaba una instrucción formal para ayudar al nuevo
creyente a entender lo que hacia al bautizarse.

Al finalizar el Siglo II, el proceso del bautismo y la preparación que


seguía al candidato, fueron muy elaborados (incluía una preparación
que duraba tres años y que permitía al nuevo creyente que se
involucraba poco a poco en la vida de la Iglesia).

La otra función principal de la educación fue servir como el vehículo


para comunicar y conservar una nueva tradición oral de los judíos,
esta nueva tradición tenía que ver con las palabras, dichos y hechos
de Jesús, especialmente en cuanto a su muerte y resurrección.

Estas tradiciones explicaban como Jesús había cumplido el Antiguo


Testamento y bosquejaban una manera de vivir que alguien seguiría

24
Las nuevas tradiciones cristianas a diferencia de la tradición judía no
fueron solamente cuentos pasados de generación en generación.
Fue, más bien, una tradición viviente de un Cristo vivo. Estas
tradiciones hablaban sobre como la vida y el ministerio de Jesús se
relacionaban con las profecías de los israelitas antiguos y con
aquellas en cuanto a su muerte y resurrección, también enfatizaban
la enseñanza ética. Fue muy importante que los nuevos creyentes
entendieran cómo andar en su nueva fe.

3. LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA LITERATURA


El interés de la literatura canónica y extra-canónica del período
neotestamentario era instruir. Como literatura representativa de este
período, se consideraban dos fuentes de instrucción.

A. LAS CARTAS DE PABLO

El propósito fundamental de los escritos de Pablo fue enseñar. Cada


carta que escribió a sus hermanos sirvió para ayudar a conocer o
entender alguna verdad. Se puede decir, por ejemplo, que las cartas
a los Tesalonicenses fueron escritas para corregir ideas equivocadas
y para enseñar acerca de la Segunda Venida de Cristo. A los
Corintios se les escribió para corregir sus condiciones éticas y para
enseñarles algunas normas sociales para guiar su vida social.
Escribió a los Gálatas para enseñarles que se puede vivir justa y
rectamente por fe y por el poder del Espíritu Santo. La carta a los
Romanos enseña que todos pueden ser justificados a través de la fe.
Pablo enseñó a los Efesios las características de la iglesia
verdadera, a los Filipenses que la experiencia cristiana es una
experiencia interna y no depende de circunstancias externas, a los
Colosenses, el carácter verdadero de Jesús, y a Timoteo y a Tito que
el orden debe prevalecer en la Iglesia. Estas cartas son llamadas
cartas pastorales y demuestran un gran interés en la enseñanza.

Hay seis temas generales en las cartas a Timoteo que enfatizan la


importancia de la enseñanza:

25
1. La enseñanza es fundamental para manejar correctamente la
Palabra inspirada. 2 Timoteo 2:14-15 y 3:16-17.
2. La enseñanza es necesaria para la firmeza en la fe. 2 Timoteo
4:6,11, 16; 6:3-5 y 2 Timoteo 4:3.
3. La enseñanza es útil para el establecimiento de hogares
armoniosos. 1 Timoteo 6:1-2.
4. La habilidad para enseñar es un requisito para los pastorees y otros
líderes espirituales. 1 Timoteo 3:2 y 2 Timoteo 2:24.
5. La enseñanza es un corolario esencial de la lectura bíblica, de la
exhortación y de la predicación. 1 Timoteo 4:13; 2 Timoteo 4:2.
6. La enseñanza es presentada por Pablo como indispensable para la
perpetuación de la fe. 2 Timoteo 2:2.

B. LA DIDACHÉ

La Didaché o la “enseñanza de los doce apóstoles” es un libro extra-


canónico escrito probablemente cerca del año 90 d.C. Aunque hay
discusiones acerca del tiempo en que fue escrito la mayoría de los
eruditos concuerdan en que fue escrito en el Siglo I.

