Metabolismo y Control Del Crecimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Metabolismo y control del crecimiento

El control de la ingesta de alimentos es un proceso complejo. El sistema digestivo no regula la


ingesta de energía, por lo que debemos depender de los mecanismos de comportamiento, como el
hambre y la saciedad, para decirnos cuándo y cuánto comer. Los aspectos psicológicos y sociales de la
alimentación, complican el control fisiológico de la ingesta de alimentos.

Aún no se comprende completamente qué gobierna cuándo, qué y cuánto comemos.

Nuestro modelo actual para la regulación conductual de la ingesta de alimentos se basa en que: el
hipotálamo tiene dos centros hipotalámicos: un centro de alimentación que está tónicamente activo
y un centro de saciedad que detiene la ingesta de alimentos al inhibir al centro de alimentación. Las
señales eferentes de estos centros provocan cambios en el comportamiento alimentario y crean
sensaciones de hambre y saciedad.

En modelos experimentales en los cuales se destruyen los centros de alimentación, los animales dejan
de comer. Si se destruyen los centros de saciedad, los animales comen en exceso y se vuelven obesos.

Existen dos teorías clásicas para la regulación de la ingesta de alimentos: la teoría glucostática y la
teoría lipostática.

La teoría glucostática establece que la utilización de glucosa por los centros hipotalámicos regula la
ingesta de alimentos. Cuando las concentraciones de glucosa en sangre disminuyen, el centro de
saciedad es inhibido y el centro de alimentación es dominante. Cuando aumenta la glucosa, el centro
de saciedad inhibe el centro de alimentación.

La teoría lipostática propone que una señal proveniente de los depósitos de grasa del cuerpo hacia el
encéfalo modula la conducta alimentaria de modo que el cuerpo mantiene un peso particular: Si los
depósitos de grasa aumentan, el deseo de comer disminuye. En los períodos de inanición, el deseo de
comer aumenta. La obesidad es el resultado de la interrupción de esta vía.

¿Que es la leptina? es una hormona proteica sintetizada en los adipocitos, que genera una señal de
retroalimentación negativa entre el tejido adiposo y el encéfalo: cuando aumentan los depósitos de
grasa, las células adiposas secretan más leptina y el deseo de comer disminuye. Esta hormona regula
el apetito.

*La leptina se sintetiza en los adipocitos bajo el control del gen obese (ob). Los ratones que carecen
del gen ob (y, por lo tanto, carecen de leptina) se vuelven obesos, al igual que los ratones con
receptores de leptina defectuosos. Sin embalo, estos hallazgos no son lineales en los seres humanos,
ya que sólo un pequeño porcentaje de los seres humanos obesos tienen una deficiencia de leptina. La
mayoría tienen concentraciones elevadas de leptina. Como estamos aprendiendo, la leptina es sólo
parte de la historia*

La leptina inhibe por retroalimentación negativa al neuropéptido Y, un neurotransmisor encefálico


que parece ser el estimulo para la ingestión. Otros neuropéptidos y hormonas también influyen sobre
el neuropéptido Y, y los centros hipotalámicos.

1
Los centros nerviosos regulan la ingestión de alimentos
El apetito y la alimentación también están influidos por aferencias sensitivas del sistema nervioso. El
simple hecho de deglutir y masticar alimentos ayuda a crear una sensación de plenitud. La vista, el
olfato y el gusto del alimento pueden estimular o suprimir el apetito.

Hay factores psicológicos, como comer o no comer cuando se está estresado, que desempeñan un
papel importante en la regulación de la alimentación.

La sensación de hambre: se asocia con un deseo de alimentos, antojo de comida y efectos fisiológicos,
como contracciones rítmicas del estómago y agitación que impulsan la búsqueda del alimento.

El apetito: es el deseo de alimento, a menudo muy concreto, y ayuda a determinar la calidad de la


alimentación. Si se consume el alimento, aparece una sensación de saciedad. Todas estas sensaciones
dependen de factores ambientales y culturales; y también de elementos fisiológicos que regulan
centros concretos del encéfalo, en particular, el hipotálamo.

Varios centros neuronales del hipotálamo participan en el control de la ingestión


de alimentos.
-Los núcleos laterales del hipotálamo: Emiten los impulsos para comer, son centro de la
alimentación. Cuando se estimulan, el apetito aumenta; cuando se destruyen, se anula el apetito →
adelgazamiento, debilidad muscular y metabolismo reducido.

-Los núcleos ventromediales del hipotálamo: son centro de la saciedad y se cree que confieren una
sensación de placer nutricional que inhibe el centro de la alimentación. Cuando se estimulan, se
induce la saciedad (incluso si el estimulo es con un alimento muy apetitoso, el animal lo rechaza);
cuando se los destruye, hay alimentación voraz → obesidad.

-Los núcleos paraventriculares: una lesión en estos núcleos generan una alimentación exagerada.

-Los núcleos dorsomediales: una lesión en estos núcleos genera una disminución en la alimentación.

-Los núcleos arcuatos: allí convergen muchas hormonas liberadas desde el tubo digestivo y el tejido
adiposo para regular la ingestión de alimentos y el gasto energético.

Estos núcleos del hipotálamo también influyen en la secreción de algunas hormonas, de importancia
para el equilibrio y el metabolismo energéticos, entre otras las hormonas tiroideas y suprarrenales,
así como las de las células de los islotes pancreáticos.

