Práctica No.7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO/ INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE OAXACA

DEPTO. DE CIENCIAS DE LA TIERRA

DEPTO. DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA NO. 7: ESTEQUIOMETRIA

RAMÍREZ RAMÍREZ ÁNGEL ALBERTO

NO. DE CONTROL: 23160446

14/ 04/ 24
OBJETIVO

Estudio de las combinaciones ponderales entre los elementos, compuestos y


cuerpos en general.

INTRODUCCIÓN

Una ecuación química balanceada se parece a una receta para hacer galletas con
chispas de chocolate. Muestra qué reactivos (los ingredientes) se combinan para
formar qué productos (las galletas). También muestra las relaciones numéricas
entre los reactivos y los productos (como cuántas tazas de harina se necesitan para
hacer un grupo de galletas).
Estas relaciones numéricas se conocen como estequiometría de una reacción, un
término derivado de las palabras del griego antiguo stoicheion ("elemento")
y metron ("medida") (Khan Academy, 2024). En esta práctica, examinaremos cómo
podemos utilizar las relaciones estequiométricas de las ecuaciones químicas
balanceadas para determinar la cantidad de sustancias consumidas y producidas
en las reacciones químicas.

MATERIALES

 1 mechero Bunsen
 2 tubos de ensaye
 1 pinza para bureta
 1 balanza analítica
 Clorato de potasio
 Bióxido de manganeso
 Astilla de ignición
PROCEDIMIENTO

Primeramente, seleccionamos a un compañero de nuestro equipo para ir a pesar el


tubo de ensaye en la balanza analítica (ver figura 1.1). Después agregamos en una
hoja de papel lo aproximado a un gramo de Clorato de Potasio (KClO ) (ver imagen
3

1.2). Después vertimos con mucho cuidado el reactivo en nuestro tubo. A


continuación, los encargados añadieron a nuestro tubo de ensaye una muy pequeña
cantidad de Dióxido de Manganeso (MnO ), lo aproximado a 0.01 gr. (ver imagen
2

1.3). Finalmente pasamos a la etapa experimental y un compañero (después de que


nuestro equipo prendió el mechero de Bunsen) acercó el tubo de ensaye para
pasarlo por el fuego lentamente hasta que los sólidos se derritieran (ver imagen 1.4).
Comenzamos a notar que nuestro tubo de ensaye emitía una especie de humo, y,
como nos indicó el profesor, acercamos una astilla de ignición para comprobar que
lo que nuestra reacción despedía era oxígeno (O) (ver imagen 1.5). Al aumentar la
combustión de nuestra astilla de ignición, pudimos comprobar que realmente lo que
despedía nuestra reacción era oxígeno (O) pues el oxígeno es el principal
comburente de una combustión (CORPORACION MUNICIPAL PARA EL
DESARROLLO SOCIAL DE VILLA ALEMANA, 2024). Por último, pasamos a pesar
nuestro tubo de ensaye después de que sucediera la reacción (ver imagen 1.6). Por
último, limpiamos nuestro tubo de ensaye.
imagen 1.1 peso inicial del tubo de ensaye

imagen 1.2 pesaje del clorato de potasio


imagen 1.3 peso del tubo más el clorato de potasio y el dióxido de manganeso.
imagen 1.4 fase de experimentación.
imagen 1.5 nuestro reactivo reaccionando a la combustión.
imagen 1.6 último pesaje del tubo de ensaye.
RESULTADOS

Ecuación química balanceada

2KClO3 + 3MnO2 → 2KCl + 3MnO2 + 3O2

Primeramente, nuestro tubo de ensaye midió aproximadamente 9.2051 gr. Nuestro


clorato de potasio pesó aproximadamente 1.0923 gr. Pesados juntos nos dieron un
aproximado de 10.2997 gr. Tomando en cuenta la pizca de dióxido de manganeso
para que sucediera nuestra reacción. Una vez causada nuestra reacción, nuestro
rubo de ensaye llegó a pesar 10.0962 gr. Si a eso le restamos los 9.2051 de nuestro
tubo de ensaye vacío nos quedan 0.8911 gr. De reactivo en nuestro tubo de ensaye
pegado en las paredes del tubo de ensaye (ver imagen 1.7). Cuando restamos el
reactivo restante en el tubo de ensaye al reactivo inicial, ósea, 1.0923 gr. – 0.8911
gr. Nos quedan 0.212 gr. Los cuales deducimos que fue el oxígeno liberado en
forma de vapor que aumentó la combustión de nuestra astilla de ignición al acercarla,
por eso deducimos que fue el oxígeno liberado en su forma gaseosa ya que, como
mencionamos al principio, el oxígeno es el principal carburante de una combustión
(CORPORACION MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE VILLA
ALEMANA, 2024).
CONCLUSIÓN

En esta práctica de estequiometría se llevó a cabo el análisis de la reacción química


entre el clorato de potasio y el dióxido de manganeso para determinar la relación
estequiométrica entre ellos y los productos formados, a saber, el desprendimiento
del oxígeno al aplicarle calor a nuestro compuesto químico. Durante el experimento,
se midieron cuidadosamente las cantidades de reactivos utilizados y se observaron
los cambios físicos y químicos que ocurrieron.

Una ecuación química balanceada nos muestra las relaciones numéricas entre cada
una de las especies involucradas en un cambio químico. Podemos usar estas
relaciones numéricas para escribir proporciones molares, lo que nos permite
convertir entre las cantidades de reactivos y/o productos (¡y así resolver problemas
de estequiometría!) (Khan Academy, 2024).
REFERENCIAS

CORPORACION MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE VILLA ALEMANA. (14 de 04 de 2024).


IMPORTANCIA DEL OXÍGENO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. Obtenido de
https://www.liceomarygraham.cl/wp-content/uploads/2020/10/QCA_U1_1M_G06-
RESPUESTAS.pdf

Khan Academy. (17 de 04 de 2024). Khan Academy. Obtenido de


https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/x2eef969c74e0d802:chemical-
reactions/x2eef969c74e0d802:stoichiometry/a/stoichiometry

También podría gustarte