0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

MARX

El documento presenta las tres principales influencias filosóficas en el pensamiento de Marx: la filosofía hegeliana, las ideas de Feuerbach sobre la religión y el socialismo utópico. También describe la antropología marxista, el concepto de alienación y el materialismo histórico de Marx.

Cargado por

csuarezg06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

MARX

El documento presenta las tres principales influencias filosóficas en el pensamiento de Marx: la filosofía hegeliana, las ideas de Feuerbach sobre la religión y el socialismo utópico. También describe la antropología marxista, el concepto de alienación y el materialismo histórico de Marx.

Cargado por

csuarezg06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EL CONTEXTO FILOSÓFICO DEL PENSAMIENTO DE MARX:

3 Influencias de Marx:

1. FILOSOFÍA HEGELIANA:

Concepto de dialéctica: la historia se mueve por la oposición de contrarios.


Tuvo muchos discípulos, pero hubo unos cuantos que se apartaron de él porque aplicaba la
dialéctica sólo a lo racional, no a lo material (= Izquierda hegeliana, donde participa Marx).

Consecuencias de la tesis básica de Hegel:


1. Naturaleza humana: el hombre consiste fundamentalmente en la razón (forma de
espíritu o autoconciencia).
2. Historia: dirigida por el espíritu. La historia de la humanidad es la lucha por la libertad
que finalmente ha llegado a su fin con el Estado liberal heredero de la Revolución
Francesa.
3. Filosofía del Derecho: estructuración política y social del Estado= plenamente
racional: el orden político de su tiempo coincide con los principios de justicia y
racionalidad que la razón impone. Esto hace posible, según Hegel, la realización del
hombre.

Marx se lo recrimina, cree que la sociedad no evoluciona a nivel racional, sino práctico,
material→ Materialismo histórico: lo que hace evolucionar la historia es la lucha de clases,
que se da en las condiciones socio-económicas no en el nivel racional como decía Hegel.
Marx dice que se alcanzará la plenitud cuando desaparezcan las clases sociales.
Marx se forma como filósofo con los hegelianos de izquierdas. Hay elementos en él con los
que no coincidirá⇒ se separará de éstos.

2. FEUERBACH. LA RELIGIÓN: invención del hombre:

Marx se inspira para su concepción de la religión: “La religión es el opio del pueblo”⇒ la
religión hace que la gente no piense, no tenga espíritu crítico, y hace que se propicie un
estado de injusticia. Afirma que es una proyección del hombre, para crear todo lo que no
puede lograr.
Feuerbach es el verdadero teórico del ateísmo contemporáneo. Plantea que el ser humano
tiene una serie de potencialidades, cualidades…, pero en cuanto ser limitado, proyecta estas
en un ser que se inventa y al cual llama Dios, que para Feuerbach no es más que una
proyección psicológica que el hombre se hace. El hombre tiene carencias⇒ se inventa un
ser sin carencias y le llama Dios.

3. EL SOCIALISMO UTÓPICO:
Algo que no existe: utopía⇒ socialismo utópico= porque no se puede llevar a la práctica.
Finales s. XVIII/XIX se desarrolla, fue un intento por parte de ricos con ideas socialistas. Un
socialista utópico es aquel que quiere cambiar la sociedad a una más igualitaria con mejores
condiciones para los obreros.
Todos los intentos fracasaron: ROBERT OWEN: poner en práctica una sociedad más justa,
invirtió y construyó grandes extensiones en EEUU a las que llamó NEW HARMONY, ahí
organizó empresas e intentó repartir mejor la riqueza, puso seguridad social a trabajadores,
escuelas, hospitales…→ fracasó por falta de apoyo del Estado, en un contexto
socioeconómico capitalista y de explotación laboral obrera.
En Francia: HENRI DE SAINT SIMON Y CHARLES FOURIER: también fracasan. Marx
afirma que fracasan por estar basadas en la buena voluntad de la gente (socialismo pseudo
religioso) y por falta de un análisis histórico profundo. Según Marx, tiene que ser un
socialismo científico, que ponga soluciones prácticas.

EL HOMBRE: LA ANTROPOLOGÍA MARXISTA Y EL


CONCEPTO DE “ALIENACIÓN”.

1ªs= impronta más filosófica.