El hipotálamo recibe señales nerviosas del tubo digestivo con información sensitiva acerca del →
llenado gástrico, señales químicas de los nutrientes de la sangre (glucosa, aminoácidos y ácidos
grasos) que indican la saciedad; señales de las hormonas gastrointestinales, de las hormonas liberadas
por el tejido adiposo y de la corteza cerebral (visión, olfacción y gusto) que modifican la conducta
alimentaria. Los centros hipotalámicos de la alimentación y de la saciedad contienen muchos
receptores para los neurotransmisores y las hormonas que modulan la conducta alimentaria.

2
Señales que llegan al hipotálamo
Los receptores de estiramiento gástrico activan las vías
sensoriales aferentes del nervio vago e inhiben la ingestión de
alimentos.

El péptido YY (PYY), la colecistocinina (CCK) y la insulina


son hormonas gastrointestinales liberadas por la ingestión de
alimentos que suprimen la alimentación.

La grelina se libera desde el estómago, sobre todo durante el


ayuno, y estimula el apetito. La leptina es una hormona
producida por las células adiposas, a medida que aumentan de
tamaño; inhibe la ingestión de alimentos.

 Sustancias orexígenas: estimulan el apetito.

Ej. Grelina → sintetizada en el estómago.


Ej. Orexinas → sintetizada en el hipotálamo.

 Sustancias anorexígenas → inhiben el apetito.

Ej. CCK → intestino delgado, neuronas


Ej. Péptido-1 tipo glucagón (GLP-1) → intestino
Ej. PYY → intestino
Ej. Hormona liberadora de corticotropina (CRH) → hipotálamo
Ej. CART (transcripto regulado por cocaína y anfetamina) → hipotálamo
Ej. Hormona melanocito estimulantes (a-MSH) → hipotálamo

Neuronas y neurotransmisores del hipotálamo que estimulan o inhiben la


alimentación.
Los núcleos arcuatos del hipotálamo contienen dos tipos de neuronas muy importantes en la
regulación del apetito y del consumo energético:

-Las neuronas POMC (proopiomelanocortina): que producen la hormona estimulante a de los


melanocitos (a-MSH) junto con el transcrito relacionado con la cocaína y la anfetamina (CART). Su
activación reduce la ingesta y aumenta el consumo energético.

-Las neuronas que producen las sustancias orexígenas neuropéptido Y (NPY) y proteína relacionada
con agutí (AGRP), son las neuronas AGRP/NPY: aumentan la ingesta y reduce el consumo energético

3
Estas neuronas constituyen los objetivos principales de diversas hormonas que regulan el apetito,
entre ellas la leptina, la insulina, la colecistocinina (CCK) y la grelina. De hecho, las neuronas de los
núcleos arcuatos representan, un lugar de convergencia para muchas de las señales nerviosas y
periféricas que regulan los depósitos energéticos.

Las neuronas POMC liberan a-MSH y este actúa sobre los receptores melanocortínicos (MCR)
situados en las neuronas de los núcleos paraventriculares. Los MCR más importantes son MCR-3 y
MCR-4. La activación de estos receptores disminuye la ingesta y aumenta el consumo
energético. La inhibición de MCR-3 y MCR-4 aumenta considerablemente la ingesta y reduce el
consumo energético.

El sistema melanocortínico del hipotálamo desempeña una función capital en la regulación de los
depósitos energéticos del organismo → la señalización defectuosa de la vía melanocortínica se asocia a
obesidad extrema y las mutaciones de MCR-4 constituyen la causa monogénica conocida más común
de obesidad humana y en algunos estudios se propone que las mutaciones de MCR-4 pueden justificar
hasta el 5-6% de la obesidad grave y precoz de los niños. En cambio, la activación excesiva del sistema
melanocortínico reduce el apetito. En algunos estudios se señala que esta activación puede contribuir
a la anorexia que acompaña a las infecciones graves, a los tumores malignos o la uremia.

El AGRP liberado desde las neuronas orexígenas del hipotálamo es un antagonista natural de MCR-3 y
MCR-4 → aumenta la ingesta al suprimir los efectos estimuladores de los receptores. La función del
AGRP no esta clara pero en los estudios se la asocia al aumento de la ingesta y a obesidad.

El NPY también se libera desde las neuronas orexígenas de los núcleos arqueados (cuando se reducen
los depósitos energéticos del organismo, se activan las neuronas orexígenas y liberan NPY) → que
estimula el apetito. Al mismo tiempo, la descarga de las neuronas POMC se reduce, con lo que
disminuye la actividad de la vía melanocortínica y se estimula más aún el apetito.

Resumen de esta partecita de hormonas


-Neuronas POMC: disminuyen la ingesta y aumentan el consumo energético.

-Neuronas AGRP/NPY: aumenta la ingesta y reduce el consumo energético.

4
*Explicación de la foto* Vemos que el control del equilibrio energético está dado por dos neuronas: -
La neurona POMC→ libera a-MSH y el transcrito regulado por cocaína y la anfetamina (CART) → La a-
MSH estimula los MCR-3 y MSR-4 → estos activan las vías neuronales que se proyectan hasta el núcleo
del tracto solitario, la actividad simpática y el consumo energético. La neurona AGRP/NYP es
antagonista de MCR-4. La insulina, la leptina y la CCK inhiben las neuronas AGRP-NPY y estimulan las
neuronas POMC-CART adyacentes, reduciendo la ingesta. La grelina, activa las AGRP-NPY y estimula la
ingesta. LepR, receptor de leptina; Y1 R, receptor de neuropéptido Y1.

