Tfi Pascual Gustavo Adrian Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

ESCUELA DE POSGRADO

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN


LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Tema: PROYECTO DE SISTEMA DE PROTECCION CONTRA


INCENDIO Y PLAN DE EVACUACIÓN PARA EDIFICIOS.
Caso de estudio: Planta industrial SONNE SRL

ARQ. PASCUAL, GUSTAVO ADRIAN

Diciembre 2023
Resumen:
El presente trabajo integrado (TFI) tiene como objetivo analizar el estado actual de la planta
industrial SONNE SRL, respecto al cumplimiento de las normativas, locales, nacionales e
internacionales en materia de protección contra incendios. Para ello, se realizará un análisis de las
estructuras, distribuciones, instalaciones y servicios, así como de los niveles de riesgo asociados a
la actividad, a la carga de fuego y a la ocupación. También se analizarán los medios de evacuación.
A partir de este análisis, se elaborará un plan de evacuación y un proyecto integral de protección
contra incendios.

Extensión:
• Cuerpo escrito: 82 hojas
• Anexos: 22 hojas
• Planos: 7 hojas

Docente del TFI: Ing. Esp. Hernán Amavet


Tutor: Lic. H y S: Pablo Banegas

Autoridades de posgrado:
Director de la carrera: Arq. Esp. Gabriel Sánchez
Coordinadora de la carrera: Mgter. Esp. Cecilia Tais.

Comité académico:
Ing. Esp. Hernan Amavet
Esp. Lic. Ivanna Depalo
Arq. Esp. Micaela Dunaevsky
Agradecimientos:

En primer lugar, quiero agradecer a la universidad y mi facultad de grado por haberme dado la
oportunidad de realizar este posgrado.
También quiero agradecer a todos los docentes que pasaron a lo largo de esta cohorte, que la
empezamos en pandemia y pusieron todo a nuestra disposición.
En especial, quiero agradecer a mi familia que me apoyó incondicionalmente en esta locura de
empezar a estudiar después de tantos años de recibido. Llegar tarde en las noches de cursado,
tardes-noches de trabajos prácticos, fue un esfuerzo que no hubiera podido realizar sin su apoyo,
a mis padres que también me apoyan constantemente.
A mis tutores, que aportaron cada uno con sus conocimientos desde su lugar, les agradezco su
paciencia y dedicación, a mis compañeros de cursada, con quienes compartí momentos de
aprendizaje y diversión, les agradezco su compañía y apoyo, y a mis compañeros de trabajo, que
también me ayudaron a hacer esto posible, les agradezco su comprensión y flexibilidad.
Gracias a todos por hacer posible este sueño.
INDICE

INDICE…………………………………………………………………………………………....1
ETAPA 1
Cuadro resumen……………………………………………………...………………..4
CAPITULO 1 EL EDIFICIO Y SU IMPLANTACION
1. MEMORIA DESCRIPTIVA…………………………………………………………….…....4
1.1 Ubicación y características del edificio…………………………………………....4
1.2 Estructura de los edificios……………………………………………..…………...7
1.3 Infraestructura y servicios……………………………………………………...….8
1.4 Sectores dentro del predio……………………………………………………....…9

1.5 MARCO NORMATIVO………………………………………………………………….....12


1.5.1 Normativa nivel Local, Provincial y Nacional………..………………………..12
1.5.2 Normas NFPA internacionales…………………………………………………12
1.5.3 Normativas que abarcan al PCI SONNE SRL………………………………….12

CAPITULO 2 ENCUADRAMIENTO DEL RIESGO Y CONDICIONES A CUMPLIR


2. TIPIFICACION DEL RIESGO SEGÚN DEC. 351/79, NFPA 13 Y NFPA 101…………….13
2.1 Generalidades…………………………………………………………………….13
2.2 Usos dentro del edificio……………………………………………………….….13
2.3 Superficies del edificio…………………………………………………….……..14
2.4 Clasificación del Riesgo según NFPA 101…………………………………...…..14
2.5 Clasificación del Riesgo según NFPA 13………………………………………...14
2.6 Clasificación del Riesgo según Dec. 351/79……………………………….……..15
2.7 Requerimientos según Dec. 351/79………………………………………………16
ETAPA 2
CAPITULO 3 SISTEMAS DE PROTECCIÒN CONTRA INCENDIO
3.1 Condiciones de evacuación……………………………………………………...24
3.1.1 Resistencia al fuego…………………………………………………………...25
3.1.2 Carga de fuego ……………………………………………………………..…27
3.1.3 Cálculo de carga de fuego…………………………………………………..…27
3.1.4 Sectores de incendio…………………………………………………………..29
3.2 VIAS DE EVACUACION……………………………………….……………...31
3.2.1 Factor de ocupación……………..…………………………………………….31
3.2.2 Superficie de piso…………………………………………………………...…32
3.2.3 Dimensionamiento de los medios de escape…………………………….…..32
3.2.4 Vías de evacuación……………………………………………………….….33
3.2.5 Unidades de salida……………………………………………………….…..33
3.2.6 Escaleras……………………………………………………………….….....35
3.2.7 Puertas corta fuego……………………………………………………….….36
3.2.8 Portones corta fuego…………………………………………………………37
3.3 SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO Y ALARMA…………………..38
3.3.1 Generalidades del sistema…………………………………………………...38
3.3.2 Dispositivos periféricos iniciadores………………………………………….40
Manuales…………………………………………………………………….40
PASCUAL, Gustavo Adrián 1
Automáticos………………………...........................................................….40
Dispositivos de alarma sonora……………………………………………….41
3.3.3 Criterios de ubicación………………………………………………………..42
3.4 SISTEMA DE EXTINCION FIJA POR AGUA…………………………………43
3.4.1 Hidrantes…………………………………………………………………….43
3.4.2 Componentes del sistema……………………………………………………43
3.4.3 Elementos del nicho de incendio………………………………………….…44
3.4.4 Tipos de sistemas………………………………………………………….…44
3.4.5 Sistema de cañería utilizado………………………………………………....44
Memoria de cálculo………………………………………………………….45
3.4.6 Ubicación de hidrantes………………………………………………………45
3.4.7 Diámetro de cañerías………………………………………………………...46
3.4.8 Reserva de agua y caudal de bombeo…………………………………….….47
3.4.9 Presión en hidrantes…………………………………………………….……47
3.4.10 Cálculo de perdida de carga…………………………………………….……48
3.4.11 Rociadores automáticos……………………………………………………...48
3.4.12 Tipos de sistemas de rociadores……………………………………………..49
3.4.13 Diseño de cañerías…………………………………………………………...49
3.4.14 Proceso de cálculo…………………………………………………………...50
3.4.15 Establecer el área de diseño………………………………………………….50
3.4.16 Cálculo de caudal en el primer rociador………………………………….….52
3.4.17 Predimensionado de cañería………………………………………………....53
3.4.18 Presión mínima requerida en el primer rociador…………………………..…53
3.4.19 Presión del segundo rociador………………………………………………...54
3.4.20 Caudal del segundo rociador…………………………………………………54
3.4.21 Elección de las bombas principales………………………………………….56
3.4.22 Equipo de presurización o sala de bombas…………………………………..57
3.4.23 Memoria de cálculo………………………………………………………….57
3.4.24 Caudal de bombeo o caudal nominal en la bomba…………………………..58
3.4.25 Elección de la bomba………………………………………………………...59
3.4.26 Calculo bomba Jockey……………………………………………………….61
3.5 EXTINCION MANUAL POR EXTINTORES……………………………...61
3.5.1 Cantidad de extintores……………………………………………………….61
3.5.2 Cálculo de potencial extintor………………………………………………..62
3.5.3 Elección de extintores……………………………………………………….62
3.5.4 Conclusión de extintores portátiles………………………………………….63
3.6 KIT DE CONTENCION DE DERRAMES ………………………………...64
3.6.1 Armario con elementos de lucha contra el fuego…………………………...65
3.7 SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA…….………………......66
3.8 SEÑALETICA Y CARTELERIA…………………………………….……….67
3.8.1 Normativa………………………………………………………………....…67
3.8.2 Generalidades…………………………………………………..…………....67
3.9 SEÑALIZACION DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD……………………..69
3.9.1 Teléfonos útiles…………………………………………………………..….70
CAPITULO 4 PLAN DE EVACUACION…………………………………………………...70
4.1 Tipos y descripción de las emergencias vinculadas a incendio…………………70
4.2 PLAN DE EVACUACION………………………………………………...…...71
4.2.1 Instrucciones para la evacuación……………………………………….……..71
4.2.2 Evacuación……………………………………………………………….……71
4.2.2.1 Evacuación del edificio……………………………………………….….….71

PASCUAL, Gustavo Adrián 2


4.2.2.2 Evacuación del predio……………………………………………...………....71
4.2.3 Punto de encuentro………………………………………………………….......72
4.2.4 Puesto de Comando………………………………………………………...…...73
4.2.5 Salidas de Emergencia……………………………………………………...…..73
4.3 ACTUACION FRENTE A UNA EMERGENCIA……………………...……….73
4.3.1 Detección de la emergencia……………………………………………………..73
4.3.2 Respuesta de la emergencia…………………………………………………..…74
4.4 CAPACITACIONES PERIODICAS……………………………………………..75
ETAPA 3
CAPITULO 5 MANTENIMIENTOS DE LOS SITEMAS………………………………..…76
5.1 Generalidades ……………………………………………………………….……76
5.2 Extinción fija……………………………………………………………………...76
5.3 Extinción móvil (extintores)………………………………………………..……..77
5.4 Sistema de evacuación………………………………………………………..…..77
5.5 Sistema de detección………………………………………………………….......78
5.6 Sistema de iluminación de emergencia…………………………………………...78
5.7 PERMISOS DE TRABAJO……………………………………………….……...79
5.8 Gestión en higiene y seguridad a proveedores de mantenimiento edilicio…….....82
5.9 Requisitos mínimos que debe cumplimentar la contratista para ingresar a planta..82
ETAPA 4
CAPITULO 6 COMPUTO DE MATERIALES…………………………………………..….83
CAPITULO 7 PLANOS…………………………….……....84
Plano Nº1 general de arquitectura………………………………………………..…..84
Plano Nº2 cortes y vista……………………………………………………………....85
Plano Nº3 detección y extinción fija por agua………………………………………..86
Plano Nº4 recorrido cañerías hidrantes para calculo……………………………...…..87
Plano Nº5 detalle sala de bombas……………………………………………………..88
Plano Nº6 Esquema perdida por altura………………………………………...……...89
Plano nº7 evacuación y extinción móvil………………………………………….…..90

CAPITULO 8 CONCLUSION……………………………………….………………………..91
8.2 ANEXOS…………………………………………………………………………92

PASCUAL, Gustavo Adrián 3


ETAPA 1

INFORMACIÓN DE SU CASO DE ESTUDIO SI NO ACLARACIONES

01 ¿Se trata de un proyecto? X superficie total: 13.500 m2

02 ¿Se trata de una obra construida? X superficie total: 13.500 m2

03 Se trata de una obra construida + una parte proyecto X superficie construida: 13.500 m2
propuesto p/ cumplir con los requerimientos de TFI?

¿Si es obra construida o proyecto, tenía desarrollado X evacuación. y salidas emerg: (B)
sistema de protección contra incendio y evacuación? extinción red: (N)
04 extinción rociadores: (N)
De ser si, indique nivel de desarrollo con: extinción matafuegos: (B)
N (nulo) MB (muy bajo) B(bajo) I(intermedio) A(alto) iluminación emergencia: (I)

X 1er Subsuelo de m2
05 ¿Posee subsuelo su caso de estudio? 2do Subsuelo de m2
otro:

06 ¿Cuáles son los usos en su caso de estudio? Proceso productivo, deposito, administrativo.

07 ¿Cuál es la altura máxima de su caso de estudio? 10.80 mts


¿Cuál es la altura entre pisos? En sector administrativo 2.70mt
SS1, SS2, PA, EP, 1P, 2P, 3P etc

08 ¿Posee pileta natación? NO

09 ¿Presuriza escalera contra incendio? NO

10 ¿Se incorpora sistema de extracción de humos en SS? NO

CAPITULO 1 - EL EDIFICIO Y SU IMPLANTACION


1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Ubicación y características del edificio:


La planta industrial de SONNE S.R.L. está ubicada en la Ciudad de Villa de Merlo, Provincia de
San Luis, enclavada en las sierras de los Comechingones a 980 metros sobre el nivel del mar, en
la región noroeste de la Argentina.
En los 13.500 metros cuadrados cubiertos ocupados se distribuyen 10 talleres semiautomatizados,
uno de ellos, la tejeduría totalmente robotizada que produce las 24 horas del día, laboratorios,
oficinas y cuatro áreas de depósitos, complementados con un Centro de Distribución y oficinas
centrales en la ciudad de Buenos Aires.

PASCUAL, Gustavo Adrián 4


La planta se encuentra en el parque industrial, sobre las calles Carlos Gardel y Av. Mercau, sobre
un terreno de 29800m2.
Respecto a las colindancias no tiene vecinos en medianeras, hay viviendas en cercanías, pero la
mayoría son galpones, industrias y comercios.
Es una empresa familiar, radicada en los años 80, se dedica a la fabricación de tejidos recubiertos
con resinas plásticas para la fabricación de lonas para piletas de estructura metálicas y lonas de
camiones de transporte.

PASCUAL, Gustavo Adrián 5


Las vías de accesibilidad al predio son calles asfaltadas, amplias y de rápido desplazamiento, el
servicio de bomberos voluntarios tiene un tiempo aproximado de arribo de 8 minutos, el servicio
de salud, dependiendo el establecimiento puede arribar entre 4 y 7 minutos.
El caso de estudio tiene varios ingresos por ambas calles, el ingreso principal de los operarios,
personal administrativo y gerencia es por calle Ing. Jose Mercau donde se ubica la garita de control,
es acceso vehicular y peatonal, luego tiene otros ingresos controlados por portones por donde
ingresan camiones a carga o descarga dentro del predio.
Dentro del predio hay 2 sectores para estacionamiento vehicular, los dos son semicubiertos uno
para personal administrativo y gerencial, con capacidad para 5 vehículos y otro para motos y
bicicletas del personal en general con capacidad 8 vehículos. El resto de vehículos del personal
estaciona sobre la calle pública. También tenemos espacios a cielo abierto y semicubiertos para
carga y descarga de camiones, para maniobras, etc.,

Esquema estacionamientos internos permanentes

La fábrica se desarrolla todo en plana baja, tiene una superficie cubierta de 13500m2, algunos
sectores tienen doble altura y entrepisos, pero no están cerrados, hay maquinas que se acceden por
escaleras para reparaciones, mantenimientos y operaciones.
El sector de oficinas administrativas tiene planta baja y planta alta, con una superficie total de
300m2.
El sector más alto de las edificaciones es 10.80mt interior que es el galpón de la extrusora nueva,
en las oficinas la altura de entrepiso es de 2.70mt.

PASCUAL, Gustavo Adrián 6


1.2 Estructura de los edificios:
La mayoría de los galpones son de estructura metálica, tipo parabólico con cubierta de chapa
acanalada, sus laterales son con placas prefabricadas de hormigón hasta cierta altura y luego
cierran el lateral con chapa metálica, tienen portones corredizos y carpinterías metálicas.
El galpón más interesante, en cuanto a su materialización es el que pertenece a “TEJEDURIA Y
DEPOSITO DE TEJEDURIA” está fabricado completamente con paneles de aluminio, estructura
y paredes, para evitar la corriente estática, además tiene control permanente de temperatura y
humedad, el piso es de hormigón llaneado mecánico.
En las oficinas administrativas encontramos estructura de construcción tradicional con muros de
ladrillo y columnas de hormigón, losa de entrepiso de hormigón y cubierta con estructura de
madera y chapa metálica de color.
Las oficinas son de ladrillon visto al exterior y tabiques tipo “Durlock” en el interior para
divisiones de ambientes.

Los edificios están uno a continuación de otro, si bien tienen la división original en los extremos
de cada galpón, en la mayoría de las ocasiones los galpones superan la superficie máxima exigida,
por lo que deberíamos hacer subdivisiones con muros cortafuegos, con sus aberturas de paso con
puertas dobles contra incendio y cierres automáticos, de esta manera estaríamos respetando la
norma (Dec. 351/79 cap. 18).
Al ser todas construcciones una a continuación de la otra no podemos decir o separar en sectores
de incendio, por lo que debemos hacer una protección contra incendio completa.

Vista superior – edificios continuos

PASCUAL, Gustavo Adrián 7


En la parte de la fábrica propiamente dicha, los revestimientos y terminaciones son ignífugos, pisos
de hormigón llaneado, paredes de placas de hormigón en el basamento y chapas en la parte
superior, las cubiertas son de chapas acanaladas sin aislantes y no hay cortinados, cielorrasos,
alfombras, etc. Si hay material combustible dentro de los sectores, tarimas de madera, depósitos
de plásticos, de cartones, materia prima, solventes, etc. En los galpones de “confección” los pisos
tienen alfombra tipo “césped sintético”.
En las oficinas si tenemos materiales combustibles en terminaciones y revestimientos, como ser
en la planta alta la cubierta es de vigas laminadas de madera con machimbre y aislante en la
cubierta, hay mobiliario y cortinas.
En los sectores de oficinas hay mucho mobiliario de madera, mesas, escritorios, armarios, la
escalera tiene terminación de madera en escalones y barandas. En los galpones no hay mobiliario,
pero si maquinas, material estibado y acopiado, tarimas de madera, tarimas plásticas, materias
primas, desechos, etc.

1.3 Infraestructura y servicios:


La electricidad proviene del suministro general de la empresa provincial “EDESAL”, tiene 3 (tres)
acometidas distribuidas, dos por Av. José Mercau y otra por calle Carlos Gardel. Las acometidas
son de madia tensión, 13200V y luego distribuyen en trifásica por toda la fábrica.

