Revista 59 2
Revista 59 2
DOSSIER
Educación,
formación y trabajo:
Año 32 l JUN 2023.01 complejidades,
tensiones y desafíos
renovados en el
contexto de pandemia-
post pandemia
Coordinado por
Ana María D’Andrea, Delfina Garino y Eugenia Roberti
ENTREVISTA
A Ramiro Albrieu
59
Índice
EDITORIAL 3
ARTÍCULOS 118 Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de
los hogares. Por Jimena Macció y Julián Falcone
Jóvenes Investigadores
139 Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para l
a vida. Por Franco Balaguer
RESEÑAS Libros
153 Volver a estudiar: Experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares,
de Federico M. González. Por Gabriel Gayoso
157 La formación continua del profesorado de educación básica en el sexenio de la reforma
educativa de Graciela Cordero Arroyo y María del Ángel Vázquez Cruz. Por Maricel Lederhos
Tesis
160 El espacio escolar en la conceptualización sarmientina. Dimensiones axiológica, proyectual y
procedimental en los Anales de la Educación Común (1858-1875). Por Daniela Boyonkián
164 Las políticas socioeducativas y el sostenimiento de trayectorias escolares del nivel primario:
articulaciones locales entre escuelas, familias y organizaciones sociales en un barrio popular de
la C.A.B.A. Por Serena Aylén Santos
DIRECCIÓN CONSEJO EDITORIAL
Guillermina Tiramonti
Alfredo Artiles, Arizona State University, EEUU.
COMITÉ DE REDACCIÓN
Ricardo Baquero, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Silvia Finocchio
Sandra Ziegler Antonio Bolívar Botía, Universidad de Granada, España.
Nancy Montes
Andrea Brito Martín Carnoy, School of Education, Stanford University, EEUU.
Si analizamos los diferentes momentos políticos que atravesó el país desde los inicios
de la democracia y la sucesión de cambios que estos propusieron en materia educativa,
veremos que son muy pocos los casos en los que aquello que se planea y programa en
los ministerios se concreta en las aulas y que, cuando esto se logra, es enorme el esfuerzo
que han debido empeñar las instituciones y sus agentes.
Unos de los primeros trabajos de investigación que se realizaron desde el Área de Edu-
cación de la FLACSO en los inicios de la democracia fue justamente el seguimiento y
análisis de la cadena de transmisión de las decisiones políticas a los espacios escolares
donde éstas deben concretarse. Ya en ese momento estaba claro que la transferencia
era muy difícil y que las burocracias no actuaban de acuerdo con el modelo weberiano.
3
A pesar de esta temprana comprobación y de la experiencia acumulada a lo largo de los
años subsiguientes, sigue habitando en buena parte de los elencos políticos que planifi-
can el futuro de la educación, una ilusión de concreción rápida y efectiva de las propues-
tas pensadas desde los ministerios tanto nacional como provinciales.
Sin duda hay una serie importante de medidas políticas que sólo podrán llevarse a cabo
a partir de decisiones y acuerdos de las elites de poder, sean ellas políticas o corporativas.
Supongamos, por ejemplo, cambios en los estatutos que regulan la actividad docente, o
modificaciones en la reglamentación de las evaluaciones nacionales o sistemas de acre-
ditación de instituciones formadoras de docentes. Todas estas propuestas tendrán, sin
duda, impacto en el mediano y largo plazo en el hacer de las aulas escolares, sin embar-
go, se materializan a través de acuerdos al interior del campo político.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 3 a 4.
nismo, que hasta ahora es ficcional, y repensar cuáles serían los modos de transformar
los acuerdos nacionales en políticas jurisdiccionales.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | Págs. 3 a 4.
Dossier
Educación, formación y
trabajo: complejidades,
tensiones y desafíos
renovados en el contexto de
pandemia-post pandemia
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una mirada atenta a los escenarios
emergentes y/o que se transformaron, elaborando nuevas preguntas y modos de cons-
truir conocimiento para describir y analizar qué se hizo y de qué manera las instituciones
Cita recomendada: D´Andrea, A. M., Garino, D. y Roberti, E. (2023), “Introducción: Educación, formación y trabajo: complejidades, tensio-
nes y desafíos renovados en el contexto de pandemia-post pandemia”, en Propuesta Educativa, 32(59), pp. 6-9
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 6 a 9.
Introducción: Educación, formación y trabajo: complejidades, tensiones y desafíos renovados en el contexto de pan-
demia-post pandemia
educativas y los espacios de formación para el trabajo, con sus respectivos actores, atra-
vesaron este contexto excepcional, aunque enmarcado en procesos de reconfiguración
de más larga data en las relaciones entre educación, formación y trabajo.
El presente Dossier surge del Área Temática 10 “Educación y formación para el traba-
jo” del IV Coloquio de Investigación Educativa organizado por la Sociedad Argentina de
Investigación en Educación (SAIE), realizado entre el 17 y el 19 de agosto de 2022 en
la Ciudad de Buenos Aires. El mismo se propone analizar la relación entre educación,
formación y trabajo, tanto desde sus bases históricas, considerando la puesta en acto de
políticas orientadas al ámbito educativo, a la inserción laboral de jóvenes y a la certifi-
cación de saberes de trabajadores, así como también al estudio de las respuestas que se
dieron ante los desafíos planteados por la situación de pandemia.
Reúne artículos que presentan análisis específicos de las propuestas educativas en pan-
demia, pero también estudios sobre políticas cuya temporalidad excede a dicho periodo,
que incluyen diversos anclajes territoriales, referidos a jurisdicciones de Argentina y ca-
sos de Chile, México, España y Estados Unidos, que orientan similitudes y contrapuntos
con las experiencias locales. A su vez, realizan aportes significativos a partir de distintos
objetos de estudio: la educación secundaria técnica y la puesta en acto de reformas del
régimen académico, para garantizar la obligatoriedad del nivel; las prácticas pedagógi-
cas en pandemia en el nivel secundario técnico y en la formación profesional; las articu-
laciones entre sectores productivos y la oferta educativa; el reconocimiento de saberes
en procesos de trabajo; las vinculaciones entre la formación, el trabajo independiente
y el cuentapropismo; y, finalmente, el rol que juegan la apropiación de tecnologías de
información y comunicación (TICs) en el desarrollo social, económico y cultural de los
7
jóvenes en el sector agropecuario.
El escrito de Enrique Pieck y de Roxana Vicente, titulado Formación para el trabajo y pan-
demia en México: ¿y qué sigue? también se ubica temporalmente en la pandemia, pero
estudia los centros de formación profesional en México. A partir de un trabajo de siste-
matización y organización de relatos de docentes, analizan experiencias significativas
de formación para el trabajo, mostrando la manera en que se vio afectada la formación,
las innovaciones en las propuestas pedagógicas y los desafíos que tuvieron tanto los/as
docentes como las instituciones para responder al proceso de continuidad pedagógica.
Yanina Maturo, por su parte, en su artículo La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta
pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una cuestión de flexibi-
lización normativa?, analiza la puesta en acto del Nuevo Régimen Académico (NRA) en
escuelas secundarias técnicas de dicha jurisdicción, enfocándose en la Unidad Técnico
Pedagógica (UTP) como propuesta original de organización institucional y pedagógi-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 6 a 9.
Ana Maria D’Andrea, Delfina Garino y Eugenia Roberti
siendo los Centros de Formación Profesional y los sindicatos, dos actores centrales. Dan
cuenta que en Argentina resta mucho camino por recorrer en este campo, tanto desde
las políticas, como desde las instituciones.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 6 a 9.
Introducción: Educación, formación y trabajo: complejidades, tensiones y desafíos renovados en el contexto de pan-
demia-post pandemia
y uso de TICs. Además, plantean que estas tecnologías conectan espacios híbridos y, en
esos procesos, los y las jóvenes agropecuarios ofrecen estrategias para superar limitacio-
nes históricas de la gestión, la comercialización y la producción agraria.
A modo de cierre, se puede plantear que los artículos muestran la complejidad del cam-
po de las relaciones entre educación, formación y trabajo, abordando problemáticas
estructurales, desafíos persistentes y dificultades renovadas a la luz de la pandemia, así
como políticas y estrategias que continúan buscando dar respuestas a ellas, en contex-
tos cada vez más diversificados y complejos.
Referencias bibliográficas
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 6 a 9.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento
de docentes de educación técnica en Chile
Distance Technical Education?
Experiences and Learning from two years of Confinement of Technical
Education Teachers in Chile
LEANDRO SEPÚLVEDA*
Universidad Alberto Hurtado
Resumen:
En este artículo se recoge la experiencia de los docentes chilenos de la educación media técnico
profesional en el contexto de confinamiento prolongado y educación a distancia que impuso la pan-
demia de COVID 19. La educación técnica vivió esta situación de manera aguda, debiendo recurrir
a estrategias alternativas a la enseñanza práctica que le caracteriza y en un contexto de escasez
de recursos y débil preparación institucional para hacer frente a este desafío. La evidencia que da
sustento a este trabajo corresponde a una encuesta on- line que fue respondida por 390 docentes y
31 entrevistas semiestructuradas realizadas entre julio de 2020 y noviembre de 2021. Los resultados
reflejan las limitaciones formativas y el efecto negativo en la trayectoria de los estudiantes que cur-
saron la enseñanza técnica durante este período, pero de igual manera representa un conjunto de
antecedentes que relevan la importancia de debatir sobre mecanismos alternativos de formación
en este tipo de educación y, muy particularmente, la expansión de sistemas educativos que puedan
recurrir a alternativas tales como simuladores y espacios virtuales para el cumplimiento de objetivos
10 curriculares de la educación para el trabajo.
Abstract:
This article addresses the distance education experiences of Chilean high school teachers of professional techni-
cal education during the prolonged confinement of the COVID 19 pandemic. Technical education was acutely af-
fected by this situation, having to resort to alternative strategies to customary practical teaching practices within
a context of scarce resources and weak institutional preparation to face this challenge. This work is based on evi-
dence gathered from an online survey answered by 390 teachers and 31 semi-structured interviews conducted
between July 2020 and November 2021.The results reveal formative limitations and the negative effect on the
career paths of students who participated in technical education during this period. They also provide a set of
background data that highlight the importance of discussing alternative mechanisms of training students in this
type of education and, in particular, expanding educational systems that can resort to alternatives such as simu-
lators and virtual spaces in order to fulfill the curricular objectives of education for work.
Este artículo ha sido elaborado en el marco del Estudio "El desafío pedagógico de la formación para
el trabajo: Un estudio de los docentes de formación diferenciada en la EMTP". Fondo de Investigación
y Desarrollo en Educación, FONIDE-MINEDUC 1900090, 2020-2022
Cita recomendada: Sepúlveda, L. (2023), ”¿Educación técnica a distancia? Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de
docentes de educación técnica en Chile”, en Propuesta Educativa, 32 (59), pp. 10 - 26.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
Introducción
Los esfuerzos de adaptación de los sistemas educativos a la crisis de la pandemia del
COVID 19 durante los años 2020 y 2021 fueron, sin duda alguna, de gran magnitud. La
necesidad de restringir las actividades presenciales de manera prolongada y la reade-
cuación del quehacer escolar a una modalidad virtual no solo tuvo que hacerse de ma-
nera apresurada, sino que también, sobre una base de acceso a recursos tecnológicos
marcadamente desigual. En efecto, como fue reportado en su momento (Andrew et al.,
2020), el paso forzoso a una actividad educativa de tipo remota resultó particularmente
heterogénea y ha tenido un impacto diferenciado para los estudiantes de acuerdo con el
nivel socioeconómico de sus familias y el lugar donde habitan (Huepe et al., 2022). Como
pudo corroborarse durante el período de emergencia, la actividad presencial, aunque
no resuelve los problemas de desigualdad educativa, por lo menos opera como un ate-
nuante de la misma en consideración a las disímiles condiciones materiales de existencia
de las familias y las posibilidades efectivas de lograr un espacio y un ambiente formativo
mínimamente adecuado para sus hijos.
Aunque con distinto grado de magnitud, el impacto de la inasistencia a las aulas por un
período tan prolongado de tiempo ha incidido en el retroceso de aprendizajes, la salud
emocional y la convivencia social entre los estudiantes. A nivel general, se calculan pér-
didas de entre un 50% y un 80% de los aprendizajes propios de un año escolar para los
años 2020 y 2021, con una incidencia mayor para los sectores menos favorecidos de la
sociedad y un consecuente aumento de las brechas socioeconómicas, particularmente
en los países del sur global (Izquierdo y Ugarte, 2023).
Chile no es una excepción a esta situación, pero además, se convirtió en uno de los paí- 11
ses de la OCDE con mayor cantidad de días sin actividades presenciales, extendiéndo-
se esta situación durante todo el año 2020 y gran parte del año escolar del 2021. Como
consecuencia de lo anterior, se ha reportado una serie de problemas en el proceso de
retorno a la normalidad que incluye una fuerte alza del ausentismo e inasistencia gra-
Para atender a esta situación, las autoridades educativas del país han impulsado un "Plan
de Reactivación Educativa" que intenta hacer frente a algunos de los principales proble-
mas evidenciados en el sistema escolar en la etapa posterior al retorno a las aulas. En
breve, éstas son (a) el desarrollo de un programa destinado a fortalecer la convivencia al
interior de los establecimientos y apoyar acciones de salud mental tanto para estudian-
tes como docentes, (b) el impulso a una estrategia para hacer frente al rezago lector en
estudiantes de los primeros años de la enseñanza básica o primaria y (c) la conformación
de equipos de intervención territorial para la asistencia y revinculación de estudiantes
desertores o en peligro de deserción1.
Aunque se trata de iniciativas que abordan, en lo grueso, los problemas más urgentes
de esta nueva etapa educativa post pandemia, llama la atención la baja consideración
en el desarrollo de las políticas públicas de lo que efectivamente ocurrió durante los
dos años de confinamiento y aulas vacías, así como de los aprendizajes que derivan de
esta experiencia. Un ejercicio de este tipo, por cierto, no debería apelar sólo a cuestio-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
En la convicción de que este ejercicio es relevante para nuevos y futuros debates so-
bre la educación en nuestras sociedades, el presente artículo recoge la experiencia de
docentes de la educación secundaria técnico profesional en Chile durante el período
más agudo de la pandemia. A partir de los antecedentes recogidos de una investigación
que tuvo que adecuarse a las condiciones de distanciamiento físico, aquí se presenta
el diagnóstico y las propuestas de futuro que estos profesionales levantaban en medio
de la situación de confinamiento y vínculo a distancia con sus estudiantes, así como las
estrategias desplegadas para suplir o intentar suplir la base identitaria de este tipo de
educación: una educación que basa en la experiencia cara-a-cara y en el aprendizaje
práctico su principio de identidad pedagógica fundamental.
Según los registros disponibles en las bases de datos nacionales del Ministerio de Edu-
cación del 2022, los docentes que tienen a cargo los cursos y módulos de formación de
especialidades técnicas en la enseñanza secundaria ascienden a más de 6.000 personas
a nivel nacional, representando al 10,1% del total de docentes de la enseñanza secun-
daria. La particularidad de estos profesores es que corresponde, predominantemente, a
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
profesionales y técnicos que provienen de las distintas áreas productivas sobre las que se
organiza el curriculum de este tipo de educación; solo un 36% del total de los profesores
que se desempeñan en la educación diferenciada cuenta con un certificado universitario
de docencia, mientras que un 58% posee un título profesional o técnico de nivel superior
en un ámbito de formación distinta a la pedagogía (MINEDUC, 2022).
Al igual como ocurre en otras partes del mundo, la proporción de docentes hombres es
mucho mayor que la de las mujeres (61% del total en el primer caso) y esta composición
varía según rama de actividad, siendo la rama Comercial la única que presenta un relati-
vo balance de género en su interior. En cambio, en la rama Industrial, alrededor del 88%
de los docentes son hombres, mientras que las docentes mujeres ascienden a un 89% en
las especialidades del sector de Educación y Salud4.
Por otra parte, el cuerpo docente de este tipo de educación presenta rasgos de mayor
envejecimiento en comparación a sus pares de la educación tradicional. La incidencia
de la población de más de 40 años en el desempeño profesional en este tipo de es-
tablecimientos corresponde a un poco más del 60% del total. Solamente el 11,6% de
los docentes se sitúa en el grupo de 30 años o menos, superado incluso por el grupo
de profesionales de más de 60 años que asciende a un poco más del 14% del total
(MINEDUC, 2022). Esta característica, nuevamente, es similar a lo que ocurre en otras
latitudes. Un estudio comparativo de 26 países de la OCDE arrojó que, en el año 2018,
el 44% de los docentes de educación técnica escolar y otros programas formativos
para el trabajo correspondía a personas de 50 años o más, tres puntos porcentuales
por arriba de la misma medición realizada en el año 2013 (OCDE, 2021). Con todo,
como advierte Orr (2019), es necesario considerar factores contextuales que pueden 13
explicar en algunos casos esta mayor longevidad del cuerpo docente en la educación
técnica. En países con sistema dual extendido, por ejemplo, se exige que los profeso-
res tengan varios años de experiencia laboral en su área antes de ejercer la actividad
de docencia, lo que explicaría una mayor edad promedio respecto a los profesores del
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
Método
El material que sirve de base para este artículo corresponde a datos obtenidos de una
investigación desarrollada entre los años 2020 y 2021 que buscaba caracterizar los ras-
gos de identidad y la gestión profesional docente de los profesores de educación dife-
renciada técnico profesional en Chile, con un énfasis particular en la descripción de las
metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas, las estrategias evaluativas y formas
de relación y/o cooperación con los docentes de su propia especialidad como de la for-
mación general en los niveles escolares donde estos se desempeñan. La irrupción de la
crisis sanitaria del COVID 19 y las nuevas condiciones de trabajo que esto implicó (tanto
para el "objeto de estudio" como para los propios investigadores), aunque no modificó
sustancialmente el objetivo de investigación, obligó al despliegue de una estrategia de
indagación a distancia y la incorporación de la experiencia de docencia en pandemia
como parte relevante de la evidencia que debía ser recogida en terreno.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
Resultados
En esta sección se presentan los principales resultados de la información recogida sobre
la experiencia de trabajo de los docentes en el marco de las condiciones provocadas
por la emergencia del COVID 19. La evidencia se organiza en tres secciones; (a) balance
de la actividad escolar desarrollada en pandemia, (b) estrategias implementadas por los
docentes y (c) balance y aprendizajes de futuro que surge de esta experiencia. Como
podrá verse, los antecedentes se organizan en consideración al tipo de establecimiento
donde laboran los profesionales como también, a la rama o área socio-productiva de la
especialidad donde realizan sus actividades educativas.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
que debe desarrollarse en un período acotado de tiempo (dos años) en el último ciclo de
la enseñanza secundaria. Como se indicó en reportes del sistema educativo en general
(MINEDUC, 2020b), la alternativa de educación remota durante esta emergencia sanitaria
resultó particularmente compleja de lograrse en el segmento de estudiantes pertene-
cientes a las familias pobres. Los estudiantes de la EMTP, desde este punto de vista no
fueron la excepción.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
Figura 2: Docentes TP que declaran que el 75% o más de sus estudiantes no se co-
nectaron nunca o solo a veces en el periodo 2020 del COVID 19 según dependencia
de su establecimiento
Figura 3: Docentes TP que declaran haber alcanzado más del 75% de cobertura
curricular y logro de aprendizajes en el periodo 2020 del COVID 19
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
Finalmente, llama la atención que el uso de foros y blogs son muy infrecuentes, no supe-
rando el 20% de las respuestas recogidas. Estos recursos pueden ser una alternativa inte-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
resante para el debate y la reflexión colectiva de los estudiantes sobre tópicos asociados
a su proceso formativo por lo que, su expansión, constituye un potencial de desarrollo
futuro para la educación técnico profesional. Su efectividad, empero, requiere de condi-
ciones de interacción y sociabilidad que, a diferencia de lo que ocurre en los talleres, fue
muy difícil de alcanzar a través de la experiencia remota.
Sin duda, el uso de tecnología que ayude a simular la experiencia de aprendizaje prácti-
co de los estudiantes es muy relevante para una discusión posterior. Como fue indicado
en varios foros de discusión durante el período de pandemia (por ejemplo, Hoftijzer et
al., 2021) las respuestas pedagógicas a la contingencia tuvieron mucho de emergencia e
improvisación debido a lo inesperado de una situación de confinamiento prolongado.
Sin embargo, en una perspectiva de futuro, la innovación parece ser un ámbito que debe
tenerse presente, analizando la especificidad de su desarrollo en el campo de la EMTP.
La formación en un ambiente virtual y el uso de las herramientas de simulación pueden
ser leídas, desde este punto de vista, como un déficit actual pero también como una
oportunidad de desarrollo futuro para este tipo de educación en el logro de las com-
petencias necesarias de alcanzar con los estudiantes. Con todo, se trata de un recurso
que puede tener alcances distintos de acuerdo con el área de formación en específico
y la exigencia de competencias diferenciadas en uno u otro caso. Su utilidad en el área
industrial, por ejemplo, resulta evidente en el aprendizaje y ejercicio del uso de tecnolo-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
19
En sintonía con lo anterior, a través de las entrevistas sostenidas con los docentes fue
posible corroborar que una de las dificultades más desafiantes durante este período de
formación a distancia correspondió a la implementación de nuevas estrategias que per-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
La recontextualización alude a las estrategias desplegadas por los docentes que busca-
ban generar en los espacios y recursos del hogar de sus estudiantes, una oportunidad de
aprendizaje similar a la originalmente planificada en la modalidad presencial. Así, a tra-
vés del uso de elementos y materiales de fácil acceso en los hogares, se intentaba desa-
rrollar una experiencia práctica próxima al trabajo que, en condiciones normales, podría
verificarse en los talleres o laboratorios. Esta modalidad fue mayormente observada en
docentes del área industrial o técnico, pero menos recurrente en el área comercial o de
educación, donde se utilizó mayormente el recurso escolar tradicional de guías o pautas
de trabajo individual. Así describe
su experiencia de innovación un
docente que labora en el área de
la construcción:
Una segunda modalidad de trabajo para suplir las experiencias prácticas fue el acerca-
miento por medio de la observación y el modelaje. En algunos casos, esto se realizó a
través del uso de transmisiones en vivo y videos que muestran dimensiones concretas
o un determinado procedimiento en áreas formativas en particular. Esta modalidad no
reconoció un área de desarrollo en particular y, más bien, correspondió a la capacidad
de iniciativa personal de los docentes que hicieron uso de estos recursos. Un docente del
área formativa de turismo explicaba así su proceso de adaptación:
"En la virtualidad yo el año pasado hice hartos Live, transmisiones en vivo empecé a ha-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
cerlo porque me dije "no, con esta cuestión va a ser todo el año, algo tengo que hacer"
porque para turismo era difícil. Los profes de gastronomía por ejemplo estaban graban-
do cápsulas de preparaciones para sus estudiantes. Nosotros decíamos ´¿qué hacemos?´.
Entonces ahí empecé a contactarme con algunas personas conocidas y nos hicieron
transmisiones en vivo, por ejemplo, desde Torres del Paine. ¿Desde dónde más? tuvimos
varias transmisiones en vivo así. Y ahora lo que hemos hecho harto es contactar a las
redes y nos hacen recorridos virtuales [para poder trabajar] a nuestros estudiantes" (Do-
cente de área de Turismo; Comunicación Personal, julio 2021)
Con todo, aunque es destacable la innovación en las modalidades aludidas, las estrategias
predominantes en un contexto de docencia a distancia se centraron en el desarrollo de
actividades con énfasis en una aproximación teórica. En estos casos, tal énfasis se asumió,
para la gran mayoría de los docentes, como un costo en los aprendizajes de los estudiantes
y no como una forma de resolver efectivamente el desafío impuesto por el contexto:
“…ahora con la pandemia estamos un poco cojos, digamos, porque no podemos ir al te-
rreno, los jardines están cerrados. Entonces nosotros ahora durante las tardes les damos
charlas con especialistas para suplir un poco todo lo que ven en terreno" (Docente de área
de Atención de Párvulos; Comunicación Personal, julio 2021)
"…[lo que hemos hecho] es todo teórico, todo teórico, pero también ahí es donde los
estamos apoyando en la evaluación cualitativa. Es decir, evaluamos con criterios como
´cumple´, ´se conecta´, ´envía a través de fotografías o Whatsapp […] Cosas así, pero
para poner en práctica los conocimientos que el chiquillo debería tener, no. Es complejo.
Imposible. (Docente de área de Electricidad; Comunicación Personal, junio 2021)
21
De manera transversal, los docentes, en sus discursos señalaron las limitaciones de estos
esfuerzos para lograr niveles de aprendizaje mínimos entre sus estudiantes. Esto no se
debe solo a las limitaciones tecnológicas de conectividad o el estado de ánimo de los
actores. La educación a distancia implicó la exposición de espacios íntimos de docentes
"Yo no puedo influir en eso. Está en su casa, la pandemia es súper individualizada en cada
casa, cada uno vive la pandemia de distinta manera. Yo no puedo entrar más allá. Yo
tengo que ser en ese aspecto lo menos invasiva, creo, lo menos invasiva y tratar de que el
estudiante haga algo dentro de su entorno en autonomía de él mismo" (Docente de área
de Salud; Comunicación Personal, junio 2021)
Por sobre todo esto, existe un reconocimiento transversal del lugar que tiene la presen-
cia activa del cuerpo, la manualidad e interacción con otros en el aprendizaje de sus res-
pectivas especialidades. De hecho, incluso, en los casos en que se profundizó en estrate-
gias de recontextualización, observación o modelaje, se presentó también la inquietud
de alcanzar logros mínimos ante la insuficiencia de su alcance efectivo como estrategia
de aprendizaje:
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
"… esta manera telemática ha sido de una complejidad terrible. O sea, yo me imagino
a las profesoras de primer ciclo que tienen que enseñar a leer. En mi mente docente no
concibe como un niño de primero básico va a aprender a leer con esta metodología. No
lo concibo. Entonces eso mismo me lo planteo en mi trabajo, ¿cómo un chico de mecáni-
ca automotriz va a aprender a armar un motor en tercero medio con esta metodología?
¿Cómo va a aprender mi estudiante a hacer un circuito de iluminación o armar un com-
putador con esta metodología? Yo les muestro videos en las clases, los Power Point con
fotos, tengo un simulador montado en línea para el armado de computadores, que lo
monté en un servidor aquí en mi casa, que está encendido las 24 horas, pero yo sé que no
es suficiente porque en esto, tienes que meter las manos" (Docente de área Tecnología y
comunicaciones; Comunicación Personal, junio 2021).
En términos proyectivos, los docentes tienen una mirada crítica acerca del impacto de
esta contingencia para la generación de estudiantes que tuvieron que hacer frente a
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
un tipo de formación atípica. Solo el 47% de los docentes consultados opina que los
aprendizajes no logrados podrán ser suplidos en las prácticas profesionales que deben
cursarse al egreso de la enseñanza secundaria. De ahí la importancia de la recuperación
de las clases presenciales, imprescindibles para este sector, y la búsqueda de alternativas
efectivas de enseñanza-aprendizaje virtuales como el uso de simuladores que podrían
coadyuvar de manera efectiva en el desafío de una formación técnica de calidad.
A manera de conclusiones
Como se argumentó a lo largo de este trabajo, la experiencia de recogimiento y aulas
cerradas que provocó la emergencia de la pandemia de COVID 19, evidenció el carácter
irreemplazable de la actividad educativa presencial para el logro de aprendizajes básicos
a lo largo de la experiencia escolar y el desarrollo de los sujetos en su relación con otros.
En el caso de la educación técnica esta parece ser aún más crítica en consideración a su 23
carácter de formación práctica, del trabajo manual y de un proceso de aprendizaje basa-
do en la interacción de docentes y sus estudiantes.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
de estudios, el aprendizaje situado, el uso del cuerpo y la experimentación constante resultan impres-
cindibles y seguirá siendo el eje irreemplazable en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los jóvenes
aprendices (Smith y Yasukawa, 2017). La continuidad de este tipo de educación debería prever, sin embargo,
la emergencia de nuevos imprevistos, tan o más desafiantes como el impuesto por la crisis sanitaria del
COVID 19, exigiendo más innovación y recurriendo a nuevas y mejores tecnologías para el logro de los
objetivos de aprendizaje de sus estudiantes.
Bibliografía
24 Almonacid-Fierro, A., Philominraj, A., Vargas-Vitoria, R., & Almonacid-Fierro, M. (2022) “Perceptions about
Teaching in Times of COVID-19 Pandemic: Experience of Secondary Education in Chile”, European Journal
of Educational Research, 11(1), pp. 457-467. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.1.457
Andrew, A., Cattan, S., Costa-Dias, M., Farquharson, C., Kraftman, l., Krutikova, S., Phimister, A. & Sevilla, A.
(2020) “Inequalities in children’s experiences of home learning during the COVID-19 lockdown in England”,
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
¿Educación técnica a distancia?
Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile
25
Notas
1 Para una revisión del Plan de Reactivación Educativa, véase http://www.revistadeeducacion.cl/wp-con-
tent/uploads/2023/03/revista-de-educacion-402-pliegos-1.pdf
2 También se reconoce una alternativa curricular artística, pero con una muy escasa incidencia en la matrí-
cula de la enseñanza secundaria.
3 La modalidad técnico profesional secundaria se imparte en tres tipos de centros educativos, (a) de de-
pendencia municipal, que corresponde a establecimientos reconocidos como del sector público, y que
alcanza al 52% del total (b) particulares subvencionados, que corresponde a centros educativos privados
de diverso origen (congregaciones religiosas, gremios o asociaciones, grupos empresariales, etc.) que
reciben un aporte por estudiante matriculado, representando el 41% de la oferta de centros educativos
y (c) corporaciones de administración delegada, que corresponde a centros educativos originalmente
estatales, entregados en comodato a gremios empresariales u otras organizaciones representativas de
sectores socio-productivos en particular. Estos alcanzan al 7% del total y son considerados los más pres-
tigiosos del sistema a nivel nacional.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Leandro Sepúlveda
4 Las ramas de la educación técnica integran los siguientes sectores de especialidad: (a) Comercial: admi-
nistración y comercio; (b) Industrial: construcción, metalmecánica, electricidad, minero, gráfica, química,
confección, tecnología y comunicaciones; (c) Técnica: alimentación, programas y proyectos sociales, ho-
telería y turismo, salud y educación; (d) Agrícola: maderero, agropecuario; (e) Marítimo: marítimo.
5 La percepción de logros de aprendizaje corresponde a una pregunta directa respondida por los propios
docentes en función de alternativas de rango de porcentaje propuesto en el cuestionario. Por lo mismo,
se trata de una aproximación subjetiva de los docentes encuestados a partir de la experiencia con sus
estudiantes.
26
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 10 a 26.
Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué
sigue?1
Job training and Pandemic in Mexico: ...and what's next?
Resumen:
Este artículo se adentra en la problemática derivada de las implicaciones de la pandemia en el
marco amplio de la formación para el trabajo (FT) en México. Surge a partir de una convocatoria
realizada a nivel nacional, con objeto de identificar experiencias significativas de FT desarrolla-
das por los centros de formación que dependen de la Dirección General de Centros de Forma-
ción para el Trabajo (DGCFT). A partir de la identificación de las experiencias, se desarrolló un
trabajo de sistematización y de elaboración de relatos, que dio lugar a textos que dan cuenta
del proceso vivido. Este ejercicio permitió contar con información sobre las afectaciones a la
oferta de capacitación, así como a los retos, tanto individuales como institucionales, que se
derivaron durante este periodo. El ejercicio mostró las innovaciones que se desarrollaron en el
ánimo de continuar brindando respuesta a las necesidades de FT, así como destacó una serie de
interrogantes que se desprenden de las condiciones actuales y del planteamiento de escenarios
a futuro y ¿qué sigue? 27
Palabras clave: Formación para el trabajo - Pandemia - Relatos - Experiencia significativa
Abstract:
Cita recomendada: Pieck, E. y Vicente, M.R. (2023), "Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué sigue?”, en Propuesta
Educativa, 32 (59), pp. 27 - 39.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Enrique Pieck Gochicoa y Martha Roxana Vicente-Díaz
Introducción
Este texto se deriva de un proyecto de investigación enmarcado en el tema de la forma-
ción para el trabajo (FT) que se brinda a nivel medio superior. En México, esta actividad
está a cargo de los centros que dependen de la Dirección General de Centros de Forma-
ción para el Trabajo (DGCFT) y tiene entre sus usuarios principales a jóvenes de bajos
recursos económicos, quienes la ven como una segunda oportunidad (Gallart y Jacinto,
1998) en sus trayectorias educativas. La investigación buscó dar cuenta de las implicacio-
nes que tuvo la pandemia en la oferta de FT, tomando en consideración que la población
atendida vio afectadas sus posibilidades de formación e inserción laboral.