Factores que regulan la cantidad de la ingesta alimentaria


La regulación de la cantidad de alimentos se puede dividir en una regulación inmediata, que se
ocupa de evitar la sobrealimentación en cada comida, y otra tardía, que se encarga en particular de
mantener los depósitos energéticos del organismo dentro de la normalidad.

Regulación a corto plazo


Cuando una persona hambrienta empieza a comer de manera voraz y rápida, ¿por qué deja de hacerlo
cuando ha ingerido suficientes alimentos? Esa persona no ha dispuesto de tiempo para que sus
depósitos energéticos se modifiquen y tarda varias horas en absorber los nutrientes en su sangre
como para inhibir la alimentación. Sin embargo, existen algunas señales de retroalimentación rápida
que cumplen estos propósitos.

- El llenado gastrointestinal: inhibe la alimentación. Cuando se distiende el tubo digestivo, sobre


todo el estómago y el duodeno, se transmiten señales inhibitorias por vía vagal, al centro de
alimentación para suprimir su actividad y reducir el deseo de comida. → cuando tenemos la panza
llena.

-Los factores hormonales gastrointestinales: la colecistocinina (CCK) liberada fundamentalmente


en respuesta a la entrada de grasas y proteínas al duodeno, influye en la contracción de la vesícula
biliar, el vaciado gástrico, la motilidad del tubo digestivo y la secreción de ácidos gástricos. La CCK
activa también receptores en los nervios sensoriales del duodeno, para enviar mensajes al encéfalo
por medio del vago que contribuyen a la saciedad y a dejar de comer. (Aclaración: la administración
crónica de CCK no tiene por sí sola un efecto importante en el peso corporal. Por tanto, la CCK actúa
principalmente para no ingerir un exceso de alimento, aunque puede no desempeñar un papel
importante en la frecuencia de las comidas o en la energía total consumida)

El péptido YY (PYY) se segrega en todo el tubo digestivo pero particularmente en el íleon y en el colon.
La ingestión de alimento estimula su liberación, aumentando su concentración sanguínea hasta
alcanzar el máximo de 1 a 2h después de la ingesta (estos valores máximos de PYY dependen del
número de calorías ingeridas y de la composición de los alimentos; las cifras de PYY aumentan más
tras ingerir una comida rica en grasas). Su importancia en la regulación del apetito humano se
desconoce, pero en ratones hace a una disminución de la ingesta.

Cuando hay alimento en el intestino, este secreta el péptido parecido al glucagón (GLP) que, aumenta
la producción y secreción pancreática de insulina. El GLP y la insulina suprimen el apetito.

La grelina, es liberada en menor medida por el intestino, sus valores sanguíneos aumentan durante el
ayuno, alcanzan el máximo justo antes de comer y luego disminuyen enseguida después de las
comidas, estimula la alimentación.
5
Los receptores orales son “sensores” en la boca → la masticación, la salivación, la deglución y el gusto
«miden» el alimento a su paso por la boca y, una vez que se ha alcanzado un límite, inhiben los centros
hipotalámicos de la alimentación. Esta inhibición metrológica, se extiende de 20 a 40min, es menos
intensa y duradera que la inhibición inducida por el llenado gastrointestinal.

Regulación a largo plazo


Esta regulación está controlada por las necesidades nutricionales del organismo.

Efecto de las concentraciones sanguíneas de glucosa, aminoácidos y lípidos sobre el hambre y


la alimentación. El descenso de la glucosa, aminoácidos y productos de descomposición lipídica
(como cetoácidos y ácidos grasos) provocan hambre. Esto se basa en tres teorías: la glucostática,
aminostática y lipostática. Estas teorías se corroboran a través de estas observaciones:

1) el incremento de la glucemia aumenta la velocidad de descarga de las neuronas glucorreceptoras


del centro de la saciedad de los núcleos ventromedial y paraventricular del hipotálamo.

2) este mismo aumento de la glucemia reduce simultáneamente la descarga de las neuronas


glucosensibles del centro del hambre del hipotálamo lateral. Por otro lado, algunos aminoácidos y
sustancias lipídicas modifican la tasa de descarga de estas mismas neuronas o de las adyacentes.

*Esto explica como se corroboró la teoría glucostática descripta en la hoja 1*

Regulación térmica y consumo de alimentos. Un animal expuesto al frío tiende a alimentarse más,
si se expone al calor, reduce la ingesta calórica. Esto se debe a la interacción entre los sistemas
reguladores de la temperatura y de la alimentación dentro del hipotálamo.

Esto es importante porque: un aumento del aporte alimentario en un animal frio: 1) aumenta la tasa
metabólica y 2) suministra más grasa para su aislamiento; ambos fenómenos tienden a corregir el
estado de frío.

Las señales de retroalimentación del tejido adiposo ¿Cómo se regula esta reserva energética y por
qué varía tanto de una persona a otra? El hipotálamo vigila el depósito energético a través de las
acciones de la leptina.

