T5 Mib
T5 Mib
T5 Mib
Queremos conocer las características de una población (sana o enferma) y para ello estimamos
la frecuencia de un fenómeno de salud:
- ¿Cómo de frecuente es un hábito de riesgo o una exposición en la población?
- ¿Qué proporción de personas de un colectivo presentan una enfermedad o condición?
- ¿Cuántos pacientes presentan un factor pronóstico?
También queremos saber cuál es el valor promedio de un parámetro clínico en una población
de interés.
Nuestro objetivo es “describir una población”, determinar la prevalencia de un factor de
riesgo o enfermedad, conocer el valor promedio de medidas clínicas en un momento dado…
Nuestro objetivo no es calcular incidencias, ni comparar dos poblaciones para determinar
riesgos, ni detectar diferencias signi cativas en un parámetro entre dos poblaciones.
OBSERVACIONALES:
• Descriptivos:
- Individuales:
A. Serie de casos: típico caso de uno o varios pacientes, que se presenta en una
sesión clínica, respondería al modelo de estudio individual.
1 de 9


fi
1.1. PREGUNTAS A PLANTEAR PARA SELECCIONAR EL DISEÑO DEL ESTUDIO
- ¿Cómo vamos a de nir el problema o factor
(es) de estudio?
- Si es una enfermedad ¿Cómo de niremos su
estatus y momento evolutivo?
- ¿Cómo es la población que estudiamos?
- ¿Qué criterios de observación y análisis
utilizaremos?
- ¿Cómo vamos a seleccionar a los sujetos que
investigamos?
- ¿Disponemos de datos primarios o
secundarios?
- ¿Qué unidad de observación utilizaremos?
2 de 9

fi

fi
fi
fi
fi
fi
En los estudios para contraste de hipótesis, valoramos:
- Magnitud de la diferencia que queremos detectar (cuando deseamos comparar medias o
diferencias de proporciones - contraste de hipótesis -).
- Probabilistico.
- No probabilistico.
V. Validez y precisión en la medición de las variables. Error aleatorio (tamaño muestra) y error
sistemático (sesgos).
Muy útil obtener modelos predictivos para cuanti car la relación entre un desenlace (variable
dependiente) con uno o más factores (variables independientes).
La interacción y la confusión son dos conceptos importantes que tienen que ver con la
interferencia que una o varias variables pueden realizar en la asociación entre otras.
Existe confusión cuando la asociación entre dos variables di ere signi cativamente según que
se considere, o no, otra variable (variable de confusión) para la asociación.
EJEMPLO: la edad no presenta una correlación signi cativa con el nivel de colesterol si no se
considera el consumo de grasas, mientras que si se considera dicho consumo, sí lo presenta, en
este caso el consumo de grasas es una variable de confusión para la asociación entre colesterol y
edad.
Existe interacción cuando la asociación entre dos variables varía según los diferentes niveles de
otra u otras variables.
EJEMPLO: Si la asociación entre la edad y el nivel de colesterol fuera diferente para los individuos
que realizan ejercicio que para los que no lo realizan, se diría que, para el nivel de colesterol,
existe interacción entre la edad y el ejercicio realizado.
3. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.
Pretende identi car y describir fenómenos de salud y/o enfermedad, mediante la observación y
medición de los mismos, intentando dar respuesta a la preguntas básicas de la epidemiología
clínica, que son:
• ¿Qué pasa? Es decir que está ocurriendo con el fenómeno de estudio concreto: con la caries,
con la anorexia, con el cáncer de mama, con el consumo de grasas, etc.
• ¿A quién le pasa eso? Es decir ¿ qué personas están afectadas por ese fenómeno en estudio?
¿Cuantas personas?. ¿ De qué edad, de qué sexo, de qué nivel socioeconómico o cultural, de
qué profesión?, etc.
4 de 9