Este libro tiene instrucción basada en los dichos de Jesús, la que fue
enseñada por los apóstoles a los paganos que querían convertirse.

La Didaché nos ayuda a comprender que estaba enseñando la iglesia


en el Siglo I y como lo estaba haciendo. Consiste de tres secciones
principales. La primera describe la moralidad cristiana. Habla de un
camino de vida y camino de muerte, y exhorta a los paganos a escoger
el camino de vida que consiste mayormente en la práctica de las
virtudes cristianas, y levitar muchos vicios.

La segunda sección es un resumen de los rituales o las liturgias


practicadas en la iglesia. Explica el bautismo, el ayuno, la oración y
sugiere oraciones especiales por una Cena del Señor privada.

26
La tercera sección es un bosquejo de la organización y la vida de la
iglesia. Enseña el lugar de los misioneros itinerantes (apóstoles),
hombres que hablan en éxtasis (profetas), y maestros en la Iglesia.
Enseña principios para la hospitalidad, apoyo para los profetas y
reglas para el comportamiento para con los oficiales de la iglesia.
Exhorta a los cristianos a tomar en serio la vida en la perspectiva del
juicio venidero.

26. COMPLETE

a. El propósito fundamental de los escritos de PABLO fue ____________.

27. ENUMERE

a. Tres temas generales de las cartas a Timoteo que enfatiza la


importancia de la enseñanza.
1. ____________________________________________________.
2. ____________________________________________________.
3. ____________________________________________________.

28.. RESPONDA

a. ¿A que se llama Didaché?


__________________________________________________________
_________________________________________________________.
b. ¿En qué año fue escrita y en cuántas secciones se divide?
__________________________________________________________
_________________________________________________________.

27
CAPÍTULO V
MOVIMIENTOS E INSTITUCIONES HASTA LA
REFORMA

La iglesia primitiva no fue muy organizada y tampoco se identificaba mucho


con el entrenamiento formal de los convertidos. Pero a medida que la iglesia
se separaba más y más del judaísmo y desarrollaba su propia identidad y
características, surgió la necesidad de desarrollar un proceso de
instrucción.

Mientras que el Imperio Romano se debilitaba durante los primeros siglos, la


iglesia se fortalecía. Durante este período la iglesia experimentó varios
acercamientos a la educación. Dentro de las formas de cumplir con la
instrucción incluían escuelas de catecúmenos para preparar a los
convertidos para el bautismo, las escuelas catequísticas para instrucción
avanzada; las escuelas catedrales, para la preparación del clero local; los
monasterios, para los que necesitan una alternativa; y universidades par la
educación superior.

29. ENUMERE

a. Las formas que la Iglesia Primitiva utilizaba para cumplir con la


instrucción.
1. ___________________________________________________.
2. ___________________________________________________.
3. ___________________________________________________.
4. ___________________________________________________.
5. ___________________________________________________

1. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA IGLESIA

En el crecimiento y desarrollo de la iglesia hubo entre los oyentes


personas muy serias e intelectuales de trasfondo greco-romano.

El contexto cultural de la época fue la filosofía e intelectualismo.


28
Cuando la iglesia se encontraba con personas de estos trasfondos se le
hacía un poco difícil instruir a esas personas con enseñanzas sencillas.

A. INTELECTUALISMO: En los primeros siglos de la era cristiana el


movimiento intelectual fue la Paideia Griega. Todo el mundo romano fue
afectado por el helenismo y las perspectivas filosófica griega.
Penetraba todas las fases de la vida.

La iglesia tuvo que preocuparse por el intelectualismo del día si iba a


alcanzar a todas las clases sociales para Cristo.