Para dar cuenta del proyecto, se ofrece de inicio una visión breve de la problemática
que enfrenta la FT hoy día. Posteriormente, se presenta el abordaje metodológico. El
objetivo fue dar cuenta de las experiencias de las personas (docentes, administrativos
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
y directivos) que trabajan en estos centros. Por último, se reflexiona sobre diversos te-
mas y situaciones que se hacen presentes en el análisis y que nos brindan elementos
para caracterizar la respuesta de los Centros de Formación para el Trabajo2 (CFT) ante
la pandemia.
Los programas de capacitación que brindan los CFT cuentan con la flexibilidad necesaria
para atender necesidades de formación en muy diferentes contextos que van desde co-
cina, estilismo, carpintería, manualidades, hasta especialidades en ofimática, moldeo de
plásticos y emprendimiento, entre tantos otros.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué sigue?
Con base en estos argumentos, la investigación muestra las diferentes estrategias que
fueron puestas en práctica para hacer frente a la problemática generada por la pande-
mia, más allá de las dificultades propias en que se mueven estos programas.
A la luz de lo planteado, la pregunta central que guió el proyecto fue: ¿Cómo han enfren-
tado los CFT de la DGCFT la problemática derivada de la pandemia? De este interés se
derivaron las siguientes inquietudes: ¿Cuáles fueron las estrategias de formación? ¿Cuá-
les han sido los impactos, las innovaciones y los aportes? ¿Qué le ha pasado a los actores
educativos?
Se partió del interés por conocer a fondo lo ocurrido en este periodo en materia de for-
mación para el trabajo y encontrar elementos que permitieran considerar futuras accio-
nes y políticas en este campo. Asimismo, se consideró relevante develar las necesidades
y las vulnerabilidades de estos programas, y a la vez descubrir espacios de posibilidades.
Notas metodológicas
Con objeto de dar cuenta de la problemática que ha enfrentado la FT en este periodo,
se enfocaron los relatos de las personas directamente vinculadas con los programas de
formación, quienes estuvieron en mayor contacto con la experiencia y de alguna manera
son los responsables.
En una convocatoria a nivel nacional se enviaron los lineamientos para un primer en-
29
vío de propuestas de experiencias significativas. Para este proyecto se entendió por
experiencia significativa aquella que contribuye en términos estratégicos a enfrentar
problemas derivados de la pandemia; era necesario que la experiencia se distinguiera
como una respuesta creativa y organizada. A las y los autores que resultaron elegidos
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Enrique Pieck Gochicoa y Martha Roxana Vicente-Díaz
Para la elaboración de los relatos se tomaron en cuenta aspectos como: el diseño y ges-
tión de la respuesta de continuidad, el ambiente en los centros de trabajo, las priorida-
des de capacitación, la toma de decisiones así como las subjetividades de los actores
educativos.
Incertidumbre y disposición
Un tema presente en las narraciones es la actitud y ánimo con los que se enfrentaron
los retos derivados de la pandemia. Esta actitud se muestra en los distintos actores del
proceso: estudiantes, docentes, directivos, quienes, en diferentes niveles, expresan su
incertidumbre ante los alcances que pudieran tener las tecnologías de información para
enfrentar la continuidad de los programas. Algunas personas ni siquiera usaban un celu-
lar. Una docente expresa el ánimo que prevalecía por esos días:
"Comenzaron a surgir muchas preguntas en mi cabeza: ¿Cómo voy a trabajar con ellos?
¿Cómo les muestro la manera de realizar los ejercicios? ¿Cómo me harán llegar sus tra-
bajos? ¿Cuánto tiempo puedo darles para realizar un ejercicio? ¿Tendrán computadora?
¿Qué hago con los que no tienen computadora?"
Los testimonios hablan del miedo y la angustia que les generaba la idea de apoyarse
en herramientas que desconocían, un miedo que tuvieron que vencer y que después
se tornó en el deseo y entusiasmo de aprender. Como comenta un director de plantel,
se evidenció la necesidad de 'cambiar de chip', de empaparse en el uso de herramientas
digitales y de analizar sus posibilidades para darle continuidad a las actividades de ca-
pacitación.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué sigue?
Quienes se vieron menos afectados por el cambio de estrategia fueron las personas que
trabajaban en el departamento de Ofimática, ya que contaban con las habilidades y co-
nocimientos requeridos para enfrentar la dinámica on-line que fue permeando en los
diferentes ámbitos de los CFT. Fueron
ellas quienes cumplieron la función
clave de capacitar al equipo del plantel
en sus diferentes niveles: administra-
tivos, responsables de área, docentes,
supervisores, directivos. Se comenta
recurrentemente sobre la cantidad de
cursos que se pusieron en marcha con
el objetivo de que todo el equipo del
CFT estuviera capacitado en las dife-
rentes tecnologías y las aplicara en sus
diferentes tareas, que iban desde los re-
tos de impartir un curso de carpintería,
hasta el manejo de nóminas y finanzas.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Enrique Pieck Gochicoa y Martha Roxana Vicente-Díaz
línea. Un curso me llevaba a otro, lo que me permitió crecer de manera profesional y per-
sonal durante el encierro en casa. Dejé de preocuparme y mejor me preparé "
¿Qué estaba pasando? Seguían trabajando, a veces cerrando, a veces abriendo parcial-
mente, tratando de responder a los retos. Se trató de una "estrategia digital", tal como
enfatiza una de las experiencias al referirse a este nuevo código.
Pandemia e innovación en la FT
32 Las respuestas abrieron maneras diferentes de concebir y practicar la FT. Desde la estra-
tegia diseñada por un profesor para impartir un curso de pintura al óleo a jóvenes sin
conexión a internet, hasta las dinámicas didácticas de una profesora que en su celular
rediseñó todo un curso de emprendimiento para impartirlo utilizando sólo la aplicación
WhatsApp. La innovación se vivió como ese espacio de posibilidades donde se conecta-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
ron experiencias, tecnologías, recursos, saberes, historias y esfuerzos para generar valor
compartido, algo que generó sentido y ánimo en un escenario de incertidumbre. La FT
se reinventó, tuvo que innovar como única manera de responder a las nuevas condicio-
nes. En ese proceso de reinvención destaca la participación de estudiantes y profesores:
en ese sentido la innovación fue producto de un proceso de construcción social.
Como una dimensión que cruza la mayoría de los relatos, el trabajo en equipo es consi-
derado como una de las estrategias clave. Este esfuerzo se percibe particularmente en
algunos CFT que se caracterizaron por haber emprendido estrategias institucionales.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué sigue?
"Al inicio de la contingencia me sentí muy presionada, estresada, ¡Dios mío! ¿Cómo irán
a reaccionar los alumnos? ¿Irán a continuar? Poco a poco vi que fueron inscribiéndose y
se siguió incrementando inclusive la matrícula, eso me motivó y dio ánimo para seguir
aprendiendo. Ya entré a otras plataformas que no sabía cómo entrar. Se me quitó el mie-
do al ver que los alumnos continuaban".
La colaboración interinstitucional
Llama la atención el hecho de que algunas de las vinculaciones que los CFT estable-
cieron previo a la pandemia cobraron aún mayor sentido y se fortalecieron durante la
epidemia. Esto se relaciona con la reflexión de que las personas, así como las organiza-
ciones, encontraron fuertes motivaciones para buscar espacios de encuentro e imaginar
escenarios de cooperación con el propósito de lograr beneficios mutuos. Los relatos dan
cuenta de vinculaciones afortunadas y sobre todo de un camino de lo que se conoce
como aprendizajes colaborativos (Vaillant y Manso, 2019).
En estas vinculaciones los CFT aumentaron sus posibilidades de alcanzar los objetivos vo-
cacionales. Así lo constata la alianza de un CFT con la empresa Nissan. Durante la pandemia
colaboraron para ofrecer un curso para la formación de técnicos automotrices, " cerraron
filas y entrelazaron las manos más allá de un acuerdo de colaboración, formando una herman-
dad, en la que se tiene como primer valor la confianza”, según la autora del relato.
En otro CFT se realizó un trabajo coordinado con el Centro de Justicia para Mujeres del
Estado de Hidalgo (CJMH), a través del cual se dio continuidad a los cursos para usuarias
en situación de violencia, quienes a través de la capacitación en línea encontraron una
formación integral. 33
Entre las experiencias también destacan las colaboraciones que se establecen entre los
CFT y los bachilleratos, particularmente con un tele-bachillerato en Veracruz, donde se
capacitó a los jóvenes de las comunidades serranas en la realización de páginas web
para que pudieran comercializar sus productos. Como ha sido señalado (Pieck y Vicente,
Si bien es cierto que dos de las experiencias significativas dan cuenta de la importancia y
pertinencia de una oferta de capacitación dirigida a personas con algún tipo de discapa-
cidad, es posible observar que el campo de la formación para el trabajo tiene -de forma
generalizada- vacíos en la atención a este tipo de población, dejando ver la falta de una
política explícita de inclusión. Se hace énfasis en la necesidad de aprender sobre la con-
dición de discapacidad, con objeto de lograr que el aprendizaje sea más significativo,
sobre todo frente a los retos que se derivan de la pandemia. En efecto, la DGCFT -a través
de los CECATI- ha implementado la franquicia social POETA con el propósito de potenciar
las oportunidades, la inclusión y la equidad social. Sin embargo, falta trabajo que realizar
para llegar a consolidar CFT realmente inclusivos. Así lo hace ver una profesora:
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Enrique Pieck Gochicoa y Martha Roxana Vicente-Díaz
También es necesario considerar los distintos tipos de discapacidad para diseñar pro-
gramas más efectivos. Al respecto, la misma profesora agrega: "si bien las personas con
discapacidad física que han pasado por nuestras aulas han logrado incorporarse al mercado
laboral de manera exitosa, para las personas con discapacidad intelectual el escenario es
distinto”.
Las experiencias de algunos docentes son un ejemplo de cómo solventar retos ante
situaciones complicadas. Así lo narra uno de los autores cuando su director le planteó
el reto:
"… no tienen internet y la señal de celular es muy débil, ¿puede usted impartir la capaci-
tación de alguna forma que sea a distancia? Mi sorpresa era mayúscula y quedé perplejo:
ya no era solo preparar material para compartir en línea, como la vez anterior. Era en-
señar sin prácticamente contacto con el alumno. Esta gente está loca, pensé. Reflexioné
unos minutos y me dije, 'quien no arriesga, no gana'. Sí, sí puedo, respondí con firmeza.
Aunque por dentro me decía: 'solo a ti se te ocurre aceptar'".
Consideramos que una lección que se deriva de estas experiencias, es que en circunstan-
34 cias extremas, como lo ha sido la pandemia, la actividad capacitadora se torna innova-
dora para responder a las necesidades de los sectores más vulnerables. En este caso, el
profesor diseñó un manual de prácticas y un cuadernillo de ejercicios.
Esto responde a la reflexión y petición que otra de las autoras realiza, de que una vez
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Se visualiza en los relatos un interés por enfocar las actividades de capacitación en dis-
tintas poblaciones que se perciben particularmente vulnerables durante la pandemia:
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué sigue?
En el caso del programa de EMS, el objetivo fue que los estudiantes concluyeran sus es-
tudios del último semestre con un plus en su formación, considerando las necesidades
reales de trabajo. En esta preocupación se ubica el programa del Instituto de Capacita-
ción de Guanajuato (IECA), que se distinguió por su enfoque en la economía digital.
"Se nos dio la oportunidad a través de este proyecto para descubrir nuevas habilidades,
talentos y adquirir nuevos conocimientos con el gran beneficio de poder auto emplear-
nos, desarrollar un negocio propio confeccionando prendas y poder incorporarnos a
la actividad económica, así como apoyar con un recurso económico extra a nuestras
familias".
De la misma forma, la relación con las TIC abrió otras posibilidades en el proceso de
capacitación, específicamente en lo que concierne al rol de los docentes y la relación
de éstos con los estudiantes para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal
como explica una instructora:
Esta reflexión también nos muestra las posibilidades que abren las prácticas y los apren-
dizajes para la creación de una oferta más inclusiva y con atención focalizada en sectores
vulnerables que no han podido acceder a la oferta de la formación para el trabajo -por
barreras físicas o temporales- y que precisamente en tiempos de pandemia vivieron por
primera vez la experiencia de este tipo de capacitación gracias a la estrategia diseñada.
Así lo comenta otra profesora:
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Enrique Pieck Gochicoa y Martha Roxana Vicente-Díaz
"Mi sueño sería replicar este modelo de capacitación para el emprendimiento en línea
a través de WhatsApp que ha demostrado en mi experiencia y con mis alumnas, ser
una alternativa viable para la capacitación en línea incluyente, funcional y práctica
[…] sin lugar a dudas estas mujeres tuvieron por primera vez la oportunidad de ca-
pacitarse gracias a la educación en línea a través de WhatsApp, a pesar de todas sus
actividades o desconocimiento de la tecnología en alguno de los casos, lo cual hubiera
sido imposible de manera presencial o con otras herramientas tecnológicas".
Como los relatos han evidenciado, la pandemia no solo transformó la relación de los
actores de la FT con las herramientas tecnológicas, sino también trastocó la manera de
entender la innovación en el aula. En el caso de las innovaciones que utilizaron distintos
recursos, en lugar de apoyarse en las plataformas tecnológicas e internet, la experiencia
constató el valor del acompañamiento y los mecanismos de supervisión y retroalimenta-
ción en la educación a distancia. Tal como el propio profesor comenta:
"Algunos, otros y yo, comprendimos que, si bien las pocas indicaciones de la supervi-
sión aventajaban el trabajo, los cuadernillos habían jugado un gran papel, ya que no
solo mostraba el proceso, sino también el resultado de lo que se debía lograr".
La pandemia dejó ver los vacíos, lo mucho que falta por hacer para ofrecer una forma-
ción para el trabajo de calidad. Generó preguntas, inquietudes y acentuó aún más los
desafíos que enfrentan los CFT. Sin duda, también invitó a sacar lo mejor de las personas,
la vocación genuina de docentes y coordinadores, quienes, con limitados recursos y ca-
pacidades, en un ambiente de incertidumbre, dieron continuidad a sus cursos.
36
Reflexiones finales… el impacto de la pandemia
Ante la pregunta principal de investigación, se está en condiciones de afirmar que hubo
CFT que ofrecieron una respuesta a la altura de las circunstancias. Las reacciones se
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
muestran en diferentes ámbitos, que van desde las respuestas institucionales, donde
los CFT se vieron envueltos en una dinámica global de cambio, hasta experiencias per-
sonales donde el ser docente se enfrentó a retos nuevos que demandaban innovación y
creatividad. La pandemia hizo aflorar las subjetividades y cada quien vivió su experiencia
de adaptación a su manera. Eso ha estado presente en los ambientes institucionales que
se vivieron.
Si hay alguna figura central en la dinámica que se vivió, es la del docente. En ésta han
confluido sentimientos de incertidumbre, de definición, de asumir el reto de cambiar.
Las y los docentes vivieron día con día la necesidad de innovar, de ser creativos ante el
desafío de responder a las nuevas exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Durante este periodo, hay respuestas que posibilitan ver a los CFT como espacios donde
las personas pudieron continuar capacitándose, actualizar sus conocimientos, mejorar
competencias básicas, desarrollar habilidades socio-emocionales y mejorar su perfil de
empleabilidad en tiempos de incertidumbre.
Las reflexiones que se han desprendido de este análisis contribuyen a evidenciar espa-
cios de oportunidad, amén de brindar elementos para que se vaya gestando una forma-
ción para el trabajo de calidad, que responda de una forma pertinente y relevante a las
necesidades de los diferentes grupos de población que participan de estos espacios. Se
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué sigue?
abren nuevas preguntas: ¿De qué manera se incorporan y se capitalizan los aprendizajes
y hallazgos de las experiencias significativas durante la pandemia en la vuelta a la pre-
sencialidad? ¿Cómo seguir ofreciendo esquemas flexibles de capacitación, considerando
herramientas digitales y alternativas a poblaciones con necesidades específicas?
La continuidad educativa representó un desafío para los CFT. El personal docente y ad-
ministrativo enfrentó la necesidad y el conflicto de organizarse, capacitarse y diseñar
alternativas para ofrecer respuestas en tiempo récord ante el cierre multitudinario de
planteles. La primera respuesta estuvo relacionada con el uso eficaz de la tecnología di-
gital, para brindar una formación a distancia; sin embargo, la pandemia evidenció los va-
cíos, tanto en el conocimiento del manejo de herramientas digitales del propio personal
como la carencia de recursos tecnológicos y la falta de acceso a internet de la población
atendida por la FT. Esta condición abonó el terreno para crear alternativas innovadoras
que prescindieron de herramientas digitales para brindar la continuidad. La innovación
educativa en el campo de la FT se tradujo en disponer los recursos disponibles y accesi-
bles en contextos específicos -tanto para docentes como estudiantes- para crear expe-
riencias de formación que en su mayoría resultaron vinculantes y efectivas.
Los centros cerraron físicamente, pero se abrieron espacios para seguir formando con 37
las herramientas que se tenían a mano. Lo importante era no perder el contacto con
los estudiantes y crear aulas virtuales (a distancia) y experiencias pertinentes y efica-
ces. Los CFT dan cuenta de haber contado con apoyo institucional, traducido en ad-
quisición de herramientas como la suite de Google y otras plataformas educativas para
Las experiencias dan cuenta de que las estrategias diseñadas resultaron flexibles y se
acomodaron a las necesidades de los estudiantes y sus distintos perfiles, consideran-
do el confinamiento. Se recuperan voces de madres de familia, trabajadores, pequeños
emprendedores y jóvenes que pudieron seguir con su formación de una forma práctica,
sencilla y sobre todo flexible (sin depender de horarios o con la posibilidad del trabajo
asincrónico). Incluso, algunas de ellas y ellos mencionan que, sin esta modalidad, no po-
drían haberse formado aún en condiciones de "normalidad", es decir, de no-pandemia.
Esto representa un hallazgo importante en la oferta de cursos de FT más pertinentes a
una población que busca flexibilidad y practicidad.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Enrique Pieck Gochicoa y Martha Roxana Vicente-Díaz
Demandas y propuestas
Por parte de la población atendida se observa la demanda de una formación más flexi-
ble, que tome en cuenta sus necesidades y contextos. Es relevante hacer una diferencia-
ción entre especialidades que pueden permanecer dentro de una oferta flexible y digital
(como los cursos de administración, emprendimiento) y aquellas que necesariamente
requieren de la presencialidad. Al respecto, es pertinente pensar en la planeación de una
oferta híbrida que responda de mejor manera a las necesidades de la población.
Las experiencias muestran la brecha tecnológica que se hizo presente desde inicios de la
pandemia y que se evidenció en el muy relativo acceso a medios digitales (computado-
ras, tabletas, celulares, conexión a internet). Esta es una realidad a la que se enfrentaron
los CFT: ¿cómo trabajar on-line si la población en su mayoría no cuenta con acceso a estos
dispositivos? Las experiencias hablan del acceso que se tuvo a estos sectores y también
de lo mucho que queda pendiente por hacer. Si bien son los menos, sí hay evidencias
de que se puede llegar a estos sectores con estrategias alternativas y con políticas que
favorezcan el acceso de las poblaciones a estos medios.
38
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Bibliografía
Díaz Barriga, F. y Barrón, M. (2022) “Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva
y tecnologías para la inclusión y justicia social”, Revista electrónica de investigación educativa, 24 (10), pp.
1-12. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500
Escudero-Nahón, A. (2021) “Metasíntesis sobre la narrativa educativa durante la pandemia por CO-
VID-19”, Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22), pp. 1-28. Disponible
en: https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.849
Gallart, M. y Jacinto, C. (1998) Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes de sec-
tores vulnerables. Montevideo: Cinterfor-OIT
Larrosa, J. (2003) “Experiencia y pasión” en Larrosa, J. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de
Babel. Barcelona: Laertes, pp. 165-178.
Pieck, E y Vicente, M.R. (2017) Abriendo horizontes: estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulne-
rables. México: UIA-DGCFT
Pieck E. y Vicente, M.R. (2022a) La formación para el trabajo en tiempos de pandemia. Experiencias significa-
tivas de capacitación. México: Universidad Iberoamericana México. Disponible en: https://ibero.mx/sites/
all/themes/ibero/descargables/publicaciones/la-formacion-para-el-trabajo.pdf
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
Formación para el trabajo y pandemia en México: …¿y qué sigue?
Pieck E. y Vicente, M.R. (2022b) "Innovar para continuar: la respuesta de los centros de formación para el
trabajo ante la pandemia", Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52 (2), pp. 17-52. Disponible en:
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/497
Torres, C. (1997) “La sistematización como investigación interpretativa crítica entre la teoría y la práctica”
en Santibañez, E. y Álvarez, C. (Coords.) Sistematización y producción de conocimientos. Santiago de Chile:
Ediciones CIDE.
Vaillant, D. y Manso J. (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje
Colaborativo. Santiago de Chile: SUMMA. Disponible en: https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/80352/1/
aprendizaje-colaborativo-vaillant-manso.pdf
Notas
1 Este texto se desprende de un artículo que fue publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios Edu-
cativos en mayo del 2022: Innovar para continuar: la respuesta de los centros de formación para el trabajo
ante la pandemia. Asimismo, la base de estas reflexiones están en el libro titulado: Pieck, E. y Vicente, M.R.
(2022) Formación para el trabajo en tiempos de pandemia. México: Universidad Iberoamericana de México.
2 Los Centros de Formación para el Trabajo (CFT) están compuestos por los Institutos de Capacitación para
el Trabajo (ICAT) y los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), que están adscritos
ambos a la DGCFT.
3 POETA son las siglas del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Amé-
39
ricas. Es un modelo de desarrollo social impulsado por The Trust for the Américas (Fundación para las
Américas), entidad afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 27 a 39.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica
superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
The Technical-Pedagogical Unit: an Overcoming Pedagogical Proposal for
the Technical School in Córdoba or just a Question of Regulatory Flexibility?
YANINA D. MATURO*
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El estudio sobre las reformas al régimen académico de la escuela secundaria ha crecido en las últi-
mas décadas como producto de la importancia que éstas cobraron en el diseño de políticas públicas
orientadas a garantizar la obligatoriedad del nivel. En este artículo se presentan los resultados de
una investigación que analizó la puesta en acto del Nuevo Régimen Académico (NRA) en escuelas
técnicas de gestión estatal de la provincia de Córdoba. El foco está puesto en dar cuenta de las par-
ticularidades que adoptó este proceso en dos casos: una escuela técnica industrial y una escuela
técnica agropecuaria; problematizando sobre sus efectos en las definiciones sobre la Unidad Técnico
Pedagógica (UTP) como propuesta original de organización institucional y pedagógica para el Ciclo
Básico de la modalidad. Como hipótesis de trabajo se sostuvo que los cambios propuestos en el
marco de dicho instrumento normativo se orientaron más a la flexibilización del régimen de cursa-
do que a introducir transformaciones sustanciales en la labor pedagógica de los saberes técnicos y
tecnológicos. No obstante, ello resultó de relevancia para afrontar los desafíos de la escolarización
en pandemia.
40
Palabras clave: Política educativa - Nuevo régimen académico - Unidad técnico pedagógica - Escuela
técnica - Educación técnico profesional
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Abstract:
The study on the reforms to the academic regime of the secondary school has grown in the last decades as a prod-
uct of the importance that they gained in the design of public policies aimed at guaranteeing the compulsory
nature of the level. This article presents the results of an investigation that analyzed the implementation of the
New Academic Regime (NRA) in state-run technical schools in the province of Córdoba. The focus is on giving an
account of the particularities that this process adopted in two case studies: an industrial technical school and an
agricultural technical school; problematizing about its effects on the definitions of the Technical Pedagogical Unit
(UTP) as an original proposal of institutional and pedagogical organization for the Basic Cycle of the modality. As
a working hypothesis, it is argued that the changes proposed within the framework of said regulatory instrument
are more oriented towards making the course regime more flexible than introducing substantial transformations
in the pedagogical work on technical and technological knowledge. However, this was relevant to face the chal-
lenges of schooling in a pandemic.
Keywords: Educatinal Policy - New Academic Regime - Technical Pedagogical Unit - Technical School -
Vocational Technical Education
Cita recomendada: Maturo, Y.(2023),“La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en
Córdoba o sólo una cuestión de flexibilización normativa?”, en Propuesta Educativa, 32 (59), pp. 40 - 56.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
Presentación
En los últimos años se pudo evidenciar una intención política por superar las proble-
máticas que se derivaron de la masificación de la escuela secundaria como corolario
de la ampliación de su obligatoriedad (Bocchio y Miranda, 2018; Ruiz, 2016), la cual fue
acompañada por una preocupación teórica cristalizada en un importante cúmulo de
investigaciones sobre el nivel (Acosta, 2012; Binstock y Cerrutti, 2005; Terigi, Toscano y
Briscioli, 2012; Ziegler, 2011, entre otros). Dichas indagaciones ponen en evidencia las
dificultades para incluir a todos los alumnos en edad escolar en la escuela secundaria,
en donde el estudio sobre las reformas al régimen académico cobra importancia como
cuestionamiento a la gramática de una escuela secundaria tradicional, que fue creada
para seleccionar (Arroyo y Litichever, 2019) pero que actualmente es un derecho que el
Estado debe garantizar en el marco de los desafíos que impone la obligatoriedad del
nivel desde la sanción de la Ley Nacional de Educación Nº 26206/2006.
Trabajos recientes sobre los efectos del NRA en Córdoba han advertido que, si bien las
iniciativas plantean modificaciones en el modelo organizacional y en el régimen acadé- 41
mico de la escuela secundaria tradicional logrando un impacto favorable en la población
destinataria, actúan en pequeña escala en relación al problema que pretenden aten-
der (Bocchio, 2020; Bocchio y Villagran, 2019; Bocchio y Grimberg, 2020). Asimismo, en
otros trabajos sobre los efectos del NRA en escuelas técnicas se señala que los resultados
Este artículo recupera resultados de investigaciones1 que analizan la puesta en acto (Ball
et al., 2012) de políticas educativas para el nivel de la educación secundaria en la pro-
vincia de Córdoba. En esta oportunidad, el foco está puesto en las particularidades que
adquirió la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) que propone el NRA para escuelas secun-
darias de Educación Técnico Profesional (ETP), a través del estudio en una escuela técnica
industrial y en una escuela técnica agropecuaria. Se problematizan las formas que asume
la UTP como propuesta novedosa de organización institucional y pedagógica para el
Ciclo Básico de la modalidad. La hipótesis de trabajo que se sostiene se orienta a con-
siderar que los cambios propuestos se inclinan más a la flexibilización del régimen de
cursado que a introducir transformaciones sustanciales en el trabajo pedagógico sobre
los saberes técnicos y tecnológicos que propone la normativa. No obstante, ello resultó
de relevancia para afrontar los desafíos de la escolarización durante el período de pan-
demia, producto de la expansión del virus SARS-CoV-2.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
Yanina D. Maturo
42 Luego de la sanción de la LEN, los acuerdos federales alcanzados sobre educación se-
cundaria en el marco del Consejo Federal de Educación durante el período 2009-2010
fijaron las principales definiciones, orientaciones y propuestas para garantizar la educa-
ción secundaria obligatoria2. En 2017, por medio la Resolución Nº 330, como respuesta
a la Declaración de Incheon (2015) y la Declaración de Purmamarca (2016), el Consejo
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
deben responder" (Baquero et al., 2009: 293), pero también desde los planteos de Barroso
(2006) lo podemos concebir como un instrumento regulador del gobierno escolar que
posibilita nuevas formas de organización y administración institucional. La creación del
NRA habilita a través de las modificaciones propuestas a la interpelación de las gramá-
ticas escolares que se encuentran arraigadas en la matriz fundacional de la educación
secundaria, constituyéndose en un instrumento regulador y parte sustancial de las polí-
ticas para garantizar la educación secundaria obligatoria en la provincia, lo cual también
podemos ver claramente reflejado en diferentes discursos ministeriales4. En este senti-
do, buscamos el análisis de la puesta en acto de la UTP a través de la descripción de dos
tipos de fenómenos: la regulación institucional, en la cual se definen los modos por los
cuales son producidas y aplicadas las reglas que orientan el accionar de los actores; y la
regulación situacional, donde adquieren centralidad los modos por los cuales las escue-
las y los actores se apropian de esas normativas, las transforman, generan acciones y/o
construyen estrategias (Barroso, 2006).
Siguiendo los planteos de Ball (et al., 2012), el estudio de la puesta en acto de la UTP impli-
ca reconocer el rol sustancial que juegan los sujetos en el contexto de la práctica a partir
de la descripción, análisis e interpretación de las acciones y estrategias que los diferentes
actores sociales ejercen en esa puesta en acto y de los efectos/resultados que se eviden-
cian. Como sostiene el autor, se trata de un proceso complejo donde se pone en juego el
contexto, la creatividad y los desafíos del movimiento del texto a la práctica. Un proceso
que involucra luchas y negociaciones al interior de las instituciones educativas para pro-
ducir respuestas en torno a los sentidos y orientaciones de las políticas producidas por los
gobiernos y sus respectivas maquinarias de producción de los textos de las políticas.
43
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
Yanina D. Maturo
La normativa que regula este espacio de EFI establece además los aspectos a considerar
por las escuelas técnicas en la organización institucional y pedagógica:
ASPECTOS
casos de estudio
En tanto el estudio realizado busca reconstruir las acciones que desarrollaron escuelas
técnicas de Córdoba para la regulación situacional de la UTP (Barroso, 2006), se optó
por un enfoque de tipo cualitativo basado en el estudio de caso, de tipo colectivo y con
alcance analítico descriptivo (Neiman & Quaranta, 2006).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
En los dos casos de estudio la presentación de los postulantes para cubrir la designación
del lugar de referente de la UTP fue voluntaria, sin embargo, prevaleció para la efectivi-
zación de la designación la consideración de algunos criterios ligados principalmente a
aspectos profesionales (Ball, et al. 2012):
"Los criterios que se consideraron fueron principalmente elegir a aquellos docentes que
tenían muchas horas en la institución pero que a la vez estén comprometidos con la ins-
titución. Por supuesto, que el tema de la formación disciplinar, es decir, la formación téc-
nica y pedagógica, la capacidad para el trabajo en equipo y la predisposición al trabajo
colaborativo fue un gran punto de referencia" (E1, directivo).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
Yanina D. Maturo
“Los criterios que se consideraron para designar al docente referente de la UTP, fueron de
lo más simple: formación técnica y pedagógica, disponibilidad y habilidad en el manejo
de las TICs (porque tenían que cargar notas en el sistema y hacer Meet y demás), mayor
carga horaria en la institución, ascendencia entre los demás integrantes del equipo ” (E2,
directivo)
Como se puede ver, los criterios que se utilizaron para seleccionar a los docentes refe-
rentes de la UTP refirieron preferentemente a: la formación técnica y pedagógica, a la
capacidad para el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo, al compromiso con la ins-
titución, a la antigüedad en la institución, al rol que ya venían cumpliendo en la institu-
ción (jefe de área, MEP, referente
de curso) y a la disponibilidad de
horas en la institución para ga-
rantizar el diseño, desarrollo y se-
guimiento del espacio de la UTP.
Por otra parte, ambas escuelas mencionan que cuando ingresaron al programa les
fueron otorgadas horas institucionales para garantizar el trabajo pedagógico en el es-
pacio del EFI y en la coordinación de la UTP. La forma en cómo se organiza el trabajo
en esas horas institucionales varía y adquiere particularidades según el caso: en la E1,
se propusieron reuniones bimestrales sin límite de horario; mientras que en la E2 los
docentes disponen todas las semanas de entre una a tres horas para trabajar. De igual
manera, en ambos casos coinciden que la definición de los espacios de trabajo con
todos los docentes se va fijando de acuerdo a criterios de necesidad y al aprovecha-
miento de otros espacios que se dan a nivel institucional, ya sea en las instancias de
reuniones institucionales y/o de talleres institucionales como los ofrecidos por el Pro-
grama Nuestra Escuela.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
"Nosotros tenemos muchas divisiones por año, entonces es difícil poder coordinar ins-
tancias de trabajo entre todos los docentes. Lo que se hace es coordinar un día de trabajo
bimestral, sin mucho límite de horario, para que se pueda juntar la mayoría. Desde la
pandemia en adelante las reuniones se hicieron por Meet, que garantiza también más
presencia" (E1, docente UTP).
"Los docentes nos reunimos todas las semanas, entre 1 y 3 horas, de acuerdo a lo que
haya que resolver, porque como la mayoría tenemos casi toda nuestra carga horaria acá,
nos podemos ir cruzando. Pero no siempre estamos todos" (E2, docente UTP).
También se consultó a las escuelas, en términos generales, sobre el NRA; es decir, sobre el
significado que le otorgaban a este programa de transformación del régimen académico
de la escuela secundaria. Al respecto, si bien las escuelas reconocen la política como una
oportunidad de garantizar el derecho a la educación secundaria y como una oportuni-
dad de reivindicar su función social (Dubet, 2011), una de ellas considera -en coincidencia
con otros estudios7- que poner en marcha esta propuesta significa una sobrecarga en las
funciones de los diferentes actores: 47
“Una oportunidad de garantizar la continuidad de la escuela secundaria para alumnos
con dificultades en su trayectoria escolar” (E1, directivo).