Manuscritos de 1844→ formula una antropología:
El hombre es un ser social y nos relacionamos con otros hombres mediante el trabajo. El
trabajo es el medio privilegiado para que el hombre se transforme como tal, se realiza,
desarrolla positivamente su esencia; es el medio por el que el hombre transforma la
naturaleza, dejando en ella su sello, su esencia.

Claves:
- La esencia del ser humano no reside en su interioridad, reside en su exterioridad: en
su relación laboral con los demás hombres y con la transformación de la naturaleza.
- El trabajo no es un castigo, es la esencia del ser humano: solo puede vivir
transformando la naturaleza.
- El hombre NO es libre: a través de su trabajo manifiesta su esencia, le hace
presente, expresa su creatividad, que es la capacidad de darse cada uno a sí mismo
su propia existencia específica.
- Los animales no son libres, viven bajo la necesidad de comer… pero no son capaces
de darse a sí mismos su necesidades, los seres humanos sí, pero ésta está
condicionada por las condiciones socioeconómicas en las que vivas.

Visión buena de la sociedad y el trabajo, no se da en la sociedad capitalista, ya que el


hombre está alienado.
En la sociedad capitalista, los medios de producción son propiedad privada de unos cuantos,
y al resto, la gran mayoría, no les queda más remedio que vender su trabajo a cambio de un
salario de subsistencia. En esta, el hombre no es hombre, es una cosa, es como un animal,
se ha animalizado, pieza más dentro del proceso de producción.

La alienación del trabajo: el trabajo es externo a su hombre, no sirve para que se realice, lo
cosifica, extenuante su cuerpo y atenúa su espíritu. En la capitalista, al hombre se le quita su
esencia, trabajando con un sueldo bajo y, mantenerse únicamente biológicamente. Solo es
libre en sus funciones animales. Va diariamente a la fábrica a trabajar en una cadena de
producción, pero no marca su sello en el producto, es uno más al no ser el dueño.

Conclusión: el hombre en el trabajo no se realiza y no marca su esencia en la naturaleza, al


capitalista sólo le interesa su trabajo, no el hombre, ya que solo quiere el producto que
venderá para enriquecerse al llevarse el beneficio. Fenómeno exclusivo de la sociedad
capitalista.
La alienación del trabajo es la más importante, pero no la única, precisa de dos soportes, ya
que necesita una justificación ideológica (hacen creer que la manera de vivir está
predestinada, tiene que admitir su situación).

Soporte teórico de la alienación económica:

1. Alienación jurídica-política: leyes, costumbres… que hacen creer al explotado que su


situación es normal y que hacen que el Estado siempre beneficie al capitalista y
nunca al obrero. Es alienación porque le hace creer al trabajador que su situación de
opresión no puede cambiar, y por lo tanto, este pierde su esencia.
2. Alienación filosófico-religiosa: Dios es invento del hombre para proyectar en un ser
infinito las carencias que el hombre tiene. Dios tiene que desaparecer para que el
hombre pueda realizarse. “La religión es el opio del pueblo”: según Marx la religión
es la alienación que justifica que la gente no piense ni se revele, no organice una
revolución del sistema. Solo sirve para justificar los intereses de los dominantes. Si
crees en Dios pierdes tu esencia.

CONCEPTO DE MATERIALISMO HISTÓRICO:


Para entenderlo, partimos de la afirmación de Marx: “no es la conciencia de los hombres la
que determina su ser sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia”.

Los hombres no tienen una conciencia, ideas políticas, religión… y luego actúan intentando
llevar a cabo esas ideas, sino que son las condiciones socioeconómicas, las que marcan las
ideas de pensar del hombre.

“La producción de las ideas, las representaciones, la conciencia… se halla vinculada a la


actividad material y a las relaciones entre los hombres”: lo que hace avanzar en la historia
son las condiciones materiales; y también las que marcan la manera de pensar del hombre.

El nivel mental, cultural, político, filosófico… dependen de las relaciones de producción, las
cuales son todas las relaciones de las personas que intervienen en el proceso de
producción. Esas relaciones son las relaciones materiales que marcan esas ideas, cultura…
en función de estas se produce todo lo que Marx llamará, después, la superestructura
ideológica. Y las ideas, cultura… son la infraestructura.

