Tfi Pascual Gustavo Adrian Parte 1
Tfi Pascual Gustavo Adrian Parte 1
Tfi Pascual Gustavo Adrian Parte 1
ESCUELA DE POSGRADO
Diciembre 2023
Resumen:
El presente trabajo integrado (TFI) tiene como objetivo analizar el estado actual de la planta
industrial SONNE SRL, respecto al cumplimiento de las normativas, locales, nacionales e
internacionales en materia de protección contra incendios. Para ello, se realizará un análisis de las
estructuras, distribuciones, instalaciones y servicios, así como de los niveles de riesgo asociados a
la actividad, a la carga de fuego y a la ocupación. También se analizarán los medios de evacuación.
A partir de este análisis, se elaborará un plan de evacuación y un proyecto integral de protección
contra incendios.
Extensión:
• Cuerpo escrito: 82 hojas
• Anexos: 22 hojas
• Planos: 7 hojas
Autoridades de posgrado:
Director de la carrera: Arq. Esp. Gabriel Sánchez
Coordinadora de la carrera: Mgter. Esp. Cecilia Tais.
Comité académico:
Ing. Esp. Hernan Amavet
Esp. Lic. Ivanna Depalo
Arq. Esp. Micaela Dunaevsky
Agradecimientos:
En primer lugar, quiero agradecer a la universidad y mi facultad de grado por haberme dado la
oportunidad de realizar este posgrado.
También quiero agradecer a todos los docentes que pasaron a lo largo de esta cohorte, que la
empezamos en pandemia y pusieron todo a nuestra disposición.
En especial, quiero agradecer a mi familia que me apoyó incondicionalmente en esta locura de
empezar a estudiar después de tantos años de recibido. Llegar tarde en las noches de cursado,
tardes-noches de trabajos prácticos, fue un esfuerzo que no hubiera podido realizar sin su apoyo,
a mis padres que también me apoyan constantemente.
A mis tutores, que aportaron cada uno con sus conocimientos desde su lugar, les agradezco su
paciencia y dedicación, a mis compañeros de cursada, con quienes compartí momentos de
aprendizaje y diversión, les agradezco su compañía y apoyo, y a mis compañeros de trabajo, que
también me ayudaron a hacer esto posible, les agradezco su comprensión y flexibilidad.
Gracias a todos por hacer posible este sueño.
INDICE
INDICE…………………………………………………………………………………………....1
ETAPA 1
Cuadro resumen……………………………………………………...………………..4
CAPITULO 1 EL EDIFICIO Y SU IMPLANTACION
1. MEMORIA DESCRIPTIVA…………………………………………………………….…....4
1.1 Ubicación y características del edificio…………………………………………....4
1.2 Estructura de los edificios……………………………………………..…………...7
1.3 Infraestructura y servicios……………………………………………………...….8
1.4 Sectores dentro del predio……………………………………………………....…9
CAPITULO 8 CONCLUSION……………………………………….………………………..91
8.2 ANEXOS…………………………………………………………………………92
03 Se trata de una obra construida + una parte proyecto X superficie construida: 13.500 m2
propuesto p/ cumplir con los requerimientos de TFI?
¿Si es obra construida o proyecto, tenía desarrollado X evacuación. y salidas emerg: (B)
sistema de protección contra incendio y evacuación? extinción red: (N)
04 extinción rociadores: (N)
De ser si, indique nivel de desarrollo con: extinción matafuegos: (B)
N (nulo) MB (muy bajo) B(bajo) I(intermedio) A(alto) iluminación emergencia: (I)
X 1er Subsuelo de m2
05 ¿Posee subsuelo su caso de estudio? 2do Subsuelo de m2
otro:
06 ¿Cuáles son los usos en su caso de estudio? Proceso productivo, deposito, administrativo.
La fábrica se desarrolla todo en plana baja, tiene una superficie cubierta de 13500m2, algunos
sectores tienen doble altura y entrepisos, pero no están cerrados, hay maquinas que se acceden por
escaleras para reparaciones, mantenimientos y operaciones.
El sector de oficinas administrativas tiene planta baja y planta alta, con una superficie total de
300m2.
El sector más alto de las edificaciones es 10.80mt interior que es el galpón de la extrusora nueva,
en las oficinas la altura de entrepiso es de 2.70mt.
Los edificios están uno a continuación de otro, si bien tienen la división original en los extremos
de cada galpón, en la mayoría de las ocasiones los galpones superan la superficie máxima exigida,
por lo que deberíamos hacer subdivisiones con muros cortafuegos, con sus aberturas de paso con
puertas dobles contra incendio y cierres automáticos, de esta manera estaríamos respetando la
norma (Dec. 351/79 cap. 18).
Al ser todas construcciones una a continuación de la otra no podemos decir o separar en sectores
de incendio, por lo que debemos hacer una protección contra incendio completa.
La instalación eléctrica, desde las acometidas se realiza subterránea hasta cada tablero principal
dentro de los edificios, luego la distribución en cada galpón y sector de la fábrica se realiza por
bandejas metálicas con cables tipo “sintenax” hasta los tableros seccionales, luego hasta las
instalaciones de luminarias se realiza por cañerías metálicas. No tiene sistema de pararrayos, no
posee paneles fotovoltaicos, no posee generador eléctrico auxiliar para ningún sector de la planta,
solo tenemos UPS en la sala de racks.
