IEFI - NUTRICION Resumen-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ITEC FORO DE LOS RIOS

IEFI

Estudiantes: Garay Laura, Luecro Rosario, Manzanelli


Karen, Monje Silvana, Palacios Laura, Zalazar Gabriela
Materia: Nutrición humana
Año: segundo año
Profesora: Lourdes Menendez
Fecha de Entrega: 7 de noviembre

AÑO 2023
NUTRICIÓN Y EMBARAZO
El embarazo y la lactancia son dos periodos de mayor demanda nutricional en
la vida de la mujer, ya que tienen que cubrir las necesidades de nutrientes de la
madre, del feto en crecimiento y del niño en sus primeros meses de vida,
garantizando la salud de ambos.
En el primer trimestre, el crecimiento fetal es rápido y cualquier déficit de
nutrientes puede provocar alteraciones irreversibles en el feto.
En el segundo trimestre, el crecimiento fetal continúa y se establecen los
depósitos grasos de la madre; éstos están destinados a garantizar la lactancia
materna, por lo que el aporte calórico es fundamental.
En el tercer trimestre se incrementa la demanda de energía y nutrientes
porque el aumento de peso del feto es muy elevado.
REQUERIMENTOS:
o Energía: los requerimientos energéticos durante el embarazo aumentan a
causa de la síntesis de proteínas y tejidos grasos, y del costo de sustentar
una cantidad creciente de tejidos metabólicamente activos. La síntesis de
proteínas sucede sobre todo en los tejidos fetal, placentario, uterino y
mamario. la aceleración del funcionamiento de los sistemas cardiovascular,
respiratorio y renal de la madre es responsable de gran parte del aumento
en energía que se requiere para el metabolismo basal.
o Carbohidratos: la ingesta calórica total durante el estado de gravidez debe
provenir de los carbohidratos. Los alimentos básicos como verduras, frutas
y productos integrales que contienen fibra y una variedad de nutrientes
adicionales son buenas elecciones de alimentos altos en carbohidratos.
o Proteínas: durante el embarazo las proteínas se necesitan para cubrir las
necesidades del crecimiento del feto, placenta y tejidos maternos
o Lípidos: las grasas también proporcionan los ácidos grasos esenciales que
se requieren específicamente para ciertos componentes del crecimiento y
desarrollo del feto, por ejemplo: los ácidos linoleico y linolénico que
funcionan como componentes estructurales de las membranas celulares.

