Revista Propuesta Educativa, 54 (2022) 1
Revista Propuesta Educativa, 54 (2022) 1
Revista Propuesta Educativa, 54 (2022) 1
DOSSIER
Educación y
Año 29 l NOV 2020.02 Pandemia
Verónica Tobeña
Darío Sandrone
María Julia Bertoni
María Emilia Di Piero y Jessica Miño Chiappino
Gabriela Miasnik
Silvia Blaustein
ENTREVISTA
A Ellen Helsper
54
Índice
EDITORIAL 3
ENTREVISTA 67 Entrevista a Ellen Helsper: Postales del futuro sociodigital: inclusión, educación y
políticas públicas en contexto de pandemia. Por Matías Centeno.
ARTÍCULOS
81 La forma de la reforma educativa en la transición democrática argentina: intelectuales,
políticos y discursos (1983-1989). Por Jorgelina Mendez y Renata Giovine.
104 Aproximaciones sobre la incidencia del título técnico secundario en la inserción laboral
juvenil en la Argentina. Por Mariana Lucía Sosa.
Jóvenes Investigadores
121 Controlar el tiempo libre. Estudiantes secundarios de Buenos Aires durante la última
dictadura cívico-militar. Por Alejandra Álvarez.
RESEÑAS Libros
133 Selva artificial o cómo desenfocar el lente, de Darío Sandrone. Por Nicolás Garayalde
137 El Estado y la educación. Economía y política en los orígenes del sistema educativo argentino,
de Oscar Daniel Duarte. Por Claudio Suasnábar.
Tesis
143 Talleres Extracurriculares: Entre la permanencia del formato y la emergencia de nuevas formas
de escolarización. Por Paola Santucci.
147 La ficción ordenadora: Interpretaciones, acciones, y decisiones del director para la
implementación de programas educativos de Nivel Secundario. Por Juliana Ricardo.
151 La configuración de la carrera docente/académica en el circuito de universidades privadas de
investigación (1995-2015). Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la
Universidad Austral y en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
Por Florencia Moore.
DIRECCIÓN CONSEJO EDITORIAL
Guillermina Tiramonti
Alfredo Artiles, Arizona State University, EEUU.
COMITÉ DE REDACCIÓN
Ricardo Baquero, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Silvia Finochio
Sandra Ziegler Antonio Bolívar Botía, Universidad de Granada, España.
Nancy Montes
Andrea Brito Martín Carnoy, School of Education, Stanford University, EEUU.
RESEÑAS Y TRADUCCIONES
Justa Ezpeleta, DIE-CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional, México.
Claudio Suasnábar Gustavo Fischman, Arizona State University, EEUU.
Universidad Nacional de La
Plata Claudia Jacinto, IDES - CONICET, Argentina.
Durante los años previos a la pandemia, la comunidad educativa que abarca especialis-
tas, investigadores, docentes de diferente rango y funcionarios, discutimos e intercam-
biamos reflexiones, investigaciones y todo tipo de opiniones en relación a un tema en el
que ya existe cierto consenso, que es el de la necesidad de introducir cambios en nuestro
sistema educativo.
Como todos sabemos el tema “cambio” de cualquier tipo es complejo en materia educa-
tiva. No solo hay inercias y hábitos de muchos años que es necesario movilizar, sino tam-
bién intereses y posicionamientos a veces encontrados respecto al sentido del cambio.
Prácticamente un año sin clases genera en el sistema condiciones óptimas para poner a
prueba algunas de las innovaciones que se han discutido largamente y que en algunos 3
casos puntuales se han comenzado a poner en práctica. Señalo solo tres que creo que
sería muy oportuno poner en funcionamiento.
Los supervisores de las diferentes localidades pueden actuar como articuladores entre
las diferentes escuelas y la estructura burocrática de la localidad, que podría proveer a la
red de los insumos necesarios para el trabajo conjunto que, como señalamos antes, será
necesario para idear estrategias pedagógicas en la vuelta a clases.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 3 a 4.