El sistema de señales débiles se distribuye por fibra óptica por todo el predio para CCTV,
distribuye internet por wifi. La sala de racks está situada en la planta alta del edificio de oficinas,
es un ambiente cerrado de 4.60m2, en el cual está todo el equipamiento para dar conectividad a
todo el predio de la empresa.
El sistema de aguas grises funciona a través de cañerías a pozos absorbentes distribuidos dentro
del predio, en este sector de la localidad no hay red de cloacas.
El agua fría es por red desde la vereda tiene 4 entradas de agua, tres por calle Mercau y una por
calle Gardel, que se distribuyen por cañería por todo el predio, tiene algunos tanques elevados para
reserva, en las oficinas administrativas hay termotanque para distribución de agua caliente en el
sector.
Existe un solo sector con acopio de lubricante líquido en tambores de 200 litros, son tambores de
aceite, es un sector muy pequeño de 27mt2, bajo un techo semicubierto, con capacidad de
almacenaje de 20 tambores, el piso es de hormigón llaneado y no posee sistema de contención de
derrames. Debemos analizar el Dec. 351/79, donde nos habla del almacenaje de esos productos.
Los lubricantes son combustibles y sobre todo son muy contaminantes, por los que se deberán
almacenar con características especiales, debemos centrarnos en los art 165 y 168 por la capacidad
del sector. Se propone la construcción de un deposito nuevo con las características solicitadas
según normativa en una nueva ubicación.
También está el sector donde se acopia el scrap, material para descarte, tambores con líquidos en
desuso, tarimas, cartones, etc. Este sector es un semi cubierto con ingreso directo desde la calle de
los camiones para cargar y ser retirados, este trabajo está tercerizado a la empresa ECOCHEM SA,
quien se encarga de la disposición final. En el sector observamos tambores de aceite, cartones,
tarimas de madera, tarimas plásticas, etc. Este sector tampoco posee sistemas o elementos de
contención ante un derrame.
No posee sistema contra incendio fijo por medio de agua, por lo cual no tiene un espacio destinado
a sala de máquinas, no tiene un espacio destinado a cisterna de incendio, etc.
En todos los sectores a lo largo de la producción vamos encontrando pequeños sub sectores de
acopio que van alimentando esa producción, acomodándose al costado de las líneas de producción,
vemos tarimas, bolsones con materia prima, rollos de lona, carreteles, resinas, pinturas, solventes,
etc. Todo este material está bien acomodado y con los pasillos de circulación bien definidos y
libres para la circulación.
Hay depósitos específicos, como ser de empaque, donde encontramos cajas plegadas sin armar,
strichadas formando pallets, acopio de tarimas de madera, tarimas de plástico, cajas de insumos.
También hay un depósito de pallets de resinas y de pellet de pvc.
Dentro del edificio de “tejeduría” hay un depósito propio del sector, donde se almacenan las
bobinas de hilos de poliéster.
No hacen uso de racks.
Depósitos de empaque
2.1 Generalidades:
Cuando hablamos de incendio en un edificio, nos referimos a un fuego de grandes proporciones,
que se desarrolla sin control, de forma espontánea o gradual, provocando daños materiales, a
personas, al medio ambiente e interrumpir procesos productivos.
En la protección contra incendio tenemos dos instancias, la primera es que los ocupantes del
edificio no sufran ningún daño, puedan evacuar de manera rápida y segura, la segunda instancia
proteger al propio edificio y sus instalaciones.
Para ellos se deben cumplir un conjunto de condiciones constructivas, de instalaciones y
equipamiento, para lograr estos objetivos:
1. Dificultar la iniciación de incendios.
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de Bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.
Decreto reglamentario 351/79 de la Ley de higiene y seguridad 19587/72
Teniendo en cuenta el uso del edificio y los riesgos con los cuales nos encuadramos para su análisis
según NFPA 101/2000, nos vamos al Capítulo 40 “Ocupaciones industriales”, que también
podemos encuadrar como ocupaciones mixtas, porque tiene depósitos, oficias, etc. Además, la
norma dice que se subclasificaran de acuerdo al uso, para nosotros será “ocupación industrial de
alto riesgo” y allí ampliamos la información sobre requisitos necesarios. A modo de resumen, se
tomarán algunos criterios de la norma que los utilizaremos para el análisis del edificio.
ETAPA 2
CAPITULO 3 – SISTEMAS DE PROTECCIÒN CONTRA INCENDIO
3.1 Condiciones de evacuación
Entiéndase como medio evacuación o medio de escape a la línea natural de transito que constituye
una evacuación rápida y segura, trabajamos bajo la Ley 19587/72, decreto 351/79, cap.18 art. 172,
anexo VII.
Los medios de evacuación deberán cumplir lo siguiente:
1. El trayecto a través de los mismos deberá realizarse por pasos comunes libres de
obstrucciones y no estará entorpecido por locales o lugares de uso o destino diferenciado.
Definición Sector de Incendio: Local o conjunto de locales delimitados por muros y entrepisos, de
resistencia al fuego acorde con el riesgo que representan y la carga de fuego que contienen, además
con una salida directa al medio de escape. (Dec. 351/79 Anexo VII inciso 1.11).