Vitaminas y minerales
Durante el embarazo, la mayoría de los requerimientos de vitaminas y
minerales aumentan a causa de las demandas metabólicas asociadas
con el crecimiento placentario y fetal, la expansión de tejidos y volumen
plasmático maternos y las crecientes necesidades nutricionales para el
mantenimiento de los tejidos.
❖ VITAMINA A o RETINOL:Interviene en la diferenciación celular, morfogenia
en el desarrollo embrionario y función de células epiteliales, síntesis de
glucoproteína.
❖ VITAMINA D o CALCIFEROL: Sustenta el crecimiento fetal, adición del
calcio, formación de dientes y esmalte. Diferenciación, proliferación y
crecimiento celularen la piel, músculos, páncreas,nervios, glándula
paratiroidea y el sistema inmunitario. Su deficiencia produce durante el
embarazo compromete el desarrollo óseo tanto fetal como infantil. La falta
de vitamina D en la madre compromete las reservas de vitamina D del feto.
❖ VITAMINA B9 O ACIDO FOLICO: Formación del tubo neural, previene
defectos de nacimiento graves del cerebro y columna vertebral. Desarrollo
del sistema nervioso central del bebé.inadecuada disminuyen las
concentraciones de folato sérico ypuede desarrollarse anemia
megaloblástica y una mayor prevalencia de alteraciones del tubo neural en
el recién nacido.
❖ VITAMINA B12 o PIRIDOXINA: Desarrollo y funcionamiento del sistema
nervioso, reduce el riesgo de preeclampsia y nacimiento prematuro.
❖ VITAMINA C o ACIDO ASCORBICO: Prevenir el estrés oxidativo, disminuye
la preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino y rotura prematura
de membranas.
❖ CALCIO: mineralización esquelética fetal y mantenimiento de la salud ósea
de la madre. La demanda fetal incrementa en el tercer trimestre cuando los
huesos fetales se mineralizan a grandes velocidades.
❖ HIERRO:aumentar la masa eritrocitaria, placentaria y compensar las
pérdidas de sangre durante el parto. Se necesita 1000mg :
-450 mg se usan para aumentar la cuenta de eritrocitos
-300 mg se utilizan para el feto y la placenta
-250 mg se pierden en el parto. Prevenir anemia.
La anemia por deficiencia de hierro al inicio del embarazo
aumenta el riesgo de parto prematuro y de lactantes de bajo peso
al nacer.
❖ YODO: Función tiroidea, producción de energía, desarrollo cerebral fetal. Su
deficiencia en el embarazo puede producir hipotiroidismo fetal. Las
hormonas tiroideas son críticas para el desarrollo y la maduración del
cerebro.
❖ SODIO: mantenimiento del balance hídrico. Requerimiento debido a
expansión del volumen plasmático.
❖ MAGNESIO: reducir la restricción del crecimiento del feto y preeclampsia y
aumentar el peso del feto
❖ ZINC: organogénesis, evita las malformaciones congénitas,alteraciones en
la conducta y capacidad de aprendizaje del niño. Es esencial desde las
primeras etapas del embarazo.
❖ FIBRA: prevención de aumento de peso, reducción de riesgo de
preeclampsia, intolerancia a la glucosa, y estreñimiento.
❖ AGUA: Hidratación, aumenta los niveles de sed durante el embarazo.

Lactancia
calostro
•Durante los 4-7 días después del parto se secreta
calostro, de color amarillo debido a los carotenoides,
con alta concentración de lípidos y lactosa

leche trancitoria
•entre los 7 y 21 días, se secreta leche de transición

leche madura
•y apartir de los 21 dias , se secreta leche madura,
cuya composición es estable
La calidad de la leche dependerá de la nutrición, el n° de veces, la fuerza de
succión del niño y la edad gestacional. El estado nutricional del lactante está
determinado por tres factores:
• Depósitos de nutrientes acumulados durante la vida intrauterina.
• Cantidad y biodisponibilidad de los nutrientes aportados por la leche.
• Factores genéticos y ambientales que modulan la eficiencia en la
utilización de los nutrientes.
Calostro:
Líquido espeso de color amarillo que produce lacto génesis. Cuenta con alto
contenido
Proteico y bajo nivel de carbohidratos y grasa que la leche madura. La
Inmunoglobulina A secretora y la lactoferrina son las proteínas principales. La
Concentración de células mononucleares es mayor en el calostro, además
contienen
Sodio, potasio y cloro en mayor cantidad.

Composición nutricional de la leche:


• Agua: la leche es isotónica con el plasma materno. Esto permite que los
niños no necesiten agua ni otros líquidos para mantenerse hidratados.
Permite la suspensión de azúcares, proteínas, inmunoglobulina A, sodio,
potasio, citrato, magnesio, calcio, cloro y Vit. Hidrosolubles.
• Carbohidratos: la lactosa es el predominante y potencia la absorción del
calcio. También se incluyen monosacáridos (glucosa), polisacáridos,
oligosacáridos y carbohidratos unidos a proteínas. Oligosacáridos: 2°
componente más grande. Aporta calorías de baja osmolaridad,
estimulan el crecimiento de la microbiota intestinal e inhiben el
crecimiento de Escherichia coli y otras bacterias.
• Lípidos: representan la principal fuente de energía ya que le proveen de
nutrientes como vitaminas liposolubles, colesterol y ácidos grasos
poliinsaturados (linoleico y linolénico). Los ácidos grasos son
indispensables en la estructura de las membranas, desarrollo y
crecimiento cerebral y de la retina.
• Proteínas: el contenido es bajo. Las proteínas tienen valor nutritivo y no
nutritivo importante. Los péptidos tienen diversos efectos antivirales y
antimicrobianos. Las proteínas del suero de la leche son caseínas,
inmunoglobulinas (igA secretora), alfa-lacto albúmina y lactoferrina
(transp. De hierro y bacteriostática). Las enzimas presentes ayudan en
la digestión y protección.
• Vitaminas liposolubles:
o Vitamina A: el calostro contiene el doble de cantidad. Le da al calostro
su característico color amarillo (B-carotenos).
o Vitamina D: forma de vitamina D 25-OH2 y vitamina D3. Su contenido
vario con la dieta y la exposición al sol.
o Vitamina E: la concentración total de tocoferoles en la leche materna se
relaciona con el contenido de grasa de la misma.
o Vitamina K: se encuentra en la leche en cifras de 2.4 ug/100ml.
• Vitaminas hidrosolubles: la concentración de estas vitaminas responde
al contenido vitamínico y complementos en la dieta.
• Minerales: el contenido se relaciona con el índice de crecimiento de los
lactantes. La concentración disminuye en los primeros cuatro meses
posparto. Esto no es deseable, pero apoya de manera adecuada el
crecimiento del lactante. Para los riñones es más fácil procesar la baja
ingesta de minerales.

Infante de 1 a 3 años
Es el periodo comprendido entre el año y los 3 años de edad.

El niño debe aprender a masticar y descubrir diferentes gustos y texturas, con


el fin de incorporarse de a poco en la dieta familiar. En esta etapa se termina
de completar el desarrollo de la mayoría de los sistemas y órganos y se
realizan avances en la adquisición de funciones psicomotoras.

Comer es una actividad vital del organismo y tiene como fin , satisfacer una
necesidad biológica cuya naturaleza especifica cambia con la edad .la
alimentación esta unida en su desarrollo a la maduración de las estructuras del
cuerpo .en esta época se termina de completar el desarrollo de la mayoría de
los sistemas y órganos, especialmente el sistema nervioso central.

Los niños subalimentados durante este periodo de la vida pueden presentar


con el tiempo retraso en el desarrollo motor, físico, sensorial y psicológico.

Durante estos años el niño debe aprender a comer, manejar alimentos


semilíquidos y sólidos. La alimentación correcta a partir del año de edad hasta
los 3 años se basará en la administración de una dieta variada, equilibrada e
individualizada.

El periodo de adulto comienza alrededor del año de vida y termina con un


estadio en el que el niño puede masticar por sí mismo alimentos sólidos y
digerirlos.

Este periodo se caracteriza por ser una etapa de transición entre la fase de
crecimiento acelerado propia del lactante y el periodo de crecimiento estable
que se extiende desde los 3 años hasta el comienzo de la pubertad.

Patrones alimentarios durante el periodo 1-3 años:

El desarrollo de los hábitos alimentarios está influenciado por diversas


variables:

Transmisión genética: la respuesta de un niño hacia el alimento es adquirida,


salvo la afición innata por el dulce y la aversión al sabor amargo.

• Factores culturales: el entorno cultural puede reducir el número de alimentos


sobre los que el niño adquiere experiencia.
• Factores familiares: crear un ambiente alimentario positivo, desde el punto de
vista físico y afectivo, es tan importante como aportar la cantidad adecuada de
nutrientes.

• Imitación: la observación desempeña una misión importante, y se llega a


comer aquello que el niño ve comer a adultos cercanos

. • Fobias alimentarias: manifestada por una clara resistencia a los alimentos


nuevos, diferentes de aquellos a los que el niño está habituado. Cambios es el
comportamiento alimentario: El comportamiento alimentario cambia a partir del
año. Hasta ese entonces ellos comen lo que se les da, y aproximadamente a
partir de los dos años empiezan a comer solos. En el transcurso de estos dos
años se producen variaciones importantes en los hábitos de los niños.