Sería oportuno ensayar una evaluación integral que otorgue información sobre en que
estadio están los alumnos en cuanto al desarrollo de las habilidades básicas de la cultura,
que de acuerdo al nivel escolar en que se encuentre el alumno serán distintos grados en
la habilidad de lectoescritura, comprensión de textos, capacidad de relacionar temas e
información, niveles de expresión escrita y oral y resolución de problemas matemáticos.
Sería poco adecuado que recibiéramos a nuestros alumnos solo con un protocolo sa-
nitario, debemos tener una propuesta pedagógica acorde con la excepcionalidad de la
situación que atravesamos.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 3 a 4.
Dossier
Educación y Pandemia
Ilustración por Ismael Kreimer. E-mail: [email protected]
Instagram: @ismael_kreimer
Introducción: Pandemia. Una nueva oportunidad para
sintonizar a la escuela con nuestro tiempo
Introduction: Pandemic. A new opportunity to tune the school to our
times.
VERÓNICA TOBEÑA*
IICSAL/FLACSO, sede Argentina-CONICET
¿Para qué mundo tiene que preparar hoy la educación escolarizada? ¿Cómo interpela la
mutación cultural al proyecto formativo de la escuela secundaria?
6
Tenemos la intuición de que la pandemia nos facilita esta conversación porque nos reve-
la de forma contundente ciertos rasgos del mundo en el que vivimos que no resultaban
tan evidentes antes de esta circunstancia. Por lo menos, identificamos tres aprendizajes
valiosos que nos dejó la pandemia:
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
1. Nos reveló que el mundo para el que tenemos que preparar es un mundo sobre
el que ya no podemos tener ninguna certeza, o que de lo único que podemos es-
tar seguros es de que la incertidumbre es uno de sus rasgos estructurales. Con la
pandemia terminamos de entender que quienes hoy están en la escuela deberían
prepararse allí para enfrentar un mundo que es incierto, volátil, ambiguo, complejo.
Un mundo que no admite lecturas lineales.
Cita recomendada: Tobeña, V. (2020) “Pandemia. Una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo”, Propuesta
Educativa, 29(54), pp 6 a 17.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Introducción: Pandemia. Una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo
Ahora bien, ante este nuevo escenario vale preguntarse por el andamiaje cultural que
forjó a los sistemas educativos que tenemos, hijos de la Ilustración, para ponderar sus
articulaciones y desacoples con la condición contemporánea. Una dimensión central en
esta reflexión sin duda tiene que ser la de los saberes pedagógicos que heredamos de
aquel modelo. ¿Qué saberes necesitamos hoy para hacer posible la enseñanza en este
mundo complejo, volátil y digital? ¿Podemos complementar el legado enciclopedista y
sus saberes de las disciplinas con los de la perspectiva de la complejidad y los de la cul-
tura digital?
En el conjunto de hipótesis que manejamos sobre el origen de esta pandemia está pre-
sente la dispersión, la indeterminación, el caos, hasta cierta cuota de azar. Si hace déca-
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Verónica Tobeña
ra con la naturaleza, haciendo así más fácil cosificarla y tratarla con una externalidad que
desaloje cualquier tipo de identificación o compromiso emocional y así avanzar hacia
su dominio (Llamazares, 2011). Pasar de la mirada cosificadora a la ecologizante es una
necesidad epistemológica de primer orden para reducir el riesgo de que el drama que
hoy experimentamos se repita.
Pero también el modo en que gestionamos la pandemia tiene sus propias necesidades
epistemológicas. La pandemia es un fenómeno de naturaleza compleja por definición.