Acometidas eléctricas sobre vereda

La instalación eléctrica, desde las acometidas se realiza subterránea hasta cada tablero principal
dentro de los edificios, luego la distribución en cada galpón y sector de la fábrica se realiza por
bandejas metálicas con cables tipo “sintenax” hasta los tableros seccionales, luego hasta las
instalaciones de luminarias se realiza por cañerías metálicas. No tiene sistema de pararrayos, no
posee paneles fotovoltaicos, no posee generador eléctrico auxiliar para ningún sector de la planta,
solo tenemos UPS en la sala de racks.
El sistema de señales débiles se distribuye por fibra óptica por todo el predio para CCTV,
distribuye internet por wifi. La sala de racks está situada en la planta alta del edificio de oficinas,
es un ambiente cerrado de 4.60m2, en el cual está todo el equipamiento para dar conectividad a
todo el predio de la empresa.
El sistema de aguas grises funciona a través de cañerías a pozos absorbentes distribuidos dentro
del predio, en este sector de la localidad no hay red de cloacas.
El agua fría es por red desde la vereda tiene 4 entradas de agua, tres por calle Mercau y una por
calle Gardel, que se distribuyen por cañería por todo el predio, tiene algunos tanques elevados para
reserva, en las oficinas administrativas hay termotanque para distribución de agua caliente en el
sector.

PASCUAL, Gustavo Adrián 8


El sistema de desagües pluviales de las cubiertas es por medio de canaletas, luego bajadas por
caños a canales, algunos con rejillas a la vista, otros escondidos debajo de los pisos de las plantas,
para luego desembocar en un arroyo cercano hacia el sur del predio.
El ingreso del servicio de gas natural esta por calle Carlos Gardel, donde hay un cuadro de
medición con la lleve general de corte sobre la línea municipal.

Acometida gas natural por calle Gardel

1.4 Sectores dentro del predio:


Toda la industria se desarrolla en planta baja, por lo que no posee medios mecánicos de elevación,
el sector de oficinas tiene planta alta, pero de un solo nivel, con lo cual solo hay una escalera.
No posee pileta de natación, si existen reservorios de agua para el enfriamiento en el proceso
productivo, son tres piletas distribuidas en el predio, que en total suman 100.000 litros, una de
ellas es de hormigón y otras dos de lona plástica (fabricación propia) con estructura metálica. Se
ubican en distintos puntos de la planta, con lo cual no se pueden vincular, las que son de lona están
en proximidad de la futura ubicación de la reserva contra incendio, pero al ser de este material no
tenemos posibilidad de vinculación con cañerías fijas. Estas piletas se alimentan por red, es un
sistema cerrado de circulación de agua.

PASCUAL, Gustavo Adrián 9


Esquema de ubicación de piletas y reserva de agua

Existe un solo sector con acopio de lubricante líquido en tambores de 200 litros, son tambores de
aceite, es un sector muy pequeño de 27mt2, bajo un techo semicubierto, con capacidad de
almacenaje de 20 tambores, el piso es de hormigón llaneado y no posee sistema de contención de
derrames. Debemos analizar el Dec. 351/79, donde nos habla del almacenaje de esos productos.
Los lubricantes son combustibles y sobre todo son muy contaminantes, por los que se deberán
almacenar con características especiales, debemos centrarnos en los art 165 y 168 por la capacidad
del sector. Se propone la construcción de un deposito nuevo con las características solicitadas
según normativa en una nueva ubicación.
También está el sector donde se acopia el scrap, material para descarte, tambores con líquidos en
desuso, tarimas, cartones, etc. Este sector es un semi cubierto con ingreso directo desde la calle de
los camiones para cargar y ser retirados, este trabajo está tercerizado a la empresa ECOCHEM SA,
quien se encarga de la disposición final. En el sector observamos tambores de aceite, cartones,
tarimas de madera, tarimas plásticas, etc. Este sector tampoco posee sistemas o elementos de
contención ante un derrame.

PASCUAL, Gustavo Adrián 10


El sector de calderas posee calentadores de aceite por medio de gas natural para la producción de
laminado de lonas. Las cañerías vienen desde la acometida en la vereda de calle Gardel, hasta este
sector de manera aérea por la estructura de los galpones.

No posee sistema contra incendio fijo por medio de agua, por lo cual no tiene un espacio destinado
a sala de máquinas, no tiene un espacio destinado a cisterna de incendio, etc.
En todos los sectores a lo largo de la producción vamos encontrando pequeños sub sectores de
acopio que van alimentando esa producción, acomodándose al costado de las líneas de producción,
vemos tarimas, bolsones con materia prima, rollos de lona, carreteles, resinas, pinturas, solventes,
etc. Todo este material está bien acomodado y con los pasillos de circulación bien definidos y
libres para la circulación.

Hay depósitos específicos, como ser de empaque, donde encontramos cajas plegadas sin armar,
strichadas formando pallets, acopio de tarimas de madera, tarimas de plástico, cajas de insumos.
También hay un depósito de pallets de resinas y de pellet de pvc.
Dentro del edificio de “tejeduría” hay un depósito propio del sector, donde se almacenan las
bobinas de hilos de poliéster.
No hacen uso de racks.

PASCUAL, Gustavo Adrián 11


Depósitos de secos Depósito Tejeduría

Depósitos de empaque

1.5 MARCO NORMATIVO

1.5.1 Normativa nivel local, provincial y nacional:


En nuestro país cada localidad tiene su código de regulación edilicio con normativas locales, como
ser, código de edificación, código urbano, también todas las ordenanzas que modifiquen o
complementen a los mismos además de cumplimentar con las leyes nacionales y provinciales que
correspondan.
A nivel nacional está vigente la ley nacional 19587/72 de Higiene y Seguridad en el trabajo y su
decreto reglamentario 351/79, que establecen las condiciones mínimas a cumplimentar por todo
establecimiento que se instale en la República Argentina, que amplié o modifiques sus
instalaciones (Cap. 1º, Art 1).
Dentro de los anexos que incorpora el Decreto 351/79, el Anexo VII del capítulo 18, Protección
Contra Incendios, el cual especifica las condiciones mínimas que debe tener una edificación, evitar
la propagación o mantener su estabilidad el tiempo necesario para realizar la evacuación de las
personas. Desde el art. 160 al 187 se desarrollan temas como, carga de fuego, medios de escape,
resistencia al fuego de materiales, sectores de incendio, condiciones de situación-construcción-
extinción, tipos y cantidad de matafuegos, método de cálculo de U.A.S, cajas de escaleras, cantidad
de salidas de emergencia, etc.
1.5.2 Normas NFPA
La NFPA (National Fire Protection Association), es una organización fundada en 1896 en los
Estados Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención
contra incendio, capacitación, instalación y uso de sistemas de protección contra incendios,
utilizados tanto por bomberos como personal encargado de la seguridad.
Las NFPA deben ser utilizadas de manera conjunta en el proyecto contra incendio (PCI).
1.5.3 Normativas que abarcan al PCI Sonne SRL
Se proyecta todo lo relacionado con la protección del edificio frente al fuego, se tiene en cuenta el
Código de Edificación de la ciudad de Villa de Merlo, con sus modificaciones y decretos, la Ley
de Higiene y Seguridad en el trabajo (19587/72), y su decreto reglamentario (351/79),
requerimientos de bomberos de la Policía de la provincia, las normas NFPA, e IRAM relacionadas
con carga y resistencia al fuego.
• Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo (19587/72)
PASCUAL, Gustavo Adrián 12
• Decreto reglamentario 351/79, anexo VII, cap 18, Protección Contra Incendio.
• Norma NFPA 3/2018 (puesta en servicio de sistemas de protección contra incendios y
seguridad humana).
• Norma NFPA 101/2000 (código de seguridad humana).
• Norma NFPA 13/2019 (instalación de rociadores automáticos).
• Norma NFPA 14/2013 (instalación de sistemas de montantes y mangueras contra
incendios).
• Norma NFPA 72/1996 (código nacional de alarmas de incendio y señalización).
• Norma NFPA 20/2007 (instalación de bombas estacionarias para la protección contra
incendios)
• Norma NFPA 25/2020 (inspección, prueba y mantenimiento de sistema contra incendio).
• NTP 39 (resistencia al fuego de elementos constructivos).

CAPITULO 2 – ENCUADRAMIENTO DEL RIESGO Y CONDICIONES A CUMPLIR


2.- TIPIFICACION DEL RIESGO SEGÚN DEC. 351/79, NFPA 13 Y NFPA 101

2.1 Generalidades:
Cuando hablamos de incendio en un edificio, nos referimos a un fuego de grandes proporciones,
que se desarrolla sin control, de forma espontánea o gradual, provocando daños materiales, a
personas, al medio ambiente e interrumpir procesos productivos.
En la protección contra incendio tenemos dos instancias, la primera es que los ocupantes del
edificio no sufran ningún daño, puedan evacuar de manera rápida y segura, la segunda instancia
proteger al propio edificio y sus instalaciones.
Para ellos se deben cumplir un conjunto de condiciones constructivas, de instalaciones y
equipamiento, para lograr estos objetivos:
1. Dificultar la iniciación de incendios.
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de Bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.
Decreto reglamentario 351/79 de la Ley de higiene y seguridad 19587/72

2.2 Usos dentro del edificio:


El caso de estudio es una planta industrial, de fabricación por medio de extrusión de lonas plásticas
para la confección de piletas, también confeccionan todos los accesorios para el armado de la
misma. Dentro del predio también están las oficinas administrativas y gerenciales, hay dos sectores
de estacionamiento semicubiertos de poca capacidad de guardado. Se conforma por la adhesión
continua de galpones, formando naves industriales de distintos tamaños y alturas, todo en un solo
nivel y dos bloques de oficinas de dos niveles.

PASCUAL, Gustavo Adrián 13


2.3 Superficies del edificio:

2.4 Clasificación del Riesgo según NFPA 101:


La Norma NFPA 101/2000 (Life safety code), en el capítulo 6, punto 6.2.2 habla de los riesgos de
los contenidos, los clasifica como riesgo bajo, riesgo ordinario y riesgo alto.
• Riesgo bajo: deberán ser clasificados como aquellos que tienen tan baja combustibilidad,
que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego.
• Riesgo ordinario: deberán ser clasificados como aquellos que tienen posibilidad de arder
con moderada rapidez o de generar un volumen de humo considerable.
• Riesgo alto: deberán ser clasificados como aquellos que tienen la posibilidad de arder con
extrema rapidez o de los cuales podemos esperar explosiones.

2.5 Clasificación del Riesgo según NFPA 13:


La norma NFPA 13/2019 (Standard for the Installation of Sprinkler System), establece una
clasificación de riesgos para los diferentes tipos de ocupaciones, que está relacionada únicamente
con el diseño, instalación y requerimientos de suministro de agua para los sistemas de rociadores.
• Ocupaciones de Riesgo Ligero: “Las ocupaciones de riesgo ligero deberían definirse como
las ocupaciones o partes de otras ocupaciones donde la cantidad y/o combustibilidad de los
contenidos es baja, y se esperan incendios con bajos índices de liberación de calor”.
• Ocupaciones Riesgo Ordinario (Grupo 1): “Las ocupaciones de riesgo ordinario (grupo 1)
deberán definirse como las ocupaciones donde la combustibilidad es baja, la cantidad de
combustibles es moderada, las pilas de almacenamiento de combustibles no superan los 8
pies (2,4 mts), y se esperan incendios con un índice de liberación de calor moderado”.
• Ocupaciones Riesgo Ordinario (Grupo 2): “Las ocupaciones de riesgo ordinario (grupo 2)
deberán definirse como las ocupaciones o porciones de otras ocupaciones donde la
combustibilidad y la cantidad de combustibles es de moderada a alta, las pilas de
almacenamiento de combustibles no superan los 12 pies (3,7 mts), y se esperan incendios
con un índice de liberación de calor alto”.

PASCUAL, Gustavo Adrián 14


• Ocupaciones Riesgo Extra (Grupo 1): “Las ocupaciones de riesgo extra (grupo 1) deberán
definirse como las ocupaciones o porciones de otras ocupaciones donde la combustibilidad
y la cantidad de combustibles es muy alta y están presentes polvos, pelusas y otros
materiales semejantes, introduciendo la posibilidad de desarrollar rápidamente incendios
con alto índice de liberación de calor, pero con poco o ningún líquido inflamable o
combustible.
• Ocupaciones Riesgo Extra (Grupo 2): “Las ocupaciones de riesgo extra (grupo 2) deberán
definirse como las ocupaciones con cantidades moderadas a considerables de líquidos
inflamables o combustibles o donde se resguarden cantidades extensas de combustibles.

2.6 Clasificación del Riesgo según DEC. 351/79:


Condiciones generales y particulares a cumplir según Dec. 351/79, son: condiciones de situación,
condiciones de construcción y condiciones de extinción:
Según lo establecido en la Ley 19.587/72 en el Decreto Reglamentario 351/79 – Cap. 18, los
materiales se clasifican según su reacción al fuego.
Se establecen siete tipos de riesgos:
▪ Riesgo 1= Explosivo
▪ Riesgo 2= Inflamable
▪ Riesgo 3= Muy Combustible
▪ Riesgo 4= Combustible
▪ Riesgo 5= Poco Combustible
▪ Riesgo 6= Incombustible
▪ Riesgo 7= Refractarios
Podríamos decir que en nuestro edificio tenemos 3 tipos de riesgos:
• Depósito de lubricantes: Riesgo 2
• Producción y depósitos (tejeduría, confección, inyección, cubre, deposito pastas, deposito
secos, deposito laminación, deposito tejeduria): Riesgo 3
• Producción y depósitos (laminación, extrusora, deposito scrap, deposito extrusora,
almacén): Riesgo 4
El riesgo que prevalece en el proyecto es Riesgo 3 – Muy Combustible.
Materiales Muy Combustibles: Materiales que expuestos al aire puede estar encendidos, y si se
quita la fuente de ignición continúan ardiendo. Ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel,
carbón, tejidos de algodón. (Dec. 351/79 – Anexo VII - Inciso 1.5.4).

Teniendo en cuenta el uso del edificio y los riesgos con los cuales nos encuadramos para su análisis
según NFPA 101/2000, nos vamos al Capítulo 40 “Ocupaciones industriales”, que también
podemos encuadrar como ocupaciones mixtas, porque tiene depósitos, oficias, etc. Además, la
norma dice que se subclasificaran de acuerdo al uso, para nosotros será “ocupación industrial de
alto riesgo” y allí ampliamos la información sobre requisitos necesarios. A modo de resumen, se
tomarán algunos criterios de la norma que los utilizaremos para el análisis del edificio.

PASCUAL, Gustavo Adrián 15


2.7 REQUERIMIENTOS SEGÚN DEC. 351/79 – NFPA 101 - NFPA 13

Tabla comparativa de requerimientos – administrativos

PASCUAL, Gustavo Adrián 16


Taba comparativa de requerimientos – producción industrial

PASCUAL, Gustavo Adrián 17


Taba comparativa de requerimientos – producción industrial

PASCUAL, Gustavo Adrián 18


Taba comparativa de requerimientos – producción industrial

PASCUAL, Gustavo Adrián 19


Taba comparativa de requerimientos – deposito

PASCUAL, Gustavo Adrián 20


Taba comparativa de requerimientos – deposito

PASCUAL, Gustavo Adrián 21


Taba comparativa de requerimientos – deposito

PASCUAL, Gustavo Adrián 22


Tabla comparativa de requerimientos – deposito con actividad

PASCUAL, Gustavo Adrián 23


Tabla comparativa de requerimientos – deposito con actividad

Conclusión de requerimientos según normas:


Podemos decir que el establecimiento analizado no cumple con la mayoría de los requerimientos,
detectamos que prevalece el riesgo R3 para el Dec 351/79, el riesgo Extra grupo 1 para la NFPA
13/2019 y el riesgo Alto para la NFPA 101/2000.

Cuadro resumen de condiciones según los usos del edificio

ETAPA 2
CAPITULO 3 – SISTEMAS DE PROTECCIÒN CONTRA INCENDIO
3.1 Condiciones de evacuación
Entiéndase como medio evacuación o medio de escape a la línea natural de transito que constituye
una evacuación rápida y segura, trabajamos bajo la Ley 19587/72, decreto 351/79, cap.18 art. 172,
anexo VII.
Los medios de evacuación deberán cumplir lo siguiente:
1. El trayecto a través de los mismos deberá realizarse por pasos comunes libres de
obstrucciones y no estará entorpecido por locales o lugares de uso o destino diferenciado.

PASCUAL, Gustavo Adrián 24


2. Donde los medios de escape puedan ser confundidos, se colocarán señales que indiquen la
salida.
3. Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape, será obstruido
o reducido en el ancho reglamentario. La amplitud de los medios de escape, se calculará
de modo que permita evacuar simultáneamente los distintos locales que desembocan en él.
En caso de superponerse un medio de escape con el de entrada o salida de vehículos, se
acumularán los anchos exigidos. En este caso habrá una vereda de 0,60 m. de ancho
mínimo y de 0,12 m. a 0,18 m. de alto, que podrá ser reemplazada por una baranda. No
obstante, deberá existir una salida de emergencia.
4. Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes, cada uso tendrá medios
independientes de escape, siempre que no haya incompatibilidad a juicio de la autoridad
competente, para admitir un medio único de escape calculado en forma acumulativa.
5. Las puertas que comuniquen con un medio de escape abrirán de forma tal que no reduzcan
el ancho del mismo y serán de doble contacto y cierre automático. Su resistencia al fuego
será del mismo rango que la del sector más comprometido, con un mínimo de F.30 (Anexo
VII). El ancho de pasillos, corredores, escaleras y situación de los medios de escape se
calculará según lo establecido en el Anexo VII.

3.1.1 Resistencia al fuego:


Definición Resistencia al Fuego: Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en
minutos durante un ensayo de incendio, después del cual el elemento de construcción ensayado
pierde su capacidad resistente o funcional. (Dec. 351/79 Anexo VII inciso 1.10).

Definición Sector de Incendio: Local o conjunto de locales delimitados por muros y entrepisos, de
resistencia al fuego acorde con el riesgo que representan y la carga de fuego que contienen, además
con una salida directa al medio de escape. (Dec. 351/79 Anexo VII inciso 1.11).
En el sector de TEJEDURIA, proponemos una salida directa al exterior para que podamos
encuadrarlo como un sector de incendio, ya que hoy tiene salida a través del Depósito de Tejeduría
o sale al Depósito de secos, con lo cual no cumple con las normativas.

De acuerdo a los materiales con el cual están construidos los dos sectores que tomamos para el
análisis, podemos detallar lo siguiente teniendo como referencia los datos tomados de la web,
respectos paneles tipo sándwich de aluminio/lana de roca/aluminio. Tanto para cerramientos
laterales como para cubierta. Resistencia ante el fuego de elementos constructivos.
Composición de los paneles:
Al: Revestimiento de aluminio en bruto o anodizado o prelacado, espesor 10/10
M : Núcleo en lana de roca de 120 mm de espesor con integración del marco de madera
Al: Revestimiento de aluminio en bruto o anodizado o prelacado, espesor 10/10
PASCUAL, Gustavo Adrián 25
Clasificaciones:
• Reacción PV EFECTIS al fuego A-s2-d0
• PV EFECTIS resistencia al fuego 2 horas anverso y reverso

¿Pero qué significan esas siglas?