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
• ¿ Dónde ocurre ese fenómeno?. ¿.En una zona rural o urbana? ¿ En un barrio periférico o del
centro de la ciudad? ¿ En cualquier lugar?
- Sirven para ponernos al día sobre los cambios producidos en el patrón de una enfermedad o
fenómeno de salud ya conocido.
- A partir del conocimiento básico permiten generar hipótesis como base para la realización de
estudios analíticos o experimentales.
- Son el punto de partida de cualquier estudio epidemiológico, por eso su continuación lógica
son los estudios analíticos.
FASES
A. De nir la enfermedad o fenómeno en estudio. INTRODUCCIÓN. Estado actual y
antecedentes.
B. De nir el propósito del estudio en una frase: OBJETIVO (y los objetivos especí cos del
estudio).
- Identi car la población que nos gustaría estudiar. Sus criterios de inclusión y exclusión.
- Calcular el tamaño de la muestra de esos pacientes que se requieren para obtener
mediciones validas y precisas del fenómeno que estudiamos.
- De nir las variables que nos interesan estudiar, así como las categorías y su escala de
medida.
- Seleccionar las fuentes de información que vamos a utilizar para recoger información sobre
esas variables.
ANÁLISIS
El objetivo fundamental del análisis es la identi cación de factores de riesgo para la
enfermedad.
5 de 9

fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi
fi
MEDIDAS
VENTAJAS
- Son baratos. Fáciles de diseñar y ejecutar.
- Fácilmente repetibles.
- Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio, con
respecto a diferentes variables.
LIMITACIONES
- No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible conocer si
fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad.
- No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia.
- No permiten estimar el riesgo, de un determinado factor.
- No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes “raras”.
- No informa sobre la asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar sobre
la relación o que parece existir asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad.
6 de 9


fi
fi
fi
- Son una importante concesión entre la medicina clínica y la epidemiología.
- Permiten formular hipótesis, pero no probar la existencia de asociación.
- Carecen de grupo de comparación apropiado.
3.2. ESTUDIOS TRANSVERSALES.
- TIPOS:
Estudios de prevalencia o de asociación cruzada. Estudian la relación entre dos o más
variables en una población en un momento del tiempo.
7 de 9


fi
- APLICACIONES:
Salud Pública: Prevalencia de enfermedades, de estilos de vida.
Servicios sanitarios: Prevalencia de uso de los servicios sanitarios. Determinantes del uso de
los servicios sanitarios.
Investigación: Para sugerir hipótesis etiológicas. Para explorar asociaciones cuando no hay
más datos. Corte basal de los estudios de cohortes.
En los estudios ecológicos, las unidades de análisis son agregaciones de individuos, a menudo
basadas en criterios geográ cos o temporales.
Son rápidos y baratos. Utilizan información ya disponible (secundaria). Estos estudios son
útiles cuando no se dispone de información individual.
La medidas del grado de proximidad que existe entre la variable enfermedad y factor de
exposición se obtiene calculando el Coe ciente de Correlación, que oscila entre -1 y +1 y que
en ningún caso indica que exista asociación.
EJEMPLO:
Número anual de cigarrillos consumidos per capita al año y tasa de mortalidad por cardiopatía
isquémica (15 países)
8 de 9


fi
fi
fi
TIPOS:
En los estudios de correlación ecológica se obtiene, de cada una de las unidades de análisis, una
medida sintética de la frecuencia de la enfermedad (p. ej., la incidencia, la prevalencia o la
mortalidad) y una medida sintética de la frecuencia de la exposición a uno o varios factores.
Análisis : ¿las unidades ecológicas con alta frecuencia de la enfermedad también tienen
tendencia a un mayor grado de exposición?
Esta correlación puede realizarse sobre datos referidos a un mismo momento del tiempo (p. ej.,
relacionar la mortalidad por IAM y el consumo de cigarrillos per cápita en los países europeos en
un año determinado), o bien sobre tendencias temporales y comparar la tendencia en el tiempo
de una enfermedad y una exposición, analizando la evolución conjunta de ambas variables.
EJEMPLO: Estudio ecológico de correlación entre los APVP por cáncer y como variables
independientes el índice de ruralidad, el índice de privación y el índice de posición según
instalaciones y accesos a servicios de salud.
EJEMPLO:
9 de 9


fi