En el sector de TEJEDURIA, proponemos una salida directa al exterior para que podamos
encuadrarlo como un sector de incendio, ya que hoy tiene salida a través del Depósito de Tejeduría
o sale al Depósito de secos, con lo cual no cumple con las normativas.
De acuerdo a los materiales con el cual están construidos los dos sectores que tomamos para el
análisis, podemos detallar lo siguiente teniendo como referencia los datos tomados de la web,
respectos paneles tipo sándwich de aluminio/lana de roca/aluminio. Tanto para cerramientos
laterales como para cubierta. Resistencia ante el fuego de elementos constructivos.
Composición de los paneles:
Al: Revestimiento de aluminio en bruto o anodizado o prelacado, espesor 10/10
M : Núcleo en lana de roca de 120 mm de espesor con integración del marco de madera
Al: Revestimiento de aluminio en bruto o anodizado o prelacado, espesor 10/10
PASCUAL, Gustavo Adrián 25
Clasificaciones:
• Reacción PV EFECTIS al fuego A-s2-d0
• PV EFECTIS resistencia al fuego 2 horas anverso y reverso
Ahora hacemos el cálculo de carga de fuego para dos sectores elegidos dentro de la planta
industrial, el mismo se hace tomando todos los materiales presentes relevados en el sector,
cantidades, y el poder calorífico de cada uno de ellos.
Se eligen esos dos sectores por ser los de mayor cantidad de personal permanente por turno y por
la característica de tener pocas salidas y mucha distancia que recorrer hasta alcanzarlas.
• Sala de pasta + línea de recubrimiento + laminación + calandra + estampadora tienen una
superficie de 2223m2 y una distancia desde el punto más alejado hasta una salida al exterior
de 99mt.
• Empaque tiene una superficie de 588m2 y una distancia desde el punto más alejado hasta
una salida al exterior de 40mt. A demás tiene proximidad a un sector de mayor riesgo,
como ser el depósito de lubricantes.
Ahora necesitamos saber cuál es la superficie de piso para poder realizar los cálculos de factor de
ocupación.
Para nuestro caso ya tenemos el N (número de personas a evacuar) en cada sector elegido, por lo
que pasamos a calcular las vías de evacuación.
𝑛=A/100.fo
Donde:
n: unidad de ancho de salida (N°)
A: superficie de piso (m2)
f0: factor de ocupación (m2/persona)
100: Constante (personas/ unidad de ancho de salida).
El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m cada una,
para las dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes,
donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores. (Dec. 351/79 Anexo VII
inciso 3.1.1).
El mínimo que utilizaremos en el edificio, como lo dispone la normativa es 1.10m.
En nuestro caso de estudio, hemos identificado que los galpones tienen vinculaciones unos con
otros, estas vinculaciones en su gran mayoría son puertas / portones corredizos, con lo cual cuando
son solo de comunicación no habría inconveniente, pero muchos de ellos están dentro del corredor
de evacuación, por lo que se debería hacer es generar sobre el mismo portón una puerta con
apertura con barral antipánico.
Para este sector, proponemos la apertura para la colocación de tres salidas de emergencia porque
el sector sobrepasa la distancia permitida para evacuación. a demás se genera un muro cortafuego
P1, P2 y P3 son aperturas sobre el cerramiento existente, donde la evacuación seria hacia el patio
del establecimiento. La Salida P4 es existente, cumple con la dimensión, pero no con la forma de
abrir, ya que es corrediza se debería reemplazar por una puerta de abrir en el sentido de la
evacuación.
Sector empaque:
PASCUAL, Gustavo Adrián 34
Para este sector el cálculo indica 1 una salida, pero en el relevamiento detectamos que tenemos la
posibilidad de tener 3 salidas, las cuales cumplen en dimensión, pero no en su forma de abrir,
porque son portones corredizos, con lo cual deberían tener incorporada una puerta, para que en el
caso de necesitar evacuar y el portón este cerrado poder hacerlo por la puerta. Esta evacuación es
hacia un pasillo de gran tamaño que es el arribo de camiones para carga del producto ya elaborado.
3.2.6 Escaleras:
La única escalera está en el edificio de oficinas, planta baja y primer piso, si bien está contenida
por muros de ladrillos, no posee caja de escalera, es en dos tramos, materializada con losas de
hormigón, revestida en cerámicos, los pasamanos son metálicos en sus laterales, en las narices de
los escalones tiene colocada una cinta reflectiva fotoluminiscente. No tiene señalización de inicio
de desnivel, la relación huella/contrahuella es adecuada, ya que es cómoda para la subida como
para la bajada de la misma. El descanso no es compensado.
Las vías de escape (decret 351/79, art. 172) deben permitir el abandono seguro de los ocupantes,
en un tiempo razonable del edificio o planta siniestrada con las necesarias garantías de seguridad.
Son rutas de salida exigida a través de la línea natural de tránsito, en nuestro caso tenemos ruta
horizontal. Están constituidas con materiales no combustibles, como ser piso de hormigón y
cerramientos laterales de paneles de hormigón prefabricados.
Las puertas tienen acabado de pintura epoxi secada en horno, color RAL (opcional). Deben tener
barral antipánico.
Características técnicas:
El marco será en acero electrozincado, plegado a presión, soldadura de hilo continua, burletes
intumescentes para proteger entrada de humos y pasaje de calor, de 40×2mm. de sección, con
opcional de burletes para humos fríos.