La primera letra se refiere al nivel de contribución al fuego del producto en caso de incendio.
La «s» es el nivel de humo que desprendería el producto. Lógicamente a nivel menor nivel de
humo menos posibilidades de que las personas que están dentro de la estancia se intoxiquen.
La “d” es el goteo del producto en caso de incendio. Las gotas inflamadas de un producto durante
un incendio provocan que este se extienda mucho más rápido aumentando su peligrosidad.
En el cuadro se puede observar las diferentes clasificaciones gráficamente.
Con los paneles con núcleo de lana de roca se consigue una reacción al fuego A2s1d0 en todos
sus modelos y además también conseguimos resistencia al fuego.
¿Cómo se clasifica la resistencia al fuego?
«R» será para la resistencia al fuego de los elementos estructurales.
«EI» lo utilizaremos para referirnos a la resistencia al fuego de las paredes y puertas que
delimitan sectores de incendio. (Paneles de Fachada).
«REI» para la resistencia al fuego de los elementos, ya sean de delimitación de sectores de
incendio o estructurales. (Paneles de Cubierta).
¿Qué significan cada una de estas siglas para esta clasificación?
R: Indica el tiempo durante el cual el elemento es capaz de mantener su función portante. (Solo
aplicable a elemento estructural).
E: (Integridad) Indica el tiempo durante el cual un elemento es capaz de mantenerse como barrera
al paso de la llama y de los gases. No es aplicable a elementos que no sean separadores como
soportes, vigas o celosías.
I: (Aislamiento) Indica el tiempo durante el cual un elemento es capaz de mantenerse
como barrera al paso del calor.
Dependiendo el espesor de aislamiento del panel se consigue una resistencia al fuego:
• 50mm Espesor = REI 30′ Panel Cubierta / EI 30′ Panel Fachada
• 80mm Espesor = REI 60′ Panel Cubierta / EI 90′ Panel Fachada
• 100mm/ 120mm Espesor = REI 120′ Panel Cubierta / EI 120′ Panel fachada

Datos extraídos de la web


https://www.ipm-mondia.com/panneau_coupe-feu_2heures_es.html
https://www.ironlux.es/diferencia-entre-reaccion-al-fuego-y-clasificacion-al-fuego-en-un-panel-
sandwich/

PASCUAL, Gustavo Adrián 26


Se contempló cada galpón como un sector de incendio independiente uno con otro, teniendo en
cuenta que cada uno tiene un uso distinto, pero uno es de apoyo al otro y están divididos por el
mismo cerramiento que las paredes exteriores.
Como conclusión decimos que la resistencia al fuego es el tiempo que un elemento pierde la
capacidad de cumplir la función para la cual fue diseñado. Por ejemplo, una estructura portante,
es el tiempo que está sometida a los efectos de un incendio colapsa y se derrumba, dificultando las
tareas de evacuación, extinción, etc.

3.1.2 Carga de fuego:


Definición Carga de Fuego: “Peso en madera por unidad de superficie (Kg / m2) capaz de
desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de
incendio. Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de 18,41
MJ /Kg. (Aprox. 4400 Kcal/Kg).
Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se considerarán
como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendio”. (Dec. 351/79
Anexo VII inciso 1.2).
La carga de fuego permite seleccionar el matafuego según su potencia extintora para cada local y
a su vez, permite determinar cuáles deben ser las resistencias al fuego mínimas de los materiales
de construcción de los locales.

3.1.3 Calculo de carga de fuego:


Para el cálculo de la carga de fuego, usamos las siguientes formulas:
a) Obtención de la cantidad de calor (Q) de cada ambiente o sector:
Q = peso del producto x poder calórico (cal)
b) Cálculo del peso en madera equivalente (PM):
𝑃𝑀 = Sumatoria Q total = Q total
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 4400 𝑐𝑎𝑙/kg
c) Cálculo de la Carga de Fuego (Qf):
𝑄𝑓 =PM = Peso equivalente de Madera
𝑆𝑢p 𝑆𝑢𝑝 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

Ahora hacemos el cálculo de carga de fuego para dos sectores elegidos dentro de la planta
industrial, el mismo se hace tomando todos los materiales presentes relevados en el sector,
cantidades, y el poder calorífico de cada uno de ellos.

PASCUAL, Gustavo Adrián 27


El cálculo de carga de fuego también lo podemos hacer con los valores estimados de la tabla de
Rosato, del libro “Fundamentos de Protección Estructural contra Incendios – Rosato”. La carga de
fuego se estima de estadísticas de locales de similares destinos.

PASCUAL, Gustavo Adrián 28


Si comparamos los dos métodos de cálculo, vemos distintos resultados, entonces tomamos como
parámetro el más desfavorable y que además es más exacto y concreto. Como conclusión tenemos
que reducir la carga de fuego, para ello tenemos dos maneras, teniendo menor cantidad de acopio
o acopiando en otro lugar.
Según Dec. 351/79, tenemos las siguientes tablas para la resistencia al fuego de los elementos
estructurales y constructivos.
Cuadro 2.2.1: Tabla de Resistencia al fuego para ambientes con ventilación natural.
Cuadro 2.2.2: Tabla de Resistencia al fuego para ambientes con ventilación mecánica.

3.1.4 Sectores de incendio:


Según la Ley 19587/72, define como sector de incendio al local o conjunto de locales delimitados
por muros y entrepisos, de resistencia al fuego acorde al riesgo y a la carga de fuego que contienen
y que además cuentan con una salida al medio de escape.
La ley establece que para industria y/o depósitos con R3, que sería nuestro caso, los sectores de
incendio tienen que tener una superficie máxima de 600m2.
Tenemos varios sectores con una superficie mayor a la permitida y con salidas a otro sector y no
a una salida de emergencia.

PASCUAL, Gustavo Adrián 29


En el análisis de toda la planta industrial encontramos ya “sectores de incendio definidos”, los
cuales hay algunos que no se ajustan a la normativa, por tener mayor superficie de la máxima
permitida, con lo cual deberíamos hacer divisiones con muros resistentes al fuego o dotar de
protección contra incendio por sistema de agua, según Dec. 351/79, cap. 18.
De igual manera definir como sector de incendio no podríamos porque todos los edificios están
unidos o son contiguos unos de otros, por lo que se debería tomar como un gran sector de incendio.

PASCUAL, Gustavo Adrián 30


En este esquema vemos los sectores que no cumplen con la normativa, en la propuesta de
adecuación podríamos hacer muros corta fuegos y generar salidas de emergencia directas al
exterior.
• Deposito de empaque: podemos realizar dos muros cortafuego con portones corta
fuego y caminos de circulación alrededor del acopio, y generamos una salida de
emergencia a cada sector. Se dotará de sistema de hidrantes.
• Metalúrgica: este sector supera la superficie, podríamos hacer muros cortafuego,
pero no tenemos conexión directa al exterior. Se dotará de sistema de hidrantes.
• Depósito de secos: podemos realizar dos muros cortafuego con portones corta
fuego y caminos de circulación alrededor del acopio, y generamos dos salidas de
emergencia. Se dotará de sistema de hidrantes.
• Tejeduría: no se puede realizar muro cortafuego por la ubicación de la línea de
producción, se dotará de sistema de rociadores e hidrantes y se genera una puerta
de emergencia hacia el exterior.
• Deposito de tejeduría: no se puede realizar muro cortafuego por la manera de
acopio y de aporte hacia la producción, se dotará de sistema de rociadores e
hidrantes.
• Línea de recubrimiento-calandra-estampadora-laminadora: solo se puede hacer
muro en el sector indicado debido a la línea de producción, se dotará de sistema de
rociadores e hidrantes y se generan tres puertas de emergencia hacia el exterior.

3.2 VIAS DE EVACUACION:


3.2.1 Factor de ocupación:
“Número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que pueden
ser acomodadas sobre la superficie de piso. En la proporción de una persona por cada equis (x)
metros cuadrados. (Dec. 351/79 Anexo VII inciso 1.4).
Verificamos el uso del establecimiento según la tabla 3.1.2 del Dec. 351/79 Anexo VII.

Tabla para cálculo de x en m2, Dec. 351/79, cap. 18

PASCUAL, Gustavo Adrián 31


Hacemos un conteo de personal trabajando en cada sector por turno, para tener un número real de
personas a evacuar.

Se eligen esos dos sectores por ser los de mayor cantidad de personal permanente por turno y por
la característica de tener pocas salidas y mucha distancia que recorrer hasta alcanzarlas.
• Sala de pasta + línea de recubrimiento + laminación + calandra + estampadora tienen una
superficie de 2223m2 y una distancia desde el punto más alejado hasta una salida al exterior
de 99mt.

• Empaque tiene una superficie de 588m2 y una distancia desde el punto más alejado hasta
una salida al exterior de 40mt. A demás tiene proximidad a un sector de mayor riesgo,
como ser el depósito de lubricantes.

Ahora necesitamos saber cuál es la superficie de piso para poder realizar los cálculos de factor de
ocupación.

3.2.2 Superficie de piso:


Definición: “Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las
superficies ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que sean de uso común
del edificio”. (Dec. 351/79 Anexo VII inciso 1.12).

3.2.3 Dimensionamiento de los medios de escape:

PASCUAL, Gustavo Adrián 32


El dimensionamiento se realiza en función de la cantidad de personas a evacuar simultáneamente,
provenientes de distintos locales que desembocan en él.
El número total de personas a ser evacuadas (N), puede determinarse a partir del factor de
ocupación (f0), que es la superficie aproximada que cada persona ocupa por metro cuadrado.
𝑁=A / fo
Donde:
N: Número total de personas a evacuar (n°)
A: Área de piso a evacuar (m2)
f0: factor de ocupación (m2/persona)

Para nuestro caso ya tenemos el N (número de personas a evacuar) en cada sector elegido, por lo
que pasamos a calcular las vías de evacuación.

3.2.4 Vías de evacuación


El diseño y la construcción de las vías de escape debe ser tal que permita el “abandono seguro” de
los ocupantes en un “tiempo razonable” de la planta siniestrada con las necesarias garantías de
seguridad.
Para determinar el ancho mínimo, numero de medios de escape y escaleras independientes, se
establece un valor denominado unidad de ancho de salida, que es un número que representa el
espacio mínimo requerido para que las personas a evacuar, puedan pasar en determinado tiempo
por el medio de escape, en una sola fila. (Dec. 351/79 Anexo VII inciso 1.13).

3.2.5 Unidades de salida:


Definición Unidad de ancho de salida U.A.S: “Espacio requerido para que las personas puedan
pasar en una sola fila”. (Dec. 351/79 Anexo VII inciso 1.13).

El número de unidades de ancho de salida se calcula con la siguiente formula:


𝑛=N/cs.te 𝑁=N/100
Donde:
n: Unidades de ancho de salida (numero)
N: Número de personas a ser evacuadas
cs: Coeficiente de salida (personas/min por unidad de ancho de salida)
te: tiempo de escape (min).

De esta manera, reemplazando en las ecuaciones anteriores, se pueden calcular el número de


unidades de ancho de salida con la siguiente expresión:

𝑛=A/100.fo

Donde:
n: unidad de ancho de salida (N°)
A: superficie de piso (m2)
f0: factor de ocupación (m2/persona)
100: Constante (personas/ unidad de ancho de salida).

El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m cada una,
para las dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes,
donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores. (Dec. 351/79 Anexo VII
inciso 3.1.1).
El mínimo que utilizaremos en el edificio, como lo dispone la normativa es 1.10m.

PASCUAL, Gustavo Adrián 33


Una vez calculada la unidad de ancho de salida (n), puede determinarse el ancho total mínimo
permitido del medio de escape, ya sea pasillo o escalera.
Teniendo en cuenta la superficie, cantidad de personas a evacuar y el factor de ocupación según
usos del edificio, determinamos la cantidad de salidas necesarias como mínimo para cubrir los
requerimientos del edificio.
Para nuestro edificio tenemos los siguientes cálculos:
En la misma planilla tenemos el valor de Fo dado por tabla, “ley 19587/72, para establecimientos
industriales será declarado por el propietario o en su defecto se utilizará 16”, y la cantidad de
personal obtenido del relevamiento junto con el propietario.
De las dos maneras de calcular las UAS, nos da la misma cantidad, si bien la cantidad de personas
no es un número significativo para la superficie del local, sala de pasta, recubrimiento, estampado,
etc tomamos la decisión de colocar 3 puertas de salida, porque el punto más alejado dista más de
40mt.

En nuestro caso de estudio, hemos identificado que los galpones tienen vinculaciones unos con
otros, estas vinculaciones en su gran mayoría son puertas / portones corredizos, con lo cual cuando
son solo de comunicación no habría inconveniente, pero muchos de ellos están dentro del corredor
de evacuación, por lo que se debería hacer es generar sobre el mismo portón una puerta con
apertura con barral antipánico.

Sector sala de pasta, línea de recubrimiento, laminación, calandra y estampadora:

Para este sector, proponemos la apertura para la colocación de tres salidas de emergencia porque
el sector sobrepasa la distancia permitida para evacuación. a demás se genera un muro cortafuego
P1, P2 y P3 son aperturas sobre el cerramiento existente, donde la evacuación seria hacia el patio
del establecimiento. La Salida P4 es existente, cumple con la dimensión, pero no con la forma de
abrir, ya que es corrediza se debería reemplazar por una puerta de abrir en el sentido de la
evacuación.

Sector empaque:
PASCUAL, Gustavo Adrián 34
Para este sector el cálculo indica 1 una salida, pero en el relevamiento detectamos que tenemos la
posibilidad de tener 3 salidas, las cuales cumplen en dimensión, pero no en su forma de abrir,
porque son portones corredizos, con lo cual deberían tener incorporada una puerta, para que en el
caso de necesitar evacuar y el portón este cerrado poder hacerlo por la puerta. Esta evacuación es
hacia un pasillo de gran tamaño que es el arribo de camiones para carga del producto ya elaborado.

3.2.6 Escaleras:
La única escalera está en el edificio de oficinas, planta baja y primer piso, si bien está contenida
por muros de ladrillos, no posee caja de escalera, es en dos tramos, materializada con losas de
hormigón, revestida en cerámicos, los pasamanos son metálicos en sus laterales, en las narices de
los escalones tiene colocada una cinta reflectiva fotoluminiscente. No tiene señalización de inicio
de desnivel, la relación huella/contrahuella es adecuada, ya que es cómoda para la subida como
para la bajada de la misma. El descanso no es compensado.

En el Dec. 351/79, cap.18 se habla de la materialización de la escalera, por ejemplo


• Punto 3.3.9: Las escaleras se construirán en tramos rectos que no podrán exceder de 21
alzadas c/uno. Las medidas de todos los escalones de un mismo tramo serán iguales entre

PASCUAL, Gustavo Adrián 35


sí y responderán a la siguiente fórmula: 2a. + p = 0,60 m a 0,63 m donde: a (alzada), no
será mayor de 0,18 m donde: p (pedada), no será mayor de 0,26 m. Los descansos tendrán
el mismo ancho que el de la escalera. (cumple).
• Punto 3.3.10: Los pasamanos se instalarán para escaleras de 3 o más unidades de ancho de
salida (1,55mt), en ambos lados. Los pasamanos laterales o centrales cuya proyección total
no exceda los 0,20 m pueden no tenerse en cuenta en la medición del ancho. (cumple).
• Punto 3.3.11: Ninguna escalera podrá en forma continua seguir hacia niveles inferiores al
del nivel principal de salida. (cumple).
• Punto 3.3.12: Las cajas de escalera que sirvan a seis o más niveles deberán ser presurizadas
convenientemente, con capacidad suficiente para garantizar la estanqueidad al humo. Al
tener solo planta baja y planta, la escalera no posee sistema de presurización.

Las vías de escape (decret 351/79, art. 172) deben permitir el abandono seguro de los ocupantes,
en un tiempo razonable del edificio o planta siniestrada con las necesarias garantías de seguridad.
Son rutas de salida exigida a través de la línea natural de tránsito, en nuestro caso tenemos ruta
horizontal. Están constituidas con materiales no combustibles, como ser piso de hormigón y
cerramientos laterales de paneles de hormigón prefabricados.

3.2.7 Puertas corta fuego:


Las puertas cortafuego desempeñan un papel muy importante en la protección contra incendios en
edificios industriales y espacios comerciales. Estas puertas están especialmente diseñadas para
resistir el fuego y evitar su propagación, proporcionando una barrera efectiva que ayuda a salvar
vidas y proteger la propiedad en caso de emergencia.
Fabricadas con materiales resistentes al fuego, como el acero o materiales compuestos, las puertas
cortafuego ofrecen una resistencia excepcional a altas temperaturas. Estas puertas están equipadas
con sellos y sistemas de cierre especiales que evitan la entrada de humo y llamas a través de las
aberturas, lo que ayuda a contener y controlar el incendio en un área determinada.
El grado de resistencia al fuego de las puertas, está dado por la carga de fuego y requerimientos
de cada lugar donde serán utilizadas. Las puertas de incendio se presentan en versiones con
resistencia: RF30 – RF60 – RF90 – RF120.
Las puertas cortafuego son certificadas por INTI bajo normas IRAM.
Los ensayos de evaluación de resistencia al fuego realizados en Argentina, son ejecutados en
la Unidad Técnica Fuego del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).

Las puertas tienen acabado de pintura epoxi secada en horno, color RAL (opcional). Deben tener
barral antipánico.
Características técnicas:
El marco será en acero electrozincado, plegado a presión, soldadura de hilo continua, burletes
intumescentes para proteger entrada de humos y pasaje de calor, de 40×2mm. de sección, con
opcional de burletes para humos fríos.
Arquitectura con limitador térmico construido por doble perforado a lo largo de todo el perímetro
del marco, que acarrea una sustancial reducción de la transmisión del calor.
Marco en Z para ser adaptado a cualquier espesor de muro, predispuesto con aletas para montaje
en obra húmeda o seca en construcciones de cartón yeso. Para una óptima regulación vienen con
bisagra regulable en altura y bisagra de autocierre.
La hoja será en acero prepintado con película protectora para no dañar la puerta en el montaje.
Perfil de la hoja reforzado en forma de “L”.
Aislante en el interior de la puerta constituido por lana mineral o de roca humedecida con sistemas
químicos patentados. Dos bisagras por hoja, en acero electrozincado con sistema de resortes para
autocierre y bolilla para regulación en altura. Cierre con cerradura ignífuga de un punto.
El peso de la puerta es de 35 a 40 Kg. por m².