• Periodo de 12-18 meses: el niño prefiere más jugar que comer. Puede darse
el caso de que el niño sienta aversión por la comida debido a que le resulta
pesado ajustarse a la textura y sabor de los alimentos semisólidos.

• Periodo de 18-20 meses: al placer de jugar y de tocar los alimentos le sucede


el deseo de comer solo. El niño expresa sus sentimientos de autonomía bien
con el rechazo de algunos alimentos o bien comiendo únicamente un plato
determinado durante muchos días.

• Periodo de 20-24 meses: la relación entre comer y autonomía es más


pronunciada en esta época, pero seguirá necesitando la cooperación de
alguien más.

• Periodo de 2-3 años: aquí se agrega un nuevo factor de la comida, descrito


como “Factor molestia”. Comer ya no es sólo una diversión, ahora se
involucran reglas y expectativas.

Distribución de la comida:

Desayuno: 25% del aporte calórico diario.

Almuerzo: 30-40% del aporte calórico diario.

Merienda: 15-20% del aporte calórico diario.

Cena: 25-30% del aporte calórico diario.

Niño pre-escolar y escolar

Se caracteriza por un crecimiento lento y estable, por la progresiva madurez


biopsicosocial. Es un periodo de gran variabilidad interindividual de hábitos y
aumento progresivo de influencias. Por lo que se refiere a los hábitos
alimentarios de los niños, es de destacar que en este momento se han
adquirido las habilidades neuromotoras y la madurez de órganos y aparatos
que permiten que un niño coma solo.

Es de destacar la pérdida progresiva de una supervisión familiar adecuada en


el número, cantidad, y calidad de comida o alimentos que ingiere el niño, ya
que un porcentaje importante de los pre-escolares y escolares carece de ella o
ésta resulta insuficiente.

Durante las primeras etapas de la escolarización, el niño expresa sus


sentimientos de autonomía y trata de establecer su independencia, bien con el
rechazo a algunos alimentos que antes le gustaban o insistiendo en comer
únicamente una comida o un plato determinado. Las preferencias y aversiones
del niño por ciertas comidas se configuran en gran parte en este periodo de la
vida.

Los niños a esta edad ven al año la televisión más horas que las que se
dedican a la escuela, convirtiéndola en una segunda actividad, solo superada
por las horas que la dedican dormir. La televisión y el Internet es la principal
fuente de información para ellos, que compite muchas veces con padres y la
escuela.

La importancia de la educación nutricional en los niños preescolares viene


determinada porque es la etapa en la que inician el control de sí mismos y del
ambiente, empiezan a interesarse por las propiedades físicas de los alimentos,
a preferir algunos de ellos, a ser caprichosos con las comidas, etc. Con el
aumento de la edad, el apetito se recupera y tienden a desaparecer las
apetencias caprichosas.

ADOLESCENCIA
La adolescencia es más que una etapa de cambio o de transición y supone un
periodo de «crisis» donde la vulnerabilidad de este grupo de edad hace que
aparezcan hábitos y situaciones de riesgo. Todas las características
enumeradas anteriormente entran a formar parte en la adquisición de los
hábitos nutricionales, a veces poco saludables, y en la aparición de
alteraciones del comportamiento alimentario como la obesidad, anorexia,
bulimia y cuadros mixtos o formas incompletas de las anteriores. Durante la
adolescencia es pues el momento de afianzar hábitos apropiados, incidir en las
campañas educacionales y evitar esos factores de riesgo que permanecerán
en el futuro. La nutrición, especialmente durante la adolescencia, tiene gran
importancia en la regulación del crecimiento y mineralización del esqueleto.