→Si aumenta la cantidad de tejido adiposo (exceso de energía depositada) → los adipocitos sintetizan
más leptina, que se libera a la sangre →la leptina llega al encéfalo (después de atravesar la barrera
hematoencefálica mediante difusión facilitada) → se une a receptores de leptina del hipotálamo (de
las neuronas POMC de los núcleos arcuatos y las neuronas de los núcleos paraventriculares) → se
pone en marcha acciones que reducen el depósito de la grasa, como:

1) menor producción de NPY y AGRP (↓ingesta)

2) activación de las neuronas POMC (↓ingesta)

3) mayor producción de la hormona liberadora de corticotropina (↓ingesta)

4) hiperactividad simpática a través de las proyecciones neurales del hipotálamo hacia los centros
vasomotores, (↑ tasa metabólica y el consumo energético).

5) reducción de la secreción de insulina (↓el depósito energético).


6
*Conclusión: la leptina es importantísima para detectar cuando tejido adiposo hay y así generar
señales para disminuir la ingesta de alimentos*

El “acto” de COMER, tiene componentes fisiológicos y psicológicos. Lo cual explica por qué es tan
complejo tratar los desórdenes alimentarios (anorexia nerviosa, comer compulsivamente) y las
patologías asociadas (inanición extrema, obesidad).

Balance energético
Una vez que el alimento ha sido digerido y absorbido, el metabolismo determina lo que sucede con los
nutrientes.

El ingreso de energía es igual al egreso de energía


La primera ley de la termodinámica establece que la cantidad total de energía del universo es
constante. Por lo tanto, toda la energía que entra en un sistema biológico, como el cuerpo humano,
puede medirse.

Energía del cuerpo = ingreso de energía - egreso de energía

-El ingreso de energía es la energía contenida en los nutrientes que comemos, digerimos y
absorbemos.

-El egreso de energía es una combinación del trabajo realizado y la energía que retoma al medio
ambiente como calor: Egreso de energía = trabajo + calor

El trabajo adopta una de tres formas:


1) El trabajo de transporte: mueve moléculas de un lado de la membrana al otro. Llevan sustancias
dentro y fuera del cuerpo y los entre los compartimientos.

2) El trabajo mecánico: usa las fibras y filamentos intracelulares para crear movimiento. Esta forma
de trabajo incluye trabajo externo, como el movimiento creado por la contracción del músculo
esquelético, y trabajo interno, como el movimiento de las vesículas citoplasmáticas y el bombeo del
corazón.

3) El trabajo químico: es usado para el crecimiento, mantenimiento y el almacenamiento de


información y energía. Este trabajo puede subdividirse en síntesis y almacenamiento. El
almacenamiento incluye tanto el almacenamiento de energía a corto plazo (en compuestos de fosfato
de alta energía como ATP) y el almacenamiento de energía a largo plazo (en los enlaces químicos del
glucógeno y las grasas).

*En el cuerpo humano, al menos el 50% de la energía liberada en las reacciones químicas se pierde
hacia el medio ambiente como calor. La mayoría de los procesos que consumen energía en el cuerpo
no están bajo control consciente. Los movimientos corporales, como caminar y hacer ejercicio, son la
única vía por la que las personas pueden aumentar voluntariamente el egreso de energía. Sin
embargo, pueden controlar su ingreso de energía, limitando lo que comen.*

El consumo de oxígeno refleja el uso de energía

7
Para realizar un balance de energía debemos estimar tanto el contenido energético de los alimentos
como la salida de energía (pérdida como calor y trabajo).

La forma más directa de medir el contenido energético de los alimentos es mediante calorimetría
directa. En este procedimiento, la comida se quema en un instrumento llamado calorímetro de
bomba, y el calor liberado queda atrapado y medido. Se mide en Kcal. Una Kcal es la cantidad de calor
necesaria para elevar en 1ºC la temperatura de 1 litro de agua. 1Kcal = 1 caloría.

El contenido de energía metabólica de los alimentos es ligeramente menor porque la mayoría no


pueden ser completamente digeridos ni absorbidos. El contenido de energía metabólica de proteínas e
hidratos de carbono es de 4 kcal/g. Las grasas tienen 9 kcal/g. El contenido calórico de cualquier
alimento se puede calcular multiplicando la cantidad de gramos de cada componente por su contenido
en energía metabólica.

¿Cómo calculamos el gasto energético de una persona? ¿O mejor dicho, su ÍNDICE METABÓLICO?

Gasto de energía o índice metabólico de una persona, se puede calcular mediante el índice de
consumo de oxígeno → Es la velocidad a la que el cuerpo consume oxígeno a medida que metaboliza
los nutrientes. Es una forma de calorimetría indirecta.

El consumo de oxígeno para diferentes alimentos es relativamente constante, a una velocidad de 1


litro de oxígeno consumido por cada 4,5-5 kcal de energía liberada del alimento que se está
metabolizando.

Otra forma de estimar el índice metabólico es mediante la producción de CO 2. La relación entre CO2
producido y O2 consumido se denomina coeficiente respiratorio (CR o RQ). El CR varía entre 1,0
para una diete de hidratos de carbono pura, 0,8 para una dieta proteica pura y 0,7 para una dieta
grasa pura, en una dieta mixta es 0,8.