No se trata de un objeto de competencia exclusiva de la epidemiología, porque rebasa,
desborda el abordaje disciplinar, es un hiperobjeto (Morton, 2014): “cosas tan grandes en
el tiempo y el espacio que no las podemos tocar, no las podemos entender en su totalidad,
solo podemos ver fragmentos borrosos” (Jiménez de Cisneros, 2016). Alcanza con repasar
cómo lo que sabemos de ella se va redefiniendo día a día a medida que contamos con
más datos para documentar su carácter inasible: cambian los factores que se asocian con
la letalidad del virus, la inmunización de quienes superaron la enfermedad no es segura,
no hay certezas respecto de si los cadáveres que deja el virus ofician como vectores, hay
todavía controversias en cuanto al rol vector que pueden jugar los niños, tampoco hay
evidencia concluyente sobre el riesgo de contagio que conllevan los enfermos asintomá-
ticos ni los que ya fueron vacunados, y una larga lista de etcéteras.
Probablemente el cambio de lentes que nos lleva de la mirada lineal a la compleja sea el
aprendizaje más contundente que la escuela puede extraer de la pandemia. Porque esta
lección pone en tela de juicio la forma en que la escuela se aproxima al conocimiento
pero también porque cuestiona el modo en que ese conocimiento se mantiene en ella
divorciado de la realidad. ¿Cómo sería una propuesta pedagógica capaz de materializar
una transposición didáctica de la complejidad? ¿Cuántas escuelas han avanzado hacia
una organización del currículum por problemas? ¿Qué experiencias educativas tenemos
que pongan a los chicos a pensar alrededor de desafíos, sin cajas, por fuera del formato
tarea que crea situaciones artificiales para el desarrollo de la cognición? Ese conocimien-
to adquirido fuera de contexto y de forma pasiva: ¿es duradero?, ¿es relevante?, ¿tiene
capacidad operativa sobre el mundo? ¿Cómo vamos a templar a niños/as y jóvenes en
la incertidumbre, en los desafíos complejos, en una realidad dinámica, y en la actitud
creativa e innovadora que esta nueva era nos exige si les planteamos escenarios lineales?
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Introducción: Pandemia. Una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo
lación a los comportamientos sociales, captar los patrones, simular escenarios, visualizar
los flujos, proyectar curvas y calcular la capacidad de procesar la enfermedad por los
sistemas sanitarios sin la Big Data y la tecnología digital?
Si el mundo “está tejido junto” la superación de la linealidad que encarnan los nuevos
medios –al permitirnos deslizarnos por los diferentes lenguajes que dan densidad a esa
realidad multidimensional–, resultan interfaces (Scolari, 2018a) más apropiadas que las
analógicas para operar sobre él. La aparición de la computadora ha significado una in-
flexión para nuestra forma de dialogar con la realidad:
9
“En lugar de mirar los eventos y las partes estrechas del mundo que eliminaron todo lo
demás, las computadoras permiten a los analistas adoptar una perspectiva continua y
holística en la que todo podría conectarse de alguna manera con todo” (Sastry, 2018).
Las circunstancias han permitido que la escuela se abra a las tecnologías digitales. Sin
embargo, la naturaleza de sus propuestas para el trabajo escolar en los hogares nos in-
dica que el cambio a la lógica digital no es algo que suceda por el solo hecho de usar a
sus dispositivos como intermediarios. Para arraigarse en la escuela la cultura digital tiene
que establecer un diálogo virtuoso con su pedagogía, tiene que poder transformarse
en un referente tan potente como lo fue para la pedagogía tradicional la cultura de la
ilustración que simboliza el libro.
Plataformas
Ahora bien, ¿cómo se está dando este desplazamiento?
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Verónica Tobeña
¿Cómo están concebidas esas plataformas? ¿Podemos pensar que son algo monolítico?
¿Tiene el mismo potencial pedagógico una plataforma educativa creada con urgencia
a instancias del ASPO para alojar los vínculos y las tareas escolares, que las plataformas
creadas hace más de un lustro por el Plan Ceibal de Uruguay? ¿En dónde residen sus
diferencias?