PASCUAL, Gustavo Adrián 36


https://dierrelatina.com/
https://www.tecnifire.com.ar/

3.2.8 Portones corta fuego:


Los portones cortafuego también son elementos fundamentales en la protección contra incendios,
están especialmente diseñados para resistir altas temperaturas y evitar la propagación del fuego de
un área a otra, lo que proporciona una barrera de seguridad crucial para sectorización de espacios.
Se fabrican con materiales altamente resistentes al fuego, como el acero galvanizado, que garantiza
su durabilidad y capacidad de resistencia en condiciones extremas. Además, cuentan con sistemas
de cierre y sellado eficientes para evitar la entrada de llamas y humo a través de las aberturas. Para
todos los cierres corredizos es obligatorio el accesorio amortiguador de fin de carrera (regulador
de cierre) y para medidas de ancho superiores a 3 m o para superficies superiores a 12 m2 es
obligatorio el accesorio regulador de velocidad. Dos opciones importantes desde el punto de vista
de la seguridad para el tránsito de personas o medios. Para la retención de cierres corredizos
normalmente abiertos es aconsejable instalar el electroimán de retención que debe estar conectado
a la central de alarma para soltar la hoja en autocierre en caso de alarma (podrá ser liberado
manualmente a través de un pulsador para aquellos casos donde sea necesario su cierre). También
es importante que pueda tener una puerta de emergencia incorporada, para que en el caso que deba
permanecer cerrado la evacuación pueda ser por la puerta.
Características técnicas:
Son producidos a partir de paneles modulares de doble chapa de acero exterior y núcleo de lana
mineral de alta densidad, conformando un sistema de aislación sumamente efectivo en caso de
incendio. Los encuadres perimetrales de hoja se realizan con chapa de acero galvanizada, con
burletes intumescente de alta resistencia hermética a humos calientes. Lado cabeza, la hoja se
desliza por medio de carros blindados de reducida fricción por la guía superior. con un
acoplamiento hembra para estanqueidad a humos calientes que cierra los pesos acoplados a la hoja
mediante el cable de acero para el autocierre de la hoja. Lado cola, laberinto fijo para estanqueidad
de humos calientes en la pared mediante tacos metálicos, en acoplamiento con laberinto móvil
enroscado en el lado cola de la hoja, garantiza la estanqueidad a humos calientes con la hoja
cerrada. La zona de paso no dispone de guía inferior, facilitando el tránsito peatonal y paso de
material.

PASCUAL, Gustavo Adrián 37


https://dierrelatina.com/
https://www.tecnifire.com.ar/

3.3 Sistema de detección de incendio y alarma:


3.3.1 Generalidades del sistema:
Artículo 160 del decreto351/79 expresa: La protección contra incendios comprende el conjunto de
condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los
ambientes como para los edificios, aún para trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas
los requieran. Los objetivos a cumplimentar son:
1. Dificultar la iniciación de incendios.
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.

En Latinoamérica se usa la NFPA 72 (código nacional de alarmas de incendio y señalación), en


Argentina existen otras normas de diseño, IRAM, CIR, pero quedan en desuso por falta de
actualizaciones, además se deben cumplir normas eléctricas.
La misión principal de un sistema de detección de incendios es detectar la presencia de fuego o
humo lo antes posible y poder lanzar las señales de alarma para que se pueda evacuar el edificio
y avisar a los equipos de extinción. También para activar los mecanismos
de extinción automáticos con los que cuente el edificio, como los rociadores, extintores, o hasta
cerrar puertas contra incendios.
Un sistema de detección de incendio se basa en una tecnología compleja y en constante evolución.
Puede ser totalmente automatizado o incluir también mecanismos que se activan manualmente,
como los pulsadores de alarma.
Los sistemas de detección de incendios tienen como objetivo primordial generar una alerta
temprana ante siniestros de incendio permitiendo:
- La protección de la vida señalando automáticamente la necesidad de evacuación o
relocalización del personal.
- La protección de la propiedad notificando automáticamente a las personas responsables
- La activación automática de las funciones de control de seguridad.
Tipos de sistema de detección:
• Convencional
• Inteligente o direccionable
Existen grandes diferencias entre ambos, desde lo tecnológico hasta lo económico, para nuestro
proyecto utilizaremos el sistema de tipo inteligente.
En los sistemas inteligentes, cada dispositivo que se conecta tiene una dirección electrónica
que es interpretada por la central, es decir, al producirse la activación de un dispositivo se indica
cuál de todos es y el lugar exacto donde está dando alarma. Esto permite una acción más rápida en

PASCUAL, Gustavo Adrián 38


la identificación del foco de incendio y es utilizado especialmente en lugares muy grandes, con
una gran cantidad de dispositivos instalados. Ante la presencia del aviso de humo y/o incremento
de temperatura u otras variables (Gas, CO, etc.) en uno de los sensores o provocado por una
persona que oprime un avisador manual, se envía una señal de alarma de incendio al Panel de
Detección y Alarmas de Incendio. Éste activa una o más sirenas que emiten señal audible y visible
mediante una luz estroboscópica (Flash) con el objeto de alertar a las personas, sobre la presencia
de riesgo de incendio para que procedan a evacuar la zona.
Componentes del sistema:
• Panel Electrónico de Detección y Alarma.
• Sensores direccionables de Humo, Temperatura, Humo y Temperatura combinados, Gas
Natural, monóxido de Carbono.
• Barreras detectoras de humo.
• Avisadores Manuales para interior o exterior.
• Sirenas con y sin estrobo, para interior o exterior.
• Módulos de Monitoreo para el control de equipos.

Se recomienda como ubicación predeterminada del equipo, puestos de ocupación permanente o


bien en sectores de recepción, guardia, etc obedeciendo al criterio de ser un puesto con ocupación
permanente de personal, disminuyendo los tiempos de respuesta y operación de la misma ante un
disparo. El dispositivo de alarma que cubre la totalidad de la fábrica, estará colocado en la en el
puesto de control de la guardia de ingreso general. La instalación de la central con los dispositivos
se realizará con dos lazos teniendo aproximadamente la misma cantidad de dispositivos cada uno,
de esta manera dejamos capacidad para futuras ampliaciones de dispositivos.

Esquema de conexión de lazos

• Alarma NFS2-640 con detección de humo y temperatura:

PASCUAL, Gustavo Adrián 39


Este sistema de alarma, está previsto para cubrir la totalidad
de la fábrica. El panel de control, estará colocado en la en
el puesto de control de la guardia de ingreso general, en un
sector de rápido y fácil acceso, que cuente con una persona
encargada del monitoreo. El NFS2-640 es ideal para
aplicaciones de tamaño medio, y se expande fácilmente a
través de la red inteligente de alarmas, para acomodar la
futura expansión del edificio. El diseño modular maximiza
la flexibilidad y permite la personalización para satisfacer
necesidades específicas de seguridad, puede adaptarse con
la adición o eliminación de módulos del sistema. El panel
NFS2-640 optimiza automáticamente los umbrales de
alarma de cada sensor individual para acelerar los tiempos
de respuesta y minimizar o eliminar las falsas alarmas. La
programación adicional se puede lograr con el teclado
QWERTY o mediante las herramientas del VeriFire Tools. La instalación de la central con los
dispositivos se realizará con dos lazos teniendo aproximadamente la misma cantidad de
dispositivos cada uno, de esta manera dejamos capacidad para futuras ampliaciones de
dispositivos.

3.3.2 Dispositivos periféricos iniciadores:

Manuales:

Los dispositivos manuales de notificación de alarma, comandados de


manera voluntaria por el personal de la planta. Se preferirán los del tipo
doble acción a palanca. Cada estación manual deberá ser visibles, sin
obstrucciones, accesible, y de un color que contraste con el fondo del
área en que se monte.
Habrá por lo menos una estación de alarma manual en cada nave, no
deberán estar a más de 61mt de separación entre ellos, galpón o en el
sector de oficina en cada piso, localizado en el paso normal de salida.
En algunas situaciones, se propone colocar estos dispositivos en el
interior del área de oficinas ya que de esa forma evitamos tener que
hacer un largo trayecto a la hora de activar la alarma.

Automáticos:
Los detectores son los elementos que detectan el fuego a través de alguno de los fenómenos que
le acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación UV, visible o infrarroja.
Esto se realiza a través de detectores de humo de tipo fotoeléctricos que miden la densidad del
humo. Estos detectores se encuentran vinculados a una red y un panel de monitoreo. Se deberán
colocar con una separación máxima entre ellos, dejando así un área de cobertura de cada detector
de humo de 81 m2. El criterio de cobertura de estos dispositivos obedece a cubrir todo recinto
cerrado cuyo material constitutivo y su contenido sean pasibles de generar un principio de
incendio. Para su distribución se tomará como área de cobertura la listada por la norma NFPA 72..

PASCUAL, Gustavo Adrián 40


Detector fotoeléctrico direccionable Detector fotoeléctrico / térmico / infrarrojo

En el data center es necesario colocar detectores de humo laser ya que estos permiten la detección
de partículas de humo, diferenciándolas de partículas de polvo, mediante algoritmos que reciben
la señal de un diodo láser combinado con lentes especiales y espejos ópticos, permitiendo una
velocidad entre 10 y 50 veces mayor en la detección de humos que la provista por un detector
fotoeléctrico convencional. Se tiene en cuenta el uso de este detector ya que en esa zona
necesitamos que el aviso sea casi inmediato. A demás colocamos sensores de temperatura
velocimetricos dentro de los Racks, de esta manera también tenemos una aviso temprano por
elevación de temperatura sin tener presencia de humo.
En la zona de oficinas privadas, administrativas, atención show room, se colocarán detectores de
humo y temperatura del tipo fotoeléctrico-térmico (doble tecnología), integrando el humo óptico
con la detección de calor, respetando las distancias que establece la norma NFPA 72.
También colocaremos barreras de detección infrarrojas, son detectores de humo convencionales
por haz, ideal en sectores de difícil instalación y difícil mantenimiento (por altura, por ubicación
de máquinas, acopio, etc), además que hay un ahorro en cañería de instalación, cantidad de
sensores, se componen de un emisor y un receptor. Las ubicamos en depósitos, línea de
recubrimiento, tejeduría, extrusora, etc.

Barreras infrarrojas

Dispositivos de alarma sonora:


Existen dos tipos de sirenas, las convencionales de alerta auditiva y las del tipo estroboscópicas
que agregan una señal lumínica. En ambos casos deberán ser de sonido ululante multitono, y su
accionamiento podrá ser por medio de módulos de control (sistema inteligente).

PASCUAL, Gustavo Adrián 41


La potencia de las sirenas deberá generar un nivel de sonido no menor a 75 dBA a 3 m, mientras
que su distribución deberá servir para cubrir la totalidad de los sectores de ocupación.
En áreas o sectores de uso o acceso público, donde la percepción auditiva de los ocupantes resulta
variable, se recomienda el reemplazo por sirenas con luces estroboscópicas.
La ubicación prevista será en todos los “pasillos” de circulación de las naves, siguiendo las
siguientes recomendaciones:
Las unidades montadas en muro deberán ser localizadas a una altura de entre 2 y 2,4 metros
medidos desde el nivel de piso. La separación máxima entre unidades no puede exceder de 30
metros. Las unidades con luces estrobos dispondrán de una potencia lumínica de por lo menos
15cd. Su distanciamiento, debido al uso de los locales, va depender de su potencia audible, por lo
que se deberá primero hacer un estudio de ruido para determinar la atenuación y luego hacer el
distanciamiento. Áreas interrumpidas por puertas, ascensores o cualquier interrupción deberán ser
tratadas como áreas separadas. Se recomienda la ubicación de alarmas sonoras con señal
lumínica en zonas comunes de circulación, como así también en el interior de bloques de
oficinas. Tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de los sectores de la planta vamos a tener
mucho ruido por la propia producción con lo cual es muy importante configurar de forma correcta
el nivel en Db. Y deberían ser avisadores sonoros y visuales (estroboscópicas) para que todas las
personas la puedan escuchar para evacuar a tiempo.

3.3.3 Criterios de ubicación de dispositivos de monitoreo, control y aislación:


La central de incendio debe ubicarse en un sector de fácil acceso y con presencia de personal
permanente como por ejemplo porterías, salas de seguridad y monitoreo, salas de bomberos,
centros de control, etc. En este caso, se colocará en la garita de control de ingreso del personal ya
que ese sector contará con una persona capacitada para la lectura del dispositivo de monitoreo y
control.
El sector o recinto donde se instale debe estar separado por distancias de seguridad o paredes o
barreras cortafuego de áreas con potencial riesgo de incendio y de sectores que contengan
materiales inflamables o tóxicos. El sector o recinto debe estar bien ventilado y protegido contra
el ingreso de humo y gases desde el resto del edificio. En edificios sin separaciones internas esta
indicación queda sin efecto.
• Alimentación eléctrica: El sistema de Detección y Alarma contará como mínimo con dos
fuentes confiables de alimentación eléctrica, una fuente primaria y una fuente secundaria.
Cada fuente tendrá la capacidad necesaria para la correcta operación del sistema.
• Cableado: Los cableados del sistema de detección y alarma deberán estar protegidos contra
daño mecánico y ser tendidos en lugares libres de interferencias de otros sistemas como
por ejemplo cables de potencia. Estos cableados irán por cañería independiente y son de
característica especiales para esta instalación.
El cableado de los sistemas de detección y alarmas contra incendio deben ser resistente a
la propagación del fuego, eso está indicado en la NFPA 70 capitulo 760. Deben ser
aprobados y listados bajo norma.

PASCUAL, Gustavo Adrián 42


Un sistema de detección tiene como justificación estar conectado a otros sistemas, mediante
componentes pueden dar comienzo a la extinción por medio de otros sistemas automáticos, puede
cerrar o abrir puertas / portones, iniciar la alarma dentro o fuera del establecimiento, etc.

3.4. Sistema de extinción fija por agua:


Se toma como premisa la incorporación de un sistema fijo de extinción a base de agua, con
hidrantes y rociadores, el caso de estudio no tiene ninguno de estos sistemas, con lo cual diseñamos
y proponemos todos desde cero.
Normativas utilizadas para nuestro proyecto NFPA 13/2019, NFPA 14/2013, NFPA 20/2007,
NFPA 22/2018, NFPA 110/2000, Dec. 351/79.

3.4.1 Hidrantes
Una red fija de hidrantes es un sistema de cañerías, válvulas, bocas de incendio, bombas, sala de
bombas y accesorios instalados en una construcción, distribuidos de forma tal que el agua
proveniente de las bocas de incendio pueda ser descargada a través de mangueras y lanzas con el
fin de extinguir un fuego y de esa forma proteger el edificio, sus ocupantes y los bienes allí
contenidos.
Deberán estar dispuestos con una distribución adecuada para la completa cobertura del sector de
incendio a proteger. La lucha contra el fuego por medio de un sistema de hidrantes, consiste en la
proyección de agua a presión, mediante mangueras, generalmente denominadas mangas, provistas
de lanzas que son alimentadas por medio de cañerías. Las instalaciones de hidrantes son
fundamentales para la seguridad de un edificio, pues el fuego suele propagarse en forma muy veloz
y en caso de que los ocupantes del mismo se encuentren capacitados en su empleo, ellos mismos
podrán comenzar la lucha contra el incendio. Asimismo, a la llegada de los bomberos al lugar del
siniestro, éstos podrán utilizar las instalaciones lográndose una significativa y esencial reducción
del tiempo para efectivizar la extinción.

3.4.2 Componentes del sistema:


• Reserva de agua: puede ser enterrado (cisterna) o sobre nivel (tanques). Esta reserva de
agua para incendio que puede ser exclusiva o compartida con el servicio sanitario. En
nuestro caso sera exclusiva y con tanques de acero. En el predio encontramos 3 piletas de
reserva de agua potable, pero son utilizadas en el proceso productivo para enfriamiento,
por lo que no podemos asegurar la cantidad constante necesaria para nuestra reserva de
incendio.
• Equipos de presurización: en nuestro caso será electrobomba del tipo horizontal para la
principal, una secundaria del tipo motobomba diesel, y una jockey que sirve para mantener
la presión en el sistema cuando este está en reposo.
• Cañerías de distribución: son las que transportan el agua desde las bombas de impulsión
hasta cada uno de los hidrantes.
• Mangueras y lanzas: estos elementos están dentro de los gabinetes de los hidrantes, una
vez desplegadas sirven para dirigir el chorro de agua al incendio.
• Válvulas: son elementos que sirven para sectorizar el sistema, se utilizan de varios tipos,
las más comunes son las de vástago ascendente, dependiendo de la configuración del
sistema, algunas estarán permanentemente abiertas otras cerradas, cual fuera su posición
deben estar precintadas con cadena y candado, pueden tener un elemento eléctrico que da
aviso a una central de monitoreo para analizar su estado. Están en la sala de bombas.
• Válvulas reductoras de presión: sirven para colocar en las cañerías cuando, según el
cálculo, a un hidrante en particular le llegaría mayor presión que la indicada.
• Placas anti-vórtice: es un elemento que se coloca en la boca de succión dentro del tanque
de reserva de agua, cuando las bombas entran en funcionamiento, en este punto se genera
PASCUAL, Gustavo Adrián 43
un vórtice (remolino) que puede producir el ingreso de aire al circuito, generando una
pérdida de eficacia en las bombas. Este elemento es una chapa metálica que debe tener un
tratamiento anticorrosivo, ya que estará en contacto permanente con el agua.
• Gabinete: es de chapa con una puerta de vidrio, es donde está la manguera y la lanza. tiene
una válvula conectada a la cañería y en el otro extremo la manguera.
• Caudalímetros: son instrumentos de medición para la medición del caudal o gasto
volumétrico de un fluido. Estos aparatos suelen colocarse en línea con la tubería que
transporta el fluido. Existen versiones mecánicas y eléctricas.
• Presostato: es un dispositivo electromecánico que tiene como función abrir o cerrar
circuitos en función a la presión ajustada. El fluido ejerce una presión sobre un pistón
interno haciendo que se mueva hasta que se unen dos contactos.
• Manómetro: es un instrumento de medición que se utiliza para medir la presión de un
fluido, son esenciales para el control de procesos industriales y la seguridad de las personas.
Al medir la presión de fluidos, los manómetros ayudan a garantizar la eficiencia de los
procesos y la prevención de accidentes.
3.4.3 Elementos del nicho de incendio:
• Válvula de incendio o teatro: es el elemento por el cual se mantiene cerrado el sistema,
esta válvula está conectada en un extremo a la cañería y en el otro extremo la manguera.
• Manguera o manga: es el elemento para conducir el agua bajo presión, desde la válvula
hasta la lanza, está construida por fibras sintéticas, en su interior tiene un revestimiento
elastómero y por fuera una capa de material plástico flexible, vienen de distinto largo y
distintos diámetros según el sistema a utilizar.
• Lanza: es un elemento metálico, que va conectado al
extremo de la manguera y sirve para direccionar el agua,
en la punta tiene una boquilla regulable, con lo cual
podemos generar distintos tipos de chorros de agua,
pleno, semi pleno, niebla, dependiendo la necesidad
frente al fuego.
• Llaves de ajuste: sirven para ajustar la lanza con la
punta de la manguera al mismo tiempo en sentidos
diferentes.
• Soporte: está dentro del gabinete, es para mantener la
manguera bien acomodada y que sea fácil el retiro de la
misma para su uso.