Además, directivos y docentes subrayaron que muchas de las nuevas formas de trabajo
que proponía el NRA ya se venían realizando en la escuela -ya sea a través de propuestas
pedagógicas basadas en la resolución de problemas o de proyectos tecnológicos- y que
el NRA les dio el encuadre político normativo para legitimarlo. Así, el reconocimiento
normativo de las tareas que se veían haciendo más el otorgamiento de horas institu-
cionales para garantizar el trabajo colaborativo fue sustancial para dar viabilidad a la
propuesta:
“El NRA nos vino a dar ese marco político y nos organizó para continuar con el proyecto
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
Yanina D. Maturo
que veníamos haciendo para sostener las trayectorias de los alumnos. Me refiero al tra-
bajo interdisciplinar, al seguimiento de trayectorias, a la búsqueda de espacios de trabajo
conjunto, etc. Un trabajo que se hacía por fuera de la estructura curricular y régimen de
cursado tradicional. Y nos ayudó también a vencer la resistencia de algunos docentes en
este tipo de trabajo por medio de la legitimación que te da la norma” (E2, directivo).
Por último, es importante remarcar que la incorporación de las escuelas a este Programa
fue opcional. Para su ingreso fueron asesoradas por los respectivos supervisores zonales,
quienes de alguna manera también evaluaban si la escuela estaba en condiciones de
iniciar este nuevo camino y habilitaban la postulación:
En suma, como sostiene Ball (et al., 2012) la puesta en acto de la política siempre supone
la traducción de los textos normativos en acciones y las formulaciones abstractas que
constituyen esas ideas políticas en prácticas situadas; las cuales a la vez se encuentran
condicionadas por diferentes aspectos. Lo expuesto hasta aquí da cuenta de una forma,
de una manera de interpretar y llevar adelante la política del NRA por parte de las escue-
las técnicas; que -además- deja entrever la interacción de varias estrategias regulatorias
desplegadas desde los niveles del gobierno de la educación para garantizar los objetivos
de dicha política (Barroso, 2006); y donde las acciones institucionales, la materialidad de
48 las escuelas y los aspectos profesionales juegan un rol más que importante en el mismo
sostenimiento de la propuesta (Ball et al., 2012).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
ción de los espacios curriculares. Para lograr la interdisciplinariedad entre los tres espa-
cios que integran la UTP y también para articular con las otras materias para que no
quede como algo aislado a la propuesta curricular en general." (E2, docente).
"Se llevaron a cabo reuniones semanales para aunar criterios sobre el abordaje del pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje en la Especialidad. Sobre la selección y articulación de
contenidos, material didáctico con el cual trabajar, definir criterios de evaluación, etcé-
tera" (E2, docente).
En línea con lo anterior y en relación con la evaluación y acreditación de la UTP, las di-
rectoras de ambas escuelas sostienen que anteriormente a la institucionalización del
NRA desde la dirección escolar se venían impulsando acciones tendientes a trabajar con
la perspectiva de la evaluación formativa (Anijovich y Capelletti, 2017). Y que esta idea
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
Yanina D. Maturo
Sin embargo, los entrevistados señalan que en estos procesos de definición de crite-
rios para el diseño y puesta en marcha de los procesos de evaluación se presentaron
diferentes problemáticas como, por ejemplo, lograr al momento de la planificación
que los diferentes docentes acuerden aprendizajes prioritarios a evaluar; lo cual im-
plica seleccionar algunos contenidos por sobre otros y ceder espacios para poder in-
tegrar con otros saberes en el marco de la propuesta de trabajo interdisciplinar y co-
laborativo. En este sentido, los entrevistados sostienen que la principal dificultad que
presenta esta forma de trabajo es que todos los actores de la comunidad educativa se
acostumbren al "cambio de paradigma evaluativo"; al "pasaje de una única evaluación
de resultado a una evaluación de proceso/formativa y luego certificada" y "al trabajo
interdisciplinar y colaborativo".
que no es fácil, porque todos pensamos que nuestra materia es más importante que la
otra" (E1, docente).
"Después del tema de "cuándo nos podemos juntar todos a armar el proyecto, a planifi-
car", viene el problema de qué contenidos se priorizan en ese proyecto, cuáles quedan un
poco al margen y cómo se evalúa. Y ahí se producen los roces, porque nadie quiere dejar
de dar todo el contenido de su materia” (E2, docente).
"El problema que tenemos es que no nos coinciden los horarios a los profes que integra-
mos la UTP. Entonces, la estructura que tiene la escuela, la forma de organización del
curriculum condiciona la propuesta" (E1, docente).
"Lo óptimo sería que los tres profes del espacio de la UTP estemos juntos frente a los
alumnos, trabajando de manera integral, que ellos lo vean y vean cómo se pueden
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
Las entrevistas arrojan evidencia de que más allá que exista la intención de planificar
un Proyecto Tecnológico interdisciplinar en el marco de la UTP, lo cierto es que no se
logran los tiempos y espacios institucionales para que esto realmente se lleve a cabo
de manera genuina. La organización y secuenciación de contenidos que adopta la pro-
puesta formativa de la escuela técnica, graduada y por espacios disciplinares aislados no
posibilita que los alumnos logren desarrollar habilidades transversales, capacidades fun-
damentales y técnicas básicas que les permitan comprender los aportes específicos que
les brinda cada materia en el análisis de diferentes situaciones, fenómenos o contextos.
Por otra parte, esos proyectos también dependen fuertemente de las habilidades adqui-
ridas por los docentes a lo largo de su formación para poder diseñar, desarrollar, evaluar
y sostener en el tiempo propuestas de estas características. En este sentido, si bien los
entrevistados destacan que al principio del desarrollo del programa del NRA hubo ins-
tancias de capacitación para llevar adelante la planificación de la UTP, estas iniciativas
se fueron desvaneciendo en el tiempo o estuvieron ligadas mayormente a cuestiones
organizativas institucionales; lo que en la actualidad dificulta las posibilidades de los do-
centes de dotarse de herramientas pedagógico-didácticas que les permitan repensar
estas formas de trabajo, generar y compartir metodologías de trabajo en común.
51
La unidad técnico pedagógica en tiempos de pandemia
En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la pandemia pro-
ducto de la expansión del virus SARS-CoV-2, causante del Coronavirus, COVID 19; produ-
ciendo la reacción inmediata del Estado Nacional con medidas como el confinamiento
El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como medida sanitaria para en-
frentar el avance del virus llevó a la suspensión de la presencialidad en las instituciones
educativas de todos los niveles y modalidades. Como respuesta a esta situación los go-
biernos provinciales introdujeron recomendaciones a las escuelas a través de diferen-
tes instrumentos normativos (memos, resoluciones, documentos de trabajo, etcétera)
en torno a cómo generar estrategias de sostenimiento de las trayectorias educativas de
los alumnos y garantizar los contenidos de enseñanza. Las recomendaciones elabora-
das por el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba giraron principalmente a
cómo trabajar de manera remota los contenidos mínimos de aprendizaje para cada nivel
y su evaluación.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
Yanina D. Maturo
En el relato de los directivos y docentes entrevistados para ambos casos de estudio, estos
afirman que muchas de las formas de trabajo aprendidas en el marco del NRA les sirvie-
ron para enfrentar la pandemia. Como sostienen los directivos entrevistados:
“El tema de pertenecer al NRA nos facilitó mucho el trabajo durante la pandemia. De
pronto teníamos que salir a pensar trabajos interdisciplinares, hacer materiales para los
chicos, pensar otras formas de trabajar la adquisición del conocimiento y los procesos de
evaluación y nosotros ya teníamos un ensayo previo" (E1, directivo).
con alumnos con Trayectoria Escolar Asistida (TEA)8; donde el acompañamiento perso-
nalizado a alumnos con dificultades en el aprendizaje es esencial para poder identificar y
reforzar los contenidos que sean necesarios. Asimismo, el contacto permanente de algu-
no de los agentes escolares (coordinador de curso, preceptor y/o tutor) fue esencial para
que los alumnos no pierdan el vínculo con la escuela, sobre todo en aquellos casos don-
de el estudiante no desarrolla o madura el oficio de estudiante; es decir, cuando existen
otras dificultades -más allá de los problemas en la adquisición de contenidos- que están
relacionados a la falta de adaptación a las lógicas de funcionamiento de una institución
educativa (horarios, fechas de entrega de trabajos, disciplina, etcétera).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una
cuestión de flexibilización normativa?
En términos generales, el estudio realizado sobre el NRA pudo poner en evidencia que
los docentes y directivos de las escuelas técnicas tienen una buena percepción del mis-
mo, reconociéndolo como una oportunidad de garantizar el derecho a la escuela se-
cundaria obligatoria. Aunque ello no descarta algunas observaciones realizadas por las
mismas instituciones en torno a cambios y/o transformaciones que tuvieron que llevar a
cabo, tanto en lo organizativo como en lo pedagógico, para echar a andar la propuesta.
Pareciera que, si bien la nueva forma de organización institucional y pedagógica que
propone el NRA a través de la UTP en la escuela técnica busca romper con el corset his-
tórico que la ha caracterizado, en la práctica encuentra algunas dificultades ligadas ma-
yormente a la organización por materia, a la secuencia fija, a las condiciones del trabajo
docente, a la disponibilidad de espacios y tiempos institucionales, entre otros.
Por otra parte, si bien se destacan algunos de los componentes del NRA como facilita-
dores del trabajo pedagógico durante el período de pandemia tales como el trabajo
colaborativo, los proyectos interdisciplinarios, la evaluación formativa, el trabajo por ci-
clos, el seguimiento personalizado; la realidad actual y la anterior a la situación de ASPO,
dan cuenta que los resultados encontrados se ligan más a cuestiones de flexibilización
normativa-administrativa (de tiempos de cursado y acreditación de saberes) que, a un
trabajo genuino de integración de contenidos, construcción de saberes y formación de
nuevas habilidades transversales.
Podemos decir entonces que, por un lado, la UTP es reconocida como una estrategia
posible para regular al interior de las escuelas técnicas una forma de trabajo basada en el 53
diseño de propuestas más integradas; mientras que, por el otro lado, brinda por medio
de su organización ciclada el tiempo necesario para que los alumnos "maduren los sabe-
res" y se "adapten" a las formas de trabajo que se proponen desde este tipo de escuelas.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
Yanina D. Maturo
Bibliografía
Acosta, F. (2012) "La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos insti-
tucionales y desgranamiento durante el siglo XX", Cadernos de História da Educação, 11 (1), pp. 131-144.
Disponible en: https://seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534
Anijovich, R. y Capelletti, G. (2017) La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Argentina. Consejo Federal de Educación (2017). Res. Nº 330 sobre el Marco de Organización de los Apren-
dizajes para la Educación Obligatoria Argentina (MOA). San Fernando, Buenos Aires, 6 de diciembre.
Arroyo, M. y Litichever L. (2019) Estado del arte de la investigación sobre régimen académico de la educación
secundaria en Argentina, 2003-2018. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible
en: https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/Estado-del-arte.-2018-RIES.pdf
Baquero, R., Terigi, F., Gracia Toscano, A., Briscioli, B. y Sburlatti, S. (2009) “Variaciones del Régimen Aca-
démico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de
Buenos Aires”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (7) 4, pp.1-28. Dispo-
nible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/5394/5833
Ball, S., Maguire, M., & Braun, A. (2012) How schools do Policy. Policy enactments in secondary schools. Lon-
don: Routledge Falmer.
Barroso, J. (2006) A regulação das políticas públicas de educação: espaços, dinâmicas e actores. Lisboa: Educa.
Binstock, G. y M. Cerrutti (2005) Carreras truncadas: el abandono escolar en el nivel medio en la Argentina.
Buenos Aires: UNICEF.
Bocchio, M. C. (2020) “Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO). Un estudio en ciudades-barrios de Córdoba, Argentina", Cuadernos de Hu-
manidades, (31), pp. 77 – 92. Disponible en: http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/
54 view/1097/1056
Bocchio, M. C. y Grinberg, S. M. (2020) "La trayectoria escolar asistida: entre el aula heterogénea, las prue-
bas Aprender y un poco de autoayuda. Tensiones cotidianas del Nuevo Régimen Académico para la
escolaridad secundaria (Córdoba, Argentina)", Revista Del IICE, (47), pp. 63-81. Disponible en: https://doi.
org/10.34096/iice.n47.9638
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación (2018). Resolución Nº 188. Programa Nue-
vo Régimen Académico para la Escuela Secundaria. Córdoba, 7 de marzo.
Lanfri, N. y Maturo, Y. (2021) “Educar en pandemia: tensiones y oportunidades", Educar en Córdoba. Revista
de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. (19) 38, pp. 14-18. Disponible en: https://ri.conicet.
gov.ar/handle/11336/138187
Lascoumes, P. y Le Galès, P. (Eds.) (2004) Gouverner par les instruments. Paris: Presses de Sciences Po.
Martino, A. (2020) "Brillar por su ausencia: régimen académico e inasistencias de los estudiantes secunda-
rios en Córdoba en la educación secundaria", Revista Alquimia Educativa, 7(2), pp. 105-128. http://editorial.
unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Alquimia/PDF/Alquimia%20N%207/6-Martino.pdf
Maturo, Y. (2018) Del discurso a la práctica: la trayectoria de la política educativa para la educación técnico
profesional en Argentina y Brasil (2004 – 2015). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible
en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11578
Maturo, Y. y Rubio, A. M. (2008) La transformación educativa en las ex escuelas técnicas de Córdoba (1996 –
2005): una mirada desde el currículum. Tesis Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/552
Miranda, E. y Lanfri, N. (Org.) (2017) La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
Neiman, G., & Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica" en I. Vasilachis
(Ed.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, pp. 213-238.
Ruiz, G. (Comp.) (2016) La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas naciona-
les. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. Buenos Aires: EUDEBA
Senén González, S. (2008) “Políticas, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y
la micropolítica” en Perazza, R. (Comp.) Pensar en lo público. Notas sobre la Educación y el Estado. Buenos
Aires: Aique Educación. 55
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Paper presentado en el III Foro Lati-
noamericano de Educación "Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Organizado por
la Fundación Santillana. Buenos Aires, 28, 29 y 30 de mayo de 2007.
Terigi, F., Toscano, A. y Briscioli, B. (2012). La escolarización de adolescentes y jóvenes en los grandes cen-
Notas
1 Proyecto “Dispositivos de formación e inserción laboral en escuelas técnicas de Córdoba. Tensiones en
torno a la Práctica Profesionalizante y las demandas del sector automotriz” (IDH/ UNC/CONICET, período
2019-2021) y Proyecto “Estado, mercado y políticas educativas. Efectos de la regulación posburocrática
en la gestión institucional y en el trabajo de los profesores, en el nivel medio y superior universitario”
(CIFFyH/FFyH/UNC. Subsidio SeCyT/UNC, período 2018-2022).
2 Resolución CFE Nº 79/2009 (Planes Nacionales de Educación Obligatoria); Resolución CFE Nº 84/2009 (Li-
neamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria); Resolución CFE Nº 88/2009
(Institucionalidad y Fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria Planes Jurisdiccionales y Pla-
nes de Mejora Institucional); Resolución CFE Nº 93/2009 (Orientaciones para la Organización Pedagógica
e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria); Resolución CFE Nº 102/2010 (Pautas Federales
Yanina D. Maturo
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 40 a 56.
La formación para el trabajo y el empleo en el sector
Software y Servicios Informáticos en Corrientes
Training for Work and Employment in the Software and Computer
Services Sector in Corrientes
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar la articulación entre la formación para el trabajo y el em-
pleo en el sector Software y Servicios Informáticos (SSI) en Corrientes. Se parte de caracterizar la
evolución del empleo en el sector para luego identificar la oferta formativa existente. Se trabaja
con datos disponibles en fuentes secundarias y entrevistas a informantes claves de los ámbitos
educativo y productivo. Como resultado se observa una limitada articulación entre los actores
socio-productivos locales, a partir de los cuales se visualiza la existencia de una oferta de for-
mación dispersa y fragmentada. Si bien los términos del debate de la formación para el trabajo
aparecen marcados por una representación común, vinculada a su adaptación a las necesidades
de competencias de las empresas, se considera que la oferta requiere plantearse a partir del
diálogo social entre distintos actores del sistema educativo-formativo y del ámbito productivo.
57
Palabras clave: Informática – Software - Formación para el trabajo – Educación técnico-profesional –
Universidad
Abstract:
Keywords: Computer Science – Software - Training for Work – Technical and Vocational Education – Uni-
versity
Cita recomendada: Pozzer, J. A. y D´Andrea, A.M. (2023),“La formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios
Informáticos en Corrientes”, en Propuesta Educativa, 32 (59), pp. 57 - 67.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
José Antonio Pozzer y Ana María D´Andrea
Introducción
En el contexto pre y post pandemia el mundo del trabajo viene siendo atravesado por
cambios acelerados en términos tecnológicos, los cuales plantean transformaciones y
desafíos, y generan oportunidades para el empleo. La creciente demanda de habilidades
laborales vinculadas al desarrollo de software, ciencia de datos y programación en gene-
ral, son identificadas como “habilidades laborales del futuro” (BID, 2019).
Esta pujanza productiva plantea una demanda creciente de trabajadores calificados que
se enfrenta a una oferta relativamente limitada. Diferentes estudios e informes sectoria-
les (Red ISPA, 2020; Rabosto y Zukerfeld, 2019; FIEL CESSI, 2018; López et.al., 2008) expo-
nen desde hace varios años como una problemática estructural “la escasez de capacida-
des y recursos humanos” que cubra la demanda productiva.
En ese marco, la relación entre formación y trabajo podría configurarse como un compo-
nente central de la política educativa y del mercado de trabajo, en términos de diálogo
entre la oferta de trabajo -las personas formadas disponibles y dispuestas a trabajar- y la
demanda de trabajo expresada por los empleadores mediante sus comportamientos en
la contratación y por el autoempleo.
Asimismo, desde algunos estudios se muestra la persistencia de los términos del debate
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
La formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos en Corrientes
En ese marco encontramos una serie de acciones que buscan atender a la problemá-
tica de la formación, que abarcan tanto políticas educativas como programas de de-
sarrollo productivo. Reconociendo las desigualdades regionales que caracterizan a la
estructura socio-productiva de Argentina, el análisis sectorial situado en el contexto
local emerge como necesario. A partir de ello nos preguntamos ¿cómo se configura
y vincula la oferta formativa con las particularidades del sector socio-productivo de
SSI en Corrientes? Para poder responder este interrogante, partimos de caracterizar la
evolución del empleo privado en el sector, para luego identificar la oferta formativa
existente y sus particularidades.
Las empresas de mayor tamaño (más de 200 trabajadores) emplean a casi el 50% de los
trabajadores del sector. Sin embargo, las empresas de menor tamaño (menos de 10 em-
pleados) representan el 74% del sector (Arce, 2020).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
José Antonio Pozzer y Ana María D´Andrea
Trabajadores Empresas
Actividad registrados activas
Rama (junio de 2022) (2020)
Desde la mirada del empresariado local, vinculado al Polo IT, se señala que el desarrollo
del negocio está orientado en un 70% al desarrollo de software y un 30% a infraestruc-
tura de telecomunicaciones.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
La formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos en Corrientes
Dado que el SSI se ha convertido en una actividad más transversal a todos los sectores
económicos, los perfiles solicitados son más amplios, excediendo muchas veces a los
vinculados a sistemas, para alcanzar a profesiones vinculadas con las ciencias económi-
cas, el derecho, entre otras. No obstante, uno de los perfiles más buscados y que pre-
senta mayor dificultad de contratación es el de desarrolladores de software a medida o
arquitectos de software, ya que exige flexibilidad, creatividad y calificación.
En general, para las empresas los perfiles con mayor nivel de especialización son los más
difíciles de cubrir.
Desde el punto de vista escolar, la FpT en gran medida coincide con lo que se ha denominado
Algunos estudios específicos del sector SSI señalan algunas particularidades de la FpT y
los modos de aprender los saberes requeridos (Adamini, 2020). En particular Dughera et al.
(2012) clasifican el origen de la formación laboral de los trabajadores informáticos en tres
tipos: a) formal (la que ocurre con las tecnicaturas secundarias y terciarias y en carreras uni-
versitarias del sistema educativo público y privado), b) no formal (cursos y certificaciones,
acotados al dominio de un lenguaje de programación en particular, herramientas especí-
ficas, etc.) y c) informal (aprendizajes no institucionales en el puesto de trabajo o el tiempo
extra laboral). Este último tipo de formación resulta el menos sistemático e implica “meca-
nismos estrictamente autodidactas como la búsqueda de información en foros de Internet, la
enseñanza que surge de la experiencia laboral a veces llamada learn by doing, los saberes que
circulan entre grupos de pares, etc.” (Dughera et. al, 2012: 174). En relación a ello, Míguez y
Lima (2016) señalan que las comunidades virtuales funcionan como un espacio de sociabi-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
José Antonio Pozzer y Ana María D´Andrea
lidad entre los informáticos donde intercambian información y aprendizaje no sólo sobre
técnicas sino también sobre el mercado laboral y sus condiciones salariales.
En este marco, es que nos propusimos identificar a nivel local, la oferta formativa vincu-
lada al sector de SSI.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
La formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos en Corrientes
A partir de esta revisión inicial de la oferta de FpT podemos señalar la existencia de múl-
tiples alternativas de formación tanto formales como no formales, que se enmarcan en
diferentes tipos de instituciones.
“La ley de Educación Técnico Profesional, establece que los marcos de referencia de-
ben ser revisados cada diez años. Es algo que venimos bregando desde el año 2017.
Porque los marcos de referencia de la mayoría de las tecnicaturas que se dictan en el
país fueron aprobados en el 2007 por resolución del Consejo Federal N° 15; salvo algu-
nas que fueron saliendo posteriormente, pero que no distan mucho. Este año se volvió
a insistir, no solamente por la caducidad que indica la ley, sino también por los avances
tecnológicos y científicos que se están produciendo a nivel mundial, y esto implica una
demanda por parte que el sector socio productivo, la de actualización” (Funcionario
del Ministerio de Educación).
El hecho de que las reformas de los programas de estudios deban ser aprobadas por nu-
merosas instancias burocráticas, junto con los tiempos necesarios para la actualización
de los docentes, limita la adaptabilidad de las instituciones del sistema educativo. 63
En relación con ello, la oferta de Formación Profesional (FP) es, entre las alternativas del
sistema educativo, la que podría constituirse en la “respuesta” más ágil a ciertas deman-
das. Sin embargo es la que aparece más relegada y alejada de las necesidades de for-
Si bien no planteamos que la educación debe formar estrictamente para atender las de-
mandas del mercado de trabajo y los requerimientos de las empresas, también enten-
demos que ciertas acciones vinculadas a la FpT institucionalizada, como la FP, podrían
tener en consideración demandas del medio socio-productivo en el cual se desarrollan.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
José Antonio Pozzer y Ana María D´Andrea
Coincidiendo con otros estudios (Dughera et.al., 2012; Romero et.al., 2015) la formación no
formal, a través de programas profesionalizantes, continúa posicionándose como una he-
rramienta y alternativa para el desarrollo de saberes relevantes para la industria del SSI.
64 Reflexiones finales
El objetivo de este trabajo fue analizar la articulación entre la formación para el trabajo
y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos (SSI) en Corrientes. Este sector
se configura como estratégico para el desarrollo de Argentina, con posibilidades de pre-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Ante ello, nos preguntamos por las alternativas de formación para el trabajo presentes
en el contexto local, planteándolo como un componente de las vinculaciones que debe-
rían darse en el marco de la relación formación-empleo, y de las discusiones de la política
educativa y el mercado de trabajo. Investigaciones previas dan cuenta de particularida-
des que tiene el desarrollo de los saberes para la inserción en el sector SSI, los cuales
se apoyan fuertemente en el aprendizaje no formal (por fuera del sistema educativo)
e informal (por el experiencia en el trabajo y autodidacta). No obstante dimos cuenta
de cierta variedad de oferta formativa institucionalizada (tanto formal como no formal),
desde la cual se podría advertir la “discronía” entre lo que se ofrece y lo que se demanda
en términos de perfiles formativos actuales, fundamentalmente en la modalidad técnica
y particularmente en la formación profesional. Como respuesta a la dificultad del siste-
ma educativo de desarrollar propuestas que atiendan demandas del contexto, cobran
relevancia otros actores estatales que, en conjunto con el empresariado, proponen el
desarrollo de una oferta “no formal”.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
La formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos en Corrientes
Bibliografía
Adamini, M. (2020) Políticas de formación para el futuro del trabajo. Un análisis sobre el “Plan 111 mil” en
Tandil a cuatro años de su implementación. Revista Argentina de Sociología, 15(27).
Adamini, M. (2022) Particularidades del sindicalismo informático en el marco de una ciudad media (Tandil,
2010-2020). De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 11(17). Disponible en: http://dx.doi. 65
org/10.30972/dpd.11176020 (último acceso 7 de mayo de 2023)
Arce, J.P. (2020). El mercado del software en Argentina. Buenos Aires: Oficina Económica y Comercial de la
Embajada de España en Buenos Aires.
Argentina. Poder Legislativo Nacional (2005) Ley Nº 26.058. Ley de Educación Técnico Profesional. Buenos
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
José Antonio Pozzer y Ana María D´Andrea
OTI (2022) Informe anual del Observatorio del Trabajo Informático 2022: Una radiografía del sector de SSI des-
de la mirada de los trabajadores. Disponible en: https://oti.ar/oti_informe_anual_2022.pdf (último acceso
10 de mayo de 2023).
Planas, J. (2018) El futuro de la relación entre educación y trabajo”. En Fausto Miguélez (coord.) La revo-
lución digital en España. Impacto y Retos sobre el Mercado de Trabajo y el Bienestar. Bellaterra: Universitat
Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2018/190323/5_El_futuro_de_la_
relacion_entre_educacion_y_trabajo.pdf (último acceso 7 de mayo de 2023).
Rabosto, A. y Zukerfeld, M. (2019) El sector argentino de software: desacoples entre empleo, salarios y
educación. Ciencia, Tecnología y Política, 2 (2). Disponible en: https://doi.org/10.24215/26183188e021 (últi-
mo acceso 7 de mayo de 2023).
Red ISPA (2020) La Argentina frente al COVID-19: desde las respuestas inmediatas hacia una estrategia de
desarrollo de capacidades. Buenos Aires, Red ISPA. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/de-
fault/files/informe_red_ispa_v12.pdf (último acceso 7 de mayo de 2023).
Riquelme, G. (2019) Perspectiva crítica y constructiva sobre la relación educación y trabajo Argentina. En
T. Vinacur; J.M. Bustos; A. Belmes (Comp.) La educación técnico profesional en la Ciudad de Buenos Aires:
aportes y reflexiones. OEI: Buenos Aires. Disponible en: https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/
ETP.pdf (último acceso 7 de mayo de 2023).
Romero, G.; Pinto, N. y Burgos, M. (2015) Informatorio Chaco: una experiencia de educación no formal
para la Knowmad Society de TICs. X Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Dis-
ponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48556 (último acceso 7 de mayo de 2023).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
La formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos en Corrientes
Notas
1 El sector SSI incluye procesos heterogéneos que puede dividirse en dos segmentos: el desarrollo de soft-
ware (“empaquetado”; soluciones empresariales; software embebido en productos de hardware, maqui-
naria y otros dispositivos de consumo; software a medida) y la provisión de servicios informáticos (testeo,
implementación, instalación, integración y mantenimiento de software, diseño y desarrollo de solucio-
nes a medida, consultoría, capacitación, seguridad y calidad, mantenimiento y soporte de infraestructura
informática, entre otros). El SSI junto con las Telecomunicaciones conforman el sector Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).
2 La Cámara de Empresas de SSI Argentina (CESSI) clasifica los perfiles de puestos de trabajo dentro de la
industria en relación con ocho actividades: 1) Desarrollo de Software (Líder de Desarrollo; Desarrollador
de Software y Arquitecto de Software); 2) Análisis y consultoría (Analista funcional; Analista Big Data; Con-
sultor Business Intelligence) 3) Diseño (Diseñador Web y Analista Usabilidad); 4) Calidad de Software (Tes-
ter; Analista de calidad); 5) Soporte (IT Manager; Administrador de Bases de Datos; Analista Middleware;
Soporte Técnico; Especialista en Seguridad de la Información); 6) Implementadores (Implementador Con-
figuration Manager; Implementador Software de Gestión); 7) Comunicación on line (comunicadores de
marcas-productos); 8) Seguridad.
3 La evolución sectorial fue resultado de un conjunto de factores: a) disponibilidad de capital humano cali-
ficado (aunque la oferta ha sido menor a la demanda); b) innovación y capacidad creativa; c) infraestruc-
tura de telecomunicaciones e informática adecuada; d) capacidades empresariales domésticas; e) costos
y precios competitivos; f) creciente inserción en mercados externos y aumento de las exportaciones;
d) un marco de políticas favorable, incluyendo incentivos fiscales, así como iniciativas de estímulo a la
formación de recursos humanos. El período de retracción se explica por a) el impacto de la devaluación
del peso, la inflación y la aplicación de retenciones a la exportación de servicios; b) el vencimiento de la
llamada Ley de Software; c) la adopción de una serie de iniciativas de políticas vinculadas al sector, en
particular en materia de recursos humanos (Arce, 2020; López y Ramos, 2018). 67
4 Se incluyen las ofertas universitarias de Resistencia dada la intensa movilidad de estudiantes que se pro-
duce entre las ciudades de Corrientes y Resistencia (Chaco). Ambas ciudades constituyen un Área Eco-
nómica Local (AEL), la cual refiere a ámbitos geográficos donde la gente “vive y trabaja”; porciones de
territorio que se definen por relaciones económicas cotidianas, especialmente por relaciones laborales,
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 57 a 67.
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre
los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina
Recognition of Knowledge in Workers: a Study on the Devices and Actions
implemented in Argentina
IRMA BRIASCO*
UNIPE
AGUSTINA CORICA**
FLACSO-CONICET/ UNIPE
ANABELA GHILINI***
UNAJ/UNIPE
Resumen:
El aprendizaje no formal e informal de los jóvenes y adultos debe valorarse y visibilizarse y, cada vez más,
va a adquirir centralidad en los procesos de actualización en los distintos puestos de trabajo por los avan-
ces tecnológicos y desarrollo productivos. Es por eso que el reconocimiento de saberes viene a revolucio-
nar el sistema educativo, especialmente la educación técnico profesional. Esta política de reconocimiento
tiene varios aspectos relevantes: facilita las transiciones y la continuidad de estudios, también otorga la
posibilidad para que las personas puedan acreditar una competencia laboral para la inserción en el mer-
cado de trabajo, y hay una tercera función que es cuando ya está en el puesto de trabajo la persona y el
empleador quiere determinar cuáles son las brechas que esa persona tiene en términos de sus competen-
cias y qué tipo de entrenamiento adicional necesita. El presente artículo pretende dar visibilidad a las di-
ferentes acciones que se vienen desarrollando sobre el reconocimiento de saberes en los trabajadores de
Argentina, especialmente en las jurisdicciones de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y provincia
de Buenos Aires. La metodología utilizada fue a través de relevamiento documental sobre las experiencias
desarrolladas, así como la realización de entrevistas en profundidad con actores claves. Las preguntas de
68 investigación se centraron en indagar sobre los mecanismos que se desarrollan para las políticas de reco-
nocimiento, el papel de los actores de gobierno y sociales en dicho proceso, los dispositivos desarrollados
y las estrategias para el desarrollo de las mismas a nivel local e institucional.
Palabras clave: Educación técnica - Formación Profesional - Educación no formal e informal - Políticas de
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
reconocimiento de saberes
Abstract:
The non-formal and informal learning of young people and adults must be valued and made visible and will increas-
ingly acquire centrality in the updating processes in the different jobs due to technological advances and productive
development. That is why the recognition of knowledge comes to revolutionize the educational system, especially
professional technical education. This recognition policy has several relevant aspects: it facilitates transitions and
continuity of studies, it also provides the possibility for people to accredit a labor competence for insertion into the la-
bor market, and there is a third function that is when it is already In the workplace, the person and the employee want
to determine what are the gaps that person has in terms of their competencies and what kind of additional training
they need. This article aims to give visibility to the different actions that have been developed on the recognition of
knowledge in workers in Argentina, especially in the jurisdictions of Autonomous City of Buenos Aires (CABA) and the
province of Buenos Aires. The methodology used was through documentary surveys on the experiences developed,
as well as conducting in-depth interviews with key actors. The research questions focused on inquiring about the
mechanisms that are developed for recognition policies, the role of government and social actors in said process, the
devices developed and the strategies for their development at the local and institutional level.
