Temario SGA
Temario SGA
DIPLOMADO
www.ccs.org.co/formacion
Diplomado virtual: Gestión del Riesgo Químico e implementación del
Sistema Globalmente Armonizado.
ESTRUCTURA
120 horas
13 módulos
13 encuentros
sincrónicos
modalidad
virtual
Campus CCS
Diplomado virtual: Gestión del Riesgo Químico e implementación del
Sistema Globalmente Armonizado.
propósito de
El diplomado proporciona al estudiante las herramientas necesarias
para gestionar los riesgos relacionados con la presencia de
sustancias químicas peligrosas en los lugares de trabajo. A través
de un proceso que inicia con la caracterización de los peligros y por
medio del análisis, la planificación y la organización, concluye con
la definición e implementación de soluciones para controlar los
riesgos químicos.
¿A QUIÉN VA
El diplomado está dirigido a técnicos, tecnólogos o profesionales en
diferentes disciplinas con enfoque a la Seguridad y Salud en el Trabajo,
que deseen fortalecer sus habilidades en la prevención del riesgo
químico en empresas donde se fabriquen, manipulen o almacenen
sustancias químicas peligrosas.
evaluación y
Evaluación
Cada módulo cuenta con una serie de actividades cuya
calificación en promedio debe ser superior o igual a 80% de
efectividad para ser aprobado.
M Ó DU LO INTROD U C TORIO
Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
• Introducción al aprendizaje virtual
• Herramientas pedagógicas
MÓ D U LO 1 04
horas
MÓ D U LO 2 08
horas
M ÓDU L O 3 24
horas
////////////
M ÓDU L O 4 04
horas
M ÓDU L O 5 10
horas
M ÓDU L O 6 08
horas
Toxicología Laboral
• Conceptos básicos (dosis, dosis-efecto, dosis-respuesta)
• Intoxicaciones agudas y crónicas
• Toxicocinética y toxicodinámica
• Manejo de intoxicaciones y fuentes de información
MÓ D U LO 7 12
horas
M ÓDU L O 8 10
horas
M ÓDU L O 9 08
horas
//////////
M ÓDU L O 1 0 08
horas
//////////////
M ÓDU L O 1 1 08
horas
M ÓDU L O 1 2 04
horas
M ÓDU L O 1 3 10
horas
Auditoría
• Definiciones básicas relacionadas con la auditoría.
i. ¿Qué es una auditoria?
• Principios de la auditoría.
• Gestión de un programa de auditoría.
i. Planificación.
ii. Selección y competencia de los auditores
iii. Gestión de los resultados de auditorías.
iv. Ejecución de una auditoría.
v. Contacto inicial con el auditado.
vi. Revisión documental previa.
vii. Planificación de la auditoría basada en riesgos.
viii. Equipo auditor.
ix. Reunión de apertura.
x. Recopilación de la información.
xi. Muestreo.
xii. Hallazgos y conclusiones (declaraciones de conformidad, no conformidad y
oportunidades de mejora).
xiii. Reunión de cierre.
El CCS se reserva el derecho de realizar cambios en los docentes y fechas de realización que puedan generarse por motivos de
fuerza mayor, garantizando que se cumpla con las condiciones de la oferta formativa.
ESCRÍBENOS
PARA MÁS
INFORMACIÓN
Lila Serrano
(60-1) 919 1920 Ext. 1111-3260
310 565 5840
[email protected]
www.ccs.org.co/formacion
www.ccs.org.co