B. HEREJÍAS Y CISMAS: En el desarrollo de la educación cristiana


durante los primeros cuatro siglos, se dieron diferencias doctrinales
entre los líderes que resultaron en herejías y cismas. Las controversias
que surgieron en la iglesia concerniente a doctrina y prácticas influyeron
tremendamente en el ministerio de la enseñanza. Tales controversias,
como el Montanismo, Arrianismo y Adopcionismo son ejemplos de este
tipo de influencia. Al encarar las herejías, la iglesia empezó a adoptar
nuevas normas doctrinales. De una sencilla fe en Cristo, las creencias
de la Iglesia pasaron a ser más desarrolladas y organizadas. Este
hecho, combinado con la separación de la iglesia cristiana del judaísmo,
creó la necesidad de informar al público las normas establecidas de la
nueva fe. Surgió así, una necesidad de enseñar la fe dentro de la iglesia
y también una necesidad de educar en manera general a la sociedad,
para que no hubiera equivocaciones acerca de lo que se trataba el
cristianismo. En muchas ocasiones, el intelectualismo del día y las
herejías o cismas se combinaron.

Uno de los movimientos más influyentes de la iglesia primitiva fue el


movimiento intelectual seudo-cristiano que se llamaba Gnosticismo
(Salvación a través del intelecto o el conocimiento). Por tales sistemas
de pensamiento de la iglesia fue forzada a desarrollar sus enseñanzas
propias para contrarrestar las enseñanzas equivocadas.

C. LOS APOLOGISTAS: En el Siglo II, aparecieron hombres conocidos


en la historia como apologistas. Estos hombres asumieron por sí
mismos la responsabilidad de delinear y explicar la naturaleza filosófica
e intelectual del cristianismo a una cultura pagana que era influenciada
por los elementos intelectuales de la sociedad y de la filosofía
29
helenistas. En general, los apologistas fueron hombres educados en
la cultura clásica y reconocidos como líderes de la iglesia. Los
documentos que produjeron defendieron la fe cristiana contra las
fuerzas internas y externas que querían destruirla.

El propósito de las apologías se puede resumir en dos puntos:

1. Intentaron negar acusaciones lanzadas contra los cristianos.


2. Intentaron conservar las enseñanzas tradicionales que habían
venido de la iglesia neo-testamentaria.

Las apologías fueron documentos teológicos, pero también fueron


documentos educacionales, porque propagaron enseñanzas
correctas y negaron enseñanzas falsas.

30. RESPONDA
a. ¿Cuál fue el problema que se le presentó a la iglesia al entrar
personas de trasfondo greco-romano?
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________.
b. ¿En qué son las apologías y cuál era su propósito?
_________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________.

2. INSTITUCIONES EDUCACIONALES

A. ESCUELAS DE CATECÚMENOS: En el mundo greco-romano en el


cual se hallaba la iglesia cristiana; toda la educación que no fue
cristiana fue educación pagana. Todos los campos de enseñanza,
todas las ceremonias educacionales, todo lo asociado con la
instrucción de los niños romanos, estaba saturado con la mitología
griega y romana. Así que, los niños cristianos corrían el riesgo de
aprender los dos sistemas de educación; el cristiano y el mitológico.

30
Esto creó un dilema para los cristianos. El único recurso que tenían
para combatir el problema fue la instrucción hogareña y la
instrucción de la iglesia. Así la iglesia comenzó a desarrollar un
sistema educacional.

La educación en la iglesia gentil tomó un carácter semi-formal, en


clases conocidas como escuela de catecúmenos. Un catecúmeno
fue un nuevo convertido que necesitaba instrucción en la fe.

Catecúmeno se deriva de la palabra griega que significa “instruir,


hacer ruido en el oído”, instrucción rudimentaria.

B. ESCUELAS CATEQUISTAS: El desarrollo del intelectualismo y la


organización de la iglesia forjaron la necesidad de tener una
instrucción más organizada. Se desarrollaron escuelas para entrenar
cristianos al mismo nivel intelectual que el de sus críticos. Estas
escuelas llegaron a ser las instituciones de entrenamiento para los
líderes de la iglesia.