3.4.4 Tipos de sistemas:


Existen tres tipos de sistemas, dependiendo principalmente del personal que los vaya a utilizar. Es
muy importante que el personal que vaya operar este sistema este capacitado, para dar un buen uso
y logrando el objetivo, de otra manera pueden correr riesgos ellos, las personas del lugar y no
lograr apagar el incendio y provocar más daños.
• Sistema clase I: lo utilizan solo bomberos, mangueras con conexiones de 2 1/2”.
• Sistema clase II, lo utilizan bomberos en respuesta inicial y personal capacitado del
establecimiento. Mangueras con conexiones de 1 ½”.
• Sistema clase III, lo utilizan bomberos y personal capacitado, mangueras de 1 1/2” y 2
1/2”.
3.4.5 Sistema de cañería utilizado y diseño:
Vamos a utilizar un sistema clase II con cañería húmeda, es decir que toda la cañería estará siempre
con agua a la presión máxima de diseño, tiene también una reserva de agua acorde a la demanda.

PASCUAL, Gustavo Adrián 44


Elegimos este este tipo de cañería dado que el proyecto también contara con rociadores y
compartirán la cañería. Todo el sistema, ira por dentro de los edificios, estando así protegido del
exterior, esto nos permite su buen funcionamiento ya que no corremos el riesgo de congelamiento
de agua en el interior de las tuberías. Se propone realizar todo el tendido de cañerías de incendio
con acero negro. Las cañerías con los accesorios se unirán de manera soldada.
Todos los ramales serán de acero, a excepción de 1 solo tramo (parte de Tr 4, fuera del edificio)
que se encuentra enterrado, que será de cañería de PVC. Todas las cañerías, piezas y accesorios de
los materiales utilizados, deben ser de clase, grado o categoría tal que su presión de prueba supere
en al menos el 50 % a la máxima presión de trabajo.
Se propone un sistema del tipo ramal abierto, donde la red se abre a partir de un ramal principal
en sucesivos tramos distribuidos por pisos o aéreos, los cuales concluyen con bocas de incendio.
El diámetro de las cañerías que componen este sistema, va disminuyendo a medida que nos
acercamos a la boca de incendio.

Memoria de cálculos
3.4.6 Ubicación de los hidrantes:
Las naves o galpones se deben dividir en locales y el diseño se realiza por local. Cada nave debe
estar cubierta por hidrantes conforme las dimensiones y características del mismo y unidos por
cañerías denominadas ramales, y los ramales unidos entre sí por cañerías de alimentación. Cada
galpón tiene la cantidad de hidrantes necesarios para cubrir toda la superficie según se radio de
acción, todos ellos están conectados entre sí mediante un troncal que va desde la sala de bombas,
recorriendo todos los sectores hasta el último hidrante, esta cañería va variando su diámetro según
el cálculo hidráulico.
Se colocarán un total de 26 hidrantes distribuidos como se muestra en plano (Ver Figura 7.8). el
concepto de ubicación fue que todos los sectores donde se requiera proteger con sistema de agua,
quedaran cubiertos por el hidrante más cercano. Los hidrantes se colocarán en los espacios
comunes y de fácil acceso y cercanos a los ingresos, puertas, portones, etc. dentro del edificio, a
excepción de 5 que se ubicaran en el exterior, cerca del depósito de scraps (semicubierto) y en el
perímetro de los galpones que quedan al interior del predio.
El límite de cobertura de cada boca de incendio lo define la Norma IRAM 3597 inciso 7.1.4,
“Instalaciones Fijas contra Incendio - Sistemas de Hidrantes” establece la siguiente cobertura. “El
radio de cobertura sin obstáculos debe ser de 25 metros para los hidrantes equipados con
mangueras de 65mm. Para los hidrantes equipados con mangueras de 45 mm debe ser 20 metros”.
En nuestro proyecto contamos con un sistema Clase II, se tendrá en cuenta el radio de cobertura
por hidrante de 20 metros. Las bocas de incendio son de 45mm y el tipo de red es ramal abierto,
podemos decir que la cobertura por hidrante es de 20 metros.

PASCUAL, Gustavo Adrián 45


Esquema de cobertura de hidrantes para todo el establecimiento.

Para la ubicación de los hidrantes, hay que considerar la clase, forma constructiva y tipo de sistema
de red que se piensa instalar en el sector.
Según clasificación de la NFPA 14/2013 para sistemas Clase II: está constituido por mangueras 1
½” (en nuestro país el equivalente es 1 ¾”, 44,5 mm) y está diseñado para ser utilizado por el
cuerpo de bomberos y los ocupantes del edificio, los cuales deben estar capacitados para realizar
la tarea.
3.4.7 Diámetros de cañerías:
Teniendo los planos, vamos ubicando los hidrantes y empezamos a unir con cañerías, comenzando
desde el más alejado y nos vamos acercando a la sala de bombas. Debemos anotar la posición de
la cisterna de abastecimiento, sala de bombas, para ir sorteando las interferencias con otros
sistemas o elementos de la misma arquitectura. Según NFPA 14/2013, el máximo recorrido del
personal en el uso de esta manguera es de 39,7 m (130 pies) en edificaciones sin rociadores y de
61 m (200 pies) en edificios con protección integral mediante rociadores (NFPA 13/2019).
Para el proyecto de TFI, se eligió una parte de la nave industrial, como premisa de elección se tuvo
en cuenta el sector más alejado, lo cual no sirve para el cálculo de hidrantes y rociadores, también
es el sector de mayor riesgo, si bien es un depósito, que la norma NO nos permite calcular de la
manera que lo hacemos, este depósito está a continuación de una producción, entonces tomamos
como uso industria. A demás esta el acopio principal de materia primara, importada y de mayor
valor monetario, y en la producción están las maquinas de tejido. Los sectores de incendio tomados
para los cálculos se denominan TEJEDURIA Y DEPOSITO DE TEJEDURIA.

PASCUAL, Gustavo Adrián 46


Esquema de distribución de hidrantes desde el hidrante más desfavorable hidráulicamente (H20) hacia la sala de
bombas.

Axonométrica con desarrollo de cañerías, con diámetros y tramos.

3.4.8 Reserva de agua y caudal de bombeo:


Según norma NFPA 14/2013, para sistemas de Clase II la tasa de flujo (Q) mínima es de 100 gpm
(379 l/min) como sumatoria de las conexiones de los dos hidrantes hidráulicamente más alejados.
Para calcular el volumen mínimo de la reserva de agua es necesario multiplicar la duración mínima
de la reserva de agua por el caudal estimado para la red de incendio en funcionamiento. El riesgo
del edificio es RIESGO EXTRA Grupo 1 (NFPA 13/2019), por lo tanto, la autonomía según
normativa, nos establece que debe ser de 90 minutos.

3.4.9 Presiones en hidrante según NFPA 14:


Esta norma establece que los sistemas diseñados hidráulicamente deben proveer una presión
residual mínima de 100 psi (6.9 bar) en la conexión para mangueras de Ø 2 ½” hidráulicamente
más remota y de 65 psi (4,5 bar) en la conexión para mangueras de Ø 1 ¾” hidráulicamente más
remota.
También esta Norma establece limitaciones a la presión máxima del sistema del orden de los 400
psi (28 bar) para cualquier punto del sistema, como así también define la necesidad de contar con
limitadores de presión (válvulas de control de presión) a 100 psi (6.9 bar) en conexiones de Ø 1
¾” a operar por parte de personal entrenado (no profesionales).
Otro punto que pide la Norma es que para hidrantes se haga la verificación mediante calculo.
Las pérdidas por fricción en las cañerías deben ser determinadas por la fórmula de Hazen-
Williams:

Donde:
Pm: perdida por fricción en bares por metro de tubería.
Qm: flujo en L/min.
C: coeficiente de perdida por fricción.
Dm: diámetro interno real en mm.

También debemos calcular la perdida por fricción en los accesorios, para ellos es necesario
considerar los valores de las longitudes equivalentes de cada uno de ellos, es decir la pérdida de
carga de cada elemento le genera al sistema tomado en términos equivalentes de longitud. También
PASCUAL, Gustavo Adrián 47
debemos tener en cuenta en el caso de que existan reducciones de diámetros, cambios de dirección,
etc.

3.4.10 Calculo de perdida de carga:


Lo primero que debemos hacer es dividir el trayecto en tramos y donde cambia el diámetro de la
cañería o el caudal de debemos aplicar la fórmula de Hazen-Williams.
Para realizar el cálculo, tomaremos el hidrante más desfavorable, en este caso ubicado en el final
del depósito de tejeduría. Se toma a este hidrante como el más desfavorable del sistema, ya que
está más alejado de la sala de bombas y la reserva de agua, y por ese motivo sería el que menos
presión tiene en el sistema.
Al determinar el hidrante más desfavorable, para ello tenemos que tener en cuenta la distancia que
este se encuentra de la bomba, porque a mayor distancia mayor fricción.
A continuación, se detalla el cálculo del tramo desde la bomba hacia donde se encuentra el hidrante
más desfavorable del sistema, teniendo en cuenta los accesorios que lo componen como así
también las reducciones.

Para el cálculo completo del sistema fijo de extinción por agua vamos adicionar el sistema de
rociadores, ya que vamos usar el mismo ramal principal para luego armar el emparrillado de
rociadores, luego de eso haremos todo el cálculo de caudales, presiones, perdidas de carga y
reserva de agua, etc. en una sola planilla.

3.4.11 Rociadores automáticos:


Los sistemas de rociadores automáticos están regidos por la Norma NFPA 13/2019, son uno de
los medios más fiables para controlar los incendios. Es esencial un conocimiento previo de sus
componentes y usos. Los rociadores automáticos son dispositivos para control o supresión de
incendios.
El agua llega a los rociadores a través de un sistema de tuberías, generalmente suspendidas del
techo; los rociadores están situados a determinada distancia a lo largo de ellas. El rociador tiene
un fusible termosensible, el cual al llegar a su temperatura de rotura comienza a dejar pasar el

PASCUAL, Gustavo Adrián 48


agua, esta agua contenida choca contra un deflector que le imprime la forma del abanico de agua
y tamaño de gotas.

Ventajas:
• Sistemas de funcionamiento 100% automáticos (sin intervención de las personas).
• Protegen tanto personas como equipamiento e instalaciones en general.
• Sirven como elemento extintor y detector de siniestros.
• El daño producto del agua descargada generalmente es menor al dispensado por
mangueras.
• La descarga del agua es zonificada al sector del siniestro.
• La descarga del agua no se ve afectada por la generación de gases tóxicos, humos, etc.
como si puede pasar en caso de la intervención de personal físico (bomberos – brigadistas).
• Alta fiabilidad del funcionamiento. Según estadísticas en EEUU 1 de cada 16.000.000 de
rociadores se activaron de falsa alarma.
• Amplia vida útil, por norma los rociadores estándar tienen una vida útil de 50 años.

Desventajas
• La descarga de agua puede ser contraproducente con algunos procesos.
• Reservas de agua, dimensionamiento de bombas, y demás instalaciones en general más
caro que un sistema de extinción manual.

3.4.12 Tipos de sistemas de rociadores:


Existen cuatro sistemas distintos de funcionamiento de rociadores automáticos, (cañería húmeda,
cañería seca, acción previa e inundación total). Cada tipo de sistema incluye la cañería de
alimentación necesaria para transportar el agua desde la fuente de suministro hasta los rociadores.
Un Sistema de Rociadores Automáticos de Cañería Húmeda, es un sistema fijo de protección
contra Incendios que utiliza cañerías llenas de agua a presión, alimentadas desde un abastecimiento
fiable. Se utilizan rociadores que de forma automática se abren por la acción del calor, y están
situadas y espaciadas de acuerdo a Normas, Reglas Técnicas o Códigos de Diseño, reconocidos
para la realización de este tipo de instalaciones (NFPA 13/2019).
Para nuestro proyecto seleccionaremos los rociadores automáticos con sistema de cañería húmeda,
como lo hicimos con hidrantes, ya que ambos sistemas estarán conectados a la misma cañería
principal que va desde la sala de bombas hasta el último rociador.
Una vez que se han actuado los rociadores, el agua se descarga sobre un área determinada para
controlar o extinguir el incendio. Al fluir el agua por el sistema de cañerías, se activa una alarma
con el fin indicar que el sistema está en operación. Solamente se actúan los rociadores situados
sobre el área de fuego o en zonas adyacentes, por lo que se reducen al mínimo los daños producidos
por el agua.
Pequeña explicación de funcionamiento del sistema de rociadores:
Las cañerías están llenas de agua. Cuando se produce un incendio, el calor generado provoca la
actuación de los rociadores de la zona del incendio lo que permite que fluya el agua. La clapeta de
la válvula de alarma se abre por la diferencia de presión del agua y esta fluye por las cañerías hacia
los rociadores abiertos, simultáneamente el agua pasa a la cámara de retardo en mayor cantidad
que puede salir por su orificio de drenaje, llenándola y seguidamente activa los dispositivos de
alarma. Las alarmas permanecen activas hasta que manualmente se corta el paso del agua.

3.4.13 Diseño de cañerías:


Se propone un diseño de cañerías que cubra satisfactoriamente la superficie del sector elegido, en
este caso se opta por un sistema tipo “Peine”. La cañería principal cumple la función de abastecer
al tramado de rociadores e hidrantes. Las cañerías que integran este tramado, tiene diferentes
diámetros dependiendo la cantidad de rociadores que alberga. A medida que nos vamos acercando
al ramal principal, el diámetro de las cañerías aumenta. Es muy importante tener en cuenta esto a

PASCUAL, Gustavo Adrián 49


la hora del diseño ya que es necesario tener un buen nivel de presión para lograr un óptimo
funcionamiento.

3.4.14 Proceso de cálculo:


Definición del riesgo
Para comenzar el cálculo de rociadores, es necesario primero especificar el uso y luego el nivel de
riesgo según la ocupación. En este caso, se analizará en detalle el sector de Tejeduría y depósito
de tejeduría, lo tomamos como sector más desfavorable según su riesgo.
Según NFPA 13/2019.
Área de cobertura por rociador:
El área de cobertura de un rociador medida en m2, es el área sobre la cual se asume que el rociador
va a descargar el agua, para efectos de distribución de los rociadores y calculo en la etapa de diseño
del sistema.
La norma NFPA 13/2019 establece las consideraciones de área máxima de cobertura para los
diferentes niveles de riesgo y consideraciones de la ocupación.

Separación entre rociadores:


El área cubierta de un rociador está determinada por la separación entre rociadores, tanto en el
sentido de los ramales como en el sentido perpendicular. La separación entre el último rociador y
el muro, deberá ser como máximo la mitad de esa separación. El área de cobertura del rociador
será igual a la multiplicación de las separaciones de ambos sentidos.

Entramos a la tabla por Riesgo Extra e identificamos que la separación máxima entre rociadores
no debe superar los 4.6 m y la separación mínima no debe ser menor a 1.8 m. Con respecto a la
separación en pared debemos tener en cuenta que la separación máxima no debe superar los 2.3 m
mientras que la separación mínima es de 0.10 m.
A la hora del diseño de la cañería, en necesario considerar estas disposiciones ya que de esa manera
nos evitaríamos sobredimensionados del sistema, como por ejemplo colocando más rociadores d
los necesarios, lo que conlleva a un gasto mayor de dinero.

3.4.15 Establecer el área de diseño:


Se entiende como área de diseño a la zona de rociadores más demandante hidráulicamente, donde
se asume que se activara una cierta cantidad de rociadores al ocurrir un incendio.

PASCUAL, Gustavo Adrián 50


La norma NFPA 13/2019, relaciona el área de diseño con la capacidad de descarga en las gráficas
de densidad/área, presentando una curva para cada clase de riesgo.

Para realizar el cálculo, nos posicionamos en la curva del riesgo correspondiente (riesgo extra
grupo 1) para la menor superficie, en este caso es 230m2 y eso nos da una densidad de 12.2
mm/min. Esta tabla nos ayudara a diseñar un área de diseño que se corresponda con la propuesta
de rociadores.
Obteniendo estos datos, podemos determinar la cantidad de rociadores que necesitamos dentro del
área de diseño.
La cantidad de rociadores se obtiene de la siguiente manera:

𝑁𝑟𝑎=𝐴𝑑/Ar
𝑁𝑟𝑎=230 m2/12 m2 = 19.2 rociadores
Donde:
Nra: número de rociadores
Ad: área de diseño (m2)
Ar: área del rociador (m2)

Adoptamos 20 rociadores

Debemos diseñar un sistema que respete las distancias máximas y mínimas asociadas al riesgo,
para no sobredimensionar la superficie, teniendo en cuenta la estructura del galpón, posibles
interferencias, etc.
Por lo tanto, debemos colocar 20 rociadores en una superficie de 230m2 (área de diseño). Para
hacer más eficiente la disposición de los rociadores tomamos la superficie y las distancias máximas
entre rociadores y a la pared y hacemos la siguiente cuenta:

PASCUAL, Gustavo Adrián 51


Donde nos queda que la separación entre rociadores es 4.18mt en un sentido y 2.82 esta
configuración es la más eficiente en cuanto a separación y distribución de rociadores.
Multiplicando 4.18 x 2.82: 11.79m2 de área de cobertura por rociador.