Arquitectura con limitador térmico construido por doble perforado a lo largo de todo el perímetro
del marco, que acarrea una sustancial reducción de la transmisión del calor.
Marco en Z para ser adaptado a cualquier espesor de muro, predispuesto con aletas para montaje
en obra húmeda o seca en construcciones de cartón yeso. Para una óptima regulación vienen con
bisagra regulable en altura y bisagra de autocierre.
La hoja será en acero prepintado con película protectora para no dañar la puerta en el montaje.
Perfil de la hoja reforzado en forma de “L”.
Aislante en el interior de la puerta constituido por lana mineral o de roca humedecida con sistemas
químicos patentados. Dos bisagras por hoja, en acero electrozincado con sistema de resortes para
autocierre y bolilla para regulación en altura. Cierre con cerradura ignífuga de un punto.
El peso de la puerta es de 35 a 40 Kg. por m².
Manuales:
Automáticos:
Los detectores son los elementos que detectan el fuego a través de alguno de los fenómenos que
le acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación UV, visible o infrarroja.
Esto se realiza a través de detectores de humo de tipo fotoeléctricos que miden la densidad del
humo. Estos detectores se encuentran vinculados a una red y un panel de monitoreo. Se deberán
colocar con una separación máxima entre ellos, dejando así un área de cobertura de cada detector
de humo de 81 m2. El criterio de cobertura de estos dispositivos obedece a cubrir todo recinto
cerrado cuyo material constitutivo y su contenido sean pasibles de generar un principio de
incendio. Para su distribución se tomará como área de cobertura la listada por la norma NFPA 72..
En el data center es necesario colocar detectores de humo laser ya que estos permiten la detección
de partículas de humo, diferenciándolas de partículas de polvo, mediante algoritmos que reciben
la señal de un diodo láser combinado con lentes especiales y espejos ópticos, permitiendo una
velocidad entre 10 y 50 veces mayor en la detección de humos que la provista por un detector
fotoeléctrico convencional. Se tiene en cuenta el uso de este detector ya que en esa zona
necesitamos que el aviso sea casi inmediato. A demás colocamos sensores de temperatura
velocimetricos dentro de los Racks, de esta manera también tenemos una aviso temprano por
elevación de temperatura sin tener presencia de humo.
En la zona de oficinas privadas, administrativas, atención show room, se colocarán detectores de
humo y temperatura del tipo fotoeléctrico-térmico (doble tecnología), integrando el humo óptico
con la detección de calor, respetando las distancias que establece la norma NFPA 72.
También colocaremos barreras de detección infrarrojas, son detectores de humo convencionales
por haz, ideal en sectores de difícil instalación y difícil mantenimiento (por altura, por ubicación
de máquinas, acopio, etc), además que hay un ahorro en cañería de instalación, cantidad de
sensores, se componen de un emisor y un receptor. Las ubicamos en depósitos, línea de
recubrimiento, tejeduría, extrusora, etc.
Barreras infrarrojas
3.4.1 Hidrantes
Una red fija de hidrantes es un sistema de cañerías, válvulas, bocas de incendio, bombas, sala de
bombas y accesorios instalados en una construcción, distribuidos de forma tal que el agua
proveniente de las bocas de incendio pueda ser descargada a través de mangueras y lanzas con el
fin de extinguir un fuego y de esa forma proteger el edificio, sus ocupantes y los bienes allí
contenidos.
Deberán estar dispuestos con una distribución adecuada para la completa cobertura del sector de
incendio a proteger. La lucha contra el fuego por medio de un sistema de hidrantes, consiste en la
proyección de agua a presión, mediante mangueras, generalmente denominadas mangas, provistas
de lanzas que son alimentadas por medio de cañerías. Las instalaciones de hidrantes son
fundamentales para la seguridad de un edificio, pues el fuego suele propagarse en forma muy veloz
y en caso de que los ocupantes del mismo se encuentren capacitados en su empleo, ellos mismos
podrán comenzar la lucha contra el incendio. Asimismo, a la llegada de los bomberos al lugar del
siniestro, éstos podrán utilizar las instalaciones lográndose una significativa y esencial reducción
del tiempo para efectivizar la extinción.
Memoria de cálculos
3.4.6 Ubicación de los hidrantes:
Las naves o galpones se deben dividir en locales y el diseño se realiza por local. Cada nave debe
estar cubierta por hidrantes conforme las dimensiones y características del mismo y unidos por
cañerías denominadas ramales, y los ramales unidos entre sí por cañerías de alimentación. Cada
galpón tiene la cantidad de hidrantes necesarios para cubrir toda la superficie según se radio de
acción, todos ellos están conectados entre sí mediante un troncal que va desde la sala de bombas,
recorriendo todos los sectores hasta el último hidrante, esta cañería va variando su diámetro según
el cálculo hidráulico.
Se colocarán un total de 26 hidrantes distribuidos como se muestra en plano (Ver Figura 7.8). el
concepto de ubicación fue que todos los sectores donde se requiera proteger con sistema de agua,
quedaran cubiertos por el hidrante más cercano. Los hidrantes se colocarán en los espacios
comunes y de fácil acceso y cercanos a los ingresos, puertas, portones, etc. dentro del edificio, a
excepción de 5 que se ubicaran en el exterior, cerca del depósito de scraps (semicubierto) y en el
perímetro de los galpones que quedan al interior del predio.