Su papel se debe considerar doble, ya que por una parte proporciona los
nutrientes necesarios para el suministro de energía y la formación de
estructuras y, por otra, interactúa con hormonas responsables del crecimiento y
maduración, como la hormona del crecimiento, las gonadotropinas, y
esteroides gonadales, respectivamente. Los objetivos nutricionales durante la
adolescencia se deben ajustar a la velocidad de crecimiento, al estado de
maduración puberal y a los cambios en la composición corporal que se
producen durante este periodo de la vida. Los adolescentes presentan
deficiencia de ácido fólico debido a los hábitos nutricionales y a las
necesidades extraordinarias propias de la edad. El rápido crecimiento óseo
exige cantidades elevadas de vitamina D y calcio, y para mantener la
normalidad estructural y funcional de las nuevas células se requieren mayores
cantidades de vitaminas C, A y E. Los minerales que presentan mayores
problemas en los adolescentes son el calcio,hierro y el zinc, mayor cantidad de
hemoglobina provocada por la expansión del volumen de sangre, p otro, a la
mayor cantidad de mioglobina originada por el aumento de la masa muscular, y
también, finalmente, por el aumento de otras enzimas como los citocromos que
acompañan al incremento del ritmo de crecimiento. El zinc también requiere
especial atención durante la adolescencia debido al gran número de enzimas
implicadas en la expresión genética. Ello justifica su importancia en los
procesos de crecimiento y maduración y explica también el efecto inmediato de
su deficiencia sobre el crecimiento y la reparación tisular. Ingesta inadecuada
de nutrientes en adolescentes que practican deportes de alta competición.

Este hecho es sumamente importante debido al riego existente de que los


hábitos no saludables relacionados con la alimentación y sus consecuencias
persistan en la edad adulta. Obesidad, especialmente cuando se asocia a
trastornos de la conducta, con rasgos psicológicos y una vivencia de la imagen
corporal muy negativa. En general, independientemente de los cambios en la
actitud frente a la comida y los producidos en la composición corporal, en todos
los trastornos del comportamiento alimentario aparecen como sentimientos
centrales la insatisfacción y la no aceptación patológica de la propia imagen
corporal. El rechazo frecuente de la imagen corporal que aparece en el
adolescente puede entenderse en 3 vertientes diferentes.

La obesidad, considerada como la malnutrición más frecuente en nuestro


medio, se caracteriza por consumo de dietas hipercalóricos y disminución
progresiva de la actividad física. La obesidad constituye un problema sanitario
de primer orden. Además de los aspectos comunes a la obesidad en cualquier
edad, relacionados con el aumento de la morbimortalidad a corto y a largo
plazo, se le añaden los asociados al impacto negativo en el desarrollo
psicosocial del adolescente. Los hallazgos fisiopatológicos y psicológicos
asociados a la obesidad que aparecen en la adolescencia tenderán a
perpetuarse durante la vida adulta.

Estas afectan preferentemente a adolescentes jóvenes, con predominio


femenino.
Los principales signos de alarma son:

Queja constante sobre el peso o el tamaño corporal. La primera es que los


medios de comunicación y la información comercial enseñan y promueven un
ideal de belleza que no se alcanza con los hábitos y alimentos que muestran.
La segunda es que la incidencia de sobrepeso y de obesidad aumenta, al igual
que la de los comportamientos relacionados con la pérdida de peso y la no
aceptación de la imagen corporal como la anorexia y bulimia.

NUTRICION DEL ADULTO

Para poder mantener las diferentes funciones corporales como respiración,


circulación, actividad física, termorregulación, etc., es necesario ingerir una
cantidad adecuada de energía con los alimentos. Este aporte energético de los
alimentos es liberado en el organismo mediante la oxidación de los nutrientes.

La OMS define requerimiento energético como: nivel de energía procedente de


los alimentos que está balanceado con el gasto energético si el individuo
presenta un peso, talla, composición corporal y un nivel de actividad física
asociado a un buen estado de salud a largo plazo.

Carbohidratos:

Poseen un amplio margen de efectos fisiológicos; el más importante es su


papel como aporte de energía, y otros efectos sobre la saciedad y vaciamiento
gástrico, la glucemia e insulinemia, el metabolismo de otros macronutrientes,
los movimientos peristálticos del intestino y la fermentación colónica, entre
otros.