3.4.16 Calculo de caudal en el primer rociador:


Para determinar el caudal mínimo requerido para el primer rociador, debemos revisar de nuevo la
tabla de curvas de densidad, donde establece que la Densidad de descarga será de 12.2 mm/min.
Entonces para determinar el caudal necesario, debemos realizar el siguiente cálculo:

𝑞 = Dd x Ar ---------- q = 12.2 mm/min x 11.79m2 = 143.8 l/min

Entonces el caudal necesario para el primer rociador tomamos 144 l/min.

Modelo de rociador seleccionado


La selección de rociadores depende de la demanda de agua y la presión requerida por cada tipo de
riesgo. Debemos considerar que mientras más grande es el orificio del rociador, más agua tira, por
eso es importante tener en cuenta el orificio y cuidar la salida de agua. Por otro lado, también es
necesario tener presente la presión disponible y que haya una relación entre el gasto que requiere,
la presión que se dispone y que nos piden.
Según el uso del sector elegido para el cálculo del sistema con su nivel de riesgo, se seleccionó el
siguiente rociador, considerando algunas características según análisis anteriormente planteado.
Para nuestro caso tenemos un rociador montante, de cobertura estándar y respuesta rápida,
teniendo en cuenta el tipo de almacenamiento, alto-apilado.

PASCUAL, Gustavo Adrián 52


3.4.17 Predimensionado de cañería:
La norma NFPA 13 permite realizar el pre dimensionado a partir de tablas asociadas al tipo de
riesgo, pero también tiene limitaciones. En este caso, Riesgo Extra Grupo 1, dice que se calcularan
hidráulicamente y no por tabla.
Para realizar el pre dimensionado, debemos comenzar por el rociador más alejado que se encuentra
dentro del área de diseño. Primero se debe determinar los diámetros de las cañerías de los ramales
secundarios, teniendo en cuenta cuantos rociadores se conectan a un mismo ramal. El rociador más
lejano tendrá la dimensión más pequeña y necesitará más presión. A medida que nos vamos
acercando al ramal principal las dimensiones aumentan. Una vez que se determinó los diámetros
de las cañerías en los ramales, al sumarse rociadores y ramales, estos van a necesitar más caudal
de agua y por lo tanto la cañería principal tendrá mayor diámetro. La cañería principal o troncal se
encargará de abastecer de agua al sistema de Hidrantes y Rociadores.

3.4.18 Presión mínima requerida en el primer rociador:


La presión mínima requerida para descargar el caudal mínimo de diseño en este rociador se calcula
con la siguiente formula:
𝑞=𝑘 √𝑃 despejamos P
p= (𝑞/𝑘)² ---- p = (144 l𝑚𝑖𝑛/160 𝑙 )² = 0.79 bar

La norma NFPA 13/2019 establece que la presión operativa mínima de cualquier rociador debe
ser de 0.5 bar. También establece que la presión operativa máxima de cualquier rociador no puede
ser superior a 12 bares.
En nuestro caso tomamos el valor que nos da por calculo (0.79 bar).
Para obtener el valor de K, debemos seleccionar el rociador que se ajuste a las características del
sector a cubrir. En el caso del sector de Deposito y tejeduría, tomamos un valor K (factor de
descarga) correspondiente a 160 bar, ya que contamos con un Riesgo Extra Grupo 1 en este sector.
El factor K depende del diámetro interno del orificio de descarga del rociador, por ese motivo, los
rociadores de mayor tamaño tienen un Factor K mayor. Es importante la correcta elección de
rociadores según sector a cubrir, de esta forma evitaríamos sobredimensionamiento de sistemas.
Para la misma presión, al ser mayor el factor K, es mayor el caudal que puede descargar un
rociador.

PASCUAL, Gustavo Adrián 53


Siguiendo con la mecánica de cálculo debemos calcular la perdida de carga entre el primer y
segundo rociador, para ello utilizamos la formula Hazen-Williams
Perdida de carga entre el primer y segundo rociador:

Donde:
Pm: perdida por fricción en bares por metro de tubería.
Qm: flujo en L/min.
C: coeficiente de perdida por fricción.
Dm: diámetro interno real en mm.

3.4.19 Presión del segundo rociador:


La pérdida por fricción entre rociadores se suma a la presión requerida en el primer rociador,
obteniéndose la presión requerida en el segundo rociador. El cálculo se encuentra en la planilla
correspondiente.

3.4.20 Caudal del segundo rociador:


Según la disposición de los rociadores, para determinar el caudal del segundo rociador se aplica la
siguiente formula:
𝑞=𝑘 √𝑃

Este caudal se suma al caudal del primer rociador para obtener el caudal que pasara por el caño
entre el segundo y el tercer rociador. Se deberán repetir los pasos anteriores según el número de
rociadores que dispongo en el ramal del área de diseño definida.

PASCUAL, Gustavo Adrián 54


Donde la casilla verde, es la sumatoria de caudales de los ramales de rociadores (tr1 a tr12) mas 1
hidrante. Ahora seguimos con el cálculo con los ramales de rociadores que siguen estando dentro
del área de diseño.

Ahora en la casilla verde tenemos la suma del caudal de todos los rociadores (tr1 a tr22) mas 1
hidrante, solo resta el tramo que contiene el segundo hidrante más desfavorable para sumarlo a
este subtotal de caudal.

PASCUAL, Gustavo Adrián 55


A la casilla verde de 3333.94 l/min le sumamos el caudal del segundo hidrante de 190 l/min y nos
da el caudal total requerido para el sistema, es importante tener en cuenta que con el cálculo de
rociadores obtenemos el caudal total requerido. Para nuestro proyecto será 3523.94 l/min.

Ahora debemos unir los cálculos de los dos sistemas, hidrantes más rociadores.

Ya tenemos los tramos de cañería, con su longitud geométrica, la longitud equivalente que
calculamos más arriba y las perdidas por fricción de cada tramo, al caudal ya sumamos y tenemos
en cuenta el caudal para los rociadores, recordamos que los tramos se conforman cuando cambia
el caudal o cambia el diámetro de cañería.
Ya con la tabla completa tenemos la suma de la perdida por fricción en todo el sistema (1.14 bares),
la presión por diferencia de nivel desde la bomba hasta la altura del hidrante (1.20bares), lo que
nos da una pérdida de presión de 2.34bares. La norma NFPA 14/2013 pide una presión mínima de
4.5 bares, por lo que sumando la presión mínima requerida más la presión de pérdida total nos da
la presión requerida para la bomba, 6.84bares.

3.4.21 Elección de las bombas principales:

NFPA 20/2007: “Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de Protección Contra


Incendios”.
La bomba es una máquina generadora de presión que se utiliza para transferir fluidos de un punto
a otro por medio del movimiento centrífugo o desplazamiento positivo con la energía de un medio
motriz (motores eléctricos, de combustión interna, diesel, gasolina, etc).
Las bombas contra Incendio están específicamente dedicadas exclusivamente a la protección
contra el fuego, tienen la función de proveer la cantidad de agua necesaria a la presión requerida
para protección contra el fuego de acuerdo al tamaño del edificio o instalación. Una vez en
operación, el equipo contra incendio está destinado para operar hasta que el fuego haya sido
extinguido y se debe parar manualmente o en caso extremo por auto destrucción.
Las Bombas Contra Incendio que cumplen la Norma NFPA-20, son listadas por UL (Underwrites
Laboratories) y aprobadas por FM (Factory Mutual).

PASCUAL, Gustavo Adrián 56


3.4.22 Equipo de presurización o sala de bombas:
• Bomba principal: Su función es suministrar el caudal de agua necesario a la presión
suficiente que necesite la instalación, en cada uno de los puntos de suministro (mangueras,
hidrantes, rociadores, etc). Una vez que la bomba principal está en marcha, su parada debe
realizarse manualmente. Usaremos un motor eléctrico.
• Bomba de reserva: Tendrá las mismas características y función que la bomba principal. La
de reserva entrará en funcionamiento cuando, por cualquier motivo, la principal no haya
funcionado. El sistema de accionamiento de la bomba de reserva será independiente del
utilizado para la principal. Su parada también se realizará manualmente. En nuestro caso
utilizaremos una motobomba diesel, de esta manera tenemos asegurado su funcionamiento
en caso de que se corte el suministro eléctrico general.
• Bomba compensadora (jockey): Su función es mantener presurizada toda la instalación o
bien hacer frente a pequeñas demandas por posibles fugas que existieran. Su
funcionamiento está controlado por un presostato que detecta las variaciones de presión en
la instalación.
• Tablero eléctrico de control: Su función es el control, maniobra y protección de los distintos
elementos que componen el grupo contra incendios. Dependiendo de las características del
grupo el tablero puede presentar diferentes componentes, pero básicamente se compone de
una bornera de conexiones, fusibles de protección, contactores, protectores
termomagnéticos, transformador, batería, cargador de batería, sirena, etc.
• Presostatos: Son interruptores automáticos que actúan en función de la presión y ordenan
la puesta en marcha de las bombas. Se regularán en función del punto de trabajo
determinado para la instalación.
• Válvula de seguridad: Su función es evitar que la bomba principal trabaje a caudal cero,
puesto que permite la salida de un pequeño caudal que facilita la refrigeración del cuerpo
de la bomba, de manera que evita daños por sobrecalentamiento del agua por volteo
continuo. Su uso se hace necesario dada la particularidad de parada manual de las bombas
principales (no regulada por presostatos).

Componentes sala de bombas

3.4.23 Memoria de cálculo:


Para realizar el cálculo es necesario que tomemos los valores obtenidos anteriormente en los
cálculos del sistema de Hidrantes y Rociadores. Con esos datos determinaremos el caudal de
bombeo necesario y la presión de la bomba. Con respecto a la presión, utilizaremos la obtenida en
el cálculo de Hidrantes, y para obtener el dato de caudal, se procede a sumar el caudal requerido
por Hidrantes y Rociadores, ya que ambos sistemas comparten la cañería hasta la bomba.
Determinación de la presión nominal de la bomba:
PASCUAL, Gustavo Adrián 57
Tomaremos la presión del sistema de hidrantes debido que son los elementos que más influyen en
este dato.

P= P hidrante más desfavorable + Perdida Cañería + Perdida por diferencia de altura


P= 4,5 bar + 1,14 bar + 1,20 bar
=6,84 bar

El dato de 4,5 bar lo pide la norma, para sistema de clase II, el 1,14 bar es la suma de todas las
pérdidas de carga por fricción en todo el sistema y el 1,20 bar es la perdida por diferencia de altura
desde el colector de impulsión a la boca del hidrante.

3.4.24 Caudal de bombeo o caudal nominal en la bomba:

Para determinar el caudal necesario, sumaremos los caudales obtenidos en los cálculos anteriores,
hidrantes más rociadores, ya que comparten la cañería desde la bomba hasta el hidrante más
desfavorable.
La tabla de la NFPA 13/2019 nos establece el tiempo de autonomía que deberá tener el sistema
según el riesgo, en nuestro caso es necesario contar con una autonomía de funcionamiento de 90
minutos ya que contamos con un Riesgo Extra grupo 1.

Q nominal total= 3523,94 l/min


Punto de bombeo = 3523,94 l/min*0.09 = 317,15 m3/hora
Una vez obtenidos estos datos preliminares, es necesario cambiarlos de unidad para que, podamos
ingresar a la tabla y seleccionar la bomba según los requerimientos del sistema.

Punto de Bombeo:
Tenemos que tener en cuenta algunas características que tiene que cumplir la bomba (NFPA
20/2007):
Debe ser capaz de proporcionar hasta el 150% del caudal nominal.
Debe dar por lo menos el 65% de la presión nominal al 150% de la capacidad.
Debe tener la curva con el incremento de presión hacia el cierre y no exceder el 140% del valor
nominal de presión.

PASCUAL, Gustavo Adrián 58


3.4.25 Elección de la bomba:
Con los resultados antes obtenidos, vamos a la tabla de campos de trabajo y trazamos los resultados
para verificar si la elección es acertada.
Para la tabla se ingresa con el caudal 3524 l/min y en abscisas con 56 mca.

La bomba que seleccionada es marca Vogt, Bomba Serie N, de tipo cuerpo rodamiento de
aspiración axial y descarga vertical. La misma es utilizada para: sistema de filtrado, impulsión y
suministro de agua en edificios, hoteles, infraestructura industrial y para diferentes aplicaciones
en instalaciones de piscinas. También es utilizada para sistema de calefacción, ventilación, aire
acondicionado y sistemas contra incendio.

PASCUAL, Gustavo Adrián 59


Se obtiene como resultado que la bomba verifica para el sistema contra incendios propuesto. La
bomba que debemos elegir según la tabla es la N 650, ya que, eligiendo esta bomba, nos
aseguramos que se cubra el 150% del caudal que requiere el sistema, el 65% de la presión al 150%
del caudal y el 140% a caudal cero, cumple con todos los requisitos.

Y en este otro grafico determinamos que el motor necesario para que nuestra bomba funcione y de
las prestaciones necesarias tendría que ser de al menos 70HP. Para nuestro proyecto proponemos
una electrobomba como principal, conectada a una red eléctrica propia desde la acometida en la
vereda y una motobomba diésel como secundaria, esta última deberá tener las mismas prestaciones
que la principal.

PASCUAL, Gustavo Adrián 60


3.4.26 Calculo bomba Jockey:
Esta bomba será la encargada de mantener la presión en el sistema sin que arranque el equipo
principal, siempre por algún motivo se está detectando una baja de presión en el sistema, entonces
esta bomba entrara en funcionamiento de manera automática, hasta llegar a la presión requerida,
si esta no lograra elevar la presión, quiere decir que hay una apertura considerable, ya sea un
rociador o un hidrante, entrará en funcionamiento la bomba principal. Todo este proceso es
comandado por presostatos regulados a distintas presiones.
La bomba jockey se calcula entre un 1.5% a 3.5% del caudal de diseño de la principal y la misma
presión de diseño.

La elección es una bomba centrifuga serie N 614.

3.5 Extinción manual (extintores)


Los extintores portátiles son aparatos de accionamiento manual que permiten proyectar y dirigir
un agente extintor sobre un fuego. Se diferencian unos de otros en una serie de características
como agente extintor contenido, tamaño, sistemas de funcionamiento, eficacia, tiempo de descarga
y alcance. Los extintores constituyen la primera, y quizás la más importante, línea de defensa
contra el fuego y deben instalarse independientemente de cualquier otra medida de control. Los
extintores de incendios son complementarios de los sistemas fijos de protección contra incendios.
Un sistema no reemplaza ni sustituye al otro. La cantidad de extintores necesarios en los lugares
de trabajo, se determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo,
carga de fuego, distancia a recorrer para alcanzarlos y clases de fuegos involucrados. Las clases
de fuegos se designarán con las letras A - B - C y D y son las siguientes:

Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser madera, papeles,
tejidos y otros.

Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, pinturas, ceras, gases y otros.

Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente


eléctrica.

Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.

Clase K: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.

3.5.1 Cantidad de extintores:


Cantidad de extintores necesarios para toda la planta: 13500 m2 / 200 m2 = 68 (extintores para
todo el edificio), este no es un número real, sino es el que plantea el Decreto 351/79 art 176, para
ser distribuidos cada 20mt para clase A y 15mt para clase B. Teniendo en cuenta que en el edificio
podemos encontrar distintos módulos de oficinas o depósitos dentro de otros más grandes, es
importante considerar que se colocaran más cantidad de extintores que lo que dicta ese simple
cálculo.
Considerando los usos de cada sector que debemos cubrir, es necesario disponer de varios tipos de
extintores. Es de vital importancia la correcta selección, ya que si utilizamos un extintor que no es
correspondiente con el sector a cubrir, podríamos generar daños irreparables o no lograr el objetivo
necesario. En el caso del Data Center, es uno de los sectores más importante que debemos cubrir.
En este caso se seleccionará un extintor especial para este tipo de instalaciones.

PASCUAL, Gustavo Adrián 61


3.5.2 Cálculo de potencial extintor:
Con el valor de carga de fuego A y B por separado, procedemos a determinar por tabla la necesidad
de unidades extintoras o potencial extintor, para ello utilizaremos la tabla 1 del punto 4.1 del anexo
VII para los combustibles tipo A y la tabla 2 del punto 4.2 del anexo VII para combustibles tipo
B.

Las Unidades Extintoras o Capacidad Relativa de extinción como lo denomina las normas IRAM,
son la capacidad experimental de apagar un fuego normalizado establecido mediante pruebas
reales según normas, como por ejemplo normas IRAM 3542 y IRAM 3543. La capacidad se
establece para combustibles clase “A” y “B” por separado. En palabras simples, es la capacidad
que tiene un determinado agente extintor (del tipo A o B) para apagar una cantidad predeterminada
de combustible.
Por lo tanto, las tablas NO nos indican la cantidad de extintores, sino la capacidad de extinción
requerida para ese sector de incendio. Esa capacidad de extinción puede ser cubierta por una
innumerable cantidad de extintores distintos, que variaran en función de la marca, modelo, tamaño
y agente extintor, disponibles en el mercado.
Según el sector y según su carga de fuego, debemos escoger el extintor que tenga capacidad de
extinción igual o mayor a la indicada en Tabla 1 o Tabla 2. No todas las marcas tienen la misma
capacidad extintora, por ellos debemos corroborar con el proveedor (certificado de ensayo),
también se debe tener en cuenta el usuario, los costos, tipo y calidad de los combustibles.

3.5.3 Elección de extintores para nuestro proyecto:


• Extintores de polvo (Extintor polvo ABC)
El tipo de polvo que se utiliza es un agente químico especialmente
concebido para sofocar fuegos. Los extintores de polvo, llamados triclase,
son los más eficaces para apagar fuegos de tipo A, B y C. Estos extintores,
serán colocados en áreas generales de los galpones o naves para cubrir
espacios comunes y oficinas en general. Se propone colocarlos en un lugar
de fácil acceso para las personas y distribuidos en el interior de los
ambientes para poder cubrir y no tener que recorrer grandes distancias en
el caso que sea necesaria su utilización.

PASCUAL, Gustavo Adrián 62


• Extintor HCFC-123
Este tipo de extintor es un "Agente Limpio" Hidroclorofluorocarbón la
característica más importante es que no deja residuos. Extingue efectivamente
fuegos de Clase A, B y C por enfriamiento y no conduce la electricidad hacia
el operador. Es el reemplazante ecológico del Halon 1211. Será utilizado en
el sector donde se encuentren tableros eléctricos, centrales de alarma
cualquier otro sector donde se encuentren conexiones eléctricas generales.
Una diferenciación visible es el color de la manija y la manguera.

