0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas
Embarazada
El documento describe los detalles del embarazo incluyendo las definiciones, trimestres, controles prenatales, cambios en la mujer embarazada, desarrollo del feto mes a mes, ecografías, signos vitales fetales y embarazos de alto riesgo.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas
Embarazada
El documento describe los detalles del embarazo incluyendo las definiciones, trimestres, controles prenatales, cambios en la mujer embarazada, desarrollo del feto mes a mes, ecografías, signos vitales fetales y embarazos de alto riesgo.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
Embarazo
es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el
vientre o útero de una mujer.
El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses, lo cual
se calcula desde el último período menstrual hasta el parto. Los proveedores de atención médica hacen referencia a tres segmentos del embarazo, denominados trimestres. A continuación se describen los principales acontecimientos de cada trimestre
los controles deben ser 14 siendo distribuidos de la siguiente manera: 1 – 6 mes: 1 mensual 7 – 8 mes: 1 cada 15 días 9 mes: 1 cada semana
Sin embargo, Minsa, considera adecuada una atención de seis controles:
dos antes de las 22 semanas de gestación el tercero entre las 22 y las 24 semanas el cuarto entre las 27 y las 29 semanas el quinto entre las 33 y 35 semanas el sexto entre las 37 y las 40 semanas.
primer trimestre, se solicita un examen diagnostico positivo. En el primer control se
procede toma funciones vitales, peso y talla, luego el registro de datos en la historia clínica, como datos generales, antecedentes obstétricos, antecedentes personales y familiares y otros. procede al examen físico incluyendo el examen obstétrico(altura uterina, latidos cardiacos, movimientos fetales, posición) . Actualmente ya no se usa carnet perinatal todo se registra en el programa Wawared del Minsa.
se solicita ecografía de control, batería de laboratorio donde incluye un hemograma
completo, grupo y factor, RPR, VIH, y proteínas en orina. También se le realiza las interconsultas a enfermería, nutrición, odontología, psicología y ginecología. Según cronograma. Se aplicará una ficha de violencia de género en la primera consulta y luego cada tres meses, la cual ayuda a identificar a posibles víctimas de agresiones, si se identifica víctima se procede a informar a la encargada del programa para que informe a las autoridades correspondientes. La gestante recibirá vitamínicos como el ácido fólico y hierro según corresponda. A medida que los controles progresen se seguirá evaluando el desarrollo de la altura uterina, posición fetal, latidos cardiacos fetales y movimiento fetal. No debemos olvidar las sesiones de psicoprofilaxis que se realizan a partir de las 20 semana de gestación. En el primer trimestre de embarazo, la ecografía es esencial para diagnosticar una gestación única o múltiple, además de su correcta localización dentro del útero. También es útil para hacer un seguimiento de las amenazas de aborto (como sangrados al inicio del embarazo). En el segundo trimestre su utilidad se centra en encontrar posibles malformaciones (aquí se usa la ecografía morfológica detallada) así como su desarrollo en peso y talla. En el tercer trimestre: permite evaluar el correcto crecimiento y desarrollo del feto dentro del vientre es decir peso, talla, placenta y cordón umbilical. En cada visita, el obstetra o medico: Toma de funciones vitales Toma de peso Examen obstétrico Entrega de vitamínicos Exámenes de laboratorio y diagnostico por imágenes según cronograma y criterio medico ALTURA UTERINA
Se realiza colocando un extremo de una cinta métrica en la parte superior de la sínfisis
pubis y extendiéndola por al abdomen hasta localizar el fondo uterino, La medida obtenida se lee en centímetros. LATIDOS CARDIACOS FETALES
El latido fetal es el signo de confirmación de embarazo. Este latido es rítmico y muy
acelerado, en torno a 140 latidos por minutos. El latido del feto se podrá escuchar en la ecografía de la semana 6-7 de gestación. Los latidos serán escuchados sobre el abdomen de la madre, a la altura del dorso fetal procedentes de la contracción ventricular el feto, para ello se utilizará un estetoscopio de De Lee o de Pinard o comúnmente llamado fetoscopio o se puede utilizar el Doppler.
LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD
son movimientos con las manos que se realizan por el personal de salud, para conocer la posición del feto y realizar la recomendación sobre el nacimiento. Fueron descritas en 1984 y dicho coloquialmente podía decirse que es una especie de ultrasonido con las manos. CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS EN LA EMBARAZADA Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto. El embarazo y nacimiento son procesos complejos que involucran aspectos biológicos, sociales y psicológicos estrechamente interrelacionados; para poder afrontarlos, la mujer presenta cambios y adaptaciones importantes influenciados en gran medida por hormonas, y otros se originan por factores relacionados con el crecimiento del feto dentro del útero. La hormona que se produce en el embarazo es la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG) y la que origina los cambios en la mujer embarazada. Los tres primeros meses del embarazo sirven de preludio de lo que serán seis meses de felicidad, pero también de fatiga y de continuos cambios físicos que pueden afectar psicológicamente. Entre los más notables tenemos: CAMBIOS EN EL ÚTERO: CAMBIOS EN LAS MAMAS PESO CAMBIOS SANGUÍNEOS SISTEMA CARDIOVASCULAR . APARATO RESPIRATORIO APARATO URINARIO . APARATO DIGESTIVO . SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO FATIGA CAMBIOS EN LA PIEL SENSIBILIDAD A LOS AROMAS CAMBIOS EN EL HUMOR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
DESARROLLO GESTACIONAL MES A MES
¿Se puede prevenir
EMBARAZO DE ALTO RIESGO Un embarazo de alto riesgo es un embarazo que pone en riesgo la salud o la vida de la madre o del feto. A menudo requiere atención especializada de proveedores especialmente capacitados. Factores desencadenantes Con frecuencia, un embarazo de alto riesgo es la consecuencia de una condición médica presente antes del embarazo. En otros casos, se desencadena por situaciones negativas que se desarrollaron durante la gestación. Algunos de los factores específicos desencadenantes incluyen: Edad de la madre: Para que aquellas mujeres mayores de 35 años, los embarazos de alto riesgo suelen ser más comunes. Estilo de vida: Fumar, beber alcohol, consumir drogas, entre otros malos hábitos, suelen desarrollar un embarazo riesgoso. Historial médico: Si en tu familia se han presentado abortos naturales o fallecimiento de los bebés al poco tiempo de nacer, debes tomar los cuidados necesarios desde el primer día de gestación, ya que estas son señales de alerta que no debes dejar pasar. Condiciones médicas: Condiciones crónicas como diabetes, presión alta, anemia, infecciones, epilepsia, entre otras condiciones, incrementan el riesgo de desarrollar un embarazo de alto riesgo. Complicaciones durante el embarazo: Problemas en el útero, placenta o en el cuello uterino, representan un alto riesgo. Si el grupo sanguíneo de tu bebé es Rh positivo y el tuyo es Rh negativo, también es otro factor importante de riesgo. Embarazo múltiple: Aquellas mujeres que se encuentran gestando mellizos o más bebés, también son propensas a desarrollar riesgos durante el embarazo. Síntomas Algunos síntomas que suelen presentarse durante un embarazo de alto riesgo incluyen: Sangrado vaginal Fuertes dolores de cabeza Dolor en el abdomen Secreción vaginal Contracciones regulares Baja actividad del feto Dolor o ardor al miccionar Falla en la visión Métodos de prevención Algunas medidas preventivas incluyen: Planifica tu embarazo: Si estás considerando tener un bebé, te recomendamos consultar con un especialista. El especialista te indicará todos los cuidados necesarios que debes tener. Si cuentas con una condición médica, podrás recibir el tratamiento adecuado y oportuno para que puedas tener un embarazo saludable y libre de riesgos. Acude a todas tus citas médicas: Acudir a todas tus citas médicas te ayudará a llevar un mejor control de la salud de tu bebé. Además, podrás saber si se está desarrollando algún problema o si necesitas de cuidados especiales. Lleva una dieta saludable: Es esencial llevar una alimentación saludable durante el embarazo. Necesitarás mayores cantidades de calcio, hierro, ácido fólico, entre otros nutrientes esenciales. Puedes complementar tu dieta con suplementos vitamínicos. Consulta a tu doctor si necesitas llevar una dieta especial. Deja los malos hábitos: Evita fumar, beber alcohol, consumir drogas, auto medicarte entre otros malos hábitos. Los cuales solo perjudican tu salud y la de tu bebé. Gana peso de forma adecuada: Obtener el peso ideal te ayudará a contribuir con el buen desarrollo de tu bebé. Además, se te hará mucho más sencillo llevar el peso extra. Te recomendamos consultar con tu doctor para que puedas saber el peso exacto que necesitas.