Lípidos:

Constituyen la mayor fuente de energía para el organismo, colaboran en la


absorción de las vitaminas liposolubles y en el desarrollo tisular. De las tres
clases de lípidos que existen en los alimentos y en el organismo, destacan por
sus efectos en la alimentación y salud los triglicéridos, colesterol y fosfolípidos.

Proteínas:

Constituyen el principal componente estructural de las células y tejidos del


organismo, Y son indispensables para su adecuado funcionamiento. Son la
base estructural de múltiples enzimas, son constituyentes esenciales de ciertas
hormonas, realizan funciones de trasporte en el medio interno, así como de
defensa inmunitaria intervienen en los procesos de coagulación y modulan la
respuesta génica. Son metabolizadas mediante transaminación y oxidación,
eliminándose agua, dióxido de carbono y nitrógeno. El continuo proceso de
anabolismo y catabolismo de las proteínas en el organismo afecta a la masa
proteica de los diferentes órganos, a la masa magra corporal y, en última
instancia, a los requerimientos de proteínas y Aminoácidos.

Una ingesta proteica adecuada debe contener un aporte suficiente de


aminoácidos esenciales y, a la vez, de nitrógeno, para que el organismo pueda
sintetizar los aminoácidos no esenciales. La calidad nutricional de las distintas
proteínas depende básicamente de su composición y de su aporte de
aminoácidos esenciales.

Los rangos aceptables de distribución de macronutrientes para adultos son:

➢ Carbohidratos: 45-65% de las calorías.

➢ Grasas: 20-35% de las calorías.

➢ Proteína: 10-35% de las calorías.

Micronutrientes de riesgo en la nutrición del adulto:

➢ Ingesta de sal y potasio asociada a enfermedad cardiovascular,


endócrina y renal.

➢ Hierro y ácido fólico asociado a una deficiente ingesta debido a


enfermedades que disminuyen su absorción.

➢ Yodo asociado a consumo de sal no yodada.

➢ Calcio y vitamina D asociado a una deficiente ingesta.

➢ Antioxidantes como Vitamina E y C asociado a una deficiente ingesta


por tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.

ADULTO MAYOR
Aspectos fisiológicos: Desde un punto de vista fisiológico la principal
característica del envejecimiento es la pérdida progresiva de masa
corporal magra, así como cambios en la mayoría de los sistemas
corporales, lo que se traduce en una menor capacidad de adaptación del
organismo a cambios internos y externos y por tanto en una mayor
susceptibilidad frente a situaciones de estrés físico y psíquico.

Requerimientos energéticos:

Macronutrientes

❖ Carbohidratos: Los más adecuados para los adultos mayores son los
carbohidratos complejos, presentes en legumbres, hortalizas y verduras.
Su digestión es mucho más lenta; aportan sobre todo almidón, liberan la
energía de forma gradual y por tanto no se producen altibajos de híper e
hipoinsulinemia

❖ Lípidos: La grasa debe aportar los ácidos grasos esenciales, ácido


linoleico y linolénico. La prevención de enfermedades cardiovasculares
en el adulto ha llevado a recomendar una menor ingesta de grasa y
colesterol; sin embargo, en el envejecimiento el colesterol deja de ser un
factor de riesgo cardiovascular.

❖ Proteínas: es importante para mantener la masa corporal magra y para


reducir y prevenir la sarcopenia y osteoporosis. la capacidad del
músculo esquelético para responder a la proteína es menos eficiente,
particularmente cuando se ingieren bajas dosis de aminoácidos
esenciales. Los requerimientos de proteínas dependerán de la presencia
de los siguientes factores: edad, estado de salud (considerar función
renal), situación nutricional, presencia de malnutrición, sarcopenia,
fragilidad y nivel de actividad física.

❖ Fibra: una hidratación insuficiente y pérdida de motilidad intestinal,


tienden a presentarse con mucha frecuencia problemas de estreñimiento
o diverticulosis, como se ha visto anteriormente. Estos problemas
mejoran aumentando la cantidad de fibra de la dieta, además de hacerlo
también otros trastornos propios de la edad como gastritis, hernia de
hiato, ulcera péptica, etc. En cuanto al tipo de fibra, es recomendable
equilibrar el consumo de fibra soluble (frutas, frutos secos, leguminosas),
con el de fibra insoluble (cereales integrales o verduras).