La primera y más famosa escuela catequista fue la de Alejandría, en


la orilla norte de África. Esta escuela fue fundada en el año 179 por
Panteno y ofreció una combinación de aprendizaje y pensamiento
filosófico griegos con las Escrituras. Su propósito fue utilizar el
pensamiento griego para interpretar las Escrituras y entrenar líderes.

También existían otras escuelas de este tipo en Antioquia, Cesarea,


Edesa, Jerusalén, Cartagena y otros lugares. Por su función de
entrenar líderes, las escuelas catequistas fueron las predecesoras de
las actuales instituciones de educación teológica que existen para
entrenar al clero.

C. ESCUELAS CATEDRALES O EPISCOPALES: A medida que la


iglesia crecía, especialmente en las áreas urbanas, y el clero se
estaba dividiendo a niveles distintos de ministerio, algunas ciudades
importantes se desenvolvían como las sedes o residencias de los
obispos administrativos.
31
El territorio administrado por un solo obispo se llegó a conocer como
catedral. Las parroquias que estuvieron fuera y alrededor de la
ciudad se relacionaban con esta catedral. Por eso, las iglesias
centrales se vieron obligadas a suplir clérigos a las parroquias
(presbíteros) y tales ministros necesitaban ser entrenados y
ascendidos en las filas clericales. El resultado fue la evolución de
escuelas en las catedrales para entrenar clérigos locales. Por su
relación con la catedral, se conocían como escuelas catedrales o
escuelas episcopales (del obispado).

En el Siglo IV, las escuelas catedrales obtuvieron una buena


organización. Cuando la iglesia recibió reconocimiento oficial del
estado y después cuando se unió con el estado y las escuelas
paganas desaparecieron, las escuelas catedrales se convirtieron en
las instituciones educacionales más importantes en el mundo
occidental.

En el Siglo VI, los niños destinados para el ministerio, recibieron allí


su instrucción. Desde el Siglo VI el carácter de las escuelas
catedrales empezó a cambiar. Según los historiadores la escuela
catedral fue la madre de las escuelas primarias, las cuales hicieron
su primera aparición en el Siglo VI. El currículo en estas sencillas
escuelas primarias incluía lecciones de escritura, música,
matemática, observancias religiosas y reglas de comportamiento.

Durante los Siglos VI al X, las escuelas catedrales existían al lado de


las escuelas monásticas. En los Siglos XI y XII, las escuelas
catedrales surgieron como la institución educacionales más
importante. Las mejores de ellas influyeron en el desarrollo de las
universidades en la última parte de la Edad Media.

D. MONASTICISMO: En los primeros siglos, la iglesia crecía, se


expandía y se hacía más poderosa, y también más y más política. Se
convirtió en un estado jerárquico dentro del estado Romano y los

32
y los oficiales eclesiásticos asumieron más autoridad política. Por estos
acontecimientos muchas personas se desilusionaron. Creían que los
cristianos y la iglesia debían haberse mantenido separados del mundo
como en los días de su infancia. Tales personas buscaban un medio de
retorno a esa separación, para meditación y estudio personal. Estas
personas se llamaban monjes.

El primer monasterio se organizó en Egipto en el año 330. La idea fue


adoptada en otros lugares en pocos años y al llegar la Edad Media, el
monaquismo había llegado a ser una institución propia dentro de la
iglesia.

Los reglamentos que guiaban a los monjes, les imponían lectura y


estudio como parte del régimen diario. Tales reglamentos facilitaron el
camino para el establecimiento de un sistema de educación monástica.
Como resultado surgieron dos tipos de escuelas monásticas. En uno
los monjes enseñaban a los niños dedicados a entrar luego a la orden.
El otro tipo aceptó a cualquier niño que quería una educación en medio
de disciplina dura, ayuno y oración.

El punto importante para nuestro estudio es éste. En las escuelas


monásticas, a los niños se les enseñó a leer. Para tener algo que leer,
los novatos copiaban los manuscritos de la iglesia primitiva y también la
literatura romana antigua. De este modo, la literatura bíblica, histórica y
secular fue preservada para la posteridad.