El límite de cobertura de cada boca de incendio lo define la Norma IRAM 3597 inciso 7.1.4,
“Instalaciones Fijas contra Incendio - Sistemas de Hidrantes” establece la siguiente cobertura. “El
radio de cobertura sin obstáculos debe ser de 25 metros para los hidrantes equipados con
mangueras de 65mm. Para los hidrantes equipados con mangueras de 45 mm debe ser 20 metros”.
En nuestro proyecto contamos con un sistema Clase II, se tendrá en cuenta el radio de cobertura
por hidrante de 20 metros. Las bocas de incendio son de 45mm y el tipo de red es ramal abierto,
podemos decir que la cobertura por hidrante es de 20 metros.
Para la ubicación de los hidrantes, hay que considerar la clase, forma constructiva y tipo de sistema
de red que se piensa instalar en el sector.
Según clasificación de la NFPA 14/2013 para sistemas Clase II: está constituido por mangueras 1
½” (en nuestro país el equivalente es 1 ¾”, 44,5 mm) y está diseñado para ser utilizado por el
cuerpo de bomberos y los ocupantes del edificio, los cuales deben estar capacitados para realizar
la tarea.
3.4.7 Diámetros de cañerías:
Teniendo los planos, vamos ubicando los hidrantes y empezamos a unir con cañerías, comenzando
desde el más alejado y nos vamos acercando a la sala de bombas. Debemos anotar la posición de
la cisterna de abastecimiento, sala de bombas, para ir sorteando las interferencias con otros
sistemas o elementos de la misma arquitectura. Según NFPA 14/2013, el máximo recorrido del
personal en el uso de esta manguera es de 39,7 m (130 pies) en edificaciones sin rociadores y de
61 m (200 pies) en edificios con protección integral mediante rociadores (NFPA 13/2019).
Para el proyecto de TFI, se eligió una parte de la nave industrial, como premisa de elección se tuvo
en cuenta el sector más alejado, lo cual no sirve para el cálculo de hidrantes y rociadores, también
es el sector de mayor riesgo, si bien es un depósito, que la norma NO nos permite calcular de la
manera que lo hacemos, este depósito está a continuación de una producción, entonces tomamos
como uso industria. A demás esta el acopio principal de materia primara, importada y de mayor
valor monetario, y en la producción están las maquinas de tejido. Los sectores de incendio tomados
para los cálculos se denominan TEJEDURIA Y DEPOSITO DE TEJEDURIA.
Donde:
Pm: perdida por fricción en bares por metro de tubería.
Qm: flujo en L/min.
C: coeficiente de perdida por fricción.
Dm: diámetro interno real en mm.
También debemos calcular la perdida por fricción en los accesorios, para ellos es necesario
considerar los valores de las longitudes equivalentes de cada uno de ellos, es decir la pérdida de
carga de cada elemento le genera al sistema tomado en términos equivalentes de longitud. También
PASCUAL, Gustavo Adrián 47
debemos tener en cuenta en el caso de que existan reducciones de diámetros, cambios de dirección,
etc.
Para el cálculo completo del sistema fijo de extinción por agua vamos adicionar el sistema de
rociadores, ya que vamos usar el mismo ramal principal para luego armar el emparrillado de
rociadores, luego de eso haremos todo el cálculo de caudales, presiones, perdidas de carga y
reserva de agua, etc. en una sola planilla.
Ventajas:
• Sistemas de funcionamiento 100% automáticos (sin intervención de las personas).
• Protegen tanto personas como equipamiento e instalaciones en general.
• Sirven como elemento extintor y detector de siniestros.
• El daño producto del agua descargada generalmente es menor al dispensado por
mangueras.
• La descarga del agua es zonificada al sector del siniestro.
• La descarga del agua no se ve afectada por la generación de gases tóxicos, humos, etc.
como si puede pasar en caso de la intervención de personal físico (bomberos – brigadistas).
• Alta fiabilidad del funcionamiento. Según estadísticas en EEUU 1 de cada 16.000.000 de
rociadores se activaron de falsa alarma.
• Amplia vida útil, por norma los rociadores estándar tienen una vida útil de 50 años.
Desventajas
• La descarga de agua puede ser contraproducente con algunos procesos.
• Reservas de agua, dimensionamiento de bombas, y demás instalaciones en general más
caro que un sistema de extinción manual.
Entramos a la tabla por Riesgo Extra e identificamos que la separación máxima entre rociadores
no debe superar los 4.6 m y la separación mínima no debe ser menor a 1.8 m. Con respecto a la
separación en pared debemos tener en cuenta que la separación máxima no debe superar los 2.3 m
mientras que la separación mínima es de 0.10 m.
A la hora del diseño de la cañería, en necesario considerar estas disposiciones ya que de esa manera
nos evitaríamos sobredimensionados del sistema, como por ejemplo colocando más rociadores d
los necesarios, lo que conlleva a un gasto mayor de dinero.
Para realizar el cálculo, nos posicionamos en la curva del riesgo correspondiente (riesgo extra
grupo 1) para la menor superficie, en este caso es 230m2 y eso nos da una densidad de 12.2
mm/min. Esta tabla nos ayudara a diseñar un área de diseño que se corresponda con la propuesta
de rociadores.
Obteniendo estos datos, podemos determinar la cantidad de rociadores que necesitamos dentro del
área de diseño.