❖ Agua: El agua es un nutriente a veces olvidado en las recomendaciones


nutricionales o en la planificación dietética. Sin embargo, en el mayor
esta necesidad está potenciada por varios factores:

➢ Disminución de la sensación de sed.

➢ Disminución de la capacidad para concentrar la orina.

➢ Descenso del agua corporal total.

➢ Uso crónico de laxantes y diuréticos.

➢ Reducción voluntaria de la ingesta de agua para evitar problemas


de incontinencia sobre todo nocturna.

Micronutrientes:

Se concluye que, si bien para algunos micronutrientes no hay notables


diferencias respecto a lo propuesto para la población adulta, para otros
da como resultado una alta prevalencia de deficiencia en determinados
micronutrientes.
❖ Vitamina D Aumento en la secreción de hormona paratiroidea,
disminución en la absorción del calcio e incremento de la pérdida de
masa ósea.

❖ Tiamina (B1) Los casos de deficiencia se han dado principalmente como


consecuencia de baja alimentación o alcoholismo.

❖ Piridoxina (B6) Alteración de la respuesta inmune con incremento de


infecciones .

❖ Cobalmina (B12) La gastritis atrófica produce la mala absorción. porque


se libera poca vitamina de las proteínas de los alimentos, debido a una
deficiencia de pepsina y, en segundo lugar, porque la hipoclorhidria que
se produce en el estómago da lugar a una mayor proliferación
bacteriana en el propio estómago y en el intestino delgado, que va
captando las pequeñas cantidades de vitamina que se van liberando e
impiden su absorción. Riesgo de enfermedad cardiovascular, daños
neurológicos y disfunción cerebral.

❖ Ácido fólico Deficiencia causada por ingesta deficiente y menor


absorción por gastritis atrófica.

❖ Vitamina C Suele darse por alimentación precaria. Calcio Pérdida de


masa ósea. Esto puede agravarse hasta desembocar en una
osteoporosis senil.

❖ Hierro Es causada por algunas enfermedades crónicas, a una menor


absorción del hierro no hemo, a la aclorhidria o hipoclorhidria que se da
en la gastritis atrófica, o al uso de fármacos antiácidos.

❖ Zinc es posible que un déficit de este elemento esté relacionado con una
cierta depresión de la función inmunológica en el mayor. Por otra parte,
la deficiencia de este elemento se ha relacionado con una menor
capacidad de cicatrización de las heridas, y con pérdida de sensibilidad
gustativa y olfativa (hipogeusia, hiposmia).

Composición corporal:

El paso del tiempo origina una serie de cambios en la composición


corporal que repercuten de forma importante en la valoración del estado
nutricional del mayor y también en la estimación de sus necesidades en
nutrientes.

Órganos de los sentidos:

Hiposmia: reducción en la capacidad para detectar olores. o Presbicia:


pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos
cercanos.
Presbiacusia: disminución auditiva que ocurre gradualmente a medida
que se envejece.

Hipogeusia: disminución en la capacidad de percibir los diferentes


sabores.

Aspectos psicológicos: serie de cambios cognitivos y de conducta, que a


su vez están condicionados por las experiencias vitales previas y las
condiciones sociales. Las principales patologías son la depresión y la
demencia.

Principales cambios

Aumento y redistribución de la grasa

Aumenta la grasa depositada en la región superior del tronco y disminuye la


grasa subcutánea de las extremidades.
Descenso de la masa magra

▪ Pérdida progresiva de tejidos, principalmente músculo


esquelético, que se relaciona con una menor fuerza muscular en
el adulto mayor.

▪ Disminución en el contenido en agua, que representa hasta un


70% del peso corporal en un adulto joven, mientras que en los
ancianos es del 60%.