Keywords: Technical Education - Vocational Training - Non-Formal and Informal Education - Knowledge Recog-
nition Policies
Cita recomendada: Briasco, I., Corica, A. y Ghilini, A. (2023), “Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los
dispositivos y las acciones implementadas en Argentina”, en Propuesta Educativa, 32 (59), pp. 68 - 78.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina
Introducción
El presente artículo forma parte de una investigación orientada a dar visibilidad a las
diferentes acciones que se vienen desarrollando sobre el reconocimiento de saberes ob-
tenidos fuera del sistema educativo en Argentina. Se trata de una primera contribución
que da cuenta de los dispositivos y acciones desarrolladas sobre el reconocimiento de
saberes de los trabajadores, en particular del sector construcción y metalmecánica1.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Irma Briasco, Agustina Corica y Anabela Ghilini
Asimismo, se destaca que la investigación se basó en una construcción dialógica con los
diferentes actores durante todo el proceso de investigación, favoreciendo el intercambio
sobre la temática abordada. El debate entre los actores de gobierno, de ambas jurisdic-
ciones y, el equipo responsable, se produjo en un encuentro abierto convocado en el
marco de la Semana Federal UNIPE de 2023.
Procesos de reconocimiento
El aprendizaje no formal e informal de los jóvenes y adultos debe valorarse y visibilizarse
y, cada vez más, va a adquirir centralidad en los procesos de actualización en los distintos
puestos de trabajo por los avances tecnológicos y desarrollo productivos. Es por eso que
el reconocimiento de saberes viene a revolucionar el sistema educativo, especialmente
la educación de formación profesional. Esta política de reconocimiento tiene varios as-
pectos relevantes: facilita las transiciones y la continuidad de estudios, también otorga
70 la posibilidad para que las personas puedan acreditar una competencia laboral para la
inserción en el mercado de trabajo, y hay una tercera función que es cuando ya está en
el puesto de trabajo la persona y el empleador quiere determinar cuáles son las brechas
que esa persona tiene en términos de sus competencias y qué tipo de entrenamiento
adicional necesita (Lemos, 2016; Lucchesi, 2020).
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina
cia de Buenos Aires fue el primero en el país en contar con un organismo específico para
la investigación y la valorización en términos educativos de los saberes que se constru-
yen en la experiencia de trabajo. De acuerdo a los lineamientos fijados por la política
educativa de la provincia, la Agencia de Acreditación de Saberes Laborales se embarcó
en el trabajo de recuperar los saberes que distintos trabajadores ponen en juego en sus
actos de trabajo, a los efectos de confrontarlos con su propia experiencia y con los conte-
nidos que se transmiten en el propio sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.
La Agencia reconoce y acredita en el sistema educativo los conocimientos y saberes de
trabajadoras y trabajadores que se han formado en oficios y roles profesionales median-
te la experiencia en ámbitos laborales o en espacios formativos formales, informales,
inconclusos o que no cuentan con una certificación oficial. La Agencia vincula la deman-
da que poseen los sectores de la producción y del trabajo, y planifica la acreditación de
saberes en sectores estratégicos para el desarrollo local y provincial. También favorece
los procesos de formación continua, potencia sus niveles de calificación, y permite ma-
yores oportunidades que se traducen en una mayor inserción en el mundo del trabajo.
Por otra parte, en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente hace un año y medio que
se está llevando a cabo el Proyecto de Acreditación y Certificación de Saberes aprobado
por la Resolución N° 1-SSAALV/21 bajo la órbita de la Dirección General de Estrategias
Educativas, dependiente de la Subsecretaría Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la
Vida. Dicho Proyecto habilita la acreditación de saberes a personas que hayan adquirido
conocimientos en circuitos formales, informales o mediante trayectorias profesionales y
laborales. Una de las entrevistadas nos cuenta:
“Ya en la Ley de Educación Federal todo el diseño para la ETP integraba la posibilidad de
71
reconocimiento de saberes y el desarrollo de familias profesionales, de hecho, el Consejo
Nacional de Trabajo, Educación y Producción actual tenía esa labor de ir configurando
figuras en función de familias. La Ley de ETP establece que toda la oferta curricular debe
hacerse en función de familias profesionales pensando en la calidad. Establece tres ins-
“En CABA sí lo vemos con los resultados que estamos teniendo ahora, y la verdad que esta-
mos colapsados de la cantidad de gente que se inscribió. Al día de hoy son 1800 personas en
un mes y medio. Y con una difusión interna. Somos conscientes que cuando esto comience
a difundirse vamos a necesitar ampliar el equipo” (Funcionario educación-CABA-E1).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Irma Briasco, Agustina Corica y Anabela Ghilini
Ahora bien, uno de los elementos claves en consolidar los procesos que se vienen desa-
rrollando refiere a que los distintos actores intervinientes den cuenta de la legitimidad
que implica reconocer lo realizado y avanzar hacia un sistema único y/o unificado de
reconocimiento. En este sentido, se indagó entre los entrevistados sobre cómo seguir
avanzando en el proceso.
“Son lugares estratégicos [los centros de formación profesional] para poder llevar a cabo
estos procesos de acreditación de saberes y reconocimientos de competencias. Es funda-
mental el diálogo social con los distintos sectores productivos y con las organizaciones
sociales. La idea es que se pueda avanzar en ese diálogo durante este año y el año que
viene para poder armar este catálogo. El catálogo sería el instrumento para poder aplicar
72 esta acreditación de saberes” (Trabajadores-Buenos Aires-E1).
“Yo creo que a pesar de que son largos procesos, se han producido construcciones donde
se han instalado ideas que incluso han trascendido bastante, hasta las gestiones. Ejem-
plo, la UOCRA. Ha habido una acumulación. Los verdaderos actores del reconocimiento
son ellos [los sindicatos], tienen una capacidad de ir instalando. (…) Yo creo que hay que
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
darle fuerza al rol de los sindicatos en la Argentina y lo que hacen ellos. Desde la construc-
ción institucional, los mejores centros son los que forman parte de los sindicatos. SMATA
también, los pasteleros, en gráfica también” (Expertos- E4).
“La lógica de trabajar con el sector, cámara, sindicato, sabemos que es muy difícil que
conforme una entidad jurídica. Sin embargo, el trabajo conjunto permanente hace que
se garantice la calidad. Siempre digo que mejora la competitividad de la empresa. Es un
toma y daca. La calidad del sistema se logra cuando los dos sectores están más armonio-
sos” (Funcionario trabajo-nivel nacional-E1).
Es decir que, la forma en que se articule, funcione y actúe el triángulo tripartito del acuer-
do entre los actores, hará que este proceso sea efectivo y legítimo de llevarse a cabo.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Irma Briasco, Agustina Corica y Anabela Ghilini
Liliana Zuk, del Ministerio de Educación del área de acreditación de saberes de CABA. Los
alumnos lo ven como parte de su aprendizaje. Y nosotros los acompañamos, le damos
los lugares a donde ir para encontrar los libros que tienen que leer, le vamos explicando
los temas, vemos dónde tienen las falencias, etcétera” (Directivos-CABA-E1).
Es decir que, los instrumentos requieren de una elaboración conjunta entre los dis-
tintos actores principales del proceso como también etapas de prueba de esos ins-
trumentos para que se ajusten a las realidades y posibilidades de ser aplicados en los
distintos sectores productivos. La necesidad de hacer que estos instrumentos sean
aplicados y consolidados en el proceso hace también necesario considerar no sólo
etapas y procedimientos de aplicación sino también recursos humanos y técnicos para
que los apliquen. Por eso, en este proceso se hace necesario repensar los espacios
de formación, así como de instructivos a los aplicadores y formadores. Recursos y fi-
nanciamiento que deberían considerarse para consolidar la estructura necesaria para
consolidar el proceso.
Prospectiva
En este apartado se analiza la mirada de las personas que fueron consultadas de manera de
registrar cuáles eran los elementos que aún no se había alcanzado a resolver y qué camino
se debería recorrer de ahora y más. En este aspecto los entrevistados mencionan que:
“Hay que trabajar en conjunto el tema. Que ese reconocimiento que hace la agencia sir-
va para articular con formación profesional como primer paso. Sino son cosas estancas.
74 También hay que lograr un reconocimiento del certificado de la agencia en el mundo
productivo. Que no lo tiene, la verdad es que no lo tiene. Ese certificado tiene que servir
para que cuando alguien llega a un frente de obra, a una metalúrgica o a un taller me-
cánico que ese certificado sirva para obtener un puesto de trabajo” (Funcionario educa-
ción-Buenos Aires-E1).
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
“Yo soy optimista en este momento, que se va a poder avanzar que lo de trabajo sea reco-
nocido por educación y poder establecer trayectos. Me parece un momento excepcional,
a mí me pone re contenta. Me parece que ahora con la agencia, hicieron como un salto
porque entendieron la idea de articular trayectos. Muy inicialmente…” (Expertos- E4).
“Es una tensión constante cómo traccionamos nosotros a ese mundo del trabajo hacia
un sistema ordenado. Y el sector productivo a veces tracciona para desordenarlo. Por
eso es importantísimo el ámbito de diálogo que tenemos institucionalizado en el ám-
bito del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP). Y otro diálogo
que es importante es entre las instituciones educativas y el ámbito socio productivo. Hay
que generar esa estructura institucional. (…) Las instituciones tienen que ser integrales,
abordar una familia de sectores y que tengan todos los niveles (res.13) inclusive cursos de
formación continua. Por ejemplo, el Centro de Formación Profesional de la Madera en
Montecarlo, Misiones” (Funcionario educación- Nivel nacional-E2).
La necesidad de hacer que las acciones y programas que se llevan actualmente a cabo
sean articulados y vinculantes en un sistema único o ampliado a nivel nacional pareciera
que es uno de los caminos pendientes para que el proceso de reconocimiento de sabe-
res sea efectivo y eficaz. Pero aun así se requiere repensar las estructuras vigentes como
por ejemplo los Centros de Formación Profesional, los Institutos Superiores de Forma-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina
ción Profesional, inclusive, los Consejos y Agencias que estructuran los sistemas vigen-
tes. Es decir, se debería pensar en formatos modulares, integrales y flexibles para que los
esfuerzos que se realicen puedan ser articulados y vinculados con las particularidades
de cada sector.
Reflexiones finales
En el presente trabajo se ha puesto el foco en el armado de las acciones implemen-
tadas sobre el reconocimiento de saberes, impulsadas desde INET en la mesa fede-
ral, para dos sectores en un recorte geográfico, CABA y AMBA. Estas experiencias, con
diferente impronta institucional -una de reciente creación y la otra de larga data- se
identifican como incipientes desarrollos que dan cuenta de que se comienza un pro-
ceso de articulación de acciones entre ambos ámbitos (educativo y laboral) en donde
la posibilidad de utilizar metodologías, dispositivos y herramientas en conjunto ha-
cen que los recursos disponibles y las oportunidades de los trabajadores se concreten.
Para ello, diseñar su trayectoria formativa haría posible la articulación entre el sistema
educativo formal y el mercado de trabajo a lo largo de la vida. Sin embargo, aún queda
mucho por mejorar del proceso, aunque pareciera que comienzan a aparecer acciones
concretas vinculantes para ello.
Los actores entrevistados aportan la perspectiva desde el nivel micro para los proce-
sos, e inclusive actualizan la información relevada ya que las acciones vinculantes que se
vienen realizando sobre el proceso de reconocimiento de saberes por fuera del sistema
educativo, parecen haberse acelerado especialmente en la pandemia del Covid-19 e in- 75
clusive muchas acciones y medidas fueron tomadas en el contexto de pandemia.
Surge la centralidad del nivel micro, o sea, los centros de formación profesional son
los que identifican al personal que va a participar de los distintos roles como instruc-
tores y gestión administrativa, que acompañan el proceso y atienden a la población
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Irma Briasco, Agustina Corica y Anabela Ghilini
Asimismo, sería importante que las instituciones avancen hacia modelos integrales, para
abordar una familia de sectores y ofrecer todos los niveles de ETP, incluyendo cursos de
formación continua y posibles accesos a pregrado, en articulación con institutos supe-
riores y/o universidades, apoyando así la construcción de trayectorias formativas reales
mediante el diseño de vías de aprendizaje que permitan la navegabilidad en el sistema.
Desde ya, estas acciones deben contar con el financiamiento adecuado para su desarro-
llo, situación que requiere de decisión política.
76
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina
Bibliografía
Normativa de referencia
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Irma Briasco, Agustina Corica y Anabela Ghilini
Notas
1 El presente artículo es el resultado de un proyecto de investigación “Reconocimiento de aprendizajes
obtenidos fuera del sistema educativo para trabajadores del sector de la construcción y metalmecánica:
un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas”, Directora: Irma Briasco, Departamento
de Ciencias Sociales y Educación, financiado desde la UNIPE, N°80020200100001PE durante 2021-2022.
78
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 68 a 78.
Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis
de los enfoques teóricos orientadores de las políticas
públicas que estimulan esta modalidad de trabajo y sus
implicancias para la formación
Youth Self-Employment in Gran Resistencia. An Analysis of the
Theoretical Approaches Guiding Public Policies that Stimulate this
Modality of Work and their Implications for Training
Resumen:
El artículo propone una caracterización del cuentapropismo de jóvenes que residen en el aglomera-
do urbano Gran Resistencia (Provincia del Chaco), mostrando su relevancia en términos cuantitativos
y su incremento durante el contexto de la pandemia por COVID-19.
Posteriormente, se presenta un análisis de los marcos teórico-conceptuales que orientan las políticas
públicas contemporáneas destinadas promover esta modalidad de trabajo.
Se identifica que cada uno de los enfoques existentes derivan en modos específicos de comprender
demandas que actualmente se le hacen al campo de la formación y que las mismas son diversas e
incluso, en ocasiones, opuestas. Sin embargo, estas diferencias no siempre son reconocidas, ni recu-
peradas en el debate público. 79
Se recurre al procesamiento estadístico descriptivo, utilizando como fuente las bases de microdatos
individuales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) perteneciente al Instituto Nacional de
Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) para la primera parte del trabajo y al análisis
documental, para la segunda.
Abstract:
The article proposes a characterization of the self-employment of young people who live in the Gran Re-
sistencia urban agglomeration (Chaco Province), showing its relevance in quantitative terms and its in-
crease during the context of the COVID-19 pandemic.
Subsequently, an analysis of the theoretical-conceptual frameworks that guide contemporary public pol-
icies aimed at promoting this modality of work is presented.
It is identified that each of the existing approaches derive in specific ways of understanding demands
that are currently made to the field of training and that they are diverse and even, on occasions, opposed.
However, these differences are not always recognized or recovered in the public debate.
Descriptive statistical processing is used, using as a source the individual micro databases of the Perma-
nent Household Survey (EPH) belonging to the National Institute of Statistics and Censuses of the Argen-
tine Republic (INDEC) for the first part of the work and documentary analysis, for the second.
Cita recomendada: Barbetti, A. (2023), "Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las
políticas públicas que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación" en Propuesta Educativa, 32 (59), pp. 79 - 90.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Pablo Andrés Barbetti
En la revisión de la literatura académica sobre este tema podemos identificar que, una
parte de la misma, asocia el cuentapropismo al emprendedorismo y comprende a dicho
fenómeno desde una mirada positiva para la dinámica del mercado de trabajo. En su
argumentación se plantea que las experiencias emprendedoras tienen un alto potencial
para la creación de empleo, para la generación de ingresos y para la promoción del cre-
cimiento y el desarrollo económico local (Tueros, 2007; Kantis, 2017). Por eso se estimula
la creación de políticas públicas que las promuevan.
80 Sin embargo, otras de las explicaciones con un alto grado de consenso se vincula con
la hipótesis de que este sector se desarrolla, fundamentalmente, como mecanismo de
respuesta frente a la debilidad en la generación de ocupaciones asalariadas. Es decir
como un mecanismo de refugio y no como un comportamiento asociado a la existen-
cia de mayores posibilidades de implementar negocios. Esto empíricamente se verifica
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
en algunos estudios de escala nacional que muestran que no hubo un incremento sig-
nificativo del mismo durante las fases expansivas o de mayor estabilidad (Bertranou y
Maurizio, 2011; Lépore y Schleser, 2007). Los mismos también constatan cierta relación
inversa entre el nivel de desarrollo económico y la participación del cuentapropismo en
la estructura ocupacional. Los países más avanzados evidencian porcentajes de perso-
nas trabajadoras por cuenta propia marcadamente inferiores a los de los países menos
desarrollados (Lépore y Schleser, 2007). En Argentina, esta misma tendencia aparece en
el interior del país: la mayor incidencia del empleo independiente se registra en las re-
giones más pobres, sobre todo en las regiones NEA y NOA (Bertranou y Maurizio, 2011).
Por su parte, uno de los principales efectos de la pandemia por COVID-19 en los mercados
de trabajo fue el crecimiento de este grupo en todas las regiones. Los datos presentados
en la tabla nº 1 lo confirman, a la vez que muestran otros datos de interés de la región.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las políticas públicas
que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación
Tabla 1. Categoría ocupacional según regiones estadísticas (Total Regiones), 4° trimestre 2019 y 2020 (valores
absolutos y porcentuales)
Patrón Cuenta propia Obrero/empleado T. Familiar s/rem Total
Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos %
2019 291023 4,3 1534789 22,9 4863708 72,4 25951 0,4 6715471 100
GBA
2020 126816 2,1 1637989 26,9 4298185 70,7 17080 0,3 6080070 100
2019 41653 3,7 238627 21,2 826564 73,6 16126 1,4 1122970 100
NOA
2020 39742 3,6 269173 24,5 768901 70,1 19206 1,8 1097022 100
2019 20183 3,6 137007 24,6 397140 71,3 2586 0,5 556916 100
NEA
2020 15588 2,8 143768 26,3 385187 70,3 3049 0,6 547592 100
2019 34285 4,3 177984 22,5 565470 71,5 13356 1,7 791095 100
Cuyo
2020 18989 2,4 202500 25,9 545907 69,8 14415 1,8 781811 100
2019 107811 4,1 614980 23,4 1892487 72,1 9897 0,4 2625175 100
Pampeana
2020 81455 3,2 699744 27,1 1789974 69,3 10900 0,4 2582073 100
2019 14606 3,4 71953 16,8 341878 79,8 55 0,1 428492 100
Patagonia
2020 13494 3,1 85832 19,7 335536 77,1 219 0,1 435081 100
2019 509561 4,2 2775340 22,7 8887247 72,6 67971 0,6 12240119 100
Total
2020 296084 2,6 3039006 26,4 8123690 70,5 64869 0,6 11523649 100
Fuente: elaboración propia en base a los datos de la EPH Continua, INDEC, 4° Trimestre 2019 y 2020.
Si comparamos los datos del escenario de pre epidemia y pandemia observamos que, a
nivel nacional, la variación interanual (2019-2020) muestra un significativo aumento del
cuentapropismo en un 3,7%.
Por último, es necesario señalar que además de la importante incidencia que tiene la
informalidad en este grupo, otro rasgo que lo caracteriza es su alta heterogeneidad,
ya que abarca desde profesionales hasta quienes se desempeñan en pequeños co-
mercios, en actividades de albañilería o de venta ambulante (Casali et al., 2018). Justa-
mente por esto, para poder conocer su morfología y evolución en la composición, se
propuso una tipología basada operativamente en la calificación del puesto de trabajo
y relacionada con la productividad de la tarea, distinguiendo: a) cuentapropistas pro-
fesionales, b) cuentapropistas de oficio, y c) cuentapropistas de subsistencia (Lépore y
Schleser, 2007).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Pablo Andrés Barbetti
Tal como ocurre en otras localidades del país, en investigaciones previas identificamos
que en el Gran Resistencia el grupo de jóvenes y de mujeres (en especial quienes ha-
bían accedido a menores niveles educativos y pertenecían a sectores populares) eran los
grupos más afectados por las problemáticas vinculadas al trabajo y al empleo (Barbetti,
Pozzer y Sobol, 2014).
A su vez, en relación con las franjas etarias al interior de la población joven, los datos de
2019 y 2020 evidencian que entre ambos períodos el grupo de cuentapropistas de 18 a
24 años es significativamente más elevado que en el de 25 a 29 años que se reduce casi
a la mitad. Los guarismos indicarían que, en el contexto de pandemia, la población de
jóvenes de menor edad fue la que se vio más compelida a generar ingresos asumiendo
esta modalidad de trabajo.
Tabla 2. Población ocupada de jóvenes según categoría ocupacional, Gran Resistencia, 4° trimestre 2019 y
2020 (valores absolutos y porcentuales)
18 a 24 años 25 a 29 años Total
2019 2020 2019 2020 2019 2020
Absolu- % Absolu- % Absolu- % Absolu- % Absolu- % Absolu- %
tos tos tos tos tos tos
Patrón 95 0,5 0 0 0 0 128 0,5 95 0,21 128 0,28
Cuenta 4444 24,1 5410 28,5 3174 12,5 4094 15,8 7618 17,3 9504 21,2
propia
Obrero 13737 74,5 13121 69,2 22295 87,5 21442 82,8 36032 82,2 34563 77,0
T.F s/rem 171 0,9 431 2,3 0 0 235 0,9 171 0,39 666 1,5
Total 18447 100 18962 100 25469 100 25899 100 43830 100 44961 100
Fuente: elaboración propia en base a los datos de la EPH Continua, INDEC, 4° Trimestre 2019 y 2020.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las políticas públicas
que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación
La fuente utilizada (EPH) presenta una serie de variables que nos permite realizar una
aproximación a otros rasgos descriptores de este grupo en los años analizados, a saber1:
• Los datos sobre los niveles educativos son bastante cercanos a los de las personas
jóvenes ocupadas en general del mismo aglomerado urbano. Así, en 2019 dentro
del grupo de jóvenes cuentapropistas sólo un 48% tenía estudios secundarios com-
pletos y en 2020 este grupo se reduce aún más, a un 32,3%. También se reduce la
proporción de jóvenes con estudios superiores completos, de un 8,7% en 2019 a un
3,6% en 2020. Datos que sirven para interpretar cierta variación en el perfil de cuen-
tapropistas jóvenes en el contexto de pandemia: quienes sostuvieron este tipo de
modalidad fueron mayoritariamente quienes contaban con menores credenciales
educativas.
En esta línea en un trabajo previo (Barbetti, 2020) señalábamos que si bien las inter-
venciones estatales orientadas a promover los emprendimientos juveniles en América
Latina existen hace aproximadamente 30 años, en Argentina en la última década se han
incrementado, diversificado y complejizado en sus procesos de implementación. A par-
tir de los años 2000 existe un mayor desarrollo de este campo e intervenciones destina-
das a este colectivo en particular, desde diversas agencias gubernamentales tanto des-
de aquellas que tradicionalmente se vinculaban con la generación de trabajo y empleo
(Trabajo, Desarrollo Social, Industria, Ganadería) pero también -y esto es novedoso- en
nuevas áreas o carteras como la de Turismo y Cultura. Los tipos de emprendimientos que
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Pablo Andrés Barbetti
se generan en cada caso son también diversos y oscilan entre la creación de unidades de
subsistencia, sustentables, hasta otras con más potencial de desarrollo. Al menos desde
la letra escrita de los programas existe también una segmentación y orientación en fun-
ción de sectores socioeconómicos y culturales de pertenencia de lxs jóvenes: de sectores
populares con escasa calificación, de sectores medios con una calificación intermedia y
de sectores medios y/o altos con altas calificaciones.
Con respecto al último de estos puntos, si bien no se trata de procesos nuevos, en los
últimos años se han acrecentado y tienen mayor difusión. De hecho, en la Ley Nacional
de Educación (Nº 26.206), sancionada en 2006, cuando se alude a la formación para el
trabajo, se incluye su orientación tanto para el trabajo en relación de dependencia como
para el independiente. A su vez, en el caso particular de la modalidad técnico profesio-
nal, el artículo nº 14 de la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley N° 26.058) dictamina
y promueve la vinculación de las instituciones de formación con empresas de distintas
escalas, en pos del fomento a los micro-emprendimientos.
Las universidades también han incorporado en sus agendas esta temática. Las primeras
iniciativas fueron de universidades privadas, pero luego se extendió a las universidades
84 públicas adoptando el formato de programas institucionales transversales en algunos
casos o en formatos curriculares particulares: cátedras libres, cursos regulares en carreras
de grado, ofertas de posgrados (tanto cursos como carreras), líneas de extensión y trans-
ferencia, etcétera (Postigo et al., 2003; Messina y Rey, 2016).
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Los marcos teóricos que orientan los dispositivos y sus implicancias para
las ofertas formativas
La pregunta que surge, entonces, es: ¿cuáles son los marcos teóricos que dan origen a
estas políticas? Y, más específicamente, ¿cuáles son los enfoques que orientan las inter-
venciones en términos formativos para las juventudes y el trabajo independiente por
parte de los estados (nacional y sub-nacional)? La revisión bibliográfica y el análisis do-
cumental de algunos textos elaborados por organismos internacionales nos permiten
distinguir al menos dos grandes enfoques: uno dominante, vinculado a las premisas de
la economía ortodoxa neoliberal y uno, emergente, asociado a una visión alternativa,
heterodoxa de la economía (la social, solidaria y popular). Presentamos a continuación
cada una de ellas, intentando marcar algunas especificidades en relación con la dimen-
sión formativa.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las políticas públicas
que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación
Los dispositivos que promueven estas modalidades de trabajo se enmarcan en las deno-
minadas políticas de activación en el mercado de trabajo (Neffa, 2011; Freyssinet, 2006)
que suponen una nueva forma de concebir la gestión social de la desocupación (Brown,
2017) y que tienen como uno de sus principales soportes conceptuales una noción res-
tringida de la empleabilidad que tiene origen en la teoría del capital humano y en sus
postulados sobre el empleo, los ingresos, la productividad y el desarrollo.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Pablo Andrés Barbetti
Economía Popular es un concepto nativo que surge con el objetivo de visibilizar y re-
86 valorizar el (elevado) volumen de trabajo que realizan las personas que pertenecen a
los sectores populares. Con este concepto se intenta reflejar las formas particulares que
adquiere el trabajo en este sector y de su desvalorización social, frente a la valoración
hegemónica del capital (Maldovan Bonelli, 2018).
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Por lo tanto, quienes participan de estas experiencias remarcan que tienen una lógica
que no es exactamente la misma a la de la esfera mercantil capitalista tradicional. Conse-
cuentemente, en la esfera formativa, uno de los problemas centrales es la extrapolación
de manera acrítica y descontextualizada de enfoques, conceptos y prácticas propias de
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las políticas públicas
que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación
En este marco, entendemos que es necesario retomar la discusión sobre las tensiones y
algunos debates no saldados en el campo de la educación y el trabajo en los programas
sociales. Nos referimos a planteos de autorxs como Puiggrós y Galiano (2004), Puiggrós y
Rodríguez (2009) y Levy (2015), quienes interpelan los discursos centrados en las compe-
tencias laborales y la sociedad del conocimiento proponiendo abrir el análisis hacia una
noción más amplia, como son los “saberes socialmente productivos”.
Reflexiones finales
En el análisis del cuentapropismo juvenil del Gran Resistencia se observan tendencias
similares al comportamiento de esta categoría en la población ocupada general, tanto
de la Región NEA, como de todo el país. Como en otras situaciones de crisis socio-econó-
micas, en este caso la asociada a las restricciones en circulación derivada de emergencia
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Pablo Andrés Barbetti
Ahora bien, desde una mirada un poco más distanciada de lo coyuntural, el crecimiento
del cuentapropismo juvenil puede interpretarse también como el resultado de las po-
líticas públicas orientadas a su promoción, que también se vienen incrementando de
manera sostenida en el territorio estudiado. A su vez, en el análisis de los marcos teóricos
que orientan y organizan los dispositivos estatales que promueven esta modalidad labo-
ral identificamos la coexistencia de al menos dos enfoques: uno dominante, vinculado a
los postulados de la economía capitalista ortodoxa o tradicional y otro emergente, aso-
ciado los principios de una mirada heterodoxa de la economía, entre las que se incluye la
social, solidaria y popular (ESSyP).
Entendemos que cada uno de estos enfoques deriva en modos específicos de compren-
der las necesidades y demandas que actualmente se le hacen al campo de la formación
para el trabajo para las juventudes; que tales necesidades no son homogéneas sino di-
versas y en ocasiones, incluso, opuestas (por ejemplo en cuestiones relativas a los tipos
de saberes que deben priorizarse, a las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se
privilegian, a las estrategias de las instituciones educativas para captar y retener a esta
población en particular, entre otras).
Sin embargo, también es posible hipotetizar que estas diferencias en los enfoques con-
88 ceptuales y sus implicancias en la formación, no siempre son reconocidas por parte de
los actores que intervienen en los procesos de diseño e implementación de las propues-
tas. De allí la importancia de recuperar este debate que, si bien no es nuevo, muestra
aristas novedosas tanto en el campo de la investigación como de la intervención en la
formación profesional de nuestro país.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Bibliografía
Barbetti, P., Pozzer, J. A. y Sobol, B. N. (2014) “Situación laboral de los jóvenes en el Gran Resistencia y Co-
rrientes, Argentina, en el período 2010-2013”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, (13), pp. 148-173.
Barbetti, P. (2020) “Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas
de Argentina”, Revista de ciencias sociales, 26(1), pp. 272-286.
Barbetti, P. (2022) “La construcción social de la relación juventud-trabajo independiente en los disposi-
tivos públicos en el Gran Resistencia”. Tesis Doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Misiones.
Bertranou, F. y Maurizio, R. (2011) Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argenti-
na. Buenos Aires: oit.
Brown, B. (2017) Sistema de Protección social y Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. El “pa-
radigma de activación” en Argentina 2003-2013. Tesis de Maestría. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las políticas públicas
que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación
Casali, P., Jiménez, M., Lépore, E.S., Ortega, L. y Álvarez, M. (2018) “Seguridad social para los trabajadores
independientes en Argentina: diseño, cobertura y financiamiento”. Serie documentos de trabajo, 19. Bue-
nos Aires: oit.
Chena, P. (2017) “La economía popular y sus relaciones fundantes” en Pérsico, E. et al, Economía popular.
Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.
Freyssinet, J. (2006). Políticas de empleo: algunas enseñanzas de la experiencia. Buenos Aires: ceil-piette. Dis-
ponible en: http://www. ceil-piette. gov. ar.
Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2016). “El ‘problema’ de la generación, la ‘generación’ del problema. La produc-
ción social del problema de la empleabilidad juvenil en documentos deorganismos públicos del mundo
del trabajo”, Papers. Revista de sociología, 101, pp. 73-95.
Kantis, H. (2017) La promoción del emprendimiento juvenil: su importancia en América Latina. Buenos Aires:
Prodem-ungs.
Kiss, M. (2005) Corrientes y Neuquén: recursos humanos, competencias y nuevos requerimientos labora-
les. Demandas de formación técnica y profesional en las provincias de menor desarrollo relativo. Buenos
Aires: CEPAL.
Levy, E. (2015) Educación y trabajo en los Programas Sociales. Tensiones y debates no saldados. XII Con-
greso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET) Buenos Aires.
Lépore, E. y Schleser, D. (2006). La heterogeneidad del cuentapropismo en la Argentina actual. Buenos
Aires: Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.
Maldovan Bonelli, J. (2018) La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción / Jo-
hanna Maldovan Bonelli; compilado por Emilce Moler. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Uni-
versidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, 2018
Mauger, G. (2001) "Les politiques d'insertion. Une contribution paradoxale à la déstabilisation du marché du
travail", Actes de Recherche en Sciences Sociales, (166)1, pp. 5-14. 89
Messina, M. y Rey, M. (2016) Prácticas de emprendedorismo en las universidades latinoamericanas. Uruguay:
Asociación Universidades Grupo Montevideo.
Merklen, D. (2013) “Las dinámicas contemporáneas de la individuación” en Castel, R., Kessler, G., Merklen,
D. y Murad, N. (eds.) Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
Pablo Andrés Barbetti
Rivera-Aguilera, G. (2018) “La construcción discursiva del joven trabajador: Un análisis crítico a los infor-
mes Tendencias Mundiales de Empleo”, Universitas Psychologica, 17(1).
Sánchez García, J. C., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. L. (2017) “Educación emprendedora: Estado del
arte” Propósitos y Representaciones, 5(2), pp. 401-473.
Sobol, B. (2007). “Características de la estructura ocupacional en la Región NEA en el período 2003-2006”,
Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 3.
Spinosa, M. (2006) “Los saberes y el trabajo.” Anales de la educación común, 2(5), pp. 164-173.
Tueros, M. (2007). Potencial emprendedor juvenil en la región y sus políticas e instrumentos de promo-
ción. Lima: Oficina Internacional del Trabajo.
Vitali Bernardi, S. y Brown, B. (2022). Las políticas de «Economía Social, Solidaria y/o Popular» en Argenti-
na, 2001- 2019, Revista Reflexiones 101 (1).
Notas
1 Por disponibilidad de espacio (y considerando también el objetivo de esta comunicación) en este artículo
90 sólo presentamos los datos emergentes del procesamiento y no las tablas completas en anexo.