• Extintor CO2
El extintor de CO2 es apropiado para sofocar incendios de tipo B (líquidos)
y C (eléctricos). Trabaja por enfriamiento y por sofocación, no es conductor
de la electricidad por lo que es muy adecuado para eliminar fuegos donde
pueda haber corriente eléctrica. Se instalarán en lugares donde haya aparatos
eléctricos o electrónicos, delicados que puedan deteriorarse bajo los efectos
de otros extintores como el de polvo. Colocaremos estos extintores como
complemento del extintor HCFC-123. También se colocarán en los sectores
donde tenemos líquidos combustibles, (depósito de resinas, etc.).

• Extintor de espuma
El extintor de espuma AFFF es un espumógeno sintético formador de película
acuosa, apropiado para extinguir fuegos de clase A y clase B, trabaja por
enfriamiento y por sofocación, es conductor de la electricidad por lo que no es
adecuado para fuegos tipo C. Colocaremos estos extintores en los sectores
donde tenemos líquidos combustibles, (depósito de lubricantes, depósito de
scraps y nuevo depósito de lubricantes, etc.).

3.5.4 Conclusión de extintores portátiles:


Para nuestro proyecto tendremos en cuenta los extintores enunciados
anteriormente distribuidos en la planta en sectores de fácil acceso y alcance y
que se correspondan con el tipo de fuego a extinguir. Es muy importante que
los mismos se encuentren señalizados con cartelera e iluminación para que
estén visibles y accesibles por cualquier persona.
Se colocarán Extintores tipo ABC en la generalidad del edificio, como son las
oficinas, pasillos de nave de producción, espacios comunes y estacionamientos
semicubiertos.
En la zona donde se encuentran tableros eléctricos y centrales de alarma,
teniendo en cuenta que estos son sectores mucho más delicados y no sería útil
el uso de extintores como por ejemplo el de polvo, es óptimo el uso de Extintores tipo HCFC-123
y CO2 ya que los mismos tienen como característica principal que no son conductores eléctricos

PASCUAL, Gustavo Adrián 63


y además es considerado un agente limpio, es decir que no deja residuos, por lo tanto, no arruinaría
la instalación eléctrica. Se colocarán en todas las zonas que contengan tableros eléctricos.
El área de data center tendremos un extintor HCFC-123.
En el sector de depósito de lubricantes, scrap y nuevo depósito de lubricante se colocarán
extintores de espuma tipo carro.

3.6 Kit de contención de derrames de líquidos inflamables o peligrosos:


Ante un derrame de líquidos inflamables o peligrosos debemos operar de la siguiente manera:
• Avisa a la brevedad al responsable del área o al personal capacitado.
• Seguir las indicaciones que él nos dé.
• No encender cerillos, cigarrillos, etc.
• No accionar interruptores eléctricos, ni golpear metales para evitar chispas.
• Alejarse del sitio.
• En caso de ser necesario ayudar en la evacuación del sitio.
Debemos utilizar un Kit de contención, el cual brinda todos los elementos mínimos necesario para
la contención. Este kit tiene que estar en lugares de fácil acceso, de fácil visualización, no
obstruidos y en todos los sectores de posible generación de derrames.
Kit de contención:
• Instructivo según material del sector.
• Pala, escoba o cepillo.
• Absorbente granulado.
• Ecosock (manga absorbente).
• Ecopad (paño absorbente).
• Bolsas plásticas.
• Precintos y etiquetas.
Es de suma importancia el uso de EPP para realizar las tareas de control de derrame, el personal
mínimo deberá tener guantes de nitrilo, calzado de seguridad, lentes de seguridad y mascarilla o
barbijo y mameluco descartable. Estos elementos también pueden estar dentro del kit.

PASCUAL, Gustavo Adrián 64


3.6.1 Armario con elementos de lucha contra el fuego:
Estos gabinetes deberán ser ubicados en sectores estratégicos, de fácil acceso, son de uso por
personal de la brigada contra incendio de la empresa, personal capacitado para estas tareas, son
para realizar un primer ataque del incidente con equipo portátil de extinción o líneas de mangueras.
Dentro del gabinete habrá EPP específico para la tarea y en cantidad para el personal de turno.
• Chaqueta y pantalón ignifugo.
• Casco.
• Guantes.
• Equipo autónomo de respiración.
• Cintas de señalización, balizas.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Herramientas de mano.
• Mantas ignifugas.

PASCUAL, Gustavo Adrián 65


Esquema de ubicación de kits y armarios

3.7 Sistema de iluminación de emergencia:

La iluminación de emergencia está contemplada en el Decreto 351/79 que regula la Ley 19.587/72
(Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo), el cual detalla la necesidad de su instalación en
establecimientos que realicen tareas en horario nocturno o que no cuenten con iluminación natural
en horarios diurnos. Por otro lado, la norma IRAM-AADL J 2027 define el alumbrado de
emergencia como el previsto para ser utilizado cuando falla el alumbrado normal.
Todos los medios de egreso (escaleras, pasillos, rampas, etc) deberán tener garantizada la
iluminación en caso de emergencia. Estos elementos trabajan de manera en conjunto con el sistema
eléctrico, de tal manera que en el caso que salga de servicio la alimentación general, estos equipos
de funcionamiento autónoma (batería propia) se encenderán.
Normalmente se coloca una luminaria cada 5 o 6 metros, pero depende mucho del tipo de recorrido
a iluminar y con respecto a la altura lo recomendable es entre los 2 m a 2.5 m.
No deberán producir deslumbramiento, por este motivo quedan prohibidas todas las luminarias
basadas en faros o proyectores en toda la ruta de escape a una altura menor a los 3 metros. Los
puntos de alarma y equipos de extinción deberán ser iluminados permanentemente al igual que las
salas de máquina, espacios técnicos y las áreas externas con mayor luz que las internas. Deberán
tener una autonomía de 1,5 horas. El tiempo de entrada en servicio no puede exceder los 5
segundos.
Lo que respecta a iluminación de emergencia tomamos como criterio colocar luces autónomas en
los siguientes lugares:
• Próximo a todas las intersecciones.
• Próximos a desniveles.
• Por sobre las puertas.
• En el exterior junto a las salidas.
• Próximo a los cambios de dirección.
• Por encima de las salidas propias de emergencia.
• En los comienzos de las escaleras.
• Por encima de cada elemento de extinción de incendio (extintor e hidrante).
PASCUAL, Gustavo Adrián 66
En nuestro caso de estudio este punto no estaba resuelto en la totalidad del edificio, había algunas
luces de emergencia en algunos sectores, pero no se ajustaba a la norma, en los planos no
diferenciamos las existentes de las nuevas, pero se agregaron según lo antes descripto. Los
artefactos serán autónomos recargables con 60 leds con una duración de al menos 2.5hs. en las
oficinas serán incorporados a los artefactos de luminarias, El establecimiento no cuenta con un
grupo electrógeno, en oficinas administrativas, donde se encuentra la sala del data center hay
baterías UPS para estos aparatos solamente.

Esquema de iluminación de emergencia y evacuación

3.8 Señalética y cartelería:


3.8.1 Normativa:
La norma IRAM 10005 parte 1, es la que aplica a la señalización en cuanto a colores y formas en
señales de seguridad.
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la
ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible,
el uso de palabras en la señalización de seguridad.
La norma IRAM 10005- Parte II establece los colores de seguridad y las formas de las señales de
seguridad relacionadas específicamente para las instalaciones contra incendio y los medios de
escape.

3.8.2 Generalidades:
Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le
asigna un significado definido.
Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.

PASCUAL, Gustavo Adrián 67


Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color
y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad
puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.
Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese
necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.
En cuanto a los colores, son utilizados cuatro:
El color rojo:
Denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar
dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está
prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
Botones de alarmas, pulsador o palancas de parada de emergencia o palanca que accionen sistema
de seguridad contra incendio (rociadores, inyección de gas extintor, etc.). También se usa para
señalar la ubicación de equipos contra incendio como, por ejemplo:
Matafuegos, baldes o recipientes para arena o polvo extintor, nichos, hidrantes o soportes de
mangas.
El color azul:
Denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento
implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
Tapas de tableros eléctricos, tapas de cajas de engranajes, cajas de comando de aparejos y
máquinas, utilización de equipos de protección personal, etc.
El color verde:
Denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por
ejemplo, sentido de circulación, puertas de acceso a salas de primeros auxilios, puertas o salidas
de emergencia, botiquines, armarios con elementos de seguridad, armarios con elementos de
protección personal, camillas, duchas de seguridad, lavaojos, etc.
El color amarillo:
Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de
la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en: partes de máquinas que puedan
golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos
riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera
de partes móviles, interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas, por ejemplo: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco
de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra
incendio), de tapas de piso o de inspección, desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo:
primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc. Barreras o vallas, barandas,
pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas
de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados, partes salientes de equipos de
construcciones o movimiento de materiales. (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas,
zorras autoelevadores, etc.).

PASCUAL, Gustavo Adrián 68


3.9 Señalización de emergencia y seguridad:

Simbología de prohibición:

Simbología de emergencia y contra incendio:

Simbología de precaución:

PASCUAL, Gustavo Adrián 69


Simbología de obligatoriedad:

3.9.1 Teléfonos útiles

CAPITULO 4 PLAN DE EVACUACIÒN


4.1 Tipos y descripción de las emergencias vinculadas a incendio.
Una emergencia es aquella situación de peligro o desastre que requiere de una acción inmediata
por la capacidad de causar daño, en términos de lesiones a las personas, a la propiedad, al medio
ambiente o una combinación de ambos (Incendio, fuga de gas, explosión, enfermedad grave
repentina en un trabajador, etc.), en cuanto a una emergencia de incendio podemos diferencia 3:
• Conato de incendio: Inicio de un incendio que puede ser sofocado, utilizando los
extinguidores convencionales, existentes en el establecimiento.
• Emergencia parcial: Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser controlado
la intervención del equipo de intervención, formado por las personas designadas e
instruidas expresamente para ello; afecta a una zona del edificio y puede ser necesaria la
“evacuación parcial” o desalojo de la zona afectada.
PASCUAL, Gustavo Adrián 70
• Emergencia general: Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la seguridad
e integridad física de las personas y es necesario proceder al desalojo o evacuación total o
parcial. Requiere la intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda externa.
Respecto a los accesos de los servicios de emergencia al predio, tenemos varios ingresos por ambas
calles, por calle Mercau tenemos 3 accesos y por calle Gardel tenemos 2 accesos, todos de ellos
son de dimensiones generosas para el ingreso con camiones. En la parte de atrás del predio hay
mucho espacio libre como para maniobrar, estacionar maquinaria, hacer retiro de materiales, etc.

4.2 Plan de evacuación:


En el caso de producirse un siniestro dentro del predio de SONNE SRL, el jefe de emergencia
evaluara la situación y de ser necesario activara la sirena general.
En conjunto a la señal de alarma, sirena general, todo el personal administrativo, mantenimiento,
contratistas y visitantes si los hubiese, deberán acudir al punto de encuentro designado, y allí
esperar a los brigadistas de turno de la empresa, para recibir las instrucciones a seguir.

4.2.1 Instrucciones para la evacuación:


• Evacuación del puesto de trabajo:
Al escuchar la sirena general, todo el personal administrativo, mantenimiento, contratistas
y visitantes si los hubiese, deberá abandonar su tarea y dirigirse al punto de encuentro
designado.
• Mantenga la calma y evacue en silencio.
• Deje de trabajar y de ser necesario detenga la máquina o herramienta con el que se
encuentra trabajando.
• Comunique con calma a todas las personas que se encuentren con usted, la necesidad de
auto evacuar.
• Recuerde el sentido de circulación para evacuar en cada uno de los puestos de trabajo.
• Al usar escaleras hágalo por el lado de la baranda.
• No corra, camine.
• Si hay humo, retírese del lugar agachado y lo más cerca del suelo posible.
• Si puede arrastrarse, hágalo.
• No regrese al lugar de trabajo.
• En el punto de encuentro, aguarde a los brigadistas y anúnciese.
• En el punto de encuentro, el responsable de cada área deberá verificar la cantidad de
personas correspondientes a su sector, y transmitir al brigadista toda la información
relevante de la evacuación (cantidad de evacuados, heridos, ausentes, etc.).
• Al finalizar el estado de emergencia el jefe de la emergencia, indicara el retorno de todas
las personas a sus correspondientes puestos de trabajo.

4.2.2 Evacuación:
Dependiendo de la gravedad podemos tener dos tipos de evacuación:

4.2.2.1 Evacuación del edificio:


Al escuchar la sirena general se deberán evacuar todos los sectores de la planta hacia los puntos
de encuentro indicados.

4.2.2.2 Evacuación del predio:


cuando el jefe de emergencia lo indique, en función de la gravedad de la situación, se ordenará la
evacuación total del predio, para lo cual el jefe de la emergencia designará a los brigadistas para
guiar el/los grupos hasta un lugar más seguro.

PASCUAL, Gustavo Adrián 71


Al finalizar el estado de emergencia el jefe de emergencia indicara el retorno a los puestos de
trabajo.

4.2.3 Puntos de encuentro:


Punto de Encuentro N°1 (Patio extrusora): Este punto se encuentra frente al galpon de la extrusora,
por calle Mercau. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo el personal que trabaja en
los siguientes sectores:
• Sala de pasta.
• Línea de recubrimiento.
• Estampadora.
• Laminadora.
• Calandra.
• Depósitos de secos.
• Mantenimiento.
• Scraps.
• Extrusora.

Punto de Encuentro N°2 (Ingreso empaque): Este punto se encuentra frente al ingreso del depósito
de empaque / metalúrgica, sobre calle Mercau. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo
el personal que trabaja en los siguientes pisos:
• Depósito de empaque.
• Metalúrgica.
• Servicio de empaque.

Punto de Encuentro N°3 (garita de ingreso): Este punto se encuentra frente a la garita de ingreso
general, sobre calle Mercau. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo el personal que
trabaja en los siguientes pisos:
• Oficinas gerenciales / administrativas.
• Archivo contable.
• Almacén general.
• Empaque.
• Confección.
• Confección 1.
• Confección 2.

Punto de Encuentro N°4 (galpón confección): Este punto se encuentra frente al galpón confección,
sobre calle Gardel. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo el personal que trabaja en
los siguientes pisos:
• Inyección.
• Confección.
• Confección I.
• Confección II.

Punto de Encuentro N°5 (Deposito tejeduría): Este punto se encuentra frente al galpón de depósito
de tejeduría, sobre calle Gardel. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo el personal
que trabaja en los siguientes pisos:
• Tejeduría.
• Depósito de tejeduría.
PASCUAL, Gustavo Adrián 72
• Depósito de secos.
• Oficinas laboratorio.

4.2.4 Puesto de Comando:


Es el lugar donde se realiza la coordinación general de las operaciones de emergencias, será
definido por el JEFE DE LA EMERGENCIA, y será aquel o el que ofrezca las garantías de
seguridad y comunicación necesarias para la actividad que se desarrolla.

4.2.5 Salidas de Emergencia:


Nuestro caso de estudio al ser una planta de producción industrial, no es un solo edificio sino todo
lo contrario son varias construcciones adosadas unas con otras, por lo que no tenemos una salida
de emergencia principal. Todos los galpones van desembocando a una parte del predio donde
vamos generando puntos de encuentro, para luego, a través de ellos salimos al exterior del predio.
Sobre calle Mercau tenemos 3 puntos de encuentro y sobre calle Gardel tenemos 2 puntos de
encuentro.

Esquema de puntos de encuentro y salidas del predio

4.3 Actuación frente a una emergencia:


4.3.1 Detección de la emergencia:
Cualquier persona que detecte una emergencia deberá comunicarse de inmediato con el jefe de
Emergencias, al ser atendido deberá dar la siguiente información:
• Tipo de emergencia.
• Lugar donde ocurre.
• Nombre y apellido.
El jefe de Emergencias evaluará la situación y si esta lo amerita, activará la alarma general y dará
inicio al Plan de Evacuación según lo establecido.

PASCUAL, Gustavo Adrián 73


4.3.2 Respuesta de la emergencia:
El equipo de primera respuesta ante emergencias, está conformado por el jefe de Emergencias (jefe
de turno), personal de seguridad en acceso principal (Servicio de Vigilancia), Brigadistas por
planta, quienes poseen roles definidos en función del tipo y gravedad de la emergencia. En caso
de producirse una emergencia los integrantes del equipo de respuestas ante emergencias llevarán
adelante el Plan de Emergencias, el Plan de Evacuación y darán aviso al Grupo de Apoyo Externo
y al Grupo de Asesores.

El Grupo de Apoyo Externo, se encuentra compuesto por:


• Bomberos Voluntarios de la Villa de Merlo.
• Servicio de Emergencias Médicas hospital central.
• Servicio médico privado.
• Policía de la provincia de San Luis.
El Grupo de Asesores, se encuentra compuesto por:
• Gerencia General.
• Departamento Seguridad Industrial.
• Departamento Medicina del Trabajo. (externo)
• Departamento de Sistema Monitoreo.

Si bien la planta de producción funciona 24hs, hay sectores y personal que no estarán presentes
las 24hs, en función de los horarios y del personal de permanecía, el equipo de respuesta ante
emergencias se encuentra compuesto por:

El equipo de respuesta ante emergencia tendrá como funciones principales:


• Informarse del hecho.
PASCUAL, Gustavo Adrián 74
• Activar la alarma general.
• Convocar a los Grupos de Apoyo Externo.
• Realizar las operaciones/maniobras necesarias para minimizar la gravedad de la
emergencia.
• Evacuar a todo el personal hacía los puntos de encuentro.
• Coordinar la evacuación total del predio hacia sectores seguros definidos por el JE/SyH.
• Comunicar a los Grupos de Apoyo Externo, el cuadro de situación (cantidad de personas
potencialmente afectadas) y requerir su asistencia según el caso.

Esquema de ingresos y estacionamiento de camión de bomberos y servicio de emergencia

Los ingresos al predio si bien son restringidos y controlados con portones y personal de seguridad,
no tienen limitación en altura para el ingreso del apoyo externo. Lo indicado en color rojo son
“calles” a cielo abierto, donde puede estacionar un autobomba o una escalera mecánica, por
ejemplo. Lo indicado en color verde es parte del predio donde se pueden hacer maniobras o acopiar
material en el caso q se necesite sacar de adentro para evitar la propagación del fuego.