31. RESPONDA
a. ¿Por qué surgieron las escuelas de catecúmenos?
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
b. ¿Qué acontecimiento en el Siglo IV cambió la dirección futura de la
iglesia en todos sus aspectos, incluyendo el aspecto educacional?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________.

33
CAPÍTULO VI
INFLUENCIAS PSICOLOGICAS DE LA EDUCACIÓN

1. LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

El doctor Ronald Gray afirma “Que un estudio de la educación es


incompleto, sino se tiene en cuenta los principios aceptables de
crecimiento y desarrollo humano. Por que la psicología ha conquistado
mucho respeto en las últimas décadas.

El educador cristiano que toma en serio su responsabilidad de hacer


todo lo que pueda para asegurar una buna instrucción del pueblo de
Dios, no dejará a un lado los conocimientos psicológicos que le puedan
ayudar en su tarea. A continuación se definirán algunos términos claves.

PSICOLOGÍA: Se define como el estudio o la ciencia de la conducta


humana; es decir, el estudio de cómo actúan los humanos. Tiene que ver
no solamente con el comportamiento externo del individuo, sino con los
impulsos internos que le hacen hacer lo que hace. Incluye el estudio de
la conciencia del hombre.
El porque de sus acciones como las acciones mismas. La psicología es
una ciencia precisa que se basa en experimentos controlados, en datos
científicos y con indicaciones suficientes para postular teorías en cuanto
a la conducta del hombre.

Una pregunta clave para el educador cristiano es: ¿Qué tiene que ver la
psicología con la educación? Una función de la educación es cambiar la
conducta del ser humano y la psicología es la ciencia de la conducta
humana, por lo tanto la psicología y la educación son interdependientes.
A esta relación íntima se le conoce como psicología educacional.

La psicología educacional se define como “la aplicación de creencias y


relevantes conocimientos psicológicos a la teoría y práctica de la
educación”.

34
1. TEORÍA DE APRENDIZAJE:

a. El Conductismo: Desarrollado por los doctores Watson y Skinner,


es el estudio de los estímulos (lo que causa la conducta) y las
respuestas (la conducta misma).
Esta teoría de aprendizaje se basa en reglas científicas más o
menos rígidas, que pretenden probar que toda conducta humana
se puede condicionar, usando estímulos que producen las
respuestas deseadas.

b. El Cognoscitivismo: Pretende explicar como el ser humano


desarrolla, su entendimiento de sí mismo y de su mundo. Hay un
énfasis en el uso de la razón en tomar decisiones, y en organizar y
procesar información.

c. El humanismo: Concierne más a los aspectos emocionales o


actitudinales de la conducta humana. Las humanistas tienen
interés en como sienten y perciben su mundo las personas.

2. TEORÍAS DE INSTRUCCIÓN:

Existen tres categorías generales de este subcampo de la psicología


educacional.
Estas teorías no hablan tanto de cómo la persona aprende, sino como
afecta la aplicación de las teorías de aprendizaje al concepto de la
enseñanza.

La instrucción para lograr respuestas cognoscitivas tiene que ver


específicamente con el procesamiento de información, es decir, de
tener conocimientos.

La instrucción para lograr respuestas efectivas es la instrucción que


busca cambiar actitudes que tenga el estudiante. La instrucción para
lograr respuestas psicomotrices trata de enseñar al alumno destrezas
físicas.

35
3. TEORÍA DE DESARROLLO

En el campo de la psicología educacional las teorías de desarrollo se


interesan en los cambios secuenciales que puede haber en el
desarrollo del ser humano.

Estas teorías explican etapas de la conducta de las personas, de


acuerdo a su edad. Últimamente incluyen el desarrollo de la moralidad
y aún el desarrollo de la fe.

4. TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

Según Lefrancois, la teoría motivacional de la psicología educacional


plantea cuatro preguntas:
1. ¿Qué inicia la acción?
2. ¿Qué dirige la acción?
3. ¿Por qué es aprendida la conducta?
4. ¿Por qué cesa la conducta?

Además es importante incluir una consideración de los instintos del


hedonismo y de las necesidades e impulsos del individuo. También se
incluirá la teoría de la motivación de Abraham Maslow.

32. ENUMERE
a. Tres Campos de la psicología
1. ______________________________________________________.
2. ______________________________________________________.
3. ______________________________________________________.

b. Las teorías del aprendizaje


1. _____________________________________________________.
2. _____________________________________________________.
3. _____________________________________________________.

36
33. DEFINA
a. Con sus propias palabras ¿Qué es psicología?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________.
b. ¿Quiénes desarrollaron la teoría del conductivismo?
_________________________________________________________
_______________________________________________________.

34. INVESTIGAR
a. ¿Qué es Hedonismo?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________.

2. RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Si descubrimos como uno aprende, que le ayuda a aprender mejor,


cuáles son las etapas de desarrollo de la vida que influyen en su
aprendizaje, por qué aprenden, y por qué algunos aprenden más que
otros, podremos como educadores, influir en su aprendizaje.

Un entendimiento de algunas teorías de desarrollo le ayudaría al


educador cristiano a analizar su programa educacional, para determinar
hasta que punto este llena las necesidades de toda su membresía,
dentro de la cual hay variedad de edades.

A. DESARROLLO HUMANO

A continuación se presenta un resumen de los representantes y las


teorías más conocidas sobre el desarrollo humano:

1. Piaget: Nació en Francia en 1.896, su trabajo ha sido enfático sobre

37
el desarrollo de los niños. Piaget afirma que hay cuatro etapas de
desarrollo en cada niño, sin variación. Varía sólo la edad en la cual el
niño pasa de una etapa a la siguiente. Las etapas de desarrollo
sugeridas por Piaget son:

a. SENSO-MOTRIZ (0 – 2 Años): El niño en esta etapa aprende


mayormente con sus cinco sentidos, experimentando con ellos, en
su ambiente.

b. PRE-OPERACIONAL (2-7 Años): El niño aprende lenguaje,


experimenta y actúa desde una perspectiva egocéntrica y desarrolla
conceptos muy limitadamente.

c. OPERACIONES CONCRETAS (7-11 Años): El niño en esta etapa


puede pensar lógicamente, es más social que egocéntrico y entiende
conceptos y la relación de conceptos. El término operaciones se usa
para describir en esta etapa las acciones cognoscitivas que se
organizan en un sistema de inteligencia.

d. OPERACIONES FORMALES (11 Años a Adulto): El adolescente en


esta etapa puede pensar lógicamente, no solamente con cosas
concretas, sino también con conceptos abstractos.

Es útil para el educador tener conocimiento de las etapas del


desarrollo humano y conocer en que etapa se hallan las personas
con que tratan.

En el caso del niño ayudan al educador a entender por qué un niño


responde como responde a sus compañeros de clase, y porqué
algunos métodos de enseñanza le sirven mientras que otros no
ayudan a entender que conceptos un niño puede captar y entender, a
saber como disciplinar al niño positivamente, entendiendo que su
egoísmo u otro comportamiento “malo” es una manifestación de su
etapa de desarrollo.