El índice metabólico puede ser sumamente variable de un individuo a otro, o de un día a otro en un
mismo individuo. El índice metabólico más bajo de un individuo se conoce como metabolismo basal
o índice metabólico basal, y este será cuando la persona duerme. Como es difícil medirlo cuando la
persona duerme, se mide después de un ayuno de 12 horas en una persona que está vigil pero
descansado (índice metabólico en reposo). Se calcula multiplicando el consumo de oxígeno por la
cantidad de Kcal metabolizadas por litro de oxígeno consumido:

Índice metabólico (kcal/día) = litros de O2 consumidos/día x kcal/litro de O2

*Un varón de 70 kg, con una dieta mixta (CR = 0,8), requiere 1 L de O2 por cada 4,8 kcal
metabolizadas; si el consumo de O2 es de 430 L/d el IM = 2064 kcal/d*

Factores que afectan el metabolismo en los seres humanos


1) Edad y sexo: Los varones adultos tienen un IM promedio de 1,0 kcal/h/kg de peso corporal. Las
mujeres adultas tienen una tasa más baja: 0,9 kcal/h/kg. La diferencia surge porque las mujeres
tienen un mayor porcentaje de tejido adiposo y menos masa muscular magra. Las tasas metabólicas
8
en ambos sexos disminuyen con la edad. Parte de esta disminución se debe a la disminución de la
masa muscular magra.

2) Cantidad de masa muscular magra: El músculo tiene un mayor consumo de oxígeno que el tejido
adiposo, incluso en reposo. Ésta es una razón de por qué el consejo para perder peso a menudo
incluye el entrenamiento con pesas además del ejercicio aerobio. El entrenamiento con pesas aumenta
la masa muscular en el cuerpo, lo que aumenta el metabolismo basal y conduce a que se quemen más
calorías en reposo.

3) Nivel de actividad: La actividad física y la contracción muscular aumentan la tasa metabólica


sobre la tasa basal. El remo competitivo y el ciclismo se encuentran entre las actividades que gastan
más energía.

4) Dieta: El IM aumenta después de una comida, un fenómeno denominado termogénesis inducida


por la dieta. En otras palabras, hay un costo energético para la digestión y asimilación de los
alimentos. La termogénesis inducida por la dieta está relacionada con el tipo y la cantidad de
alimentos ingeridos. Las grasas producen una termogénesis inducida pequeña, las proteínas una
termogénesis alta.

5) Hormonas: las hormonas tiroideas (Tiroxina-T4, más precisamente) y las catecolaminas aumentan
el IM. La testosterona y la hormona del crecimiento (GH) también incrementan el IM. La primera
relacionada con su efecto anabólico de incrementar la masa de músculo esquelético.

6) Genética: Algunas personas tienen un metabolismo muy eficiente que convierte la energía de los
alimentos en energía almacenada en el tejido adiposo con poca pérdida de calor, mientras que otras
pueden comer grandes cantidades de alimentos y nunca aumentar de peso porque su metabolismo es
menos eficiente.

*Otras: La fiebre aumenta el IM. El sueño disminuye el IM, debido a: a) disminución del tono muscular
durante el sueño; b) menor actividad del SNC*

La energía se almacena como grasa y glucógeno


Pensemos en lo siguiente, si una mujer necesita 2000 Cal/d y su única fuente de energía fuera la
glucosa, ¿cuánta glucosa debería consumir para cubrir su demanda? Serían 500 g. Que debería
disolverlos en agua, pero para generar una solución isosmolar, ¿de qué concentración estaríamos
hablando? De 5% →Eso serían 10 L de agua. , ¿Se imaginan tomando 10 L de una solución glucosada
cada día? Afortunadamente, la glucosa NO ES NUESTRO COMBUSTIBLE PRIMARIO

Las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas también proveen energía. El glucógeno (polímero
de glucosa), y es una forma de energía más compacta que un número igual de moléculas de glucosa
individuales; además requiere menos agua para la hidratación.

Por eso → nuestras células convierten la glucosa en glucógeno para su almacenamiento.

Normalmente mantenemos unos 100 g de glucógeno en el hígado y 200 g en los músculos


esqueléticos. Pero estos 300 g de glucógeno solo pueden proporcionar suficiente energía durante 10 a
15 horas. El cerebro solo requiere 150 g de glucosa por día.

9
Así, el cuerpo mantiene la mayoría de sus reservas de energía en moléculas de grasa compactas
y de alta energía. Un gramo de grasa tiene 9 kcal, más del doble del contenido energético de una
cantidad igual de carbohidratos o proteínas. Esta característica hace que el tejido adiposo sea muy
eficiente para almacenar grandes cantidades de energía en un espacio mínimo. Sin embargo,
metabólicamente, la energía en las grasas es más difícil de acceder y su metabolismo es más lento que
el de los carbohidratos.

Metabolismo
Es la suma de todas las reacciones químicas que se producen en el organismo. Las reacciones que
constituyen estas vías:

1) extraen energía de los nutrientes


2) utilizan energía para trabajo
3) almacenan el exceso de energía para que pueda ser utilizado más tarde.

Vías anabólicas → sintetizan grandes moléculas a partir de otras más pequeñas.


Vías catabólicas → degradan moléculas grandes en otras más pequeñas.

La clasificación de una vía, depende de su resultado neto. Ej. En el primer paso de la glucólisis, la
glucosa gana un fosfato y se convierte en glucosa 6-fosfato. Esta reacción única es anabólica, pero al
final de la glucólisis, la molécula inicial de glucosa de 6 carbonos se ha convertido en dos moléculas de
piruvato de 3 carbonos, lo que convierte a la glucólisis en una vía catabólica.

Los 2 estados metabólicos del cuerpo humano:


-Estado posprandial o absortivo: Período de tiempo después de una comida, cuando los productos
de la digestión se absorben, usan y almacenan. Es un estado anabólico, en el cual la energía de las
biomoléculas de nutrientes se transfiere a compuestos de alta energía o se almacena en los enlaces
químicos de otras moléculas.