Idea general: creemos que el nivel ideológico, religioso, es el que marca el modo de ser de
una sociedad, Marx dice que si piensas así estás equivocado. En la Edad Media la forma de
pensar marcaba la forma de vivir, según Marx, si lo entiendes así te equivocas. Si crees que
las ideas te dicen quien debe ser rey, noble, campesino, no es así, es al contrario: son las
relaciones de vida que se producen entre los hombre en la producción económica las que
marcan luego la forma de pensar, las ideas. Desde un inicio, los hombres cooperan para
garantizar sus condiciones de vida en grupo. Pero también ocurrió desde el principio que
unos pocos se impusieron sobre los demás mediante la violencia, y esclavizaron a los
demás. Esclavo (trabaja/es dominado), dueño del esclavo (recibe el producto del trabajo del
esclavo/domina). En aquel momento, no había ni religión ni política, solo una relación
esclavo-amo, que ha sido una constante hasta el s. XIX según Marx.
Edad antigua: desde el principio de los tiempos, los seres humanos se unían en grupo para
sobrevivir, pero también desde el principio de los tiempos había personas que querían
gobernar sobre los demás.

- LA LUCHA DE CLASES:

Toda la historia de la humanidad se reduce a una lucha: la lucha de clases, lucha entre
opresores y oprimidos.

Para Marx, la historia es un proceso donde las estructuras económicas no son


independientes, están relacionadas⇒ esclavismo desemboca en feudalismo y este, a su
vez, desemboca en el capitalismo. Si la historia es un proceso dialéctico, el final de esa
historia será el comunismo (conclusión capitalismo para Marx), porque es el estado ideal.
Hasta que llega el comunismo, todo sistema es injusto, no hay más remedio que exista la
lucha de clases. Entre las dos clases antagónicas, siempre gana la clase opresora ya que
tiene el poder del estado (policía, ejército…) e ideológico (iglesia, educación…). El poder
físico, solo, no basta, necesita del ideológico, es más fuerte y lleva más tiempo.

En cada época, la clase de los opresores, crea y alimenta una clase que un día acabará con
ellos. La burguesía nace del sistema feudal, ya que la nobleza tiene el poder y después
están los campesinos. Cuando empiezan a crearse las ciudades, estos campesinos se van a
estas y ya no son campesinos, son artesanos, entonces ya producen su propio dinero. Esto
va hasta la Revolución Francesa, y ahí se forma la burguesía. El proletariado surge por la
necesidad de los opresores de mano de obra, pero éstos acabarán luchando por su libertad,
naciendo así el comunismo y terminando con el capitalismo. El liberalismo, explotando al
capitalismo, estará alimentando a la clase que acabará con ellos.

Nacimiento del comunismo: estado socioeconómico ideal para que desaparezca todo tipo de
opresión, todos seamos iguales y cada uno aporte de lo que mejor esté capacitado y cogerá
lo que necesite.

EL CONOCIMIENTO. LA IDEOLOGÍA:
Ideología: conjunto de ideas que configuran la visión que las personas tienen de una
sociedad. Althusser dice que es un conjunto de representaciones. Cada momento de la
historia= ideología diferente: marca conciencia, forma pensar y ver realidad de las personas.

La superestructura ideológica: es la ideología en la sociedad capitalista, pero esta es falsa,


es una deformación de la realidad que falsea, pues está justificando que el obrero esté
oprimido y el dueño sea su opresor, es decir, justifica una situación injusta. Elementos que
pertenecen a la superestructura ideológica: arte, literatura, política, filosofía… que
contribuyen a esa deformación de la realidad, hacen que una situación mala parezca buena.
Todos los instrumentos de los que disponen los poderosos, los emplean para exponer que el
hecho de que el obrero esté oprimido, no es malo.

Infraestructura: todos los elementos que intervienen en las condiciones socioeconómicas de


una sociedad. Para Marx, esta infraestructura es injusta porque está basada en la opresión
del obrero por el burgués, y que si se prolonga en el tiempo, prolonga la injusticia.
⇒ Tiene que cambiar la situación de opresión para así cambiar la ideología: “no es la
conciencia la que cambia la vida sino la vida la que transforma la conciencia” - Marx.