2 El interés y preocupación por esta dimensión, que deriva en un modo de “problematización”, tiene como
correlato el hecho de que las investigaciones sobre el emprendedorismo se extendieran notablemente
desde el campo estrictamente económico al de la psicología y la pedagogía. En el primer caso, orienta-
dos a identificar y tipificar características psicológicas de las personas “emprendedoras” y en el segundo,
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
a promover la formación en este tema, tanto para docentes como estudiantes de todos los niveles del
sistema educativo (Sánchez García et al., 2017).
3 Vitali y Brown (2022) con esa denominación integran las nociones de “Economía Social”, “Economía Soli-
daria” y/o “Economía Popular”.
4 Seguimos, para este desarrollo, la clasificación de saberes presentada en el texto de Martín Spinosa
(2006) sobre los saberes del trabajo.
* Pablo Andrés Barbetti es Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Misiones;
Magíster en Desarrollo Social y Licenciado en Relaciones Laborales, Universidad Nacional del Nordeste;
Docente-investigador, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del
Nordeste, Argentina. E-mail: [email protected]
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 79 a 90.
El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las
tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural
sostenible
The Socio-Technical Journey of Youth in Agriculture: Digital Technologies
as a Vehicle for Sustainable Rural Development
MATÍAS CENTENO*
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
MARÍA GARRIDO**
Universidad de Washington
Resumen:
Desde una perspectiva de las juventudes como actores socio-técnicos en el agro, en su amplio
espectro, el artículo presenta un análisis del rol que juegan la apropiación de tecnologías de
información y comunicación (TIC) en el desarrollo social, económico y cultural de los jóvenes en
el sector agropecuario. El escrito utiliza al digitalismo como un lente alternativo para analizar
las problemáticas que rodean a las y los jóvenes, las juventudes y la ruralidad, para desde allí
visualizar y comprender algunas de las transformaciones socio-culturales y diversas configura-
ciones que puede adquirir el agro contemporáneo, en un contexto de aceleración digital impul-
sado por la reciente Pandemia. Para particularizar la problemática y descubrir empíricamente
las categorías teóricas abordadas se recurre a tres casos de estudio, localizados en el continente
americano y Europa: el Estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos, la provincia de
San Luis, en el centro-oeste argentino, y la región de Cataluña, en el noreste de España. Testimo-
nios y hallazgos de campo evidencian los modos juveniles contemporáneos de vivir el campo, 91
al mismo tiempo que descubren renovados modos de gestión y nuevas subjetividades agrarias.
Cita recomendada: Centeno, M. y Garrido, M. (2023),“El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales
como vehículo para el desarrollo rural sostenible”, en Propuesta Educativa, 32 (59), pp. 91 - 104.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Matías Centeno y María Garrido
Introducción
Los jóvenes son objeto y problema de estudio de pensadores de distintas épocas, disci-
plinas y latitudes. Desde la perspectiva generacional introducida por Durkheim (1976) a
los estudios transculturales de Canevacci (2000), de la Escuela de Chicago a la juvenolo-
gía latinoamericana, de la sociedad adolescente (Coleman, 1961) a la generación hashtag
(Feixa, 2014), múltiples trabajos y autores han buscado comprender y describir una cate-
goría social tan amplia, compleja y controvertida.
Con distintos matices, afirma Kessler (2006), predominan las definiciones del joven rural
como un sujeto de hasta 30 años que reside en el campo o en núcleos agrícolas aleda-
ños. En función de ese marco generalizador las miradas de la juventud exacerban para
los ámbitos rurales su sesgo biologicista, económico y geográfico.
Así, las miradas del joven rural aparecen atrapadas en un círculo de carencias más extre-
mas que en los contextos urbanos. Los sujetos agrarios, subocupados, sin tierras ni capi-
tal económico propio, enfrentan contracciones en su constitución identitaria puesto que
la ruralidad se presenta como un lugar sin espacios materiales para ejercer la juventud
(González Cangas, 2003:172).
El digitalismo es una de entre otras llaves posibles para abrir y complejizar las miradas
sobre las problemáticas que rodean a los jóvenes, las juventudes y la ruralidad. Habilita
una vía que permite explorar algunos de los fenómenos más recientes que están atrave-
sando y moldeando las sociedades y la cultura contemporánea, como así también ayu-
dan a visualizar y comprender algunas transformaciones socio-culturales recientes de las
92 diversas configuraciones que puede adquirir el agro en lo que va de este siglo.
El hilo argumentativo del presente texto plantea ingresos a la problemática de los jóvenes
desde la complejidad y la consideración de contextos multicéntricos, flexibles y dinámicos,
escenario analítico al que se suman las manifestaciones de la tecnocultura en el sector
agropecuario, las nuevas interfaces territoriales que trastocan los significados de la rura-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Para descubrir empíricamente las categorías teóricas abordadas se recurre a tres casos
de estudio localizados en el continente americano y Europa, analizados bajo las mismas
premisas metodológicas: el Estado de Washington, en el noroeste norteamericano, la
provincia de San Luis, en el centro-oeste argentino, y la región de Cataluña, en el noreste
de España. Testimonios y hallazgos de campo extraídos de los territorios de estudio pon-
drán en evidencia los modos juveniles de vivir el agro, al mismo tiempo que descubrirán
nuevas subjetividades agrarias y renovados modos de gestión, a la par de antiguas y
nuevas inequidades emergiendo en el encuentro entre producción, ruralidad y digitalis-
mo, sumando al análisis el contexto de pandemia.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural sostenible
Las dinámicas que emergen por la crisis sanitaria del COVID-19 han exacerbado aún más
estas desigualdades, particularmente en colectivos de jóvenes de bajos ingresos, quie-
nes han sufrido la tasa más alta de desempleo y pérdidas de ingreso en el hogar resul-
tado de la recesión económica (Busso y Messina, 2020) y el abandono de los estudios,
entre otras cosas. Algunos grupos sociales resultan aún más damnificados por la falta
de conectividad digital de calidad en el hogar y un incremento de las tareas del hogar,
principalmente para las mujeres jóvenes. En el ámbito del agro, estas dinámicas se mani-
fiestan de una forma más pronunciada reflejando las desigualdades urbano-rurales que,
históricamente, han delineado y alimentado la brecha socioeconómica que existe entre
las diferentes interfases territoriales latinoamericanas.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Matías Centeno y María Garrido
resulta crítico por sus implicaciones para el desarrollo de políticas públicas y programas
sociales que estén en condiciones de ofrecer mejores oportunidades para las y los jóve-
nes en el contexto rural y del agro.
En este contexto, las brechas digitales entre las zonas urbanas y rurales en América Lati-
na se hacen más evidentes ya que se observa un efecto negativo en la participación de
las y los jóvenes rurales en el contexto de la educación en línea, lo cual se ve reflejado en
la tasa de baja escolaridad y la dificultad que se presenta en la transición escuela-trabajo,
como así también en la apropiación juvenil de tecnologías digitales para el desarrollo de
la agricultura.
vidad domiciliaria (UIT, 2019; CEPAL, 2020b). Esto explica que el 46% de las y los niños y
adolescentes - unos 32 millones - en la región vivan en hogares con problemas de acceso
digital, la mayoría en áreas rurales (CEPAL, 2020b).
Por todo ello, resulta relevante el acceso a una educación inclusiva, en tanto la promo-
ción del aprendizaje durante toda la vida es el pilar fundamental del Objetivo de Desa-
rrollo Sostenible (ODS) Nº4 de la Agenda de las Naciones Unidas 2030 (CEPAL, 2020b).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural sostenible
familiar (FAO, 2003). El acceso desigual a educación, tierra, recursos y financiamiento que
viven las mujeres del campo latinoamericano exacerba la marginalización y condiciona
a muchas de ellas a la pobreza y falta de oportunidades para la movilidad social. Esta si-
tuación la enfrenta un colectivo que produce aproximadamente el 45% de los alimentos
básicos, como granos y hortalizas, que se consumen en el hogar (FAO, 2003).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Matías Centeno y María Garrido
El trabajo plantea un estudio de casos múltiples (Miles y Huberman, 1991). Las unidades
de análisis son jóvenes vinculados a la producción agropecuaria familiar, de entre 18 y
40 años (criterio FAO), hombres y mujeres, residentes en zonas rurales, como urbanas y
periurbanas.
Se seleccionaron tres casos de análisis, que si bien no buscan ser representativos de sus
respectivos contextos regionales, ni mucho menos de las juventudes, sí se espera que
logren dar cuenta de diversas realidades conviviendo que permitan luego establecer
puntos en común, matices y contrastes. Es así que el trabajo de campo se realizó en tres
distritos, de tres países específicamente seleccionados; uno en América del Sur, otro en
América del Norte y un tercero en Europa:
En las próximas páginas se resumen algunos de los hallazgos de esta investigación como
así también puntos de encuentro entre las realidades observadas en las tres regiones, todo
lo cual contribuye a comprender las trayectorias socio-técnicas de las TIC en el agro, sus
configuraciones socioculturales y los modos juveniles que a partir de allí se despliegan.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural sostenible
Desde la mirada de los sujetos, la incorporación de las TIC en el ámbito rural resulta una
operación determinada por tres aspectos centrales: el nivel de ingresos, las biografías
personales-familiares y las dinámicas productivas. En este contexto los consultados na-
turalizan dos ámbitos diferenciales de aplicación digital: el de los productores capitaliza-
dos (cuyo foco de atención está determinado por la transformación productiva y la tec-
nificación) y el de los pequeños agricultores (donde la preocupación gira más en torno
al acceso y la conectividad).
Estos jóvenes abrazan la movilidad como forma de vida, como manifestación de una in-
tersubjetividad translocal (Juvonen y Romakkaniemi, 2018) que en algunos casos se ejerce
desde el placer, como vía de escape o acto performativo de libertad o emancipación
transitoria. En definitiva como un camino hacia la adquisición de una posición social y
una vía relevante para la construcción de una agencia propia.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Matías Centeno y María Garrido
los jóvenes tiende a destacar más los puntos en común que las contradicciones entre lo
rural y lo urbano. Desde diversos estratos socio-productivos se reconoce la existencia de
espacios híbridos que modifican las formas históricas de reproducción agraria, en cuya
reconfiguración socio- territorial las TIC juegan un rol central.
Más que rurales, algunos sujetos se conciben como jóvenes agropecuarios (Centeno,
2020), puesto que no se sienten atados a un contexto territorial en particular, son inter-
ser (Deleuze y Guattari (1977): recorren multitrayectorias, deambulan de la ciudad al cam-
po y del campo a la ciudad, están en permanente movimiento, establecen relaciones
flexibles con el territorio, cuyas entradas y salidas a lo rural y lo agrario son dinámicas,
cambiantes e inestables.
Llevando esta discusión al ámbito rural, Marcelo Sili (2010:27) refiere un doble proce-
so en donde la “deslocalización funcional”, tanto en la adquisición de bienes y servicios
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
En los tres países estudiados, los jóvenes ponderan a internet como crucial en sus vidas.
Aún cuando posean dificultades de acceso o manifiesten poco interés en las tecnologías,
la esfera digital transversaliza clases sociales, atraviesa en alguna parte a diversas activi-
dades productivas y penetra donde otras tecnologías no pudieron ingresar.
De los testimonios recogidos puede reconstruirse que, a partir de las TIC, los jóvenes
(aunque no solo ellos) están encontrando salidas más eficientes para el monitoreo y la
planificación del agro. La eficiencia en este contexto adquiere valores que exceden lo
económico y productivo; se destaca su importancia en el mejor aprovechamiento de
los recursos naturales, la reducción del impacto ambiental, el ahorro energético, la re-
creación, la sociabilidad y la administración del tiempo, un bien muy preciado para los
productores que poseen diversas ocupaciones.
Con ello, se modifican las prácticas productivas, se tuercen hacia la virtualidad lo más
que pueden (sobre todo después del paso del COVID-19). Aún en los casos de sujetos
agrarios que residen cerca de la unidad de producción, la presencialidad es una varia-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural sostenible
ble que cambia de valor con el avance digital; aún se considera relevante pero ya no es
excluyente, se reserva para situaciones críticas en las que las tecnologías disponibles no
permiten solucionarlas a la distancia.
Al mismo tiempo, internet abre nuevas formas de adquirir el oficio agrario. Los jóvenes,
y por su intermediación otros integrantes de la familia, desarrollan una estrategia desin-
termediada de las entidades que hasta antes de la web eran las responsables de la induc-
ción técnica. YouTube se posiciona como un nuevo acceso a la práctica agropecuaria, una
nueva ventana de aprendizaje distinta a los padres, el ingeniero agrónomo, el médico
veterinario, la escuela o la universidad.
Estas formas de comercio electrónico representan una oportunidad inédita: la web, las re-
des sociales y las aplicaciones de comunicación instantánea impulsan nuevas narrativas so-
bre la agricultura. La red provee diferentes oportunidades para hacer más visible el trabajo
agrario; las estrategias de marketing digital actúan simultáneamente en los planos de lo
material y lo simbólico, al permitir a los productores contar cómo producen y qué ofrecen.
Conclusiones
La actividad agropecuaria vive históricos y desafiantes momentos. A los vaivenes de la
economía y la política agraria, la fragmentación territorial que impulsa la globalización,
acoplada ahora a la crisis del COVID-19, está forjando nuevos patrones socio-culturales y
desafíos para el desarrollo rural.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Matías Centeno y María Garrido
Los ámbitos rurales se enfrentan así al desafiante contexto actual con amplia desventaja
ante la generalización creciente del teletrabajo y la educación en línea. En este contexto,
Naciones Unidas calcula que las probabilidades de teletrabajar de los ocupados por la
agricultura en América Latina es de apenas el 1%. En tanto que en el plano educativo, el
46% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años de la región vive en hogares que no están
conectados a internet, principalmente grupos sociales de bajos ingresos o residentes
en áreas rurales; esto implica la exclusión de más de 32 millones de chicos y chicas del
sistema educativo (CEPAL, 2020a).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural sostenible
Desde este punto de vista, los análisis sobre las brechas tecnológicas se resignifican
desde un marco complejo de adecuaciones socio-técnicas (Thomas y Buch, 2008). Una
mirada desde la ruralidad, pero también desde cualquier otro ámbito rezagado en in-
fraestructura digital, permite concluir que el acceso no puede definirse sólo en función
del desarrollo tecnológico o la infraestructura digital como variables únicas.
Es así que la movilidad emerge como otro concepto clave para entender los cambios
socio-territoriales en el mundo agropecuario. En este sentido, las TIC se configuran como
herramientas que permiten conectar espacios híbridos, en donde, de acuerdo a la evi-
dencia recogida en el trabajo de campo, los jóvenes agropecuarios están pudiendo en-
contrar salidas contemporáneas y generacionales a limitaciones históricas de la gestión,
la comercialización y la producción agraria.
Los resultados del estudio realizado en Argentina, España y Estados Unidos descubren
la coexistencia de diversas formas y niveles de penetración de las TIC en la agricultura,
una relación que en medio siglo – de acuerdo a la reconstrucción que hacen quienes par-
ticiparon de la investigación – ha ido forjando distintos tipos de sujetos agrarios frente
al cambio tecnológico, en donde los jóvenes son uno de entre otros actores relevantes.
• Desde aquí será posible desnaturalizar a los jóvenes y comprenderlos no sólo como
actores productivos (donde impera una mirada economicista y tecnocrática), sino
también como sujetos agrarios, óptica desde la cual el componente socio-cultural
habilita lecturas ecológicas y más conectadas con sus problemas reales, intereses y
posibilidades. Se trata de una invitación a pensar en los y las jóvenes como actores-
eje más que como conductos-recipientes de las transformaciones tecnológicas.
• Para que estos cambios sean posibles, resulta relevante desmontar críticamente a las
organizaciones y los sistemas de extensión rural. En este contexto, las instituciones
deben dejar de mirar sólamente a las empresas como sujetos viables del cambio
tecnológico: el gran desafío de los programas y proyectos de desarrollo y transfor-
mación digital es avanzar hacia la transformación digital de la pequeña agricultura
familiar, campesina e indígena.
Si bien el teletrabajo y la gestión deslocalizada no son tareas nuevas que emergen con
internet, ni son exclusivas de las recientes generaciones, resulta relevante el poder am-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Matías Centeno y María Garrido
plificador que las prácticas digitales juveniles tienen en el entorno agrario. Estas prácti-
cas terminan siendo legitimadas en la Covidianidad, un modus que nace en el seno de las
culturas juveniles y se expande hacia el resto de los sujetos agrarios. Al igual que en la
introducción de la informática, con internet los jóvenes vuelven a actuar como media-
dores socio-técnicos intergeneracionales; se consolidan como actores fundamentales para
entender la dispersión de la tecnocultura en la agricultura.
Bibliografía
Amar, G. (2011) Homo mobilis: la nueva era de la movilidad. Buenos Aires: La Crujía.
Augé, M. (1990) Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.
BID (2020) Conectividad rural en América Latina y el Caribe: un puente al desarrollo sostenible en tiempos de
pandemia. Inter-American Development Bank: Washington D.C. Recuperado de https://repositorio.iica.
102 int/handle/11324/12896 Consulta realizada el 18 de febrero 2021.
Bijker, W. E. (1995) Of bicycles, Bakelites, and Bulbs. Cambridge y Londres: The MIT Press.
Busso, M. y Messina, J. (2020) The Inequality Crisis: Latin America and the Caribbean at the Crossroads. Inter-
American Development Bank: Washington D.C.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Canevacci, M. (2000) Culture eXtreme: mutazione giovanili tra i corpo delle metrópoli. Milano: Meltemi.
Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006) “Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la tran-
sición de la escuela al trabajo”, Trayectorias, 7(22), pp. 9-20.
Castells, M. (2008) “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”,
Madrid, Telos, 74, pp. 13-24.
Centeno, M. (2020) Jóvenes, comunicación y tecnologías: hacia nuevas modalidades de la agricultura familiar
en San Luis, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Rosario.
CEPAL (2020a) Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. In-
forme Especial Nº7 del Observatorio Covid19 de CEPAL. Recuperado de http://bit.ly/cepal2020. Consulta
realizada el 3 de noviembre de 2020.
CEPAL (2020b) Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cam-
biante. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas: NY. Recuperado
de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46066-educacion-juventud-trabajo-habilidades-competen-
cias-necesarias-un-contexto. Consulta realizada 14 de febrero de 2021
Coleman, J. (1961) The adolescent society. The social life of the teenager and its impact on education. New
York: The Free Press of Glencoe.
Comisión Europea (2014) Family Farming. In Agriculture and Rural Development. Unión Europea, Bruselas.
Recuperado de: http://ec.europa.eu/agriculture/family-farming/index_en.htm. Consulta realizada el 25
de octubre de 2023.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1977) Rizoma: introducción. Valencia: Editorial Pre-Textos.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural sostenible
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Matías Centeno y María Garrido
Notas
[1]
Se entiende por agricultura familiar un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad pro-
ductiva están físicamente integradas, la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo
utilizada en la explotación y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado (Ramilo y
104 Prividera, 2013).
[2]
La OIT define trabajo decente como: “la promoción de oportunidades para que hombres y mujeres pue-
dan desarrollar un trabajo productivo y de calidad, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad
humana (...) asociado a la protección social y a la plena observancia de los derechos en el trabajo” (CEPAL,
2020:13).
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
[3]
La UIT entiende la brecha digital de género como la diferencia del porcentaje de hombres y el porcentaje
de mujeres en el uso de indicadores TIC (uso de internet en los últimos tres meses, uso frecuente, com-
pras realizadas en línea) expresada en puntos porcentuales.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 91 a 104.
Desafíos para el mundo laboral y educativo
ante el avance del cambio tecnológico y la IA
generativa
Entrevista a Ramiro Albrieu*
MARIANA NOBILE**
FLACSO Argentina - CONICET
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
RA: En el mundo. El mundo de la educación tiene mucho que decir sobre el tipo de habi-
lidades que importan para el futuro, sobre el tipo de instituciones que vamos a empezar
a tener, el tipo de aprendizajes en el aula, eso corre por un carril. El mundo de la tecno-
logía está generando cambios muy rápidos en formas que el resto de la sociedad no
entiende. El sistema educativo tampoco lo entiende. Es un fenómeno más general que
atraviesa a la gente que está fuera del mundo tecnológico, quizás, como bien decías vos,
porque la forma de pensar está dominada por la ciencia ficción. Es la primera vez que
tenemos una tecnología que ya fue nombrada por el arte, por las películas, por los libros.
Y eso también condiciona mucho la forma en la cual la gente de afuera piensa en la tec-
nología. Para poder avanzar en pensar empleos de altos salarios, competitivos y demás
para el futuro, se necesita cierto trabajo conjunto, que el incentivo no existe para que se
realice, no está a nivel individual, ni para cada investigador/a individualmente; las dos
comunidades no tienen ningún incentivo hoy en día para hacer un aprendizaje cruza-
do. Entonces, el “futuro del trabajo” como concepto implica, básicamente, sistematizar,
generar puentes, cruzar visiones sobre lo mismo. Ver cómo extraes conocimiento de un
lado y lo llevas a otro lado, ver qué genera, ¿no? Es un poco ese trabajo. Esto en términos
de cómo se organiza el conocimiento.
Ahora, más en términos de lo que está pasando del lado de la tecnología. Es una pregunta
interesante porque justamente lo que uno observa en los últimos dos o tres años son so-
luciones tecnológicas para tareas que son totalmente distintas a las que hasta hace cinco
o seis años eran reemplazadas por las tecnologías. Lo interesante de lo que está pasando
hoy es que, si vos decís inteligencia artificial (IA), lo que implica hoy en términos del mundo
106
del trabajo es radicalmente opuesto a lo que era en 2015 o 2016. Entonces, ya no podemos
hablar de lo mismo.
MN: Recuerdo que hace unos cuatro años señalabas que la inteligencia artificial todavía de-
pende mucho de los insumos de los seres humanos y que estaba en condiciones de reempla-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
zar tareas muy simples. Hoy en día, ¿podría afectar el trabajo cognitivo no rutinario? ¿podría
estar siendo reemplazado o desafiado por la IA?
RA: Sí, es un poco más complejo, vamos a ordenar un poco esta discusión. Previo a los
modelos de lo que se llama “inteligencia artificial generativa”, que comienzan en 2020 o
2021, tenías sistemas que básicamente lo que hacían eran detectar patrones de un con-
junto de información o de datos. Toda tarea rutinaria, repetitiva, uno podría ordenarle a
un algoritmo que lo hiciera; o tareas de grandes cálculos, que también son tareas bastan-
te rutinarias que, en principio, no requieren nada de ingenio, no dependen de si yo soy
más inteligente que vos o lo que sea.
MN: Hay algo retrospectivo ahí. Digamos, identifica el patrón, que siempre se repite y se
mantiene.
RA: Claro, eso sigue siendo cierto. Nunca nada va a poder mirar hacia adelante. Eso vale
para el pasado, para el presente y para mí, para el futuro (aunque no pondría plata en
esto). Las implementaciones que tenemos y la forma en la cual se piensa en la tecnolo-
gía, nunca son para movernos hacia adelante. Sí estamos para entender mejor lo que
pasó y lo que pasa en tiempo real.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
de ahí detectaban patrones. Y con esos patrones se tomaban decisiones. Entonces, por
ejemplo, un banco necesita detectar un fraude; a través de este tipo de sistema identi-
ficaba un outlier [caso atípico] y lo detectaba. Limpiaba toda la información rutinaria y lo
que aparecía por fuera de la norma te lo marcaba. Esto quiere decir que todo el sistema
económico, todos los puestos de trabajo donde la mayor parte de las tareas eran ruti-
narias y repetitivas, en principio, podía ser optimizado mejor por un sistema que por
una persona que no le sale ser rutinario y repetitivo. Las personas no somos buenas
optimizando la rutina y justamente queremos huir de la rutina, entonces la hacemos mal.
Tenés que hacer una tarea una vez, está buenísimo; 3 no está tan bueno, a la quinta vez
no lo querés hacer más, a la sexta lo haces mal. En el caso de la máquina es exactamente
al revés. Cuánto más veces lo hacen, mejor lo hacen. Entonces, en términos dinámicos,
todas las tareas que implicaban algún tipo de rutina se hacían de modo más barato, más
eficiente, más económico, a través de un sistema. Estamos hablando de factibilidad tec-
nológica, no de que ocurra en la realidad. Es factible, potencialmente; puesto una perso-
na y un algoritmo, el algoritmo va a hacer más rápido una tarea o un conjunto de tareas
que impliquen actividades rutinarias y repetitivas. Eso sucedía hasta 2020 y, en sí, era un
montón. Ponía en jaque un mercado laboral donde muchas de las competencias eran
justamente para hacer ese tipo de tareas, donde la gente tenía que formarse en algo que
no le venía dado en su aprendizaje a lo largo de generaciones. Es decir, vos tenías que
dotar a esa persona de un conocimiento totalmente ajeno a cómo una persona opera.
Aprender a hacer cálculo, aprender a hacer esto rutinario, todos los días tenés que hacer
lo mismo y el mundo es así.
MN: Todas las instituciones modernas del poder disciplinario según Foucault irían en ese sen-
tido, modelar ese tipo de habilidades. 107
RA: Exacto, exacto. Ese era el jaque que ocurrió hasta 2020. Ahora están sucediendo
otros cambios, que están en ejecución, al día de hoy son bastante especulativos, porque
no sabemos hasta dónde llegarán. Hay algo que se llama la paradoja de Moravec, quien
en los ’80 escribe un libro medio de ciencia ficción, pero con contenido tecnológico. Dijo
Así prevalecía la idea de que las máquinas podían hacer tareas rutinarias, pero dejaban
para las personas dos tipos de tareas: las muy creativas y aquellas que demandan esas
formas de percepción. Esos eran los problemas de 2015 y te generaba una polarización
en términos salariales. Te quedaba mucha gente arriba, pero mucha gente abajo hacien-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
do todo tipos de tareas que son de trabajo manual, fino, que tienen que ver con cómo
uno interactúa con el ambiente. De este modo, tenías una clase media-media baja -en
términos de habilidades y salarios- que entraba en competencia directa con las nuevas
tecnologías, pero había otras dos puntas que se salvaban.
Bueno, lo que está pasando desde 2020 en adelante es que estamos en puertas de algo
que todavía está en discusión, pero que se podría llamar como una especie de “explo-
sión cámbrica” para los sistemas tecnológicos. La explosión cámbrica
fue cuando las especies empezaron a evolucionar rápidamente y lo
hacían a través de mejores sistemas de percepción. Empezaron a ver,
…lo que está pasando
empezaron a escuchar, a cruzarse con otros, a tocar y detectar. Esto es
desde 2020 en adelante es aún especulativo, pero estamos viendo ahora que los sistemas que te-
que estamos en puertas de nemos de IA están avanzando mucho en mejorar la visión, en generar
algo que todavía está en comunicación, en detectar y filtrar sonido, en percibir el ambiente, o
sea, avanza en todas esas tareas que les quedaba a las y los trabaja-
discusión, pero que se podría
dores de los deciles más bajos del ingreso salarial. Ahí es donde está
llamar como una especie de siendo hackeado el sistema. Es allí donde lo que se llama inteligencia
“explosión cámbrica” para los artificial generativa está rompiendo con la paradoja del Moravec.
sistemas tecnológicos.
Esto es más complejo, pero para una primera idea, podríamos decir
que estos cambios tecnológicos les pegan en un sentido competitivo,
no complementario, a las clases más bajas de la distribución salarial.
Por ejemplo, ahora tenés un sistema que puede agarrarte a vos que estás hablando en
vivo y, si nosotros pagamos lo suficiente -pero ese costo va a bajar-, podés estar ha-
blando en japonés con tu misma voz. En vivo, hablando en tiempo real. O generar voz.
108
Ahora la forma de emitir mensajes se está abaratando tanto, tanto, tanto. Pensá que
puedan tener algún tipo de identificación, “me habló Mariana”. Se están abaratando mu-
cho a través de los nuevos sistemas de IA. Veníamos con una curva de aprendizaje de las
máquinas que estaba todavía bastante lejos de llegar a un mínimo de capacidad de las
personas para este tipo de habilidades. Bueno, eso ya lo estamos pasando y a un costo
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
muy bajo, y esto quiere decir que se puede difundir muy rápidamente. Costo bajo y, al
mismo tiempo, con implementaciones que son de la familia de implementaciones que
ya se conocen. O sea, yo uso Google, abro una pestaña y empiezo ya a usar el chat GPT.
No tengo que comprar una máquina, hacer un aprendizaje. A través de los sistemas que
yo ya conozco y ya uso, con un poquito más, entro en otro tipo de capacidades y poten-
cialidades de las máquinas.
De esta manera hay una combinación de nuevas capacidades de los sistemas digitales
o de IA, de abaratamiento de los sistemas y te anoto una cosa más en el abaratamiento.
Hoy en día hay algo que se llama transferencia de conocimiento en tecnología. Estos mo-
delos, como el chat GPT usa 4 billones de parámetros, que son muy costosos de armar.
Pero, en realidad, la forma en la cual nosotros hacemos todas estas tareas sencillas tiene
que ver con procesos cognitivos bastante parecidos. Hablar, escuchar, generar movi-
miento. Entonces, quienes desarrollan esta tecnología se dieron cuenta que había una
parte común, una base común. Yo podría usar un modelo que es para generar texto y
transfiero un montón de conocimiento de esos parámetros a modelos que van a ge-
nerar audio. Porque no es tan distinto el proceso detrás de generar esas dos cosas. Eso
hace que yo acá con un equipo de 3 programadoras/es pueda hacer un modelo nomás
importando conocimiento de otros modelos que son costosos y a mí no me cuesta más
que tres meses de salario de estas personas y lo puedo tener corriendo en mi empresa.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
RA: Otro segmento laboral que está mucho más arriba en la distribución laboral también
se ve afectado, pero desde mi punto de vista lo hace más en un sentido complementario
que de competencia. Por ejemplo, imagínate todo lo que es traducción, mucho de lo
que es trabajo de diseño, en todos esos trabajos que son de salarios medios altos y altos,
ahí también hay un impacto grande. Pero yo creo que se trata más de herramientas que
uno puede usar, que aceleran algunos procesos, que antes se hacían incluso con otras
tecnologías más lentas. No es que no se hacían o se hacían manualmente. No. Sólo que
ahora se pueden hacer más rápido, de modo más económico.
También hay competencia. Porque alguien que trabaja en periodismo levantando no-
ticias de Europa para ponerlas todas las tardes acá en un noticiero en Argentina, yo te
diría que ese trabajo en particular se puede hacer mucho más fácil hoy en día con un
sistema de IA. Pero, a gran escala, para todos los sectores, algunos tecnológicos o tam-
bién el mundo de los profesores, o sea, nosotros, todos son sectores
impactados por la IA generativa. ¿Cómo va a reemplazar a un docente
una IA generativa? Vos decís “el docente va a desaparecer” y… no. Vos Se están abaratando mucho
sabés más que yo de esto, pero quizás puede mejorar o asistir algún a través de los nuevos
criterio valorativo, pensar cómo elegir preguntas para una evaluación sistemas de IA. Veníamos con
109
o actividad. Se podría pensar un sistema que te ayude en ese sentido.
una curva de aprendizaje
Incluso, entender que los alumnos van a usar estas tecnologías para
aprender y algunas cosas las derivás para que lo aprendan a través de de las máquinas que
estas tecnologías, cosas de historia, cómo se cruza el proceso de inde- estaba todavía bastante
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
MN: complementarían aquellos que todavía demandan una cualificación media o media
baja y pueden apoyarse o complementar la tarea con algún soporte tecnológico, pero que
no serían reemplazados.
110
RA: Claro, claro, correcto. O sea, lo que te dije antes de la paradoja de Moravec, yo creo
que para el segmento de servicios personales es algo en lo que no permea. Para la eco-
nomía del cuidado yo no veo ninguna implementación tecnológica que pueda ser tan
estandarizada como para que se aplique a gran escala. Te di el ejemplo de la jubilada de
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Japón, pero luego, el contexto va cambiando tanto que en realidad ya no hay forma de
que esa misma implementación genere impactos en otro lado.
MN: Eso te iba a preguntar. En tus trabajos de los últimos años, pudiste ver esa narrativa más
ajustada al norte global, donde la tecnología se ve como algo irremediable y que casi la en-
troniza, pero que en el contexto del sur global asume otras características. ¿Cómo ves estos
procesos en el sur, en nuestra región y en nuestro país?
RA: Claro. Primero, vamos a nivel global, siempre aparece cierto tecno-optimismo, que
termina afirmando que si hay una solución tecnológica que puede resolver un proble-
ma, el problema está resuelto, ¿no? Imagínate algo así, que pueda resolver un problema
en un contexto específico. Aunque sirviera para cualquier contexto, es falso que hoy en
día estamos usando la tecnología para solucionar el problema del desarrollo. No existe.