Sin duda, hay plataformas y plataformas. Probablemente el diferencial entre ellas radi-
que en los diferentes andamiajes culturales en los que se referencia cada propuesta. Si
el faro para su configuración es el de la cultura ilustrada de seguro encontremos que por
allí se procesa un tipo de trabajo con el conocimiento tradicional, que se promueve un
saber enciclopédico, que el rol que se asigna al docente es el de transmisor dejándole al
alumno un papel pasivo. Si esas plataformas, en cambio, se conciben bajo el supuesto de
la disponibilidad de tecnologías digitales donde el conocimiento o la información está
disponible, en donde entonces el docente puede plantear un trabajo ya no entregando
un saber cerrado sino planteando problemas o situaciones que interpelen a los estudian-
10 tes para ir a la conquista de ese saber e involucrándose en el proceso y la producción de
un conocimiento, es decir, modificando esta idea de los estudiantes como receptores
pasivos de un producto: aquí hay una propuesta que supone una cultura digital.
En este punto cabe subrayar que las tecnologías pueden enriquecer una buena ense-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
ñanza, pero una buena tecnología no puede compensar una enseñanza deficiente. De
modo que no son las plataformas las que hacen posible el acceso al conocimiento y a la
cultura, el secreto es el docente, es decir, es la pedagogía lo que hace la diferencia. La
plataforma es el docente (Maggio, 2020).
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Introducción: Pandemia. Una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo
Entonces la pregunta por qué hace la tecnología con los sujetos suele responderse por
estas dos vías: la apocalíptica y la entusiasta.
Pero también podemos hacernos esta misma pregunta al revés. Podemos preguntarnos,
ya no qué hace la tecnología con los sujetos sino qué hacen los sujetos con la tecnolo-
gía. Porque si bien internet nace como una tecnología de control no se reduce a esto,
sus posibilidades exceden a la función de control. Y muchos estudios muestran que los
chicos están haciendo muchas cosas con la tecnología, cosas que atañen a quienes nos
preocupa la educación, porque allí tienen muchos aprendizajes y los obtienen en formas 11
muy distintas a las de la escuela. Aprenden saberes técnicos, cultivan habilidades que
hoy llamamos blandas, y para hacerlo se nuclean en comunidades de práctica, aprenden
con otros, haciendo, rompiendo de facto con esa separación que operó la modernidad
entre teoría y práctica (Peirone, 2018; Scolari, 2018b; Tobeña, 2020). Y algunos estudios
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Verónica Tobeña
Desigualdades
Lo anterior no implica ignorar que para muchos chicos en edad escolar la ausencia de
presencialidad los haya sentenciado a la desafiliación de la red escolar formal, en tanto la
falta de conectividad, o de dispositivos, o de condiciones familiares compatibles con esta
modalidad, conspiró para lograr hacer escuela mediada por la tecnología. De modo que
a las desigualdades sociales que implican desigualdades digitales, se imprime la educa-
tiva, lo cual transmuta la desigualdad en brecha: hoy están los que pueden acceder a la
educación y los que en ausencia de presencialidad ya no pueden acceder2. Formar para
la ciudadanía digital supone condiciones básicas que hoy no están dadas para todos y
por lo tanto constituyen un factor de desigualdad.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Introducción: Pandemia. Una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo
De hecho, en tanto el espacio digital es un territorio, ese territorio permite nuevas ma-
neras de estar juntos. Los chicos comparten en la red su vida, jugando online, en las
aplicaciones, en YouTube, en TikTok. Hay una sociabilidad ahí. Están en burbujas, sin
duda. Pero son los vínculos que mantiene lo digital con las desigualdades sociales lo
que configura estas burbujas; los silos en los que se organiza nuestra experiencia en el
mundo físico se replican en el mundo virtual.
Ahora bien, en tanto la vida social está cada vez más procesada por las tecnologías di-
gitales y mediada por ellas, quienes no habitan este mundo (por falta de conectividad,
por falta de dispositivos, por falta de recursos para acceder a sus servicios, por falta
de habilidades y motivaciones para su uso) se quedan afuera de sus oportunidades.