-Estado de ayuno o posabsortivo: Cuando los nutrientes de una comida reciente ya no están en el
torrente sanguíneo y están disponibles para su uso por los tejidos. Es un estado catabólico porque las
células degradan moléculas grandes en moléculas más pequeñas. La energía liberada por la
degradación de los enlaces químicos de moléculas grandes se usa para efectuar trabajo.

La energía proveniente de los nutrientes puede usarse o almacenarse


Las biomoléculas ingeridas tienen tres posibles destinos:

1) Energía: Pueden metabolizarse y la energía liberada de los enlaces químicos almacenarse en ATP,
fosfocreatina y otros compuestos de alta energía. Esta energía puede ser usada más tarde para trabajo
mecánico.

2) Síntesis: Cuando entran a las células pueden usarse para síntesis de componentes necesarios para
el crecimiento y mantenimiento de las células y tejidos.

10
3) Almacenamiento: Si la cantidad de alimento ingerida excede los requerimientos del cuerpo, el
exceso de energía se almacena en los enlaces de glucógeno y grasas. El almacenamiento hace que la
energía esté disponible para los períodos de ayuno.

Resumen de metabolismo → Esta imagen es MUY importante, así que la analizaremos.

B
F
G

A C

El destino de una biomolécula absorbida depende de si es hidrato de carbono, proteína o grasa. La


imagen muestra el camino de estas biomoléculas a los tres pools de nutrientes del cuerpo: el pool de
ácidos grasos libres, el pool de glucosa y el pool de aminoácidos. Estos pools son nutrientes que se
encuentran disponibles para uso inmediato y se encuentran fundamentalmente en el plasma.

-Los ácidos grasos libres forman el principal pool de grasas en la sangre. Pueden ser usados como
fuente de energía por muchos tejidos (A) pero también son almacenados como grasas (triglicéridos)
en el tejido adiposo (B)

-Los hidratos de carbono son absorbidos principalmente como glucosa. La concentración plasmática
de glucosa es el pool de nutrientes más estrechamente regulado porque la glucosa es el único
combustible que el cerebro puede metabolizar, excepto en períodos de inanición. Vean que por las dos
“tuberías" de salida del pool de glucosa, si el pool cae por debajo de cierto nivel (C), sólo el cerebro
tiene acceso a la glucosa. Esta medida de conservación asegura que el cerebro tenga un aporte
suficiente de energía.

11
Si el pool de glucosa del cuerpo está dentro del rango normal, los tejidos usan esa glucosa como fuente
de energía (D). El exceso de glucosa se almacena como glucógeno. La síntesis de glucógeno a partir de
glucosa se conoce como glucogenogénesis. Sin embargo, el almacenamiento de glucógeno tiene un
límite y el exceso de glucosa es convertido en grasas (lipogénesis) (E).

Si las concentraciones plasmáticas de glucosa disminuyen, el cuerpo degrada glucógeno


(glucogenólisis) y libera glucosa. El cuerpo mantiene las concentraciones plasmáticas de glucosa
dentro de un rango estrecho. Si la homeostasis fracasa y la glucosa plasmática excede un nivel crítico,
como ocurre en la diabetes mellitus, el exceso es excretado por la orina. La excreción de glucosa
ocurre solo cuando se excede el umbral renal para la reabsorción de glucosa. (F)

-El pool de aminoácidos del cuerpo se utiliza fundamentalmente para la síntesis de proteínas. Sin
embargo, si el ingreso de glucosa es bajo, los aminoácidos pueden ser convertidos en glucosa
(gluconeogénesis) (G). Se puede usar también el glicerol proveniente de los triglicéridos. Tanto la
gluconeogénesis como la glucogenólisis constituyen fuentes importantes de respaldo de la glucosa
durante los períodos de ayuno.

Las enzimas controlan la dirección del metabolismo


Una característica importante de la regulación metabólica es el uso de diferentes enzimas para
catalizar las reacciones anterógradas e inversas. Este doble control equilibrado a veces llamado
control “empujar-tirar” permite la regulación de una reacción.

Este control admite distintas situaciones:

a) La enzima 1 cataliza la reacción en la cual A se convierte en B, y la enzima 2 cataliza la reacción


inversa. Cuando la actividad de las dos enzimas es más o menos igual, tan pronto como A se convierte
en B, B se convierte nuevamente en A. La vía ciclará de un lado al otro, la reacción es rápida, pero no
hay producción neta de A o B.

b) La actividad de la enzima 1 está aumentada y la de la enzima 2 está inhibida. Este tipo de doble
control es ejercido por la insulina, que estimula a las enzimas para la glucogenogénesis e inhibe a las
enzimas para la glucogenólisis. El resultado neto es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.

c) Es el patrón inverso, en el cual el glucagón, estimula las enzimas de la glucogenólisis mientras


inhibe a las enzimas para la glucogenogénesis. El resultado neto es la síntesis de glucosa a partir
de glucógeno.

12
Metabolismo del estado alimentado o posprandial → anabólico
Los nutrientes absorbidos se utilizan para energía, síntesis y almacenamiento.