Hace poco, en un evento a nivel global proponían pensar aquellas tecnologías que en
2100 van a solucionar todos los problemas del mundo. Y a mí se me ocurrió simplemente
listar tecnologías que ya existen y que solucionarían buena parte de los problemas del
mundo. O sea, no es un tema tecnológico. Pero hay una visión, primero, de la tecnología
como dispositivo que está enfocado en los problemas sociales, que es falsa. La tecnolo-
gía está enfocada en vender cosas al segmento de la población con dinero, con riqueza
y con voz suficiente. Las soluciones tecnológicas se diseñan para resolver los problemas
de nuestra clase social.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
RA: Es que. de nuevo, las soluciones tecnológicas están hechas a problemas de gente
que te puede pagar para una solución tecnológica. Si vos partís de esa premisa, el cam-
bio tecnológico no tiene por qué estar alineado con los problemas a nivel social. De he-
cho, uno podría decir que, por diseño, no los mira, porque la gente que tiene problemas
reales no puede pagar esas tecnologías. Entonces, las soluciones que aparecen y que
uno utiliza, ya en su diseño, reproducen un esquema de desigualdad y van a interactuar
y van a resolver problemas de gente que ya cuenta con ventaja previa. Y no al resto de
la gente. Entonces, ¿en qué sentido puede estar alineado con objetivos del desarrollo?
El primer punto es esto. En mi caso que analizo mercado de trabajo, la tecnología en sí
no va a ser la solución a sus problemas. No es que vaya a aparecer una implementación
tecnológica que de alguna manera resuelva la informalidad, borre las brechas de género,
genere más salarios para sectores que tienen salarios muy bajos, re-capacite a las per-
sonas que tienen trabajo viejo, etcétera. Creer que la tecnología tiene esa capacidad es
un error.
RA: Sucede que, más que las tecnologías estén generando oportuni-
previa.
dades para segmentos más desfavorecidos, lo que está pasando es
que se van abriendo brechas. Los segmentos del mercado laboral de
muy baja calificación no tuvieron casi ningún impacto en el bienestar, en las condiciones
laborales, en los salarios de las nuevas tecnologías de los últimos 10 a 15 años. Imagínate
trabajadores de plataformas. ¿Están mejor, están mucho mejor, quienes antes hacía un
delivery en una motito de mi casa hasta el restaurant y que ahora lo hace a través de Rap-
pi? ¿realmente cambiaron sus condiciones laborales y sus perspectivas de una transición
con aprendizaje? No. Lo que veo es que tenemos una discusión que a veces es optimista,
que en general es equivocada y que oculta lo principal de lo que está pasando respecto
al cambio tecnológico. Los deciles 1, 2 y 3 de la distribución salarial a nivel global se están
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
Y después también que buena parte de las personas que están en el mercado de trabajo
necesitan empezar a adaptar lo que saben, sus conocimientos, sus competencias, sus
capacidades, a estas nuevas tecnologías. Como sociedad no tenemos como norma de
que es obligatorio hacer formación profesional o universitaria, llegamos hasta un tra-
mo de la educación secundaria y todos estamos de acuerdo con esto. Pero en realidad
ahora es súper importante que existan instancias de educación para la cual la sociedad
ha decidido no invertir a gran escala, porque no le parece relevante. Ahora, más en un
país como el nuestro, que está envejecido, tenés buena parte del mercado laboral que
ya pasa los 25/30 años, que ya tuvo otros saberes, otros aprendizajes, esa gente necesita
readaptar lo que sabe. Y la sociedad no le provee los mecanismos, porque no tenemos
ese dispositivo.
MN: Habría que avanzar en esta formación para toda la vida, hacia una oferta más sistemá-
tica que pueda hacer esa readaptación, esa traducción de saberes a otro ámbito.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
Las políticas públicas que hay son buenas, pero incluso a veces pasa que el mismo nivel
del sector público, por ejemplo, en una provincia, tiene distintos programas y ni siquiera
se cruzan información sobre los programas. Para mí este es un punto muy preocupante,
porque primero que como sociedad tendríamos que entender que, dado que cambió
el sistema productivo y tecnológico, también tenemos que repensar dónde invertimos;
que es relevante, muy relevante, empezar a formalizar un poco más la idea de que buena
parte de las personas que están en el mercado de trabajo necesitan
una recalificación, una readaptación de sus competencias y proveer
los mecanismos para ello. Para mí la sociedad todavía no entiende …es relevante, muy
esto como sí hay consenso, en cambio, de que “un niño que no está
relevante, empezar a
en la escuela es un problema”. Una persona de 55 años que no está 113
haciendo esta re-capacitación, ¿a quién le importa? formalizar un poco más la
idea de que buena parte
MN: Como señalas, el foco está en saldar las deudas de la educación bási-
ca, que los chicos estén en la escuela que es la institución en la que tienen de las personas que están
que estar, pero no se estaría pensando en que hay toda una población que en el mercado de trabajo
Lo que es interesante es que, si uno mira del lado de la producción, Argentina tiene un
ecosistema en el terreno digital bastante competitiva a nivel global, aún con el cepo, con
todo lo que vos quieras, tenemos incluso diáspora cognitiva, esto es, una persona que
trabaja, cobra afuera, no está en ningún sistema, pero vive acá en Palermo. Entonces, Ar-
gentina tiene muchas capacidades y tiene mucha innovación en el sector de producción
de lo digital. Bueno, ahí adentro vos tenés muchas instancias de formación posibles. Es
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
una cadena, una división de tareas con una cadena de valor. Por tanto, no necesitas solo
gente que sepa programación, necesitás todo tipo de perfiles que van desde gente que
haga el setup de un dispositivo, de un hardware, hasta una persona que está armando
un algoritmo, cambiándolo, abriéndolo. Hay una constelación de ocupaciones posibles
que requieren distintos niveles de conocimiento o saberes. Entonces, ahí hay mucho
para hacer en ese caso, por diseño, un poco más equitativo. Obviamente que hay casos
como Arbusta1, Chicas en tecnología que tratan de trabajar en segmentos de califica-
ción, pero también tratan de entender esta división de tareas donde entrarían personas
con competencias mucho menores, con niveles de educación mucho más bajos y que
pueden entrar en un aprendizaje mientras hago dentro de esos siste-
mas. En ese sentido, considero que habría que invertir un poco más
para entender más cómo es el ecosistema de producción de lo digital,
...habría que invertir un
entenderlo en el sentido de qué tipo de habilidades, qué tipo de cre-
poco más para entender denciales, qué tipo de competencias se necesitan. Y, a partir de ahí,
más cómo es el ecosistema empezar a pensar políticas que, incluso se apoyen con iniciativas del
de producción de lo digital, sector privado, que escalen y vayan un poco más allá. Hay un trabajo
ahí de re-jaquear el sistema de producción de lo digital, pensando en
entenderlo en el sentido de
un mercado laboral de los próximos 4, 5 años, 10 años, que no está
qué tipo de habilidades, qué
hecho todavía. Ahí creo que es muy importante invertir bastante.
tipo de credenciales, qué tipo
MN: Y, en esto de pensar las habilidades que se necesitan. Recientemente
de competencias se necesitan.
en un foro sobre educación y tecnologías, Alejandro Piscitelli decía que
habría que formar polímatas, que trasciendan lo disciplinar.
RA: Hacia adelante se podría pensar una nueva división de tareas en-
114
tre lo que hacen las personas y lo que hacen las máquinas que usan las personas. Los
caminos por los que avanza la tecnología no llevarían al desarrollo de una inteligencia
generalista, se invierte, se pone plata en avanzar para otro lado, no para generar una má-
quina que tenga una conciencia o que conecte puntos totalmente disociados de cosas,
que pueda atraer información que parece muy desconectada. Eso no está disponible.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Porque aparte no es hacia ahí donde se está dirigiendo el conocimiento y los avances de
las soluciones tecnológicas. Es por ello que Piscitelli habla de los polímatas, del rol de la
o el generalista, de la persona que entiende un proceso.
MN: Pensando en el “cableado” que necesitamos como personas, ¿habría que fomentar esa
mirada generalista, contextual, de toma de decisiones, de articulación, de combinación de
partes que la máquina no podría hacer nunca?
RA: Los trabajos que cada vez valen más en términos de salarios relativos son aquellos
que demandan esta visión generalista. Las máquinas cada vez tienen menos potencia,
porque cuanto mejor es la máquina para la granularidad, menos son buenas para en-
tender algo totalmente aleatorio. Entonces cada vez más se empieza a pedir gente que
pueda entender conceptos, que pueda cruzar algo de conocimiento de tecnología con
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
conocimiento de procesos, de productos, bueno esa es una de las habilidades. Hay otras,
todo lo que es socioemocional, de funciones ejecutivas; de nuevo, la nueva tecnología
para nada va para ese lado, ha decidido renunciar a ese camino, todas esas son solo para
personas. Dentro de ese ecosistema de competencias que hablábamos, algunas son de
interacción máquinas-personas (gente usando o creando algo digital, utilizando las TICs
para un proceso, un producto). Para alguien generalista, no hace falta un teclado, un te-
léfono, puede salir en bici y pensar un rato. Para pensar un proceso, para entender cómo
se conectan cosas, para corregir a la máquina, no hace falta estar con la máquina, es un
proceso que puede hacer aislado de la tecnología.
MN: Al pensar la educación estás pensando en esa formación continua o en esa formación
para el trabajo para gente adulta. Pero si lo pensás en términos de educación básica y los
niveles obligatorios, ¿tenés alguna mirada ahí hacia dónde tendríamos que ir?
RA: Creo que el primer punto es el tema de la primera infancia, un tema muy debatido,
pero donde no hay tanta evidencia tampoco, no hay sistematización y a veces los re-
sultados que hay son contradictorios. Uno sabe que buena parte de
nuestras habilidades, por ejemplo, para ser más empático, más com-
prensivos, para moverse en terrenos diversos, se empieza a forjar en ...hay un trabajo de re-
ese momento y es muy difícil que una persona adulta de 45 años diga jaquear el sistema de
“bueno, ahora voy a entender el mundo, abrazar lo diverso, todo lo producción de lo digital,
distinto”. Hay un tema de plasticidad neuronal en esa primera etapa pensando en un mercado
hasta los cinco años que tiene que ser estudiado un poco más, que ya
laboral de los próximos 4, 5
está siendo estudiado, pero tiene que ser cruzado con lo que saben la
gente de la educación, porque todavía no hay tanto de eso. Hay mu- años, 10 años, que no está
hecho todavía. Ahí creo que
115
cho neurocientífico/a que poco sabe de educación. Bueno, ahí viene
lo de los hilos que yo te contaba al principio. Yo leo cosas y digo, ¿qué es muy importante invertir
piensa la educación sobre esto? Ahí hay un tema sobre educación no bastante.
tradicional en primera infancia, pero de nuevo para mí hay que empe-
zar a cruzar conocimiento, porque si no llego hasta un punto donde
MN: Sí, porque ya aprender a operar ciertas máquinas y demás resulta obsoleto, no tiene nin-
gún sentido cuando eso va a quedar obsoleto, pero tener esa base sólida para después tener
la versatilidad, para poder ejecutar cualquier tipo de máquina, aprendizaje mediante, sería
como lo esencial.
RA: Para mí, de alguna manera, las habilidades vienen determinadas por las habilidades
que formaste en tu periodo anterior. Entonces, esto es path-dependent, dependencia del
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
sendero. Si vos no tenés una buena base de habilidades básicas, no hay forma de que en-
tiendas pensamiento algorítmico a los 13, 14 años. Y respecto al otro tramo, en la educa-
ción secundaria, es muy importante meterse ya con la complejidad de cómo funcionan
los sistemas digitales y los sistemas de IA, su lógica, empezar a jugar con unas implemen-
taciones. De nuevo, imaginante que las soluciones tecnológicas son tan ubicuas como la
electricidad. O sea, no tenemos que pensar que va a trabajar para Globant. No, estamos
diciendo en el trabajo que haga esa persona. Entonces, hay un conjunto de habilidades
para entender ya pensamiento más abstracto, sobre cómo funcionan los algoritmos, los
problemas que tienen, cómo se pueden aplicar, cómo funciona el sistema digital, algo ahí
de alfabetización digital también, que puede empezar antes. Para mí todo eso es un desa-
fío más de la educación secundaria. Pero viene apoyado sobre la base de las habilidades
básicas de la primaria. Para mí no puede funcionar de otra manera. No veo cómo alguien
puede entender de qué se trata, si no entendió primero el lenguaje, las herramientas bási-
cas que usamos. Entonces para mí hay un desafío en la educación de primera infancia, en
la educación primaria, formal, en la educación secundaria, distintos en cada caso, pero que
yo creo que sí van configurando ese set de habilidades que vos necesitas.
Y agrego una cosa más. Los datos que aparecen en estudios, por ejemplo, de la OCDE
para Europa, es que las y los trabajadores con salarios más altos son los que tienen el
mix de habilidades, no los que tienen alguna de estas en forma aislada. Se trata de un
conjunto, ser un poco generalista, leer algo de código, capaz, tenés que entender cómo
comunicarte con los demás con gente que trabaja en otros países, otros temas y ver
cómo haces. Difícilmente solo con haber adquirido alguna de estas habilidades puedas
moverte en el mercado laboral. Requerís tener un mix, como mínimo tener un piso de
116 cada una de estas habilidades. Después vos te especializarás. Hay gente que será, chief
experience officer de una empresa, porque tiene muchas habilidades blandas. Otra per-
sona será programadora y es mejor para estar sola, trabajando ahí armando código. Pero
es necesario un piso de estas habilidades hacia adelante.
MN: con relación a lo que señalas acerca de apuntar a lograr una fortaleza de habilidades
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
RA: Ah, todo, todo, tenés que entender... O sea, ¿quién te está contestando en el GPT?
Porque al final te contesta un montón de gente que subió datos y esos datos se ordenan
con una ponderación y te dan como respuesta eso. ¿Quién te contesta? ¿Qué segmento
del mundo me contesta esta pregunta? No te está contestando una máquina, te está
contestando un conjunto de gente, siempre. La pregunta es ¿qué conjunto de gente?
¿te sirve ese conjunto de gente? ¿Quién te sirve que te conteste? ¿Todo el mundo? ¿Toda
la gente que subió cosas o te sirve que te conteste otro grupito? Nunca te contesta una
máquina.
MN: Pero bueno, ese tipo de interrogantes serían los que tendría que brindarles la escuela a
los y las estudiantes, que les permitan preguntarse quién me está hablando, de dónde saco
esta información, cómo la jerarquizo, es bueno o mala, cómo la filtro. O, por ejemplo, en el
caso del uso de un traductor, tener la capacidad de poder discriminar cuál es la mejor forma
de expresar tu idea, esa habilidad la pone cada uno, porque si no, el mensaje no llega de la
manera en que vos querés que llegue.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Entrevista a Ramiro Albrieu
Notas
1
Arbusta es una empresa de software cuya singularidad reside en contratar jóvenes de barrios populares
sin formación ni experiencia previa y, por lo tanto, con dificultades para conseguir trabajo formal. Ver la
entrevista a su director Juan Umarán en el número 57 de Propuesta Educativa: https://propuestaeducativa.
flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/REVISTA-57-Entrevista-TIRAMONTI-TOBENA-pag89-98.pdf
117
* Ramiro Albrieu es Investigador principal de la Red Sudamericana de Economía Aplicada donde lide-
ra la iniciativa Sur Futuro; Economista y Profesor, Universidad de Buenos Aires; Investigador asociado,
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Investigador externo, Commitment to Equity Cen-
tre (CEQ), Universidad de Tulane. En 2023 fue designado co-chair de la task force del T20 “Common
Digital Future: Affordable, Accessible and Inclusive Digital Public Infrastructure, Technological Chan-
ge and the Future of Work”, Argentina. E-mail: [email protected]
** Mariana Nobile es Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Sede Argentina; Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios
Sociales, Universidad Nacional de San Martín; Licenciada en Sociología, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Investigadora Adjunta del Consejo Na-
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Área de Educación de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina. E-mail: [email protected]
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 105 a 117.
Segmentación de la educación argentina.
Evidencia a partir del gasto educativo directo
de los hogares
Segmentation of Education in Argentina. Evidence from
the Direct Expenditures of Households
JIMENA MACCIÓ*
Universidad Católica Argentina
JULIÁN FALCONE**
Ministerio de Educación Argentina
Resumen:
Se presenta evidencia de segmentación educativa en Argentina a partir de los
datos de la Encuesta de Gastos de los Hogares (2017-8) sobre la base del enfo-
que AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) de Kaztman
(2021). Se identifican los segmentos educativos mediante la combinación de
dos criterios: la magnitud del gasto en educación de los hogares y el sector
de gestión de los establecimientos educativos a los que asisten sus miembros
escolarizados. Un análisis de las características de los hogares cuyos miembros
asisten a cada segmento educativo muestra diferencias que trascienden la es-
tional segments are identified using a combination of two criteria: the magnitude
of the household’s expenditure on education and the management (public or pri-
vate) of the school the children attend. We present evidence that households in each
segment differ not only in their socioeconomic characteristics but also in terms of
their access to cultural goods and services, as well as in their participation in spheres
of social interaction (work, health, security, transport, recreation). This can be inter-
preted as evidence of social fragmentation.
Cita recomendada: Macció, J. y Falcone, J. (2023), “Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo
directo de los hogares”, en Propuesta Educativa, 32 (59), pp. 118 - 138.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
Introducción
Tanto en países de la OECD (2021) como en América Latina, el financiamiento privado
muestra mayores incrementos que el público durante la década de 2010.
“En las últimas décadas, el aporte privado se ha visto incrementado, atendiendo a la ex-
pectativa de las familias de que los logros educativos son esenciales para permitir una
mayor movilidad social intergeneracional, así como la insatisfacción de parte de la ciu-
dadanía con relación a la educación pública” (Cetrángolo y Curcio, 2017:47).
El sector privado contribuye al financiamiento educativo a través del gasto que realizan
las familias o a través del aporte de otras organizaciones como sindicatos, fundaciones o
empresas privadas (Morduchowicz, 2002).
La educación básica tiene una amplia cobertura en Argentina. Sin embargo, se observan
desigualdades en las oportunidades educativas, en el proceso y en los logros educati-
vos (Tedesco, 2012; Formichella, 2010; Secretaría de Evaluación e Información Educativa,
2020). La segmentación educativa, como se denomina al hecho de que los estudiantes
se distribuyan en escuelas diferentes según su origen socioeconómico, es a la vez deter-
minante y expresión de estas desigualdades (Susini et al., 2021).
Marco conceptual
a. Segmentación y fragmentación de la educación
Sarmiento concibió a la educación no sólo como un espacio de adquisición de conoci-
mientos, sino también como el principal motor de la cohesión social (Botinelli, 2017:98).
Avellaneda consolidó con financiamiento este proyecto, mientras que Roca fue el respon-
sable de la creación del Consejo Nacional de Educación, así como también de la promulga-
ción de la Ley 1.420, que reguló la educación haciéndola obligatoria, gratuita y laica.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
de darse a sus hijos. La Ley Nacional de Educación N°26.206 del año 2006, ratifica esta
declaración y amplía la obligatoriedad desde los 5 años hasta la finalización de la escuela
secundaria. De esta manera, el servicio educativo que brinda el Estado es la principal
forma en la que se garantiza el acceso a la educación básica a los niños y adolescentes
argentinos.
En línea con las transformaciones económicas de la década del noventa –que promovían
la reducción del rol del estado mediante la liberalización comercial, la desregulación fi-
nanciera y la privatización de empresas (incluyendo las prestatarias de servicios públi-
cos)–, se comenzó a concebir a la educación como un bien de consumo, sujeto a las leyes
del mercado (Jacinto, Fuentes y Montes, 2022). La Ley Federal de Educación de 1993 y el
traspaso de los servicios educativos a manos de las provincias realizado un año antes,
120
favorecieron la profundización de las desigualdades.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
b. El enfoque AVEO
En este documento se emplea como marco teórico el enfoque de la vulnerabilidad social
de Rubén Kaztman, denominado AVEO (activos-vulnerabilidad-estructura de oportunida-
des), que conceptualiza la vulnerabilidad en términos relacionales3. Este enfoque, cuyos
desarrollos iniciales fueron realizados a fines de la década del noventa, ha sido poco difun-
dido, pero es objeto de un renovado interés con la reciente reedición de las obras del autor
(Kaztman, 2021) y sus aplicaciones específicas al campo educativo (Kaztman, 2018). El en-
foque permite comprender las decisiones familiares sobre el uso de sus activos (económi-
cos, laborales, culturales y otros) sujetos a las posibilidades que les brinda la estructura de
oportunidades a la que acceden. Las posiciones relativas de estos hogares en la estructura
social se ponen de manifiesto en la medida en que los hogares más favorecidos tienden a
poner en juego sus activos en el mercado, mientras que los menos favorecidos tienden a
acceder a prestaciones básicas provistas de manera colectiva (Kaztman, 2001).
En el enfoque AVEO de Kaztman, los activos de los hogares son aquellos recursos (capital
físico, financiero, humano y social) que pueden ser puestos en acción por parte de sus miem-
bros para acceder a bienes, servicios y actividades con el fin de incrementar su bienestar. Las
El Estado es una de las fuentes más importantes de activos de los hogares, como provee-
dor directo e indirecto, así como estructurador del contexto y regulador de otras fuentes
de activos. En una sociedad que presenta desigualdades, a medida que se incrementa el
bienestar de los hogares, mayor es su disponibilidad de activos, así como su tendencia
a recurrir al mercado para la satisfacción de necesidades y para el acceso a prestaciones
básicas, como la salud, la educación, la seguridad, el transporte, etcétera. Esta dinámica
produce como efecto una disminución de la interacción social entre miembros de estra-
tos socioeconómicos diferentes con todas las consecuencias materiales y simbólicas que
esta situación implica.
En lo que respecta a las decisiones educativas, los hogares procuran formar a los niños
en habilidades y competencias que entienden que serán demandadas por el mercado
de trabajo, en busca de mejores oportunidades laborales futuras. Esta inversión en ca-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
Metodología
La ENGHo (Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares), realizada por última vez entre
noviembre de 2017 y noviembre de 2018, mide gastos e ingresos de los hogares que
habitan en las principales ciudades del país, además de relevar información sociodemo-
gráfica, laboral y educativa de los hogares y sus miembros, de los bienes del hogar y las
características de la vivienda.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
Desde una perspectiva conceptual, la definición de los límites de qué debe considerarse
o no un gasto educativo es difusa (UIS-UNESCO, 2018). La ENGHO 2017-18 contempla
como gastos educativos los siguientes ítems, que se obtienen del rubro educativo del
COICOP 2019 de Naciones Unidas (INDEC, 2019; EUROSTAT, 2003): Aranceles y matrícula
(incluye cooperadora) del jardín de infantes 3 a 4 años, preescolar, enseñanza primaria,
enseñanza secundaria, enseñanza superior o universitaria, y/o de enseñanza especial;
Clases o cursos de apoyo; Cursos de computación; Enseñanza técnica y comercial; Idioma
extranjero; y Otros cursos de educación no formal.
Para este estudio se realiza el recorte analítico que permite focalizar en la educación obli-
gatoria: se consideran únicamente los hogares con presencia de miembros escolarizados
en un establecimiento de educación formal de nivel inicial, primario o secundario. Se
excluyen los hogares sin miembros escolarizados y aquellos que poseen miembros esco-
larizados exclusivamente en el nivel superior o universitario.
Los gastos realizados por los hogares en concepto de matrículas y aranceles pueden
expresarse en términos de una cuota mensual por estudiante. Para poder realizar com-
paraciones es necesario avanzar hacia la construcción de montos unitarios (monto to-
tal de gasto dividido por la cantidad consumida). Tanto los gastos como las cantidades
consumidas de la ENGHo se presentan mensualizados4. Esto significa que este costo
unitario podría asimilarse al concepto de cuota mensual: el pago mensual que realizan
los miembros del hogar por los servicios educativos. Se toma en cuenta también la
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118
68 aa79.
138.
Jimena Macció y Julián Falcone
Considerando que el 50% de los hogares del país cuyos hijos acceden a la educación de
manera privada habita en la región Metropolitana, y como un criterio posible para ope-
racionalizar la heterogeneidad del sector privado6, se utilizaron los topes arancelarios de
las escuelas subvencionadas de la Ciudad de Buenos Aires como referencia para distin-
guir escuelas privadas de cuotas bajas, medias y medias/altas (resolución PE-DIS-MIGC-
DGEGP-123-18-ANX)7. Para la clasificación de los hogares con miembros escolarizados
en el sector privado, los gastos educativos que se consideran para la construcción de los
segmentos son los realizados en concepto de matrículas y aranceles.
El límite para diferenciar las escuelas de cuota baja fue establecido en el valor de arancel
indicado por la resolución de la CABA para una escuela privada con 100% de subvención
estatal, bajo el supuesto de jornada completa ($1000 corrientes)8. El límite para diferen-
ciar escuelas de cuota media de las de cuota media alta fue establecido en el valor de
arancel indicado por la resolución para escuelas privadas con 60% de subvención estatal,
bajo el mismo supuesto de jornada completa ($3650 corrientes).
Resultados
124 En promedio, los hogares argentinos destinan el 3% de su gasto de consumo total a la
educación (INDEC, 2021). Este cálculo contempla todos los gastos comprendidos en el
COICOP e incluye a todos los hogares, más allá de su composición. Si se toman en cuenta
únicamente los hogares con algún miembro escolarizado en los niveles inicial, primario
o secundario, la proporción se incrementa al 4,9%.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Del total de hogares, 30,5% envía a sus miembros a escuelas exclusivamente de gestión
estatal9. En el 14,3% restante de los hogares con miembros escolarizados en los niveles
seleccionados, al menos un miembro asiste a un establecimiento educativo gestionado
de manera privada: cerca del 12% solo tiene miembros que asisten a escuelas privadas,
en tanto que el 2,3% corresponde a hogares con presencia de niños que asisten a escue-
las de gestión estatal y otros a escuelas privadas.
Si tomamos en cuenta los hogares con miembros escolarizados en el nivel inicial, pri-
mario o secundario, el gasto promedio en educación es más relevante entre los hoga-
res con alumnos en el sector privado (9.8% del gasto total), pero no es necesariamente
nulo entre los hogares con miembros que asisten exclusivamente al sector estatal (1%
del gasto total). Los hogares que tienen al menos un miembro que asiste a un esta-
blecimiento privado, pero también tienen alumnos de escuelas estatales dedican un
5,9% de su gasto de consumo total a la educación. Asimismo, la importancia del gasto
educativo en relación con el presupuesto total de los hogares varía territorialmente
(Cuadro 1).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
Cuadro 1. Porcentaje del gasto total de consumo dedicado a educación inicial, pri-
maria y secundaria según ubicación de los hogares.
Esfuerzo del
% de hogares IPCF promedio Cuota promedio hogar por
con miembros
Quintil IPCF en el quintil por estudiante acceder a una
en escuela (1) (2) escuela privada
privada (2)/(1)*100
1 13,0 3134,4 1278,3 40,8
2 26,9 5978,3 1860,0 31,1
3 42,4 9009,2 2110,5 23,4
4 51,7 13638,4 3545,6 26,0
5 69,9 25477,4 6131,7 24,1
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
Privado
El segmento educativo de escuelas privadas de cuota media alta casi duplica su impor-
tancia en el área metropolitana respecto del promedio nacional (14.3%). En la CABA, el
porcentaje de hogares que escolariza al menos uno de sus miembros en el sector priva-
do es mayor a la mitad y el segmento de cuotas medio altas cuadruplica el valor nacional
(32.9% de los hogares).
El segmento educativo que corresponde a los hogares con estudiantes de inicial, pri-
maria y secundaria que asisten a escuelas de gestión estatal es el que produce el gasto
absoluto más bajo en educación (Gráfico 2). Los gastos en educación no formal que rea-
lizan estos hogares corresponden principalmente a cursos y clases de apoyo y al estudio
de idioma extranjero.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
Nota: Se calculó el promedio de gastos educativos totales de los hogares según segmento educativo. Luego se
aplicaron las proporciones que los hogares de cada segmento educativo dedican a cada tipo de gasto (COICOP).
Fuente: Elaboración propia a partir de ENGHo (2017/8).
La proporción del gasto total que realiza un hogar que se asigna a la educación se in-
crementa a medida que los aranceles de estos establecimientos privados son mayores
(Cuadro 4). De esta manera, los gastos educativos de los hogares con presencia de niños
escolarizados en el sector privado comprenden desde un 2.6% a un 14,2% del gasto total
de los hogares con niños en escuelas privadas (más de 5 veces mayor).
127
Cuadro 4. Gasto educativo (COICOP) de los hogares según segmento educativo.
Privado
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
Servicios relacionados
…realizó pagos
de comedor 0,6 1,4 1,8 9,7 0,8 0,5 7,8*** 9,0***
escolar
…realizó pagos
de transporte 1,5 1,8 5,6 6,4 0,3 3,8*** 0,8 4,9***
escolar
…realizó
pagos de jardin 0,5 1,3 1,7 7,1 0,8* 0,4 5,4*** 6,6***
maternal
TICs
…tiene 32,2 40,4 55,2 52,5 8,2*** 14,8*** -2,7 20,3***
computadora
…compró 4,8 8,2 9,6 10,7 3,4** 1,4 1,0 5,9***
computadora
…paga servicios
de internet 51,3 67,3 86,1 91,6 15,9*** 18,8*** 5,5*** 40,3***
Notas: La diferencia del indicador entre los segmentos indicados en el encabezado es estadísticamente signifi-
cativa a un nivel del: ***1%, ** 5%, * 10%. Fuente: Elaboración propia a partir de ENGHo (2017/8).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
Los hogares con hijos escolarizados exclusivamente en el sector estatal son de mayor
tamaño, tienden a recurrir a estrategias como la de extender el hogar mediante la incor-
poración de miembros familiares o no, estrategia asociada en muchas ocasiones con la
subsistencia económica (Torrado, 1980). Entre los hogares cuyos estudiantes asisten a
escuelas estatales también se observa una mayor proporción de jefes de hogar jóvenes.
La vinculación entre el segmento educativo y el quintil de ingresos per cápita del hogar es
muy estrecha. Cerca del 44% de los hogares cuyos hijos asisten a escuelas estatales se encuen-
tra en el primer quintil (más pobre), en tanto que cerca del 4% corresponden al quinto quintil 129
(más rico). La situación se revierte para los hogares con hijos en escuelas privadas de cuota alta:
4% están en el primer quintil en tanto que el 42% se halla en el 5to quintil. Estos resultados se
acompañan de mayores niveles de pobreza entre hogares cuyos hijos asisten al sistema esta-
tal, a la vez que el porcentaje de hogares pobres se reduce de manera marcada a lo largo de los
En la dimensión laboral, los perfiles son muy diferenciados en cuanto al acceso al merca-
do laboral (mayor inactividad y mayor desempleo entre los jefes de hogares con alum-
nos de escuelas estatales). La calidad de acceso (mayor proporción de jefes informales
en los primeros segmentos) y los tipos de ocupaciones también se diferencian (mayor
relevancia de empleos profesionales o ejecutivos en los segmentos privados, particu-
larmente el de aranceles mayores). Asimismo, en los hogares del segmento estatal se
observa una mayor proporción de hogares con más de dos miembros activos, lo que
puede estar vinculado a su conformación extendida.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
…son hogares 29,0 22,1 17,8 10,0 -6,8*** -4,3* -7,8*** -18,9***
extendidos
… tienen jefatura 44,0 38,5 31,0 31,6 -5,5** -7,4** 0,5 -12,4***
femenina
Hasta 24 años 2,8 1,1 0,4 0,5 -1,7*** -0,8 0,1 -2,3***
130 65 años y más 7,31 7,9 3,5 2,1 0,7 -4,5 *** -1,3 -5,2***
CARACTERÍSTICAS
HABITACIONALES
… son propietarios
de vivienda sin 36,1 22,6 21,8 9,6 -13,5*** -0,8 -12,2*** -26,5***
escriturar
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
… tienen baño
y conexión a red 65,8 67,1 73,8 84,1 1,3 6,7** 10,4*** 18,4***
pública
… no tienen baño de 2,9 1,0 0,6 0,3 -2,0*** -0,3 -0,3 -2,6***
uso exlcusivo
… tienen 2 o más
baños de uso 11,6 23,0 30,4 46,3 11,4*** 7,4*** 15,9*** 34,6***
exclusivo
… tienen más de
2 personas por 35,2 24,5 15,2 11,1 -10,8*** -9,3*** -4,1 -24,1***
habitación
… poseen piscina de 1,4 4,2 7,5 13,2 2,8** 3,3** 5,7*** 11,7***
uso exclusivo
… poseen cochera 25,4 41,4 46,2 43,4 16,0*** 4,8 -2,8 17,9***
… poseen
acondicionador de 39,8 61,5 69,0 75,6 21,6*** 7,5** 6,6** 35,8***
aire
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
… se ubican en el 1er 43,9 24,3 11,4 3,6 -19,6*** -13,0*** -7,8*** -40,3***
Quintil del IPCF
… se ubican en el 5to 3,8 8,4 12,7 42,2 4,6*** 4,3** 29,5*** 38,5***
Quintil del IPCF
… son indigentes 6,8 2,9 1,9 0,2 -3,9*** -1,0 -1,7** -6,6***
… son pobres no 34,5 18,8 9,9 2,9 -15,6*** -9,0*** -6,9*** -31,5***
indigentes
Porcentaje del gasto
total asignado a 28,6 24,3 20,4 14,8 -4,3 -3,9 -5,6 -13,8***
alimentos y bebidas
CARACTERÍSTICAS
LABORALES
…tienen jefe de hogar 19,6 16,4 8,3 5,5 -3,2 -8,1*** -2,8 -14,1***
inactivo
…tienen jefe de hogar 5,2 3,1 1,9 1,7 -2,1* -1,2 -0,2 -3,4***
desocupado
…tienen jefe de hogar
ocupado:
Profesionales / 2,2 9,1 11,2 25,6 6,9*** 2,1 14,4*** 23,4***
ejecutivos 131
Propietarios pequeñas 1,2 3,8 3,4 5,6 2,5*** -0,4 2,2 4,4***
empresas
Formales 29,7 34,8 45,1 40,5 5,0** 10,4*** -4,6 10,8***
Informales 34,2 28,9 28,0 19,3 -5,3** -0,8 -8,8*** -15,0***
… tienen más de dos 18,7 14,7 13,0 6,4 -4,0** -1,7 -6,6*** -12,3***
miembros activos
Cobertura de salud
… tienen Plan estatal 44,1 22,4 16,3 7,4 -21,7*** -6,1** -8,9*** -36,6***
…tienen Obra social 51,4 62,6 66,6 54,3 11,2*** 4,0 -12,3*** 2,8
…tienen Prepaga 4,4 15,0 17,1 38,3 10,6*** 2,1 21,2*** 33,9***
… tienen servicio 3,4 10,2 14,0 31,9 6,8*** 3,8* 17,9*** -28,5***
doméstico
Notas: La diferencia del indicador entre los segmentos indicados en el encabezado es estadísticamente signifi-
cativa a un nivel del: ***1%, ** 5%, * 10%. Fuente: Elaboración propia a partir de ENGHo (2017/8).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
Los indicadores analizados hasta aquí muestran la fuerte vinculación de los segmentos
educativos con las condiciones socioeconómicas de los hogares. Para Tiramonti (2022)
las desigualdades trascienden la dimensión socioeconómica y se reflejan en diferencias
culturales. La asociación entre el nivel educativo alcanzado por padres e hijos es uno de
los ejes más fuertes de esta vinculación; la falta de movilidad intergeneracional en cuan-
to al máximo nivel educativo alcanzado. El clima educativo de los hogares (promedio de
años de educación de los miembros adultos del hogar) es menor entre los que envían
a sus hijos a escuelas estatales que entre aquellos que los escolarizan en privadas. Pero
también se observan diferencias dentro de los segmentos privados.