4.4 Capacitaciones periodicas:


Las capacitaciones tienen como objetivo brindar conocimientos específicos que le ayuden al
trabajador a evitar accidentes en su empresa, contribuyendo de esta manera a tener una cultura de
la seguridad preventiva en todos los integrantes de la organización. Los temas a tratar en cada
capacitación van de la mano de la tarea que se vaya a ejecutar y del análisis del riesgo presente en
cada una de ellas, por ejemplo:
• Trabajo en altura: 90 minutos.
• Riesgo de la tarea: 60 minutos.
• Máquinas y herramientas: 60 minutos.
• EPP: 60 minutos.
• Uso de arnés, cabo de vida en andamios: 90 minutos.
Las capacitaciones se deben renovar una vez al año, a cada nuevo empleado o cada vez que se
detecte un desvío.
PASCUAL, Gustavo Adrián 75
Ejemplo de planilla modelo de capacitación:

ETAPA 3
CAPITULO 5 -MANTENIMIENTOS DE LOS SISTEMAS:
5.1 Generalidades:
Todos los sistemas involucrados en la prevención, control, detección, extinción deben tener
inspecciones, pruebas y mantenimientos programados para asegurar que en el momento que tengan
que actuar o ser usados, estén disponibles y tengan una efectividad requerida. Para ello hacemos
mención de las normas NFPA 25, IRAM 3546, IRAM 3517-2. Estas inspección, pruebas y
mantenimientos deben hacerse con personal adecuado, con herramientas adecuadas y con una
programación tal que ningún sistema quede fuera de servicio por un periodo considerable.

5.2 Extinción fija:


Se hace mención a los tiempos mínimos para realizar las inspecciones, pruebas y mantenimientos
periódicos de todos los sistemas de extinción a base de agua y todos sus componentes.
• Rociadores en todos sus sistemas.
• Tuberías y mangueras (hidrantes).
• Bombas.
• Sistema de abastecimiento.

PASCUAL, Gustavo Adrián 76


5.3 Extinción móvil (extintores):
Para las dotaciones de extintores debemos tener un informe donde conste cantidad, tipo, capacidad,
ubicación de cada extintor, también debe estar asentado las fechas de ultima carga, fecha de
vencimiento de la prueba hidráulica, fecha de vencimiento del envase. En la inspección se
controlarán todos estos datos, que la ubicación no se encuentre obstruida, el control de todos los
elementos del extintor en sí, que este en su lugar apropiado, que no haya sido usado, que las
instrucciones estén legibles, el estado de precintos, trabas y seguros. Aquel extintor utilizado debe
ser reemplazado inmediatamente, para la prueba y mantenimiento anual, se debe programar y tener
extintores para el reemplazo de aquellos que serán retirados.

5.4 Sistema de evacuación:


Este sistema en particular, no tiene elementos, sino que tiene integrantes, por lo que se debe hacer
es tener capacitaciones, entrenamientos y simulacros en el mismo lugar de trabajo, para afirmar
conocimientos, roles y tareas.
Se debe recorrer todo el establecimiento para verificar que los recorridos, las salidas y los lugares
de encuentro no estén obstruidas, anuladas u ocupados con elementos o que hayan cambiado de
usos.

PASCUAL, Gustavo Adrián 77


5.5 Sistema de detección y alarma:
La inspección del sistema es básicamente visual, para verificar el estado de sus componentes que
estén en condiciones aparentes de óptimo funcionamiento, la inspección se realiza por todos los
sectores protegidos y dicha inspección debe ser asentada en planillas.
Todos los Sistemas Nuevos deben ser inspeccionados y probados. Los sistemas existentes deben
contar con un plan de pruebas, con el objetivo de llevar a cabo, las inspecciones visuales, las
pruebas y los mantenimientos de acuerdo a con la programación establecida. Se deberá probar el
funcionamiento de por los menos el 5% de los dispositivos instalados (detectores y avisadores),
mediante recreaciones de condiciones de funcionamiento reales. Esto es generando humo,
temperatura o bien mediante fuga de gas sobre los detectores seleccionados. Corresponderá probar
la totalidad de las sirenas y los mecanismos de reseteo y puesta en funcionamiento de la central.
Se instruirá al personal permanente del edificio en el uso y lectura del panel de alarma. Esto se
realiza para la recepción de la instalación. Luego se realizarán pruebas y mantenimiento necesario.
El sistema de detección y alarma puede tener varias funciones más que solo la de detección y aviso,
por ejemplo:

• Monitoreo de condiciones anormales en los sistemas de extinción.


• Activación de los sistemas de supresión de incendio.
• Activación de funciones de control de emergencias.
• Activación de los artefactos de notificación de incendio.
• Comunicaciones de alarma de incendio dentro de los edificios.
• Supervisión de las rondas de vigilancia.
• Sistemas de monitoreo y supervisión de procesos.
• Activación de las señales para avisar a centrales remotas fuera del edificio.
• Control de puertas.

5.6 Sistema de iluminación de emergencia:


Con la finalidad de verificar la operatividad de los equipos destinados a brindar iluminación de
emergencia en el caso de corte de energía eléctrica, se deberá cumplir con el siguiente protocolo
de inspección mínimo cada 6 meses.

A modo de resumen podemos hacer una planilla con un plan de 12 meses para realizar todas estas
tareas en cada sistema que tenemos en nuestro edificio.

PASCUAL, Gustavo Adrián 78


El proceso de inspección, prueba y mantenimiento se van haciendo y dejando asentado en distintas
planillas para distintas tareas, ahí mismo queda asentado cuando se realizó, quien lo realizo, que
tareas se realizaron y quienes fueron o estuvieron como responsables ante esa tarea, siempre están
presentes las dos partes, una es el mantenedor y otra es el propietario o responsable de la
instalación.
Planillas de check list para detección de incendios, (ver planillas en anexo).
Planillas de check list para rociadores automáticos. (ver planillas en anexo).

5.7 Permisos de trabajo (PT):


Documento escrito en el cual se evidencian los pasos requeridos para la ejecución de una tarea
específica. Este documento proporciona el registro y control de la implantación de las medidas
adecuadas para garantizar la seguridad en su ejecución. Usualmente se utilizan para tareas
específicas como:
• Trabajos en caliente: se diligencia en las actividades en donde se generan chispas, arcos
eléctricos, llamas abiertas, y donde tengamos cualquier fuente de Ignición.
• Trabajos con tensión eléctrica: se refiere al tipo de trabajo donde tenemos cargas eléctricas
en reposo o en movimiento y se presenta una diferencia de potencial entre dos puntos.
• En espacios confinados: se diligencia en las actividades realizadas en espacios con
aberturas limitadas de entrada o salida de aire, con ventilación natural desfavorable, en
atmósferas deficientes en oxígeno, o, los que no están diseñados para la ocupación continua
del trabajador.
• Trabajos en altura: se diligencia en las actividades que se realizan a una altura de más de
1,50 metros desde el piso inferior al punto del trabajo.
• Izaje de cargas: se refiere a las operaciones de levantamiento de elementos pesados, la
inspección del elemento, los aparejos y la maquinaria involucrada en la operación.
• Demoliciones: tareas realizadas bajo resolución SRT 550/11.
• Excavaciones: tareas realizadas bajo resolución SRT 503/14.

PASCUAL, Gustavo Adrián 79


Tomamos dos ejemplos de permisos de trabajo para desarrollar:

Permiso de trabajo para espacios confinados

PASCUAL, Gustavo Adrián 80


Permiso de trabajo para trabajos en altura

PASCUAL, Gustavo Adrián 81


5.8 Gestión en higiene y seguridad a proveedores de mantenimiento edilicio:
Requerimientos mínimos a cumplir por proveedores que ingresen a realizar trabajos de
mantenimiento en la empresa:
• OBJETIVO DEL DOCUMENTO: Definir los requisitos para el ingreso y permanencia de
las Empresas Contratistas y Subcontratistas que realicen actividades en SONNE SRL
planta Merlo. Es un procedimiento que establece los requisitos mínimos para realizar
operaciones controladas.
• POLÍTICA: La integridad y salud de las personas, el cuidado de las instalaciones, con la
supervisión constante de sus procesos productivos y el respeto por el medio ambiente, son
consideradas partes inseparables de las actividades de la comitente por sus incidencias
beneficiosas en los resultados de la gestión en su conjunto.
• ALCANCE: El presente Manual aplica a toda actividad realizada por personal de empresas
contratistas, subcontratistas, monotributistas y autónomos. El cumplimiento de los
requisitos contenidos se extiende hasta la finalización de la relación contractual, incluidos
los servicios post-venta, atención de garantías, y otras obras y servicios que se presten
luego de finalizado el contrato inicial. El cumplimiento de los requisitos del presente
manual no excluye ni modifica cualquier obligación de la empresa contratista y su personal
pudiera tener frente a requisitos legales o sectoriales propios de la actividad desarrollada.
• RESPONSABLE DE IMPLEMENTACION: El servicio de HyS por parte de la empresa y
el asesor de HyS por parte del contratista.
• QUIEN ELABORO: Servicio de Higiene y Seguridad de planta.

5.9 Requisitos mínimos que debe cumplimentar la contratista para ingresar a planta:

1. Presentar documentación: Constancia de inscripción ante AFIP, certificado de cobertura


de ART con la nómina del personal amparado por ley de riesgos del trabajo, con Nombre
y Apellido, CUIL, con período de vigencia de 30 días incluyendo cláusula de no repetición,
listado de personal amparado bajo seguro de vida obligatorio, comprobante F931 del
último período vencido con ticket de presentación de la DDJJ, comprobante de pago y la
nómina del personal incluido en la misma, registro de entrega de Elementos de Protección
Personal bajo resolución 299/11, registro de capacitación en higiene y seguridad,
relacionado a las actividades a desarrollar en la obra o peligros indicados en el programa
de seguridad, etc.
2. Completar la Inducción en normas internas y Seguridad e Higiene: Todo el personal de la
Empresa Contratista debe asistir a una capacitación sobre normas internas y de Seguridad
e Higiene coordinada y dictada por personal de la comitente.
3. Acreditar el control de herramientas: Previamente al inicio de la actividad contratada,
personal asignado por la comitente deberá verificar que el Responsable de Seguridad e
Higiene del Contratista haya realizado el control de herramientas correspondiente.
4. El personal de la Empresa Contratista, incluido su Titular y su Responsable de Seguridad
e Higiene, debe portar durante la permanencia en instalaciones de la comitente la credencial
otorgada por la comitente.
5. La Empresa Contratista debe contratar un asesor de Seguridad e Higiene matriculado en la
jurisdicción de la prestación, según Resolución 231/96 y Decreto 1338/97.
6. Programa de seguridad: Debe estar en Obra aprobado por la ART. La comitente se reserva
el derecho de aceptar los contenidos del programa de seguridad pudiendo solicitar la
ampliación o
modificación del mismo.
7. Adhesión al Programa de Seguridad según corresponda Res 35/97, 51/97 o 319/99.
8. Aviso de inicio de obra, constancia emitida por ART.

PASCUAL, Gustavo Adrián 82


ETAPA 4
CAPITULO 6 - COMPUTO DE MATERIALES:

PASCUAL, Gustavo Adrián 83


CAPITULO 7 PLANOS:

Plano Nº1 general de arquitectura

PASCUAL, Gustavo Adrián 84


Plano Nº2 cortes y vistas

PASCUAL, Gustavo Adrián 85


Plano Nº3 detección y extinción fija por agua

PASCUAL, Gustavo Adrián 86


Plano Nº4 recorrido cañerías hidrantes para calculo

PASCUAL, Gustavo Adrián 87


Plano Nº5 detalle sala de bombas

PASCUAL, Gustavo Adrián 88


Plano Nº6 esquema básico para determinar la perdida por altura.

PASCUAL, Gustavo Adrián 89


Plano Nº7 evacuación y extinción

PASCUAL, Gustavo Adrián 90


CAPITULO 8

8.1 Conclusión:
A través del relevamiento identificamos el incumplimiento de ciertas normativas y las falencias en
los sistemas de protección contra incendio, con lo cual generamos las mejoras pertinentes:
Sistema de extinción fijo por agua para todo el establecimiento.
Adecuación del sistema de iluminación.
Adecuación del sistema de extinción fijo.
Plan de evacuación y emergencia.
Llevando a cabo estas propuestas intentamos garantizar la seguridad de los ocupantes y la
protección de los bienes en caso de una emergencia.

PASCUAL, Gustavo Adrián 91


8.2 Anexos:

Riesgos NFPA 13

Tabla clasificación materiales según su combustión Dec 351/79

Cuadro protección contra incendio Dec. 351/79

PASCUAL, Gustavo Adrián 92


Tabla alcance de las mangueras de hidrantes

Tabla diámetro cañería de hidrantes

Tabla valores C de Hazen-Williams

Tabla de longitudes equivalentes para accesorios según NFPA 13

PASCUAL, Gustavo Adrián 93


Tabla área de cobertura y separación de rociadores

Curva de densidad / área NFPA 13 (2019)

Tabla de diámetros de cañerías para rociadores para riesgo extra

Tabla longitud equivalente para reducciones

PASCUAL, Gustavo Adrián 94


Tabla factor de descarga K de rociadores

Modelo de rociador seleccionado

Área de cobertura de rociadores

PASCUAL, Gustavo Adrián 95


Sistema de alarma NFS2-640

Cuadro resumen de uso de colores de seguridad

Tabla de Resistencia al fuego para ambientes con ventilación natural (Dec. 351/79)

Tabla de Resistencia al fuego para ambientes con ventilación forzada (Dec. 351/79)

PASCUAL, Gustavo Adrián 96


Tabla NTP39 – Muros de Hormigón Armado

Tabla Factor de Ocupación (Dec 351/79)

Tabla de anchos permitidos

Tabla potencial extintor fuegos clase A

PASCUAL, Gustavo Adrián 97


Tabla potencial extintor fuegos clase B

Tipos de sistema para hidrantes (NFPA 14)

Tanque de reserva
https://superiortank.com/downloads/STCI_Brochure_Spanish.pdf
https://superiortank.mx/nuestros-tanques/

PASCUAL, Gustavo Adrián 98


Lanza chorro pleno / niebla Mangueras, nylon-caucho, rosca macho/hembra

Manómetro Presostato Estación control alarma (ECA)

PASCUAL, Gustavo Adrián 99


Ubicación de presostatos y manómetro Válvula exclusa de vástago ascendente

Tipos de rociadores según temperatura de accionamiento

Grafica explicativa de uso de extintor

PASCUAL, Gustavo Adrián 100


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA DETECCION 1-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 101


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA DETECCION 2-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 102


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA DETECCION 3-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 103


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA DETECCION 4-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 104


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA DETECCION 5-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 105


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA ROCIADORES 1-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 106


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA ROCIADORES 2-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 107


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA ROCIADORES 3-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 108


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA ROCIADORES 4-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 109


PLANILLA CHECK LIST SISTEMA ROCIADORES 5-5

PASCUAL, Gustavo Adrián 110


Esquema de instalación sala de bombas

PASCUAL, Gustavo Adrián 111


Planilla resumen de extintores por ubicación

PASCUAL, Gustavo Adrián 112


Bibliografía consultada:

- Autor: Arq. Esp. Micaela A. Dunaevsky (2021) - Protección contra incendio 1 - Esp. HySIC -
FAUDI - UNC.

- Autor: Ing. Amavet Hernan (2022) - Protección contra incendio 2 - “Protección contra incendio
basado en sistemas fijos” - Esp. HySIC - FAUDI - UNC.

- Decreto Reg. 351 /79 ANEXO VII CAP 18

- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2011). Confección de Planes de Evacuación. Lugar de publicación
Red Proteger. Recuperado de:
https://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieemergencia/39_Confeccion_Planes_Ev
acuacion_4a_edicion_Abril2011.pdf

- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2018). Carga de fuego. Lugar de publicación Red Proteger.
recuperado de: https://www.redproteger.com.ar/carga%20de%20fuego.htm

- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2018). Unidades Extintoras. Lugar de publicación Red Proteger.
recuperado de: https://www.redproteger.com.ar/unidades_extintoras.htm

- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2019). Sistema de protección por hidrantes. Lugar de publicación
Red Proteger. recuperado de:
https://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieredincendio/35.4_Sistema_Proteccion_
por_Hidrantes_4ra_edicion_abril2019.pdf

- IRAM 3517 parte 1 y 2 – Extintores

- IRAM- 3546 Certificación de empresas de mantenimiento de instalaciones fijas contra


incendios

- IRAM 3597 - Norma Argentina - Instalaciones fijas contra incendio - Sistema de Hidrantes y
Bocas de Incendio - Segunda Edición - 27/12/2013

- IRAM 10005- Parte 1 y 2 – Colores y Señales de Seguridad

- Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587/72

- NTP 39: Resistencia ante el fuego de elementos constructivos

- NTP 99: Métodos de extinción y agentes extintores

- NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación

- NFPA 3: Norma para la Puesta en Servicio de Sistemas de Protección contra Incendios y


Seguridad Humana.

- NFPA 10. (2007). Norma para Extintores Portátiles Contra Incendios

- NFPA 13. (2019). Norma para la instalación de sistema de rociadores. EEUU

- NFPA 14. (2007). Norma para la instalación de sistema de montantes y mangueras. EEUU

PASCUAL, Gustavo Adrián 113


- NFPA 20. (2007). “Norma para la instalación de bombas estacionarias de protección contra
incendios”
- NFPA 25. (2020). Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire
Protection Systems. EEUU
- NFPA 72 (2016), Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización.
- NFPA 101. (2000). Life Safety Code. EEUU
- Sistemas de detección y alarma - Manuel Carrasco Valentín - Ingeniero técnico industrial -
Soporte Detnov - Diciembre 2016

Paginas web:

Tanques de reserva:
https://superiortank.com/downloads/STCI_Brochure_Spanish.pdf
https://superiortank.mx/nuestros-tanques/

Paneles sanwich, pared y cubierta


https://www.ipm-mondia.com/panneau_coupe-feu_2heures_es.html
https://www.ironlux.es/diferencia-entre-reaccion-al-fuego-y-clasificacion-al-fuego-en-un-panel-
sandwich/

Puertas y portones contra incendio

https://www.tecnifire.com.ar/productos-tecnifire/puertas-cortafuego-ignifugas/
https://dierrelatina.com/producto/puertas-cortafuego-metalicas/

Protección contra incendios

https://zensitec.com/

PASCUAL, Gustavo Adrián 114

También podría gustarte