La cantidad de rociadores se obtiene de la siguiente manera:
𝑁𝑟𝑎=𝐴𝑑/Ar
𝑁𝑟𝑎=230 m2/12 m2 = 19.2 rociadores
Donde:
Nra: número de rociadores
Ad: área de diseño (m2)
Ar: área del rociador (m2)
Adoptamos 20 rociadores
Debemos diseñar un sistema que respete las distancias máximas y mínimas asociadas al riesgo,
para no sobredimensionar la superficie, teniendo en cuenta la estructura del galpón, posibles
interferencias, etc.
Por lo tanto, debemos colocar 20 rociadores en una superficie de 230m2 (área de diseño). Para
hacer más eficiente la disposición de los rociadores tomamos la superficie y las distancias máximas
entre rociadores y a la pared y hacemos la siguiente cuenta:
La norma NFPA 13/2019 establece que la presión operativa mínima de cualquier rociador debe
ser de 0.5 bar. También establece que la presión operativa máxima de cualquier rociador no puede
ser superior a 12 bares.
En nuestro caso tomamos el valor que nos da por calculo (0.79 bar).
Para obtener el valor de K, debemos seleccionar el rociador que se ajuste a las características del
sector a cubrir. En el caso del sector de Deposito y tejeduría, tomamos un valor K (factor de
descarga) correspondiente a 160 bar, ya que contamos con un Riesgo Extra Grupo 1 en este sector.
El factor K depende del diámetro interno del orificio de descarga del rociador, por ese motivo, los
rociadores de mayor tamaño tienen un Factor K mayor. Es importante la correcta elección de
rociadores según sector a cubrir, de esta forma evitaríamos sobredimensionamiento de sistemas.
Para la misma presión, al ser mayor el factor K, es mayor el caudal que puede descargar un
rociador.
Donde:
Pm: perdida por fricción en bares por metro de tubería.
Qm: flujo en L/min.
C: coeficiente de perdida por fricción.
Dm: diámetro interno real en mm.
Este caudal se suma al caudal del primer rociador para obtener el caudal que pasara por el caño
entre el segundo y el tercer rociador. Se deberán repetir los pasos anteriores según el número de
rociadores que dispongo en el ramal del área de diseño definida.
Ahora en la casilla verde tenemos la suma del caudal de todos los rociadores (tr1 a tr22) mas 1
hidrante, solo resta el tramo que contiene el segundo hidrante más desfavorable para sumarlo a
este subtotal de caudal.
Ahora debemos unir los cálculos de los dos sistemas, hidrantes más rociadores.
Ya tenemos los tramos de cañería, con su longitud geométrica, la longitud equivalente que
calculamos más arriba y las perdidas por fricción de cada tramo, al caudal ya sumamos y tenemos
en cuenta el caudal para los rociadores, recordamos que los tramos se conforman cuando cambia
el caudal o cambia el diámetro de cañería.
Ya con la tabla completa tenemos la suma de la perdida por fricción en todo el sistema (1.14 bares),
la presión por diferencia de nivel desde la bomba hasta la altura del hidrante (1.20bares), lo que
nos da una pérdida de presión de 2.34bares. La norma NFPA 14/2013 pide una presión mínima de
4.5 bares, por lo que sumando la presión mínima requerida más la presión de pérdida total nos da
la presión requerida para la bomba, 6.84bares.
El dato de 4,5 bar lo pide la norma, para sistema de clase II, el 1,14 bar es la suma de todas las
pérdidas de carga por fricción en todo el sistema y el 1,20 bar es la perdida por diferencia de altura
desde el colector de impulsión a la boca del hidrante.
Para determinar el caudal necesario, sumaremos los caudales obtenidos en los cálculos anteriores,
hidrantes más rociadores, ya que comparten la cañería desde la bomba hasta el hidrante más
desfavorable.
La tabla de la NFPA 13/2019 nos establece el tiempo de autonomía que deberá tener el sistema
según el riesgo, en nuestro caso es necesario contar con una autonomía de funcionamiento de 90
minutos ya que contamos con un Riesgo Extra grupo 1.
Punto de Bombeo:
Tenemos que tener en cuenta algunas características que tiene que cumplir la bomba (NFPA
20/2007):
Debe ser capaz de proporcionar hasta el 150% del caudal nominal.
Debe dar por lo menos el 65% de la presión nominal al 150% de la capacidad.
Debe tener la curva con el incremento de presión hacia el cierre y no exceder el 140% del valor
nominal de presión.
La bomba que seleccionada es marca Vogt, Bomba Serie N, de tipo cuerpo rodamiento de
aspiración axial y descarga vertical. La misma es utilizada para: sistema de filtrado, impulsión y
suministro de agua en edificios, hoteles, infraestructura industrial y para diferentes aplicaciones
en instalaciones de piscinas. También es utilizada para sistema de calefacción, ventilación, aire
acondicionado y sistemas contra incendio.
Y en este otro grafico determinamos que el motor necesario para que nuestra bomba funcione y de
las prestaciones necesarias tendría que ser de al menos 70HP. Para nuestro proyecto proponemos
una electrobomba como principal, conectada a una red eléctrica propia desde la acometida en la
vereda y una motobomba diésel como secundaria, esta última deberá tener las mismas prestaciones
que la principal.
Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser madera, papeles,
tejidos y otros.
Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.
Clase K: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.
Las Unidades Extintoras o Capacidad Relativa de extinción como lo denomina las normas IRAM,
son la capacidad experimental de apagar un fuego normalizado establecido mediante pruebas
reales según normas, como por ejemplo normas IRAM 3542 y IRAM 3543. La capacidad se
establece para combustibles clase “A” y “B” por separado. En palabras simples, es la capacidad
que tiene un determinado agente extintor (del tipo A o B) para apagar una cantidad predeterminada
de combustible.
Por lo tanto, las tablas NO nos indican la cantidad de extintores, sino la capacidad de extinción
requerida para ese sector de incendio. Esa capacidad de extinción puede ser cubierta por una
innumerable cantidad de extintores distintos, que variaran en función de la marca, modelo, tamaño
y agente extintor, disponibles en el mercado.
Según el sector y según su carga de fuego, debemos escoger el extintor que tenga capacidad de
extinción igual o mayor a la indicada en Tabla 1 o Tabla 2. No todas las marcas tienen la misma
capacidad extintora, por ellos debemos corroborar con el proveedor (certificado de ensayo),
también se debe tener en cuenta el usuario, los costos, tipo y calidad de los combustibles.
• Extintor CO2
El extintor de CO2 es apropiado para sofocar incendios de tipo B (líquidos)
y C (eléctricos). Trabaja por enfriamiento y por sofocación, no es conductor
de la electricidad por lo que es muy adecuado para eliminar fuegos donde
pueda haber corriente eléctrica. Se instalarán en lugares donde haya aparatos
eléctricos o electrónicos, delicados que puedan deteriorarse bajo los efectos
de otros extintores como el de polvo. Colocaremos estos extintores como
complemento del extintor HCFC-123. También se colocarán en los sectores
donde tenemos líquidos combustibles, (depósito de resinas, etc.).
• Extintor de espuma
El extintor de espuma AFFF es un espumógeno sintético formador de película
acuosa, apropiado para extinguir fuegos de clase A y clase B, trabaja por
enfriamiento y por sofocación, es conductor de la electricidad por lo que no es
adecuado para fuegos tipo C. Colocaremos estos extintores en los sectores
donde tenemos líquidos combustibles, (depósito de lubricantes, depósito de
scraps y nuevo depósito de lubricantes, etc.).
La iluminación de emergencia está contemplada en el Decreto 351/79 que regula la Ley 19.587/72
(Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo), el cual detalla la necesidad de su instalación en
establecimientos que realicen tareas en horario nocturno o que no cuenten con iluminación natural
en horarios diurnos. Por otro lado, la norma IRAM-AADL J 2027 define el alumbrado de
emergencia como el previsto para ser utilizado cuando falla el alumbrado normal.
Todos los medios de egreso (escaleras, pasillos, rampas, etc) deberán tener garantizada la
iluminación en caso de emergencia. Estos elementos trabajan de manera en conjunto con el sistema
eléctrico, de tal manera que en el caso que salga de servicio la alimentación general, estos equipos
de funcionamiento autónoma (batería propia) se encenderán.
Normalmente se coloca una luminaria cada 5 o 6 metros, pero depende mucho del tipo de recorrido
a iluminar y con respecto a la altura lo recomendable es entre los 2 m a 2.5 m.
No deberán producir deslumbramiento, por este motivo quedan prohibidas todas las luminarias
basadas en faros o proyectores en toda la ruta de escape a una altura menor a los 3 metros. Los
puntos de alarma y equipos de extinción deberán ser iluminados permanentemente al igual que las
salas de máquina, espacios técnicos y las áreas externas con mayor luz que las internas. Deberán
tener una autonomía de 1,5 horas. El tiempo de entrada en servicio no puede exceder los 5
segundos.
Lo que respecta a iluminación de emergencia tomamos como criterio colocar luces autónomas en
los siguientes lugares:
• Próximo a todas las intersecciones.
• Próximos a desniveles.
• Por sobre las puertas.
• En el exterior junto a las salidas.
• Próximo a los cambios de dirección.
• Por encima de las salidas propias de emergencia.
• En los comienzos de las escaleras.
• Por encima de cada elemento de extinción de incendio (extintor e hidrante).
PASCUAL, Gustavo Adrián 66
En nuestro caso de estudio este punto no estaba resuelto en la totalidad del edificio, había algunas
luces de emergencia en algunos sectores, pero no se ajustaba a la norma, en los planos no
diferenciamos las existentes de las nuevas, pero se agregaron según lo antes descripto. Los
artefactos serán autónomos recargables con 60 leds con una duración de al menos 2.5hs. en las
oficinas serán incorporados a los artefactos de luminarias, El establecimiento no cuenta con un
grupo electrógeno, en oficinas administrativas, donde se encuentra la sala del data center hay
baterías UPS para estos aparatos solamente.
3.8.2 Generalidades:
Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le
asigna un significado definido.
Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.
Simbología de prohibición:
Simbología de precaución:
4.2.2 Evacuación:
Dependiendo de la gravedad podemos tener dos tipos de evacuación:
Punto de Encuentro N°2 (Ingreso empaque): Este punto se encuentra frente al ingreso del depósito
de empaque / metalúrgica, sobre calle Mercau. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo
el personal que trabaja en los siguientes pisos:
• Depósito de empaque.
• Metalúrgica.