La ideología se fabrica en 2 fases:


- Los capitalistas tienen a su servicio a los ideólogos activos, elaboran la ideología al
servicio de los que mandan, y transmiten las ideas favorables a las ideas capitalistas.
- Estos fabrican una ideología según la cual hace que se identifiquen los deseos de la
clase dominante con los de toda la humanidad. Los de los primeros, es dominar y
mantener su situación de privilegio, y al obrero le tiene que parecer normal que esté
oprimido y por encima de él haya un opresor.

Ideología: sirve para que la clase dominante prolongue su opresión porque le está haciendo
creer al oprimido que su situación no va a cambiar, que su situación es la que tiene que ser.

2 conceptos relacionados:

- Falsa conciencia: forma de pensar que tiene un individuo pero que no se


corresponde con sus condiciones socioeconómicas (consecuencia de la ideología de
la superestructura). Si partimos de que es la vida la que marca la conciencia, la
forma de vida del obrero tendría que generar una conciencia obrera, así su forma de
pensar coincidiría con su forma de vivir. (como la propiedad privada es buena para
capitalistas pero no para obreros). Si un individuo tiene unas ideas que no se
corresponden con su clase social= tiene falsa conciencia, carecen de conciencia de
clase y no piensa acorde a la clase social a la que pertenecen, producto de la
alienación. La falsa conciencia de los trabajadores se explica por su existencia social
como clase dominada, es doblemente explotado tanto físico como mentalmente.

- Conciencia de clase: el trabajador que también está siendo explotado pero sabe que
está siendo explotado, es consciente, y por tanto, hay que revelarse y cambiarlo. Es
una situación injusta donde los obreros se juntan para luchar unidos.

LA ACCIÓN: LA REVOLUCIÓN COMUNISTA:


Marx se plantea, después de un análisis, cuál es la solución: “Hasta ahora, los filósofos se
han dedicado a interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” - Marx.

El problema está en la solución que planteó: no elaboró una propuesta sistemática para
cambiar la realidad, el comunismo no funcionó en ningún país (políticamente).

Por el concepto de historia: es un proceso dialéctico (el modo cómo se desarrolla la realidad,
cuanto un método para comprender conceptualmente de qué manera se desarrolla). La
sociedad capitalista en su mismo desarrollo está destinada a producir su propia aniquilación,
pues es la opresión de muchos por unos pocos. El advenimiento del comunismo: la clase de
los opresores está alimentando con sus acciones a una clase que traerá el comunismo
(proletariado). Cuando los obreros se den cuenta de su capacidad de organización y fuerza,
formarán ejércitos de proletarios y harán la revolución. Se levantarán en armas y acabarán
con la propiedad privada de los medios de producción que les impide la realización y la
felicidad. Marx describe este paso como el último dentro del proceso histórico dialéctico. El
comunismo supera el antagonismo social (desaparecen las clases sociales= fuente del
conflicto que mueve la historia) y supone la abolición de la propiedad privada.
FASES DEL COMUNISMO:

A) La dictadura del proletariado: periodo provisional que consiste en que los obreros
toman el poder, si es necesario con las armas, se hacen con el control de todos los
aparatos del estado. El objetivo es que desaparezca la propiedad privada (por lo
tanto la burguesía), donde las fábricas pasan a pertenecer al estado.

B) Después, se instauró el comunismo. Elementos: abolición total de la propiedad


privada, división del trabajo, contraste entre trabajo manual y trabajo intelectual. El
trabajo no será solo un medio de vida, si no la expresión a través de la cual cada uno
se realiza. “Podrá escribir en su propia bandera: De cada uno según su capacidad y
a cada uno según sus propias necesidades” - Marx dice que tu aportas al estado
según tus capacidades, y cada uno recibirá según lo que necesite.

Preguntas examen:
1. Visión marxista del trabajo.
2. Visión del hombre.
3. Concepto de alienación del trabajo.
4. Alienación jurídica política. Decir que estas dos (nivel teórico) son el soporte
ideológico de la principal alienación, la del trabajo (a nivel práctico).
5. Alienación filosófica religiosa.
6. Concepto de materialismo histórico.
7. Ideología en Marx

2,3,4 si o si, pero luego o la revolución comunista o el contexto

También podría gustarte