38
2. Kohlberg Laurence: Ha estudiado el desarrollo moral entre
humanos en varias culturas y estableció un sistema jerárquico de sus
etapas en el desarrollo moral del individuo. El cree que estas etapas
son universales para todas las culturas y que la secuencia de etapas
es invariable. Estas etapas son:

a. ETAPA DE MORALIDAD HETERONÓMA (2 A 6 AÑOS): El niño


está en una etapa de premoralidad. Sus acciones, sean buenas o
malas, se determinan mayormente por la esperanza o el temor de
recompensa o castigo.

b. ETAPA DE CANJES INSTRUMENTALES. Cuando la persona se


encuentra en esta etapa depende mucho de las reglas y controles
externos, pero reconoce también las necesidades de otros al
tomar sus decisiones morales.

c. ETAPA DE RELACIONES MUTUAS INTERPERSONALES. En


esta etapa, la persona siente que está actuando correctamente, si
así le parece a los “ otros significativos” en su vida. Esta etapa no
necesariamente se restringe a los adolescentes cuyas acciones
se determinan por la moda.

d. ETAPA DE UN SISTEMA SOCIAL Y UNA CONCIENCIA. Esta


etapa extiende la tercera, para incluir no solamente los valores de
“otros significativos”, sino también los valores de la sociedad
entera.

e. ETAPA DE CONTRASTES SOCIALES Y DERECHOS


INDIVIDUALES. Esta etapa respeta las reglas de la sociedad por
el bien de la mayoría.

f. ETAPA DE PRINCIPIOS ETICOS UNIVERSALES. Esta etapa


representa un compromiso con los principios éticos. Pocas
personas según KOHLBERG, alcanzan esta etapa de

39
desarrollo moral; solamente personas de la estatura de Ghandi o de
Martín Luther King.

Las ideas de teorizantes como KOHLBERG, también pueden ser de


utilidad para el educador. Estas teorías del desarrollo moral
combinadas con lógica y sentido común, nos recuerdan que la
enseñanza de principios éticos y morales no se hace de un día para
otro. Un niño no va a poder desarrollar un sistema completo de
valores personales a pesar de los múltiples sermones que le apliquen
sus padres y profesores. A la vez no se puede despreciar la
importancia de moldear continuamente al niño con valores correctos,
haciendo de él una persona de buena conducta y de integridad.

3. ETAPAS DE VIDA SEGÚN ERIC ERICKSON.

1. Confianza básica vs Desconfianza básica (G-11/2 años). Cuando


hay más confianza la tensión resulta en esperanza.

2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (2-3 años). Cuando hay más


autonomía, la tensión resulta en voluntad.

3. Iniciativa vs Culpabilidad. (3-6 años). Cuando hay más iniciativa, la


tensión resulta en propósito.

4. Industria vs Inferioridad 7-12 años. Cuando hay más industria, la


tensión resulta competencia.

5. Identidad Vs Confusión de papel (13-21) Cuando hay más


identidad, la tensión resulta en fidelidad.

6. Intimidad Vs Aislamiento (21-35 años) Cuando hay más intimidad,


la tensión resulta en amor.

39
7. Generatividad Vs Estancamiento (50-60 años) Cuando hay más
generatividad, la tensión resulta en interés.

8. Integridad Vs Desesperanza (60 años) Cuando hay más integridad,


la tensión resulta en sabiduría.

Las ideas de teorizantes, como Kohlberg, también pueden ser de


utilidad para el educador. Estas teorías del desarrollo moral,
combinadas con lógica sentido común, nos recuerdan que la
enseñanza de principios éticos y morales no se hace de un día para
otro. Un niño no va a poder desarrollar un sistema completo de valores
personales a pesar de los múltiples sermones que le apliquen sus
padres y profesores. A la vez no se puede despreciar la importancia de
moderar continuamente al niño con valores correctos haciendo de él
una persona de buena conducta y de integridad.

Las teorías clásicas delineadas por Erickson, también son de utilidad.


Las virtudes que menciona Rickson: esperanza, voluntad, propósito,
competencia, fidelidad, amor, interés, sabiduría son conceptos dignos
de enseñarse en cualquier ambiente educacional. El maestro atento a
la presencia de cualidades negativas en las tensiones dinámicas en las
etapas de desarrollo sugeridas por Erickson, podrá tomar pasos en su
metodología o en el contenido de sus lecciones que refuercen las
cualidades positivas.