… realizaron viajes al 1,7 3,7 5,1 10,0 2,0*** 1,3** 5,0 -8,3***
interior del país
… realizaron viajes al 0,8 2,1 3,7 7,5 1,3*** 1,5* 3,9 -6,7***
exterior
… pagaron un hotel 2,8 3,4 7,4 12,1 0,6*** 4,1 4,7*** -9,4***
Espectáculos
… asistieron al cine 5,0 9,0 8,9 14,8 4,0*** -0,2** 5,9 -9,8***
o teatro
… asistieron a
espectáculos 1,4 2,9 3,2 2,0 1,5 0,3* -1,2 -0,6
deportivos
Compraron libros no 7,4 10,0 14,8 21,7 2,6*** 4,8* 7,0** -14,3***
escolares
Compraron revistas 2,3 3,8 6,6 13,2 1,5*** 2,8 6,6* -10,8***
Salieron a comer o
compraron comida 53,3 65,0 75,6 83,7 11,7*** 10,7*** 8,1*** -30,5***
hecha
…salieron a comer 24,3 37,8 44,7 61,7 13,5*** 6,9*** 17,0** -37,4***
Notas: La diferencia del indicador entre los segmentos indicados en el encabezado es estadísticamente signifi-
cativa a un nivel del: ***1%, ** 5%, * 10%. Fuente: Elaboración propia a partir de ENGHo (2017/8).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
Por construcción, los hogares de los segmentos privados al menos acceden a la educación
a través del mercado. Se observa que, cuanto mayor la cuota del establecimiento privado
que eligen, mayor es la cantidad de otras prestaciones a las que acceden de manera privada.
Un 53% de los hogares cuyos hijos asisten exclusivamente a establecimientos educativos de
gestión estatal no acceden a ninguna de estas prestaciones básicas a través del mercado.
…tienen alumnos de
educación supérior o
universitaria que asisten a
Un establecimiento 85,2 76,9 76,4 62,0 -8,2 -0,5 -14,5 -23,2*
estatal
Salud
…tienen al menos
un miembro con 70,7 86,6 91,6 96,9 16,0*** 5,0** 5,3*** 26,2***
cobertura de salud
…tienen al menos un
miembro con obra 63,1 72,5 76,4 62,4 9,3*** 3,9 -14,0*** -0,7
social
…tienen al menos un 6,0 17,2 22,0 43,4 11,1*** 4,8* 21,4*** 37,4***
miembro con prepaga
…realizaron pagos por 7,2 15,2 26,1 35,3 8,0*** 10,8*** 9,3** 28,1***
cobertura de salud
Esparcimiento
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
Seguridad
…realizaron pagos por 0,4 2,3 3,7 7,8 1,9*** 1,4 4,1** 7,4***
seguridad privada
…realizaron pagos por
seguros (automotor, 35,7 43,9 64,3 79,3 8,2*** 20,4*** 15,0*** 43,6***
vivienda, etc)
Transporte
…no tienen acceso a 59,9 39,9 26,9 14,1 -20,0*** -13,0*** -12,8***
un auto
…tienen un auto 36,7 50,7 59,2 70,2 14,0*** 8,5** 11,0*** 33,6***
…tienen dos o más 3,4 9,4 13,9 15,7 6,0*** 4,5** 1,8 12,2***
autos
…tienen camioneta 9,3 12,7 13,6 13,8 3,4** 0,9 0,3 4,5**
…tienen moto 27,0 16,9 13,2 8,6 -10,1*** -3,6* -4,6** -18,4***
…realizaron pagos de
boletos o abonos de 58,6 58,5 67,7 67,6 -0,2 9,3*** -0,1 9,0***
transporte público
…realizaron pagos
de taxi, remis, charter, 10,8 12,2 12,8 15,6 1,4 0,6 2,8 4,9**
combi
134 Acceden a salud,
educación, seguridad,
esparcimiento y
transporte a través del
mercado
…no acceden a
ninguno de estos a 53,2 0,0 0,0 0,0 -53,2- 0,0- 0,0- -
través del mercado
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
…acceden a uno a 35,4 31,8 19,4 8,1 -3,6 -12,4 -11,4 -27,3***
través del mercado
…acceden a dos a 9,7 47,4 42,6 33,4 37,7*** -4,9 -9,1 23,7***
través del mercado
…acceden a tres a 1,6 14,7 30,5 36,7 13,1*** 15,8 6,2 35,1***
través del mercado
…acceden a cuatro a 0,1 5,8 6,4 19,3 5,7*** 0,6 13,0 19,2***
través del mercado
…acceden a todos a 0,0 0,3 1,1 2,5 0,3 0,8 1,4 2,5**
través del mercado
Notas: La diferencia del indicador entre los segmentos indicados en el encabezado es estadísticamente signifi-
cativa a un nivel del: ***1%, ** 5%, * 10%. Fuente: Elaboración propia a partir de ENGHo (2017/8).
Consideraciones finales
Este documento presenta un análisis original de la segmentación educativa valiéndose de
la información provista por el gasto educativo de los hogares en conjunción con el sector
de gestión de los establecimientos a los cuales asisten sus miembros escolarizados. La seg-
mentación en la educación básica de Argentina se estudia desde el enfoque AVEO (Kaztman,
2021), un enfoque relacional que integra los niveles microeconómico y macrosocial. Este en-
foque se presenta como el ámbito ideal para problematizar la segmentación educativa, en
particular en lo que refiere al acceso a la educación de los hogares en distintas posiciones de
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
la escala social a través del mercado o del estado, como formas de alcanzar oportunidades de
movilidad social. Su principal desventaja consiste en la poca difusión que ha tenido desde su
desarrollo, particularmente en el campo educativo, debido a que su foco se encuentra en la
vulnerabilidad social, concepto que ha sido desplazado por otros enfoques más difundidos
actualmente. En este sentido, puede mencionarse al enfoque de las capacidades de Amartya
Sen (1999), que se focaliza en las capacidades de las personas y en su agencia13.
El estudio del gasto educativo muestra que los hogares dedican una proporción muy va-
riable de sus gastos totales de consumo a la educación de sus miembros escolarizados.
Esta variabilidad se refiere a la importancia del presupuesto asignado, pero también a los
rubros que se eligen. Los hogares que no pagan un establecimiento educativo privado
les asignan mayor importancia a los cursos de idioma extranjero o de apoyo escolar. Sin
embargo, la proporción del presupuesto que los hogares asignan a bienes y servicios edu-
cativos complementarios es similar (3% de sus gastos totales) en todos los segmentos.
En el marco del enfoque AVEO, se presenta evidencia que sugiere que las familias que
educan a sus hijos en establecimientos del sector privado tienden a elegir al sector priva-
do como proveedor de otras prestaciones básicas. Se observa que la mitad de los hoga-
res cuyos hijos asisten a escuelas estatales no acceden a ninguna prestación de manera
privada, es decir, no interactúan con personas que acceden a estas prestaciones de ma-
nera privada ni en la escuela, ni en un hospital público, ni en un colectivo o tren, ni en
un club de barrio. A medida que se generaliza esta tendencia, mayor es la brecha entre
distintos sectores de la sociedad, potenciando las desigualdades. El proceso se produce
con ritmos diferentes para el territorio nacional: en la Ciudad de Buenos Aires más de la
mitad de los hogares acceden a la educación a través del sector privado. Así, la educa-
ción estatal no es de incumbencia directa para la mayor parte de los hogares, y por lo
tanto no es ámbito inmediato de su interés.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
Referencias
Botinelli, L. (2017) “Educación y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educa-
ción en la Argentina”, Revista Sociedad, 37, pp. 95-111.
Braslavsky, C. (1985) La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO.
Cetrángolo, O. y Curcio, J. (2017) Financiamiento y gasto educativo en América Latina. Serie Macroecono-
mía del Desarrollo: CEPAL.
Duclos, J.Y. y Araar, A. (2006). Poverty and Equity: Measurement, Policy and Estimation with DAD. NY: Sprin-
ger. URL: http://www.idrc.ca/openebooks/229-5/.
Engel, E. (1857) Die Productions - und Consumptionsverhaeltnisse des Koenigsreichs Sachsen. Zeitschrift
des Statistischen Bureaus des Koniglich Sachsischen Ministeriums des Inneren, Number 8 und 9.
EUROSTAT (2003) A short guide to the educational expenditure. Office for Official Publications of the
European Communities.
Formichella, M.M. (2010) “Equidad educativa en Argentina: Análisis desde la perspectiva de los resultados
educativos” en Investigaciones de Economía de la Educación, 5, pp. 583- 604.
INDEC (2021) Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos.
INDEC (2019) COICOP Argentina. Adaptación nacional de la clasificación de consumo individual por fina-
lidad. Notas metodológicas y explicativas. Noviembre 2019.
Jacinto, C., Fuentes, S. y Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el
nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (post) pandémica de la educación durante la
pandemia por COVID-19, en Propuesta Educativa, 31 (57), pp. 12- 30.
Judengloben, M., Arrieta, ME. y Falcone, J. (2003) Brechas educativas y sociales, un problema viejo y vigente.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Educación, Dirección Nacional de Informa-
136 ción y Evaluación de la Calidad Educativa.
Kaztman, R. (2021) Vulnerabilidad Social. Su persistencia en las Ciudades de América Latina. Instituto de Es-
tudios Urbanos y Territoriales. Santiago: RIL Editores.
Kaztman, R. (2018) “Reflexiones en torno a las metástasis de las desigualdades en las estructuras edu-
cativas latinoamericanas”, Cad. Metrop., São Paulo, 20, (43), pp. 823-839. http://dx.doi.org/10.1590/2236-
9996.2018-4309
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Kaztman, R. (2001) “Seducidos y Abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”, Revista de la
CEPAL, 75. URL:https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782
Morduchowicz, A. (2002) El financiamiento educativo en Argentina: Problemas Estructurales, soluciones co-
yunturales. IIPE-UNESCO, Sede regional Buenos Aires.
Moser, C, (1998), “Reassessing urban poverty reduction strategies: The asset vulnerability framework”, en
World Development. Washington, The World Bank, 26(1), pp. 1-19.
Narayan, D. y Petesch, P. (2007) “Agency, opportunity structure and Poverty Escapes” en Narayan, D. y
Petesch, P. (Eds) Moving out of poverty. Vol. 1: Cross Disciplinary Perspectives on Mobility, Palgrave MacMi-
llan and World Bank.
Robeyns, I. (2018) “Equidad y Justicia” en Deneulin, S., Clausen, J. y Valencia, A. (eds.) Introducción al enfo-
que de las capacidades: Aportes para el desarrollo humano en América Latina. Buenos Aires: Manatial.
Secretaría de Evaluación e Información Educativa (2020). Evaluación de la educación secundaria en Ar-
gentina 2019. Síntesis de datos destacados.
Sen, A. (1999) Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.
Susini, S., Macció, J. y Falcone, J. (2021) “Hacia la construcción de un mapa socioeducativo de la Ciudad de
Buenos Aires: un ejercicio a partir del análisis territorial del ISSAP”, Revista Población de Buenos Aires, 30,
pp. 34-49.
Tedesco, J.C. (2012) Educación y Justicia Social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Terigi, F. (coord.), Perazza, R. y Vaillant, D. (2009) Segmentación urbana y educación en América Latina. El
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Segmentación de la educación argentina. Evidencia a partir del gasto educativo directo de los hogares
reto de la inclusión escolar. Estudios de Políticas Inclusivas. Fundación Iberoamericana para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
Tiramonti, G. (2022) “Retomando el concepto de fragmentación educativa” Disponible en: https://www.
ecys.flacso.org.ar/post/retomando-el-concepto-de-fragmentaci%C3%B3n-educativa
Tiramonti, G. (2003). De los segmentos a los fragmentos: la nueva configuración del sistema educativo,
Mesa «Nuevas configuraciones en Educación Secundaria: sujetos y escuelas en tiempos de cambio», Serie
“Encuentros y Seminarios”, pp.95-100.
Torrado, S. (1980) “Estrategias familiares de vida en América Latina: La familia como unidad de investiga-
ción censal” (Segunda parte). Notas de Población, CEPAL, pp.55-105.
UIS-UNESCO (2018) Measuring Household Expenditure on Education. A Guidebook for designing house-
hold survey questionnaires. LSMS GUIDEBOOK.
Apéndice metodológico
La ENGHo implementa una metodología con base en replicaciones para el cálculo de los errores mues-
trales, un conjunto de ponderadores que se utilizan para corregir los errores estándar acorde al diseño
de la muestra. Empleando el software STATA 15, se utilizaron las réplicas provistas en la base usuaria de
la ENGHO 2017-18 para estimar la significancia estadística de las brechas entre segmentos. Se calculan
cuatro diferencias de proporciones: la brecha entre extremos, y tres diferencias de proporciones entre
segmentos contiguos. 137
Debido a que se realizaron 316 comparaciones de proporciones, se utilizó aquí el criterio de Bonferroni
para ajustar los niveles de significancia por la cantidad de contrastes realizados (5%/316=0.015%). Un 55,4%
de tales pruebas rechazan la hipótesis nula. Del total de pruebas que verifican las diferencias entre la
incidencia del indicador para el segmento Estatal versus el Privado de cuota media alta, el 83,5% resultó
Notas
1
Este documento fue realizado en el marco del proyecto de investigación acreditado en la FCE-UCA para
2022-2024, denominado “La segregación educativa en la Argentina urbana: un análisis a partir del gasto
de los hogares”, a cargo de Jimena Macció y con la participación de Julián Falcone en carácter de colabo-
rador externo. Sitio web: https://uca.edu.ar/es/facultad-de-ciencias-economicas/escuela-de-negocios-
uca/la-segregacion-educativa-en-la-argentina-urbana-1
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Jimena Macció y Julián Falcone
2
En 2002, Morduchowics señala: “la consolidación de un sistema segmentado jerárquicamente, con escuelas
de gestión pública y privada, con circuitos para ricos y para pobres en cada uno de esos tipos de instituciones
escolares (es decir, independientemente del tipo de gestión), que atienden a diversos grupos de acuerdo con
su nivel de ingreso y origen sociocultural” (Morduchowics, 2002:76).
3
Mientras que la desigualdad distributiva hace foco en la forma en que se distribuye el acceso a recursos
u oportunidades, la desigualdad relacional se refiere a las injusticias que surgen de la forma en que se
tratan diferentes personas o grupos entre ellos. La justicia relacional consiste en garantizar igual valor
moral a las personas. Para muchos autores, actualmente la justicia relacional ha desplazado a la justicia
distributiva como preocupación central (Robeyns, 2018).
4
Los valores de las variables monto y cantidad se encuentran transformados para representar valores
mensuales para su análisis en términos anuales (INDEC, 2021).
5
A pesar de que la encuesta releva los gastos educativos para cada miembro del hogar y permite distinguir
gastos educativos que corresponden a individuos que no conforman el hogar, la base usuaria no desa-
grega esta información por miembro, sino que presenta un total asignado al miembro 0, como los gastos
realizados para satisfacer las necesidades comunes del hogar.
6
Muchas escuelas de gestión privada perciben fondos en concepto de subsidios del Estado, para cubrir
costos salariales docentes. Estos fondos pueden ocasionar que las cuotas que cobran tales establecimien-
tos sean menores. Aquí se utilizan los montos efectivos pagados por los hogares en concepto de cuota
mensual.
7
Pautas para fijar los aranceles y contribuciones que podrán percibir las Escuelas Públicas de Gestión Pri-
vada de la CABA para el ciclo lectivo 2018 a partir del 1º de junio de 2018.
8
Se incluyen aquí los hogares con al menos un niño en educación privada que no realizan gastos en edu-
cación.
9
Los alumnos que asisten a un establecimiento de gestión comunitaria/social, que son gratuitos (INDEC,
138 2021) se han codificado junto a los establecimientos estatales.
10
Se interpreta habitualmente de esta manera el resultado del indicador que compara el gasto por estu-
diante contra el PBI per cápita de un país (Morduchowicz, 2002).
11
La ENGHo presenta información sobre gastos en pesos corrientes. La encuesta tiene diferentes períodos
de referencia, debido a que fue distribuida en submuestras a lo largo del año para balancear las cantida-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
des por mes y por estrato. Para la base usuario, el INDEC construye agregados comparables mediante la
mensualización de los gastos. Esto implica que no se requiera realizar el ajuste por inflación de los valores
(INDEC, 2019).
12
Fueron medidos a través de la existencia de gastos vinculados a estos conceptos, lo cual implica que no
se están midiendo estas actividades cuando no significaron un costo monetario para los hogares, ni tam-
poco se conoce su frecuencia de realización.
13
Para el enfoque de las capacidades, la educación es valiosa no solo en su rol instrumental, sino también
porque fomenta la potenciación y la redistribución. Sin embargo, no resulta de especial utilidad en este
análisis, ya que este enfoque propone una visión integrada de las instituciones, en la medida en que lo
relevante es que éstas promuevan las libertades valiosas de las personas.
* Jimena Macció es Doctora en Economía, Universidad de Buenos Aires; Investigadora y docente, Fa-
cultad de Ciencias Económicas, Universidad Católica Argentina; Docente; Universidad de Buenos Aires;
Miembro de la Unidad de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciu-
dad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]
** Julián Falcone es Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires; Coordinador equipo de In-
dicadores Educativos, Estadísticas Internacionales y Publicaciones, Ministerio de Educación, Argentina.
E-mail: juliá[email protected]
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 118 a 138.
Las escuelas en los clubes: proyectos
pedagógicos que forman personas y
deportistas para la vida
Schools in Clubs: Pedagogical Projects that Train People
and Athletes for Life
FRANCO BALAGUER*
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Este artículo se desprende de una investigación donde se analizaron los procesos de
subjetivación de jóvenes que asisten a la escuela de un club en la ciudad de Córdoba,
con el foco puesto en el ciclo orientado en Educación Física y en los usos y apropia-
ciones de las prácticas deportivas en ese contexto. El objetivo de este artículo es
contextualizar históricamente el proceso de instalación de escuelas en clubes en el
marco de una dinámica de fragmentación y diversificación educativa, intentando
caracterizar el proyecto pedagógico de la escuela donde se realizó la investigación.
En términos metodológicos se utilizó un enfoque socio-antropológico, por lo que se
emplearon herramientas etnográficas como: entrevistas semiestructuradas, obser-
vaciones de campo, análisis de normativa educativa, entre otras. Las conclusiones
a las que se arriba tienen que ver con que las escuelas en los clubes hacen un uso
diferencial del deporte respecto de las instituciones estatales con orientación en
Artículos
Educación Física, construyendo proyectos pedagógicos con orientación deportiva a
partir de: la legitimidad social que poseen estas prácticas en la actualidad, la oportu-
nidad de presentar una oferta educativa distintiva en un marco de la fragmentación Jóvenes
y diversificación educativa, y los valores que provee esta práctica a los estudiantes.
investigadores 139
Palabras clave: Educación - Fragmentación - Deporte - Educación Física -
Subjetividades
Cita recomendada: Balaguer, F. (2023), "Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para la
vida”, 32 (59), pp. 139 - 152.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Franco Balaguer
Introducción
En la ciudad de Córdoba, una de las grandes urbes argentinas con características singu-
lares en su entramado social, cultural y educativo, transcurre un fenómeno novedoso
como es el impulso por parte de clubes deportivos de propuestas educativas formales.
Esto debe ser entendido como parte integral de un proceso social más amplio de ex-
pansión, privatización y fragmentación educativa que se presenta, con especial énfasis,
en las grandes ciudades de Argentina. En ese sentido, el proceso de incursión de las
instituciones deportivas en el campo educativo en las últimas décadas, obliga a pensar
la articulación de dos campos con lógicas propias asumiendo que los clubes decidieron
albergar y promover una diversificación de sus actividades más allá de lo estrictamente
deportivo.
El foco analítico durante este artículo se ubica sobre la escala cotidiana escolar, compren-
diendo lo cotidiano como algo dinámico, conflictivo y multiforme, no como una rutina
140 inmutable (Rockwell, 2018), es decir, no pensando lo cotidiano como espacio "micro" o
representativo de tendencias generales, sino como zona de nexos concretos entre dife-
rentes escalas y dimensiones que muestra las condiciones y límites al interior de las cua-
les se configuran los cotidianos particulares (Achilli, 2013). Algunos de los interrogantes
que orientan el desarrollo de este artículo son: ¿Qué características singulares asume
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
en este caso la "fusión’’ entre la escuela y el club?; ¿qué sentidos y usos de las prácticas
deportivas se buscan instaurar en esta escuela?; ¿qué características posee el proyecto
pedagógico de esta escuela?
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para la vida
Pierre Bourdieu definió al deporte como un campo, un espacio de juego constituido histó-
ricamente entre instituciones y actores, con leyes de funcionamiento propias, donde se dis-
putan capitales que tienen sentido dentro del propio campo, es decir, autonomía relativa y
cronología específica respecto del contexto social donde se inserta. El autor planteó que el
fenómeno deportivo y los elementos que lo componen tiene sus principales explicaciones
dentro de la propia lógica del campo, identificándolo como un sistema de posiciones y de
relaciones entre posiciones aunque, también, nos invita a ver sus características en relación
con otros campos (Bourdieu, 2000). En ese sentido, la creación del IEC por parte del CDC
posee particularidades que merecen ser recuperadas a partir de las voces de los actores
institucionales. Ana (representante legal) asumió su cargo en el año 2018, convocada por
quienes ocupaban la comisión directiva del club en ese momento: "algo que decían mucho
de ellos, el club termina administrando el colegio y el colegio está todo el tiempo desordenado
porque el club no puede mantener el ritmo del colegio" (19 de agosto de 2021).
Los orígenes del proyecto educativo son difusos, primero se crea el profesorado de Edu-
cación Física que funcionaba en las instalaciones del club, sin vinculación directa con
este, solo hacía uso de las instalaciones y de su nombre. Alrededor del año 2010,
"La institución IEC se crea como una guardería de los hijos de los jugadores de básquet
profesional, empezó como jardín hasta que realmente se institucionalizó, tomó nombre
y tuvo el jardín, porque antes era maternal" (Ana, 19 de agosto de 2021). Aparentemen-
te, la génesis de esta escuela estuvo vinculada a una demanda de los deportistas y
familias socias del club, "se creó con ese afán de la familia de que su hijo viva la pasión
del club. Entonces, en esa pasión, muchas familias comenzaron a presionar al club para
que el colegio exista" (19 de agosto de 2021).
141
Sin embargo, en la actualidad, la población estudiantil está integrada por: hijos de tra-
bajadores y deportistas del club, hinchas y socios de la institución deportiva y jóvenes
que eligen esta propuesta educativa ya que es abierta al público en general más allá de
la relación con el CDC, elementos que dan cuenta de una conformación heterogénea.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Franco Balaguer
Cada vez que pasan por allí, los alumnos deben hacerlo acompañados por algún adulto
responsable: las autoridades de la escuela no quieren que se crucen con gente externa.
En una conversación con Juan, (portero del club) éste comenta que antes era un despe-
lote esa zona, ya que los padres de la escuela tenían que pagar las cuotas en el mismo
lugar donde lo hacen los socios del club. La separación de cajas a nivel administrativo
aparece como un elemento clave a la hora de la gestión, tal como lo expresa Ana: "algo
que lo venía viendo, pero que en realidad la gente de la administración del club era resistente
a ceder, que el colegio tenga una caja propia. Vos si no separas, vas a tener quilombo siem-
pre. Entonces la visión era, ¿cómo hacemos para sacar el colegio del club?" (19 de agosto de
2021). Sacar la escuela del club no solamente tiene relación con una faceta administrati-
va, sino también vinculada a las normas y significados que construyen las familias y los
estudiantes respecto de la institución escolar ya que, retomando nuevamente a Ana:
A medida que el colegio va haciéndose más grande, las normas institucionales educa-
tivas tienen que mantener ese resguardo de escuela, entonces, ahí, la verdad, que costó
mucho separar esa necesidad de las familias de la escuela, de tomar partido por la escue-
la, o sea, y por el club. Viste que el hincha es muy de criticar, comentar, porque es parte de
la pasión del fútbol, de la lógica deportiva, y en la escuela no puede suceder lo mismo. En
realidad es muy importante pensar que la escuela no es un club, la escuela no es un club
(enfatiza), entonces, en esta comunidad tan particular donde los padres son fanaaaticos,
también son fanaaaticos por lo que hacía el colegio, entonces, todo lo que hacía o no
hacía el colegio era lo mismo que hacía o no hacía el club (19 de agosto de 2021).
La cotidianeidad institucional, en este caso, responde no solo a la lógica del campo edu-
142 cativo, sino que se encuentra en constante diálogo con la lógica del funcionamiento del
club y, por correlato, con la del sistema deportivo tal como plantea Julián (docente):
"club grande, con muchas actividades deportivas y eso se baja la línea en forma total-
mente vertical, no vertical en el sentido de autoritario, vertical en el sentido de lo macro a
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
En esa línea, las configuraciones cotidianas de esta cultura escolar y del sentido de edu-
car están permeadas por la convivencia de dos lógicas diferentes siendo que el club,
como institución deportiva, le otorga un significado divergente a la razón de ser de la
propuesta educativa en base a su pertenencia a otro campo donde entran a jugar capi-
tales e intereses ajenos al campo educativo. Así es que aparece una tensión por el grado
de institucionalización y la lógica normativa específica del sistema educativo, dándose
un proceso de diferenciación desde lo escolar. La infraestructura y la vida cotidiana, en
esa materialidad, es lo que se disputa, junto con la administración financiera.
¿Currículum deportivo?
La enorme popularidad del fútbol en Argentina ha convertido a los clubes en institucio-
nes de gran relevancia social y cultural en los últimos cien años, teniendo la capacidad
de movilizar intereses, relaciones e identidades colectivas (Gruschetsky, 2015). El CDC
se caracteriza por tener al fútbol profesional como el deporte de mayor relevancia en la
institución. La pasión y rivalidad que despierta esta identificación de sus socios y espec-
tadores queda expuesta en un cartel que se encuentra en la puerta de ingreso a la sede
central del club que expresa: “Queda terminantemente prohibido el ingreso a la institución
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para la vida
con indumentaria o insignia de otro club". El cumplimiento de esta norma, va más allá de
la indumentaria e involucra a los actores de la vida escolar. En un diálogo informal, Juana
(empleada del club que se ocupa de regular los ingresos al natatorio) nos comentaba a
María (preceptora de curso) y a mí:
Ayer tuve que anotar a todo un curso de la secundaria, porque cuando estaban en el ves-
tuario cantaban algo de Quebracho2, yo les pregunté quién era y nadie se hizo cargo, en-
tonces anoté a todo el curso. Ellos saben que no se puede eso ni entrar con la insignia de
otro club, ellos pueden ser del equipo que quieran, pero no venir acá y hacer eso porque
algún socio o hincha medio loco se puede enojar (Nota de campo, 14 de octubre de 2021).
Para María, esta característica no se presenta como tensión sino más bien como bene- 143
ficiosa para los alumnos: "les gusta porque tienen beneficios, por venir acá al cole tienen
beneficios con el club. Ellos automáticamente cuando están acá en la institución son socios,
lo único que tienen que abonar es el carnet” (7 de octubre de 2021). Esta vinculación repre-
senta características singulares respecto del modelo educativo tradicional, los estudian-
Nuestra sociedad está armada así, los clubes tienen ese rol de contención social y demás,
y los chicos se identifican, entonces me parece que la escuela en contexto de club, más
allá de que sea esta u otra, le otorga un un condimento que hace que los chicos se iden-
tifiquen rápidamente, sin necesitar de realizar toda la perspectiva educativa, se identifi-
quen con la escuela y eso es muy positivo (Octavio, 1 de septiembre de 2021).
Los clubes en Argentina presentan una característica distintiva respecto de lo que suce-
de en otros países, a nivel legal se rigen por la figura de asociación civil sin fines de lucro.
Este modelo surgió durante el siglo XX desde la propia sociedad civil y "se caracterizan
por un tipo de cultura institucional basada en la sociabilidad, y con poseer estructuras de
decisión democráticas, donde fueron y son los socios quienes deciden los destinos de las mis-
mas” (Gruschetsky, 2015: 8). Los socios son los dueños del club, son quienes eligen una
comisión directiva que conduzca la institución por un período determinado. Por efecto,
los socios también serían los dueños de la escuela, ya que a nivel estatutario y legal, el
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Franco Balaguer
club es el dueño del colegio. Ahora bien, cómo se articula la gestión del CDC con la del
IEC es algo que aparece como problemático para Ana ya que:
Todos los clubes de AFA y todos los clubes, generalmente de Argentina, por el fútbol pro-
fesional si o si cada tres años se hacen elecciones. Entonces qué pasa, esas elecciones
cada tres años se presentan listas y cambia la dirección del club . una continuidad de un
proyecto pedagógico en una escuela no puede estar a cargo de un cambio de un presi-
dente de un club, porque cada tres años cambiaría (19 de agosto de 2021).
deportivo y directrices del campo educacional para ser habilitada como una propuesta for-
mal. Así lo comenta Agustín (director), cuando explicó la recepción de los padres de la escue-
la respecto al protocolo durante la pandemia de COVID-19 y sus diferencias con el del club:
Ahí si tuvimos muchos comentarios por qué sí una cosa y por qué no otra, bueno, ahí
nosotros sí tuvimos que responder y pararnos y estar firmes en lo que era, lo que hace
la escuela. Nosotros conducimos una escuela, por más que estemos en un club nosotros
conducimos la escuela. O sea, funcionamos dentro de las instalaciones del club, pero
académicamente como una institución escolar (20 de agosto de 2021).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para la vida
En esa línea, en el año 2014 se fundó CEAFA (Complejos Educativos de la Asociación del
Fútbol Argentino) como proyecto que nuclea a los clubes con escuelas y "tienen carac-
terísticas propias y comunes, no compatibles con otros colegios públicos de gestión estatal o
privada"4. Estas características comunes tienen relación con entender al deporte como
factor determinante en sus idearios institucionales que, junto a la educación, son un me-
dio para "fomentar valores sociales y culturales en los niños y adolescentes de hoy. De esta
manera, CEAFA deja de lado la rivalidad futbolística y estimula la igualdad social en la diver-
sidad; la solidaridad; la tolerancia; la responsabilidad; la libertad; la empatía y el respeto"5.