Porque por ejemplo en el contexto de pandemia implica quedarse afuera de cues-
tiones elementales como la continuidad del lazo social o la continuidad escolar. Con
esto no intento plantear que conviene soltar la pregunta por lo común, pero sí que es
importante que identifiquemos de qué espacios con potencial de construir lo común
está expulsada buena parte de la sociedad y cómo hacemos para que ellos también
habiten ese espacio.
Si el derecho es una manera de instituir lo común, esta pregunta por lo común puede
tener como piedra angular el derecho de todos a estar conectados. Sería importante
que el desafío de universalizar el acceso al mundo digital se encuadre dentro de esta
pregunta o preocupación por lo común. Creo que ahí hay una dimensión de lo común 13
que hasta esta coyuntura de la cuarentena no teníamos tan presente y hoy se revela
crucial.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Verónica Tobeña
¿Qué saberes necesita la docencia para promover estos desplazamientos? De seguro los
saberes de las disciplinas y los saberes didácticos siguen siendo muy importantes, pero
necesitan algunos desplazamientos. Porque la pedagogía propia de la cultura de la Ilus-
tración hizo del conocimiento de las disciplinas su finalidad en lugar de pensarlas como
aquellos instrumentos útiles para comprender los problemas. Al partir de las disciplinas
las transformó en un fin en sí mismo, en vez de en el medio para resolver problemas,
abordar situaciones o hacer inteligibles fenómenos de la vida real. Este tipo de enseñan-
za privilegió la repetición, la memorización y la adquisición de capacidades cognitivas
que hoy podemos procesar por los medios digitales. Un mundo complejo requiere for-
mar en capacidades sociales, emocionales y cognitivas de orden superior, como el de-
sarrollo de criterios para seleccionar la información y discriminarla por su complejidad,
discernir fuentes confiables, establecer conexiones, valorar la información –evaluarla,
tener capacidad crítica para cuestionarla, competencias para contextualizarla, etc.
con el conocimiento, no como algo cerrado y con valor en sí mismo, sino el conocimiento
como materia prima del pensamiento.
Esta forma de organizar el trabajo escolar tiene como correlato un cambio en la cultura
de trabajo del docente, que fue formado en una disciplina, para impartir conocimientos
y para trabajar de forma solitaria. Para los cuerpos docentes esta nueva forma de organi-
zar el trabajo implica trabajar en comunidades de práctica. Implica lo que Beatrice Ávalos
(2011) denomina como desprivatizar la práctica. Todo lo cual implica construir una serie
de demandas en el terreno público para conseguir las condiciones que permitan esta re-
estructuración (como contratación docente por cargo, recursos educativos o bancos de
recursos digitales que aporten insumos para el trabajo por problemas, un cambio en la
formación docente, cambios en la organización de los tiempos y los espacios escolares,
y por supuesto, dotar de un parque tecnológico a las escuelas).
Toda esta situación que estamos atravesando dejó traslucir para el conjunto de la so-
ciedad las exigencias que instala para la educación la era digital. En este sentido este
escenario parece constituir una buena oportunidad para instalar en la opinión pública
las demandas por las condiciones necesarias para responder a esas exigencias.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Introducción: Pandemia. Una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo
El primer artículo de este dossier, “Cyborg educador”, retoma un tema clásico de la filo-
sofía sobre el que aún necesitamos reflexionar porque tiene que ver con nuestra rela-
ción con la tecnología. Su autor, Darío Sandrone, rastrea históricamente los imaginarios
colectivos sobre las máquinas y da cuenta de sus principales figuras conceptuales, que
se resumen en las de “autómatas” y “cyborgs”. En esa reconstrucción histórica Sandrone
arroja luz sobre el desacople que tiene la figura del autómata con el contexto de la era
digital, superado el modelo de producción de matriz industrial, mientras que la figura
del cyborg, en cambio, es una noción que subraya el carácter híbrido y la fusión sujeto-
máquina, habla de un ser co-constituido por un ser vivo y un objeto artificial y resulta
por eso más atinada para nuestra época. A partir de ella puede pensarse una dialéctica
entre el sujeto y las máquinas que no reedite la del amo y el esclavo de Hegel que suele
dominar el imaginario colectivo.