40
· ARMSTRONG, Hayward. Bases para la Educación Cristiana.
Casa Bautista de Publicaciones. 1.996.

· BENWARE, Paúl. Panorama del Antiguo Testamento. Editorial


Portavoz. 1.988.

· GOWER, Ralph. Usos y Costumbres de los Tiempos Bíblicos.


Editorial Portavoz. 1.999.

· NELSON, Wilton M. Diccionario Ilustrado de la Biblia. Editorial


Caribe. 1.986.
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS………..…………………………………………………………….. 3

LA EDUCACIÓN ENTRE LOS HEBREOS…………………………………. 9

LA EDUCACIÓN JUDAICA......................…………………………………… 16

JESÚS COMO MAESTRO......................…………………………………… 21

LA EDUCACIÓN EN LA IGLESIA PRIMITIVA...........................…………. 28

MOVIMIENTOS E INSTITUCIONES HASTA LA REFORMA…………….. 34

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 41
MANUAL DE ESTUDIO DE
BASES DE EDUCACIÓN CRISTIANA
Bienvenidos al estudio de Bases de educación Cristiana.

La enseñanza es vital para la supervivencia de la iglesia, uno de los


factores de crecimiento en las iglesias de América Latina, es un fuerte
programa de educación cristiana. Es a través de la educación que
instruimos a los párvulos y a los adultos.
En la enseñanza, que cumplimos esa tareas de discipular a los
seguidores de Cristo. Es en grupos íntimos de instrucción que aprende
el uno del otro, con la observación de la vida del otro tanto como el
comportamiento de conocimientos y conceptos.

La educación cristiana es mucho más que una hora u hora y media


cada domingo en una aula del Templo.

Es más bien un sistema formal e informal, provisto de un ambiente


cristiano que la ayuda a uno a desarrollarse en su conocimiento de las
verdades divinas y en su congregación al Señor.

La Iglesia enseña en la Escuela Dominical, pero también enseña con


modelos, los adultos siendo modelos para los niños y los mayores en
la fe para los menores. Hombres , mujeres y niños viviendo la Palabra
y enseñando con sus vidas. La iglesia también a través de las
relaciones interpersonales y a través de diferentes métodos.

Existen bases y principios fundamentales que se deben tener en


cuenta para la educación de la Iglesia.

Son bases bíblicas, históricas, socio-psicológicas, teológicas y


organizacionales que nos ayudan a entender mejor cual es la meta
cuando se habla de educación cristiana y a que nos dedicamos
cuando tomamos en serio la función educativa de la iglesia cristiana.
Las bases bíblicas se derivan tanto del Antigua como del Nuevo
Testamento, a través de ellas se sintetizan las enseñanzas de la Biblia en
cuanto a educación, a fin de proveer un trasfondo de la herencia hebrea y
judía con la cuenta la iglesia y a la que la iglesia debe muchos de sus
conceptos educacionales.

El propósito de estudiar las bases históricas es también para conocer algo


de la herencia que tenemos y para aprender de las victorias y de las derrotas
de los movimientos educacionales y las personas claves en el desarrollo de
la educación cristiana como una ciencia.

Las bases socio-psicológicas no son tan fáciles de definir como lo son las
históricas. Aquí se exploran los efectos del contexto social en el proceso de
enseñanza- aprendizaje en la iglesia local. A la vez se examinan algunas
influencias psicológicas que pueden evidenciarse en la educación.

Dios te bendiga.

DIRECCIÓN
I. B. C.
OBJETIVO GENERAL

Conocer las bases de la educación cristiana que nos ayudan a explicar y


conocer la función educativa de la Iglesia cristiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las Bases bíblicas, históricas, y teológicas que nos ayudan a


entender mejor la función educativa de la Iglesia cristiana.

- Describir las Bases socios culturales de la educación cristiana.

- Identificar las influencias psicológicas de la educación religiosa.

También podría gustarte