• Servicio de empaque.
Punto de Encuentro N°3 (garita de ingreso): Este punto se encuentra frente a la garita de ingreso
general, sobre calle Mercau. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo el personal que
trabaja en los siguientes pisos:
• Oficinas gerenciales / administrativas.
• Archivo contable.
• Almacén general.
• Empaque.
• Confección.
• Confección 1.
• Confección 2.
Punto de Encuentro N°4 (galpón confección): Este punto se encuentra frente al galpón confección,
sobre calle Gardel. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo el personal que trabaja en
los siguientes pisos:
• Inyección.
• Confección.
• Confección I.
• Confección II.
Punto de Encuentro N°5 (Deposito tejeduría): Este punto se encuentra frente al galpón de depósito
de tejeduría, sobre calle Gardel. A este punto de encuentro deberá auto evacuar todo el personal
que trabaja en los siguientes pisos:
• Tejeduría.
• Depósito de tejeduría.
PASCUAL, Gustavo Adrián 72
• Depósito de secos.
• Oficinas laboratorio.
Si bien la planta de producción funciona 24hs, hay sectores y personal que no estarán presentes
las 24hs, en función de los horarios y del personal de permanecía, el equipo de respuesta ante
emergencias se encuentra compuesto por:
Los ingresos al predio si bien son restringidos y controlados con portones y personal de seguridad,
no tienen limitación en altura para el ingreso del apoyo externo. Lo indicado en color rojo son
“calles” a cielo abierto, donde puede estacionar un autobomba o una escalera mecánica, por
ejemplo. Lo indicado en color verde es parte del predio donde se pueden hacer maniobras o acopiar
material en el caso q se necesite sacar de adentro para evitar la propagación del fuego.
ETAPA 3
CAPITULO 5 -MANTENIMIENTOS DE LOS SISTEMAS:
5.1 Generalidades:
Todos los sistemas involucrados en la prevención, control, detección, extinción deben tener
inspecciones, pruebas y mantenimientos programados para asegurar que en el momento que tengan
que actuar o ser usados, estén disponibles y tengan una efectividad requerida. Para ello hacemos
mención de las normas NFPA 25, IRAM 3546, IRAM 3517-2. Estas inspección, pruebas y
mantenimientos deben hacerse con personal adecuado, con herramientas adecuadas y con una
programación tal que ningún sistema quede fuera de servicio por un periodo considerable.
A modo de resumen podemos hacer una planilla con un plan de 12 meses para realizar todas estas
tareas en cada sistema que tenemos en nuestro edificio.
5.9 Requisitos mínimos que debe cumplimentar la contratista para ingresar a planta:
8.1 Conclusión:
A través del relevamiento identificamos el incumplimiento de ciertas normativas y las falencias en
los sistemas de protección contra incendio, con lo cual generamos las mejoras pertinentes:
Sistema de extinción fijo por agua para todo el establecimiento.
Adecuación del sistema de iluminación.
Adecuación del sistema de extinción fijo.
Plan de evacuación y emergencia.
Llevando a cabo estas propuestas intentamos garantizar la seguridad de los ocupantes y la
protección de los bienes en caso de una emergencia.
Riesgos NFPA 13
Tabla de Resistencia al fuego para ambientes con ventilación natural (Dec. 351/79)
Tabla de Resistencia al fuego para ambientes con ventilación forzada (Dec. 351/79)
Tanque de reserva
https://superiortank.com/downloads/STCI_Brochure_Spanish.pdf
https://superiortank.mx/nuestros-tanques/
- Autor: Arq. Esp. Micaela A. Dunaevsky (2021) - Protección contra incendio 1 - Esp. HySIC -
FAUDI - UNC.
- Autor: Ing. Amavet Hernan (2022) - Protección contra incendio 2 - “Protección contra incendio
basado en sistemas fijos” - Esp. HySIC - FAUDI - UNC.
- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2011). Confección de Planes de Evacuación. Lugar de publicación
Red Proteger. Recuperado de:
https://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieemergencia/39_Confeccion_Planes_Ev
acuacion_4a_edicion_Abril2011.pdf
- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2018). Carga de fuego. Lugar de publicación Red Proteger.
recuperado de: https://www.redproteger.com.ar/carga%20de%20fuego.htm
- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2018). Unidades Extintoras. Lugar de publicación Red Proteger.
recuperado de: https://www.redproteger.com.ar/unidades_extintoras.htm
- Ing. Néstor Adolfo BOTTA (2019). Sistema de protección por hidrantes. Lugar de publicación
Red Proteger. recuperado de:
https://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieredincendio/35.4_Sistema_Proteccion_
por_Hidrantes_4ra_edicion_abril2019.pdf
- IRAM 3597 - Norma Argentina - Instalaciones fijas contra incendio - Sistema de Hidrantes y
Bocas de Incendio - Segunda Edición - 27/12/2013
- NFPA 14. (2007). Norma para la instalación de sistema de montantes y mangueras. EEUU
Paginas web:
Tanques de reserva:
https://superiortank.com/downloads/STCI_Brochure_Spanish.pdf
https://superiortank.mx/nuestros-tanques/
https://www.tecnifire.com.ar/productos-tecnifire/puertas-cortafuego-ignifugas/
https://dierrelatina.com/producto/puertas-cortafuego-metalicas/
https://zensitec.com/