El tercer artículo es una investigación que se propone analizar el saldo que deja la “vir-
tualización forzosa” a la que obligó la pandemia en el mapa de las plataformas educa-
tivas oficiales. Sus autoras, Emilia Di Piero y Jessica Miño Chiappino, reconstruyen las
trayectorias de las políticas de virtualización a nivel subnacional durante el 2020 y pon-
deran la desigualdad que atraviesa al sistema en función de las políticas digitales que
algunas jurisdicciones ya venían implementando, pero también en virtud de la dificultad
de algunas de ellas para superar su propuesta inicial con el correr de los meses. Incluso, el
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.
Verónica Tobeña
estudio de Di Piero y Miño Chiappino muestra cómo las preocupaciones presentes en los
documentos analizados exhiben un viraje desde la elaboración de contenidos centrados
en los procesos de enseñanza y de aprendizaje hacia nuevos temas en agenda ligados
a la revinculación, la evaluación y la conexión entre los ciclos 2020-2021, al comparar
los dos bimestres del 2020 en los que se concentró el estudio (abril-mayo y noviembre-
diciembre). Otro hallazgo significativo de esta pesquisa es el contraste encontrado entre
la preocupación de los gobiernos educativos jurisdiccionales por formatear un “oficio
de estudiante remoto en contexto de emergencia sanitaria” y el destinatario que efecti-
vamente construyen sus mensajes, que se producen desde una perspectiva adulta y se
dirigen hacia adultos, desnudando el adultocentrismo que los anima y el desdibujamien-
to de los y las niños/as y jóvenes a los que se supone van dirigidos. Cabe preguntarse
entonces qué sectores sociales se verán más afectados por el apoyo familiar adulto que
supone una interpelación de este tipo.
El dossier se completa con dos relatos, dos semblanzas de cómo se vivió el 2020 en dos
escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de sus cuadros
directivos. Desde ya, las realidades allí representadas no agotan el panorama variopinto
que atraviesa al sistema educativo, y sin duda son muestras de un fragmento educativo
favorecido en cuanto a los recursos con los que le tocó enfrentar la pandemia. Su valor
está en darle voz a quienes lideran instituciones que han tenido margen para gestionar
en la contingencia más allá de la perspectiva impuesta por la emergencia. No incluimos
estos relatos para presentarlos como experiencias ejemplares, lo hacemos porque esta-
mos convencidas de que por espacios de origen académico como estos debe circular
más que nunca la palabra de todos los actores del sistema educativo. Si no hay más
16 equipos directivos relatando su experiencia en esta oportunidad es porque el jaque en
el que puso a la sociedad la pandemia y la suspensión de la presencialidad ha conspirado
para que más voces se sumen.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS
Bibliografía
Ávalos, B. (2011) “El liderazgo docente en comunidades de práctica”, Educar, 47(2), pp. 237-252.
Baricco, A. (2019) The game. Buenos Aires: Anagrama.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO Argentina.
Jiménez de Cisneros, R. (2016) “Timothy Morton: una ecología sin naturaleza”, CCCBLAB, Dossier “Post-
humanismo(s)”. Disponible en: http://lab.cccb.org/es/timothy-morton-ecologia-sin-naturaleza/ (último
acceso 20 de abril de 2021).
Llamazares, A. M. (2011) Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos
Aires: del Nuevo Extremo.
Maggio, M. (2020) Nuestros marcos teóricos dialogan | Mariana Maggio y Alejandro Piscitelli (Video online).
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ybspVFOIXJc (último acceso 20 de abril de 2021).
Martín Barbero, J. (2015) Conferencia: Nuevos modos de construir conocimiento en el mundo digital (Video
online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tpxFQMOq_Lo (último acceso 20 de abril de
2021).
Morton, T. (2014) Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidal-
go.
Morin, E. (2002) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Propuesta Educativa | ISSN 1995 - 7785 | Número 54 | Año 29 | Vol.2 | Noviembre 2020 | Págs. 6 a 17.