-Los hidratos de carbono proporcionan energía: La glucosa absorbida después de una comida
entra en la circulación del sistema porta hepático y es llevada directamente hacia el hígado, donde
cerca del 30% de toda la glucosa ingerida es metabolizada. El 70% restante continúa en la sangre para
su distribución hacia el encéfalo, los músculos y otros órganos y tejidos. La glucosa pasa desde líquido
intersticial a las células por medio de transportadores GLUT. La mayor parte de la glucosa absorbida
de una comida va inmediatamente a la glucólisis y al ciclo del ácido cítrico para formar ATP. Parte de
glucosa la usa el hígado para la síntesis de glucoproteínas. La glucosa que no es requerida para energía
y síntesis es almacenada como glucógeno o como grasa. Como vimos antes, la capacidad del cuerpo
para almacenar glucógeno es limitada, de modo que la mayor parte del exceso de glucosa es
convertida en triglicéridos y almacenada en el tejido adiposo.

-Los aminoácidos forman proteínas: Al igual que la glucosa, los aa son llevados primero al hígado a
través del sistema porta hepático. El hígado los utiliza para sintetizar lipoproteínas y proteínas
plasmáticas, como albúmina, factores de la coagulación y angiotensinógeno. Los aminoácidos que no
son captados por el hígado son utilizados por las células para crear proteínas estructurales o
funcionales, como elementos del citoesqueleto, enzimas y hormonas. Los aa también son incorporados
en moléculas no proteicas, como aminohormonas y neurotransmisores.

Si la ingesta de glucosa es baja, los aa se pueden usar para obtener energía. Pero, si se ingiere más
proteína de la necesaria, el exceso de aa se convierte en grasa.

-Las grasas almacenan energía: La mayoría de las grasas ingeridas se ensamblan dentro de las
células epiteliales intestinales en quilomicrones (QM). Estos abandonan el intestino y entran en la
circulación venosa a través de los vasos linfáticos. Los QM consisten en colesterol, triglicéridos,
fosfolípidos y apoproteínas. Una vez que los QM comienzan a circular, la enzima lipoproteín-lipasa
convierte los triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol. La mayoría de las células pueden utilizar
estas moléculas para obtener energía o volver a ensamblarlas en triglicéridos para almacenarlas en el
tejido adiposo.

*Los remanentes de QM que quedan en la circulación son captados y metabolizados por el hígado. El
colesterol de los remanentes se une al pool de lípidos del hígado. Si el colesterol es excesivo, una parte
puede ser convertido en sales biliares y excretado en la bilis. El colesterol restante es agregado al
colesterol y los ácidos grasos recién sintetizados, y empaquetado en complejos de lipoproteínas
para la secreción en la sangre.*

Los complejos de lipoproteínas que vuelven a entrar en la sangre contienen: triglicéridos, fosfolípidos,
colesterol y apoproteínas (+ proteína contiene,+ pesado es). Los complejos plasmáticos de
lipoproteínas varían desde lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) hasta lipoproteínas de alta
densidad (HDL). La combinación de lípidos y proteínas hace que el colesterol sea más soluble en el
13
plasma, pero los complejos son incapaces de difundir a través de las membranas celulares. En
cambio, deben ser llevados a las células por endocitosis mediada por receptores.

→LDL: Son lipoproteínas de baja densidad, conocidas como “colesterol malo” porque
↑concentraciones LDL → ateroscierosis (acumulación de grasa en las paredes de las arterias,
reduciendo el flujo sanguíneo). Los complejos LDL tienen apoproteína B (apoB), que se une a
receptores que ingresan la LDL en la mayoría de las células del cuerpo. Varias formas hereditarias de
hipercolesterolemia (↑ colesterol en sangre) se han asociado con formas defectuosas de apoB. ES LA
LIPOPROTEÍNA MÁS FRECUENTE EN PLASMA.

→HDL: Lipoproteínas de alta densidad, llamadas "colesterol bueno" porque la HDL es la lipoproteína
involucrada en el transporte de colesterol fuera del plasma. La HDL contiene apoproteína A, que
facilita la captación de colesterol por el hígado y otros tejidos. ES LA 2DA LIPOPROTEÍNA MÁS
FRECUENTE EN PLASMA.

*Imagen resumen de esta parte de grasas*

De los nutrientes
plasmáticos,
los lípidos y la glucosa reciben la mayor atención de los profesionales de la salud.

14
-El metabolismo anormal de la glucosa es la característica distintiva de la diabetes mellitus. Valor
deseable de la glucemia en ayuno → Cercano a 90 mg/dl (0,9 g/l).

-Los lípidos plasmáticos anormales se usan para predecir el riesgo de padecer aterosclerosis y
cardiopatía coronaria. Valor deseable del colesterol en ayuno → menor a 200 mg/dL (2 g/l).

Metabolismo en ayuno → catabólico


Una vez que todos los nutrientes de una comida han sido digeridos, absorbidos y distribuidos a
distintas células, las concentraciones plasmáticas de glucosa comienzan a caer. Ésta es la señal para
que el cuerpo cambie del metabolismo del estado posprandial (absortivo) al del estado de ayuno
(posabsortivo). El objetivo de este metabolismo es mantener las concentraciones plasmáticas
de glucosa dentro de un rango aceptable de modo que el cerebro y las neuronas tengan el
combustible suficiente.

La homeostasis de la glucosa se logra a través de vías catabólicas que convierten el glucógeno, las
proteínas y las grasas en intermedios que se pueden usar para producir glucosa o ATP.

El hígado es la fuente primaria de producción de glucosa durante el estado de ayuno. El glucógeno


hepático puede proporcionar la glucosa suficiente a través de la glucogenólisis como para cubrir 4-
5 horas de las necesidades energéticas del cuerpo.