Ahora bien, queda claro que la institucionalidad otorgada por parte de AFA a este tipo
de escuelas no está acompañada por un aporte económico significativo, por lo que éstas
funcionan al igual que una escuela privada sin subvenciones, teniendo un costo alto la
cuota mensual y, por lo tanto, apuntando a un fragmento de la sociedad que puede abo-
narlo y que se interesa por el proyecto pedagógico.
En el año 2019 y en el 2021, directivos del IEC hicieron viajes a Buenos Aires para cono-
cer proyectos de otras escuelas de clubes para realizar torneos deportivos y diferentes
actividades de forma conjunta. Agustín me comentaba, al regresar del último viaje, que
"lo de CEAFA no se ha movido mucho, desde AFA no han hecho nada al respecto, pero
más allá de eso nosotros vamos a buscar articular cuestiones con estas escuelas, porque
el año que viene la idea es juntarse, que vengan ellos para acá y nosotros ir para allá,
hacer torneos y otras cosas juntos" (20 de agosto de 2021).
Estos viajes se realizan con el objetivo no solo de conocer y comparar los proyectos pe-
dagógicos sino también de medirse en términos del rendimiento deportivo de los alum-
nos, como queda expuesto en palabras de Octavio: 145
“cuando fuimos en 2019 a Tabaquillo y Aguaribay6, vimos que estos clubes cuentan con
gran infraestructura, pero no notamos un proyecto superador en términos pedagógicos.
Además, cuando competimos no nos fue mal, les ganamos en algunos deportes, por lo
El IEC tuvo, en base a la dificultad de conducirlo desde el club, diferentes perfiles a partir
de los profesionales que ocuparon cargos de gestión. Las actuales direcciones de niveles
y representación legal parecen estar en la misma sintonía, otorgándole una centralidad
a la orientación deportiva de la institución y reconociéndola como una escuela privada,
ya que antes:
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Franco Balaguer
Era una escuela que, a ver, pañuelos verdes, manifestaciones, paros, todo el tiempo con-
flicto. Entonces, en la mesa chica (del club) las directoras los tenían al plato, todo era pro-
blema, como es una escuela estatal hoy, faltaban los docentes. Y el tema de por qué una
escuela inclusiva pero no una escuela con deporte. El primer fundador fue un presidente
que tuvo la visión de mirar una escuela que sea bilingüe, con deporte a la tarde (Ana, 19
de agosto de 2021).
“nosotros usamos mucho el viví, sentí y aprendé el deporte, pero porque lo ideal es que
vaya, salga del colegio y se vaya a hacer básquet o fútbol, que el club hoy esté medio ren-
go en aportes deportivos lo que a vos te nutre en el club es que vos estudias en el colegio
pero vivís el club" (19 de agosto de 2021).
Algo que constantemente busca ser resaltado por los actores institucionales es la dife-
rencia entre el IEC y el resto de las ofertas educativas privadas siendo que, en definitiva,
detrás de la conducción hay una asociación civil como en la mayoría de las escuelas pri-
146 vadas. Ahora bien, en el mismo movimiento de diferenciación hay un intento de fortale-
cimiento de su identidad al compararse con otras escuelas dentro de clubes, aparecien-
do los niveles de desarrollo deportivo como posible elemento de distinción, aunque con
propuestas y objetivos pedagógicos similares.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Siguiendo con la noción de currículum solidario y global (Ziegler et al., 2017), en este caso
se puede pensar en un currículum deportivo y global, donde las experiencias de aprendi-
zaje y la relación con los saberes giran en torno a una formación que acerque a los estu-
diantes a las competencias para las sociedades del siglo XXI: "ver al deporte como fenómeno
cultural y social y que, hoy, es una de las principales economías del mundo de la cual nuestros
chicos quedan afuera porque no se lo presentamos" (Octavio, 1 de septiembre de 2021). El
comentario aparece como una crítica a la forma en que se presenta el deporte en el diseño
curricular provincial, por lo que en el caso de la propuesta pedagógica del IEC hay un in-
tento de diferenciación de la propuesta oficial del ciclo orientado en EF, el cual refuerza un
abordaje socio crítico con énfasis en las problemáticas vinculadas a la salud.
El interés de las familias en estas propuestas educativas se presenta, por un lado, a partir
de la revalorización de la EF y de los profesionales del campo pero, también, en base
al fenómeno de fragmentación educativa (Tiramonti, 2011) y la interpretación de estas
escuelas en los clubes como parte de las ofertas privadas que poseen un mejor nivel
académico que las escuelas estatales:
"la familia que quiere hacer un seguimiento más personalizado, que quiere poder acer-
carse a hablar con la institución, que quiere descansar en que se está tratando de hacer lo
mejor posible está buscando hoy, como única opción, una propuesta privada" (Octavio,
1 de septiembre de 2021).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para la vida
Lo que aparece, como complementario a la significación positiva que construyen las fa-
milias sobre el llamado currículum deportivo, es la apropiación que realizan los docentes
de la propuesta como diferencial a partir de la importancia dada al seguimiento perso-
nalizado y a la posibilidad de acercarse a hablar, entendiendo que la calidad académica
no se reduce a lo que se enseña, sino a las condiciones que configuran la experiencia de
socialización que propician, al tipo de relaciones y lazos sociales que construyen. En ese
sentido, el modo de construir diferencias se desplaza desde el contenido hacia la forma,
reconociendo allí la promoción de valores vinculados a una sensibilidad, una afectividad
y una estética distinta de aquella por la que transitan los jóvenes de las escuelas estatales
(Ziegler et al., 2017). El currículum deportivo no es una prescripción, es una construc-
ción institucional que encarnan los sujetos, lo que demuestra la relevancia de prestarle
atención a sus discursos y prácticas para comprender la trama de este trabajo donde
se articulan procesos sociales, experiencias cotidianas y construcción de subjetividades.
La excelencia académica y el alto nivel deportivo son dos núcleos de sentido compar-
tidos por autoridades y docentes de la institución, apareciendo en forma repetida du-
rante sus entrevistas como deseo y proyección a futuro. La organización curricular se
vincula con la necesidad de crear alternativas a la escuela tradicional, dado que esta no
sería apta para la enseñanza de la competencia con el fin de operar en sociedades glo-
balizadas y en constante evolución. En la introducción del diseño curricular local, se en-
fatiza sobre el abordaje socio crítico desde un enfoque saludable que deben otorgarle
escuelas y docentes a los contenidos específicos de la orientación en EF, buscando una
Ahora bien, en el caso del IEC, el horizonte general parece no estar enlazado con los
principios establecidos por el Ministerio local para este tipo de escuelas,
“No tenemos el PEI listo, pero el ideal o la visión es, los valores que tenemos como cole-
gio en esto del deporte, la actividad física, la salud, la integración. Como que no tiene
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Franco Balaguer
nada que ver con una orientación en Educación Física, es el agua y el aceite" (Ana, 19
de agosto de 2021).
a) los estudiantes que realizan deportes de forma competitiva deben dedicarle un tiem-
po prolongado a los entrenamientos, viajes, competiciones, etcétera. Habitualmente, la
institución educativa adapta las obligaciones de estos alumnos en la justificación de in-
asistencias, recalendarización de evaluaciones, eximición de la clase de EF, entre otros, a
costa de una posible baja en el rendimiento académico. Aquí, aparece una tensión entre
el deporte y la educación, la cual se hace presente en el imaginario escolar siendo que
la institución surge en un contexto deportivo y se plantea transmitir (y apoyarse en) la
pasión y la pertenencia al club, un objetivo distinto a que la escuela fomente, contenga
y eduque a deportistas de alto rendimiento.
b) los estudiantes que mantienen un buen nivel académico y a la vez son deportistas
de alto rendimiento, presentan un particular uso del tiempo que gira en torno a la asis-
tencia escolar, el estudio, los entrenamientos y las competencias, donde la posibilidad
de tener tiempo libre, realizar actividades de ocio o sociabilizar por fuera de la escuela
y el club quedan relegadas. Es interesante pensar en las subjetividades de estos jóvenes
deportistas que dividen su vida entre la educación y el deporte, teniendo que rendir de
forma exitosa en ambos espacios a partir de un modelo contemporáneo de gestión de
la propia vida como empresa de rendimiento: "esta es precisamente la novedad del neoli-
beralismo: la capacidad de producir subjetividades que se configuran según un paradigma
148 empresarial, competitivo y gerencial de la propia existencia” (Alemán, 2016: 15).
a la escuela (Ziegler et al., 2017). Apenas se ingresa a la página web del CDC -que aloja a la
escuela- se presenta, en toda la pantalla, una publicidad del colegio sobre la apertura de
la inscripción para el ciclo lectivo siguiente. Al presionar en el vínculo "ver más" se accede
a una pestaña donde aparece una imagen con la leyenda: "Calidad académica, orientación
deportiva, natación, educación emocional, educación verde, inglés. Espacios deportivos, club,
pileta, complejo deportivo, naturaleza, salones cubiertos dentro de la escuela". Luego, al "clic-
kear" sobre las pestañas de los diferentes niveles, se expande otra imagen que incluye la
frase "Probá un nuevo deporte, probá una nueva escuela" y, junto a ella, diferentes fotografías
de elementos deportivos. Cada uno de los niveles de la institución posee una cuenta en las
redes sociales Facebook e Instagram. En el perfil de Facebook de la escuela secundaria se
encuentra un video sobre la propuesta pedagógica, donde toman la palabra docentes y
autoridades junto a deportistas profesionales del club. En éste se expresa:
La educación es lo primordial en la escuela pero, con ella, interactúan las disciplinas del
club, sus deportes, sus familias, sus amigos, contagiando con sus colores la pasión en este
barrio. La escuela y el club, como una única institución que trasciende en busca de formar
personas y deportistas para la vida.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para la vida
celencia en esta propuesta pedagógica, por lo que la referencia constante al club, sus
disciplinas, su infraestructura, su reconocimiento social como entidad deportiva privile-
giada, ayudan a fortalecer esta imagen diferenciada de aquellas escuelas estatales que
poseen orientación en EF en su ciclo orientado. A su vez, para el club, contar con una
escuela le otorga un capital simbólico significativo que le permite posicionarse como un
actor distintivo a nivel local.
Ahora bien, cómo se enseña y aprende deporte en la escuela es una de las preocupacio-
nes de investigación que ha dominado el campo de estudios en EF. En estas produccio-
nes se plantea la necesidad de tomar con recaudo el proceso de recontextualización del
deporte para ser enseñado en la escuela ya que, el deporte escolar, debe diferenciarse
del deporte de espectáculo, competencia o trabajo porque, en contextos educativos, no
tiene un fin en sí mismo sino que está ligado al aporte que le realice a los estudiantes en
términos formativos. También se plantea que los edificios escolares no cuentan con la
infraestructura reglamentaria acorde a la enseñanza formal del deporte (Aisenstein et al.,
2001). Sin embargo, en la actualidad este tipo de instituciones cuentan con los espacios
reglamentarios para realizar deportes formales respetando las normas establecidas. Esta
situación es resaltada por los docentes del IEC:
En este caso, "lo heredado" hace referencia a los espacios deportivos preexistentes con
los que cuenta la escuela, pertenecientes al club, condición necesaria en los diseños cu-
rriculares de la orientación en EF para cualquier institución que la decida incorporar. 149
En varias oportunidades, el IEC tuvo dificultades para el uso de las instalaciones del
CDC. En el marco de una observación de campo, durante una clase que transcurría
en las tribunas de la cancha de fútbol, los alumnos realizaban una tarea sentados en
Hay que admitir un juego complejo e inestable donde el discurso puede, a la vez, ser ins-
trumento y efecto de poder, pero también obstáculo, tope, punto de resistencia y de par-
tida para una estrategia opuesta. El discurso transporta y produce poder; lo refuerza pero
también lo mina, lo expone, lo torna frágil y permite detenerlo (1998: 123).
La vida cotidiana escolar se solapa y se tensiona con la identidad que construyó, de for-
ma previa, la institución deportiva sobre la que se asienta la escuela. Lo heredado se pre-
senta no sólo en base a la infraestructura disponible, sino que también invade elementos
específicos del formato escolar como el uniforme, siendo que éste posee no solo las
siglas del IEC sino también las del CDC. El aparato normativo es una de las dimensiones
que constituye un dispositivo, en este caso la escuela en el club, que habilita la pregunta
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Franco Balaguer
sobre el rol de las instituciones en ese cruce de lógicas que modelan subjetividades. En
el plano de las instituciones se establece la integración del saber y del poder, donde las
relaciones de fuerza se articulan en formas de visibilidad como aparatos institucionales
y en formas de decibilidad como reglas (Deleuze, 2015). Una institución implica enuncia-
dos y, a la inversa, estos remiten a un medio institucional sin el cual no podrían formarse
ni los objetos que surgen en tales localizaciones del enunciado, ni el sujeto que habla
desde tal emplazamiento.
Conclusiones
Las escuelas en los clubes, con su orientación deportiva, obligan a revisar los documentos
curriculares del ciclo orientado en EF para interpelar y acercarse a aquello que acontece
en la construcción cotidiana de estas escuelas, en tanto la tensión entre escuela y club
(con sus dimensiones organizacional e institucional respectivas) no es similar a la ten-
sión entre proyecto pedagógico y proyecto deportivo en la escuela. La ubicación del
deporte como práctica cultural relevante en la educación y socialización de los sujetos
y su articulación con las transformaciones socio-urbanas contemporáneas, aunado con
los procesos de fragmentación y diversificación educativa, han dado pie a que estas ins-
tituciones ofrezcan proyectos pedagógicos orientados al deporte, como signo distintivo
en términos simbólicos (y de mercado). A modo de cierre, vale la pena enumerar los
sentidos que operan sobre el deporte en el marco de este tipo de propuestas pedagógi-
cas, entendiendo que estos discursos se presentan en el campo de forma heterogénea y
disgregada, por lo que el esfuerzo analítico radica en reunir usos y significados comunes:
150
- El deporte transmite valores para la vida. Este sentido aparece ligado a cómo un
proyecto pedagógico con énfasis en la formación deportiva les otorga valores distinti-
vos a los jóvenes tales como el esfuerzo, la disciplina, la exigencia, el respeto, la compe-
tencia y el rendimiento.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
- El deporte va más allá de una orientación en EF. Este sentido aparece como una
diferenciación institucional entre aquellas escuelas situadas en clubes que plantean un
proyecto pedagógico enfocado en la orientación deportiva con aquellas escuelas esta-
tales que solo poseen la orientación en EF en su ciclo orientado.
- El deporte como objeto de mercado. Este sentido aparece como una naturalización
de la relación entre deporte, industria y trabajo por lo que, la instalación de un proyecto
pedagógico con orientación deportiva, le brinda a los jóvenes proyecciones futuras que
van más allá de la propia práctica, siendo un fenómeno global con múltiples inserciones
locales.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Las escuelas en los clubes: proyectos pedagógicos que forman personas y deportistas para la vida
Referencias bibliográficas
Notas
1
Los nombres de las instituciones, como los de las personas entrevistadas, serán preservados por motivos
de resguardo de la privacidad y de ética profesional.
2
En el 2021, un grupo de 35 estudiantes comenzó el primer año del ciclo orientado (cuarto), restándole dos
años más (quinto y sexto) para ser la primera camada de egresados de esta escuela.
3
Quebracho es otro club de la Ciudad de Córdoba.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Franco Balaguer
4
Datos extraídos de: https://www.afa.com.ar/es/posts/golazo-de-pizarron, (última vez visitada el 11 de di-
ciembre de 2022).
5
Idem.
6
Tabaquillo y Aguaribay son dos clubes de Buenos Aires que poseen sus propias escuelas.
7
El hecho de rescatar como distintivo la inexistencia de chicos gordos en una institución puede analizarse
como parte del actual valor de exhibición que posee el cuerpo, en línea con un dispositivo de corporali-
dad que crea y elogia los cuerpos jóvenes, sanos, esbeltos e higiénicos (Costa, 2008).
152
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
* Franco Balaguer es Magíster en Investigación Educativa con Orientación Socio Antropológica, Uni-
versidad Nacional de Córdoba; Profesor en Educación Física, Universidad Provincial de Córdoba, Ar-
gentina. E-mail: [email protected]
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 139 a 152.
Volver a estudiar. Experiencias de educación,
trabajo y política en barrios populares
GABRIEL GAYOSO*
Los datos censales del año 2001 dan cuenta de que el 40,4%1 de la po-
blación joven y adulta no contaba con sus estudios secundarios finaliza-
dos. Estos indicios sumados a la sanción de la Ley de Educación Nacio-
nal N°26.206 la cual hace foco en la "obligación del Estado de garantizar la
efectiva universalidad de la escuela secundaria” (González, 2022:12) con-
tribuyeron con los cimientos de un escenario marcado por la necesidad
del diseño y puesta en práctica de políticas educativas. En este sentido,
el Plan de Finalización de Estudios Secundarios 2 (FinEs 2) emerge como Reseñas
un instrumento tendiente a fortalecer la Educación Permanente de Jó-
venes y Adultos, establecida por la Ley Nacional de Educación como
Libros
una de las modalidades del sistema educativo.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 153 a 156.
Reseñas de libros
modelo de gestión conjunta entre diferentes escalas de gobierno. Este entramado social,
según las interpretaciones de González, posibilitó la territorialización en materia política
y pedagógica del Plan FinEs.
En la línea de lo mencionado, el tercer capítulo Hacer escuela en las sedes del FinEs 2. Con-
vivencias y tensiones sobre los modos de hacer, pone de manifiesto que gestionar táctica-
mente el Plan FinEs 2 por parte de docentes, referentes y militantes políticos implicó en
cada sede educativa, como ser la parroquia, el CIB y el local, la recreación de rituales y
signos escolares propios de la escuela tradicional. Dicha recreación se manifestó en el
orden de lo espacial, lo administrativo y también desde lo pedagógico.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 153 a 156.
Reseñas de libros
Por último, el capítulo cinco Proyectos y futuros en las experiencias de terminalidad educa-
tiva: narrativas estudiantiles, deseos y desigualdades, da cuenta de que cada joven y adulto
construyó su proyecto futuro, tanto en lo educativo como en lo laboral, a partir de la
realidad social, laboral y familiar dentro de las cuales se movilizaban una vez obtenido el
título secundario. Estas dimensiones, al igual que en algunos casos la edad, según Gon-
zález, se convirtieron en factores incidentes en la construcción de escenarios posibles
sobre los cuales poder habitar.
De igual modo, otro de los aportes ofrecidos por el libro de González permite identifi-
car que las tramas de desigualdad social, en parte, pueden ser superadas a partir de la
participación colectiva. Ser parte de las decisiones que se toman en materia de política
pública permite a la ciudadanía ampliar la construcción de nuevos horizontes distintos a
lo cotidiano.
Referencias bibliográficas
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 153 a 156.
Reseñas de libros
González F. M. (2022) Volver a estudiar experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares.
Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Notas
1
Datos censales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos República Argentina 2001.
156
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 153 a 156.
La formación continua del profesorado de educación básica en el
sexenio de la reforma educativa
MARICEL LEDERHOS*
ub
inicial, tanto en el ámbito de las políticas públicas como de la produc-
Ep
ción de conocimiento. Es a partir de los años 90, en el contexto de 157
reformas curriculares, que la capacitación comenzó a ocupar mayor Cordero Arroyo, Graciela y Vázquez Cruz,
protagonismo en la agenda de los gobiernos, aunque muchos países María del Ángel
carecen aún de una organización ministerial suficiente en los dife- La formación continua del profesorado de
rentes niveles de gobierno, que garantice su consecución a través de educación básica en el sexenio de la reforma
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 157 a 159.
Reseñas de libros
En este marco, la obra se propone analizar las políticas y programas de formación conti-
nua del profesorado de educación básica en el periodo de la Reforma Educativa mexica-
na, ocurrido entre los años 2012-2018. Para ello, las investigadoras caracterizan la política
federal de la Formación Continua, el rol de los estados subnacionales, los instrumentos
de la política, actores que intervienen, los oferentes, la cantidad de docentes y activida-
des de formación implementadas, el financiamiento, las principales líneas de formación;
los componentes de los programas, entre otros.
Para responder a estos interrogantes, Cordero Arroyo y Vázquez Cruz realizan un exhaus-
tivo recorrido analítico a partir de la sistematización de los instrumentos de política que
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 157 a 159.
Reseñas de libros
Se trata de una obra que muestra gran precisión conceptual y rigor metodológico en el
abordaje de un objeto que se presenta complejo y claramente delimitado. En este sen-
tido, cada capítulo forma parte de la obra en su totalidad, pero puede considerarse un
estudio en sí mismo. Este logro va de la mano de la organización del texto, en apartados
que introducen y muestran el camino teórico-metodológico que orientó la sistematiza-
ción y análisis de los datos y la obtención de conclusiones.
Bibliografía
Argüello, S. B. y Chiappara, A. (2018) "La producción científica sobre historia de la formación permanente
de profesores en la Argentina (2006-2016)" en Martins Oliveira Magalhães, S. y Cerqueira Ribeiro de Sou- 159
za, R. C. (Orgs.) Epistemologia da práxis e epistemologia da prática. Repercussões na produção de conheci-
mentos sobre professores. Campinas: Mercado de Letras.
Cordero Arroyo, G. y Vázquez Cruz, M. (2022) La formación continua del profesorado de educación básica en
el sexenio de la reforma educativa. México: Juan Pablos Editor.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 157 a 159.
El espacio escolar en la conceptualización
sarmientina
Dimensiones axiológica, proyectual y
procedimental en los Anales de la Educación
Común (1858-1875)
DANIELA BOYONKIÁN*
Reseñas
marca en los estudios que pretenden contribuir al conocimiento de la
prensa educativa.
Tesis En 1856, Domingo F. Sarmiento se desempeñaba como jefe del Depar-
tamento de Escuelas del entonces Estado de Buenos Aires, en una co-
yuntura en la que se buscaba reconstruir el sistema público de escuelas
Tesis de Maestría en Ciencias
elementales de la campaña (Newland, 1992) y centralizarlas (Lionetti,
Sociales con orientación
160 en Educación, Facultad
2020) para recuperar el financiamiento que anteriormente había sido
Latinoamericana de Ciencias descuidado (Newland, 2007). En 1854, las escuelas de la campaña bo-
Sociales, sede Argentina naerense fueron puestas bajo el control de la Universidad de Buenos
Aires; en 1855 se creó el Consejo de Instrucción Pública dirigido por el
Autora: Daniela Boyonkián
rector de la Universidad y en 1856 se fundó el Departamento de Escue-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Directora: Dra. Silvia Finocchio las que sería encabezado por Sarmiento hasta 1861.
(FLACSO, Sede Argentina; UNLP,
UBA) Acorde con el sanjuanino, una de las problemáticas más apremiantes
era la carencia de locales escolares que fueran capaces de contener a la
Miembros del jurado:
población escolar y absorber su eventual expansión (Sarmiento, 2011).
Dra. Anny Ocoró Loango
(FLACSO, Sede Argentina) Por otra parte, las ideas educativas de Sarmiento lo habían llevado a
asociar el crecimiento de la escolarización con la presencia de una pu-
Dra. María Luz Ayuso (UBA)
blicación educativa. De esta manera, en 1858, fundó Anales de la Educa-
Dr. Leandro Stagno (UNLP) ción Común, uno de los primeros periódicos de educación oficiales cuya
vigencia se sostiene hasta la actualidad. En sus páginas, Sarmiento pro-
Fecha de defensa: 26 de julio
de 2022
movió la importancia de la educación, difundió su ideario pedagógico y
divulgó las medidas destinadas a mejorar la enseñanza elemental.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 160 a 163.
la producción escrita de Sarmiento correspondiente al periodismo de educación es poco
conocida, al igual que la influencia de este tipo de prensa en la configuración del espacio
escolar. Por lo tanto, en esta tesis se indagó cuáles fueron los sentidos que adquirió el con-
cepto de espacio escolar en los Anales de la Educación Común entre 1858 y 1875.
Esta tesis trabajó sobre la premisa de que los significados de la noción de espacio escolar ar- 161
ticulados en Anales de la Educación Común se desplegaron en dimensiones que explicaban
diferentes aspectos del fenómeno escolar. Se sugirió que dichas dimensiones eran tres: una
axiológica, que refería al valor y fundamentos sociales de la escuela y esgrimía la importan-
cia de la escolarización. En segundo lugar, se planteó la existencia de una dimensión proyec-
En cuanto a los hallazgos, se observó que prevalecen las dimensiones proyectual y pro-
cedimental del concepto de espacio escolar, producto de la pretensión del creador de
Anales de emplazar al periódico como una herramienta influyente en los debates sobre la
sistematización de la escolarización elemental. En consecuencia, la dimensión axiológica
es la más compleja de distinguir, ya que dispone de menos artículos específicos sobre la
materia. No obstante, esta dimensión develó una importante característica: los sentidos
de las dimensiones conceptuales propuestas son interdependientes. Así, la dimensión
axiológica debía promover acciones relativas a la proyectual y esta, a su vez, instrumen-
tar los elementos necesarios para la creación de locales escolares a nivel procedimental.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 160 a 163.
Reseñas de tesis
Respecto de la dimensión proyectual, los artículos de Anales dan seguimiento a las nor-
mativas sobre el financiamiento educativo y la administración de terrenos para la cons-
trucción de escuelas, interpelando las deficiencias y problemas en su aplicación. Se halló
que esta dimensión es la matriz semántica que conecta las tres dimensiones, debido a
que encierra los efectos de la axiológica y sienta las bases para su aplicación procedi-
mental. Finalmente, la dimensión procedimental permitió examinar los efectos positivos y
negativos de las instancias previas, exponiendo los alcances del periódico a los políticos
a los que pretendía llegar y las dificultades de aplicación de las normativas promulgadas.
Por último, en esta tesis se sugirió que el espacio escolar era considerado en Anales como
un espacio histórico de acción educativa por ser un entorno variable en el tiempo que
incidía en el proceso de expansión de la escuela. Se comprobó que esta premisa es trans-
versal a las dimensiones axiológica, proyectual y procedimental ya que se halla presente
en cada una de ellas sustentando la constitución de los espacios escolares.
162
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Bibliografía
Escolano Benito, A. (2000) Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Koselleck, R. (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2001) Los estratos del tiempo. Barcelona: Paidós.
Lionetti, L. (2020) “Sarmiento en la Dirección General de Escuelas. Disputas y negociaciones con las co-
munidades de la campaña bonaerense”, Anales De La Educación Común, 1(1-2), pp. 151-160. Disponible en :
https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/119 (último acceso 10 de junio de
2021).
Newland, C. (1992) Buenos Aires no es pampa. La educación elemental porteña 1820-1860. Buenos Aires:
Grupo Editor Latinoamericano SRL.
Newland, C. (2007) “El efecto crowding-out en educación: El caso de Buenos Aires en el siglo XIX”, Revista
de Instituciones, Ideas y Mercados, (46), pp. 153-155. Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/wp-content/
uploads/2016/08/46_6_newland.pdf (último acceso 26 de febrero de 2021).
Nóvoa A. (1997) “A imprensa de educação e ensino: concepção e organização do repertorio português”
en Catani, D. y Camara Bastos, M. H. (orgs.) Educação em Revista. A Imprensa Periódica e a História da Edu-
cação. São Paulo: Escrituras Editora, pp. 11-31.
Sarmiento, D.F. (2011) Educación popular. Buenos Aires: UNIPE.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 160 a 163.
Reseñas de tesis
Trilla, J. (1985) Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona: Laertes.
Viñao Frago, A. (1993-1994) “Del espacio escolar y la escuela como lugar: Propuestas y cuestiones”, Histo-
ria de la educación. Revista Interuniversitaria, 12-13, pp. 17-74. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.
php/0212-0267/article/view/11367/11786 (último acceso 12 de abril de 2021).
Viñao Frago, A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: cambios y continuidades. Madrid:
Morata.
Wasserman, F. (2015) “Prensa, política y orden social en Buenos Aires, durante la década de 1850”, His-
toria y Comunicación Social, 20(1), pp. 173-187. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.
n1.49554 (último acceso 20 de mayo de 2021).
163
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 160 a 163.
Reseñas de tesis
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 164 a 167.
el programa RCAE entre 2013 y 2020. Luego, se analizaron los sentidos que tienen las
articulaciones para el equipo técnico de la RCAE, los coordinadores y educadores de la
organización y los equipos directivos de escuelas cercanas al barrio según las posiciones
que ocupan en el territorio. Por último, se analizaron las articulaciones entre las familias
de estudiantes, los coordinadores y educadores y los referentes de los equipos directi-
vos, incluyendo el contexto de pandemia.
En cuanto al abordaje teórico, se recuperaron aportes del campo de las políticas públicas
y educativas y de la sociología de la educación. El análisis comienza con un recorrido
por las transformaciones de las políticas y programas socioeducativos en Argentina a
fines del siglo XX, partiendo del fenómeno de descentralización del sistema educativo
producto de las transformaciones del Estado nacional en la década de los ‘90, para luego
concluir en la forma de gestión de lo social que se asumió a nivel nacional a partir del
2015. Allí se retomaron las categorías analíticas de gestión asociada (Poggiese, Redín y
Ali, 1999) y sociedades de gerenciamiento (Grinberg, Gutiérrez y Martiñán, 2012), concepto
que adquirió centralidad en el análisis en tanto permitió caracterizar una racionalidad de
165
gobierno en la que la lógica de gestión de lo social se asume en términos de fragmentos.
Otros conceptos relevantes son los de tramas interactorales (Giovine, Martignoni, Correa,
2019), a partir del cual se definió a las articulaciones locales; fragmentación socio-espacial
(Saraví, 2007); economización del Estado (de Marinis, 2008) y comunitarización de la protec-
Los principales hallazgos se centraron en los sentidos que los actores entrevistados le
otorgaron a las articulaciones en el marco del programa RCAE según las posiciones que
ocupan en el territorio. Los equipos territoriales caracterizaron a las articulaciones como
“espontáneas”, “contingentes”, “artesanales” e “informales”, en tanto acciones que bus-
can dar respuesta a los emergentes cotidianos. Según los entrevistados, las mismas se
sostienen de contactos personales pero sin una institucionalidad que permita formalizar
un trabajo intersectorial en pos de realizar un abordaje integral de las problemáticas que
involucran a niños, niñas y adolescentes del barrio. Dicha caracterización se conceptuali-
zó como una personalización de la articulación.
El análisis también evidenció tensiones en los sentidos otorgados al rol del Estado. Desde
la organización Madre del Pueblo, los entrevistados percibieron un límite en la gestión
asociada, en tanto establece como iguales a estructuras de gestión de lo público que son
muy dispares, legitimando una relación desigual dado que la organización no posee los
mismos recursos que el Estado para la gestión de las problemáticas que se van presen-
tando en el marco de la actividad de apoyo escolar. En este sentido, para estos equipos
territoriales, las articulaciones y redes que se generan al interior de la misma son las que
adquieren mayor centralidad.
Por otro lado, las familias de los estudiantes constituyen un actor clave que construye
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 164 a 167.
Reseñas de tesis
166
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Bibliografía
Bourdieu, P. (2000) La miseria del mundo. Efectos de lugar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp.
119-124.
Danani, C. (2008) “América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el proble-
ma de la desigualdad”, Ciências Sociais Unisinos, 44(1), pp. 39-48.
de Marinis, P. (2008) “Comunidade, globalização e educação: um ensaio sobre a desconversão do social”,
Pró-posições, 19(3), pp. 19-45.
Giovine, R. (2012) El arte de gobernar el sistema educativo. Discursos de Estado y redes de integración socio-
educativas. Buenos Aires: Editorial UNQ.
Giovine, R., Martignoni, L. y Correa, N. (2019) “Estado, escuelas secundarias y organizaciones sociales: una
trama socioeducativa para la inclusión de jóvenes en la Provincia de Buenos Aires (Argentina)”, Praxis
Educativa, 14(2), pp. 432-450.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 164 a 167.
Reseñas de tesis
Grinberg, S., Gutiérrez, F. y Martiñán, M. (2012) “La comunidad fragmentada: gubernamentalidad y empo-
deramiento en territorios urbanos hiperdegradados” Revista Espacios nueva serie, (7), pp. 154-172.
Martuccelli, D. (2007) “Lecciones de sociología del individuo”. Lima: Departamento de Ciencias Sociales
de la Universidad Católica del Perú.
Poggiese, H., Redín, M. E. y Ali, P. (1999) “El Papel de las redes en el desarrollo local como prácticas asocia-
das entre estado y sociedad”. Paper FLACSO.
Saraví, G. (2007) “Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina” en G. Saraví
(Ed.) De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos
Aires: Prometeo Libros, pp. 19-48.
167
* Serena Aylen Santos es Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación y Doctoranda
en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina; Licenciada
en Sociología, Universidad de Buenos Aires; Becaria doctoral, Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, Área Educación, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina. E-mail: [email protected]
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 59 | Año 32 | Vol.1 | Junio 2023 | pp. 164 a 167.