▪ Disminución en el contenido mineral óseo, principalmente en las


mujeres. La osteoporosis senil es una de las patologías
principales de la vejez que tienen un alto coste sanitario,
económico y social.

Cambios en el organismo:

✓ Función digestiva: Los procesos digestivos son más lentos,


algunas secreciones pueden estar disminuidas y el peristaltismo
es menor, lo que puede repercutir en la absorción de
determinadas vitaminas y oligoelementos. Las alteraciones
sensoriales, junto con el deterioro del estado bucal y dental, están
relacionados con la pérdida del placer de comer, y también
pueden influir en que determinados alimentos sean eliminados de
la dieta habitual. Atrofia de las glándulas salivares, la disminución
de la secreción de la saliva, ciertas enfermedades sistémicas, el
tabaquismo, la ansiedad y la depresión y el uso de determinados
fármacos. Origina una dificultad en la lubricación, masticación,
degustación e ingestión de los alimentos, así como un aumento
en la frecuencia de infecciones, ulceraciones y caries.
✓ Función renal: Se reduce con la edad, con una capacidad de
filtración glomerular que es inferior al 50% de la correspondiente
al adulto joven, en ancianos sanos de 80 años. La función tubular
se modifica; así, disminuye el poder de filtración, excreción y re-
absorción, y, por tanto, los balances nitrogenado, hídrico y
electrolítico pueden encontrarse afectados.

✓ Función inmunológica: Alteración en la regulación del sistema


inmunitario, denominada inmunosenescencia que conlleva una
mayor prevalencia de enfermedades infecciosas e inflamatorias y
de tumores, asociados a una mayor morbilidad y mortalidad.
Estas alteraciones afectan principalmente a los linfocitos T.

✓ Función cardiovascular: Hipertrofia cardiaca, la disminución de la


contractilidad del miocardio y una menor perfusión en
determinados órganos. Hay una pérdida de elasticidad de los
vasos sanguíneos, lo que incrementa la resistencia periférica y
contribuye a una mayor prevalencia de hipertensión arterial. Los
niveles sanguíneos de colesterol alcanzan un pico máximo a los
60 años, en las mujeres, tanto el colesterol total como su fracción
LDL continúan aumentando hasta los 70 años. Aumento en los
niveles de triglicéridos plasmáticos debido a una disminución de
la actividad de la lipoproteína lipasa.

✓ Función músculoesquelético: Pérdida de fibras y proteínas


musculares, pérdidas en la matriz y en el contenido mineral óseo,
entrecruzamiento de las moléculas de colágeno y disminución de
la cantidad de elastina en el tejido conectivo, lo que puede dar
lugar a una serie de trastornos invalidantes, tales como
sarcopenia, osteoporosis senil y problemas articulares.

✓ Función metabólica: Se producen un ligero aumento en los


niveles de glucosa en sangre en ayunas en individuos sanos y
disminución en el número de receptores de insulina. Esta
alteración acelera el proceso de envejecimiento del individuo y
acelera la evolución de otras alteraciones tales como cataratas,
alteraciones retinianas, arteriosclerosis, cambios cutáneos, etc.
Se reduce la capacidad del organismo para movilizar y
metabolizar los lípidos, contribuyendo de esta manera a aumentar
su acumulación en sangre, en tejido adiposo y en los distintos
órganos.

✓ Función nerviosa: Modificaciones en la función motora en el


proceso del sueño y en el ciclo vigilia/sueño, así como en los
procesos cognitivos y de conducta.
Conocer el estado nutricional en los mayores es importante para:
Prevenir y/o diagnosticar y cuantificar una desnutrición; Conocer en qué
enfermedades un estado nutricional no adecuado puede ser un factor de
riesgo; Conocer el riesgo ante una intervención quirúrgica o el pronóstico
ante una enfermedad; Establecer su relación con el estado de salud, ya
que un estado nutricional adecuado se relaciona con una mejor
capacidad funcional y una mejor calidad de vida.

También podría gustarte