El glucógeno del músculo esquelético puede ser convertido en glucosa durante el estado de
ayuno pero no a través de conversión directa en el músculo. Las células musculares, carecen de la
enzima que consigue glucosa a partir de la glucosa 6-fosfato. En consecuencia, la glucosa 6-fosfato
producida a partir de la glucogenólisis es convertida en piruvato (condiciones aerobias) o lactato
(condiciones anaerobias). El piruvato y el lactato son transportados entonces hasta el hígado, que los
utiliza para fabricar glucosa por medio de gluconeogénesis.

También se puede elaborar glucosa o ATP a partir de aa, sobre todo los de las proteínas
musculares. Sin embargo, si el estado de ayuno continúa durante un tiempo prolongado, las proteínas
musculares pueden descomponerse para proporcionar energía. Las enzimas extraen los grupos amino
de los aa (desaminación) y los convierten en urea, que es excretada. Algunos aa desaminados se
convierten en intermediarios del ciclo del ácido cítrico, entrando al ciclo y produciendo ATP. Este ATP
conserva la glucosa plasmática para que sea utilizada por el cerebro. Otros aa son convertidos en
piruvato, que se dirige al hígado y se transforman en glucosa, como lo describimos previamente.

En el estado de ayuno, el tejido adiposo degrada sus depósitos de triglicéridos en ácidos grasos y
glicerol. El glicerol se dirige hacia el hígado y puede convertirse en glucosa. Los ácidos grasos son
liberados en la sangre, de la cual pueden ser captados por muchos tejidos.

Una vez en el interior de las células, las largas cadenas de carbonos de los ácidos grasos son cortadas
en unidades acilo de dos carbonos a través del proceso de la betaoxidación. En la mayoría de los
tejidos, estas unidades acilo alimentan el ciclo del ácido cítrico a través de la acetil CoA y proporcionan
el sustrato para la síntesis de ATP por medio de fosforilación oxidativa.

15
Si existe una degradación excesiva de ácidos grasos, la betaoxidación en el hígado crea cuerpos
cetónicos ácidos, estos entran en la sangre, creando un estado de cetosis. El aliento de los individuos
en cetosis tiene un olor frutal debido a la acetona.

Los cuerpos cetónicos son el único combustible, además de la glucosa, que el cerebro puede utilizar,
de modo que en los casos de inanición prolongada, estos compuestos se convierten en una fuente
importante de energía para el cerebro. Los cuerpos cetónicos pueden ser metabolizados a acetil CoA,
que luego entra en el ciclo del ácido cítrico. Los cuerpos cetónicos ácido acetoacético y ácido β-
hidroxibutírico son moderadamente fuertes y la producción excesiva de cetonas conduce a un estado
de cetoacidosis.

*Imagen resumen de metabolismo en ayuno*

16
*Esto ya lo vimos pero lo pongo por las dudas*

Los lípidos almacenan más energía que los


carbohidratos o las proteínas. En ayunas, el
organismo recurre a la lipólisis para obtener
energía. Las reacciones son:

1) Triglicérido se rompe en AGL y glicerol.

2) El glicerol va a la glucólisis.

3) β-oxidación, la cadena de carbonos de los AGL


se corta en unidades acilo.

4) Las unidades acilo se convierten en acetil CoA.

5) El acetil CoA entra al ciclo de Krebs.

Control homeostático del metabolismo


Este control está a cargo del sistema endócrino y nervioso. El sistema endocrino tiene la
responsabilidad principal, aunque el sistema nervioso tiene cierta influencia en lo que respecta a
dirigir el deseo de alimentos. La regulación de momento a momento depende de la relación entre la
insulina y el glucagón → hormonas secretadas por el páncreas con vida media corta, por eso deben
secretarse continuamente.

Secreción de insulina y glucagón


Solo el 2% del páncreas son células endócrinas, la mayor parte del tejido pancreático está destinado a
la producción y la secreción exocrina de enzimas digestivas y bicarbonato (sistema digestivo).

Dispersos en el páncreas tenemos los Islotes de Langerhans. Los islotes contienen cuatro tipos
celulares distintos, cada uno asociado con la secreción de una o más hormonas peptídicas. El 75% de
esas células en los islotes son las células β que producen insulina y un péptido llamado amilina. Un
20% son células α que secretan glucagón y las restantes son las células D que secretan somastatina.
Hay unas células raras que se llaman células PP que producen polipéptido pancreático.

Los islotes están asociados a capilares → pues las hormonas deben llegar a la sangre. Las neuronas
simpáticas y parasimpáticas terminan en los islotes, por eso el sistema nervioso tiene influencia.

La regulación insulina- glucagón regula el metabolismo


Como ambas hormonas están en la sangre, es la relación o cociente de ambas lo que determina que
hormona domina. En el estado de alimentación, cuando el cuerpo está absorbiendo nutrientes, domina

17
la insulina y el cuerpo realiza un anabolismo neto. La glucosa ingerida es utilizada para la producción
de energía; el exceso de glucosa es almacenado como glucógeno o grasas.

En el estado de ayuno la relación metabólica evita que se produzcan bajas concentraciones


plasmáticas de glucosa. Predomina el glucagón, el hígado utiliza glucógeno e intermediarios distintos
de la glucosa para sintetizar glucosa
que libera en la sangre.

*La siguiente imagen muestra las concentraciones plasmáticas de glucagón, glucosa e insulina en el
curso de un día*

Meal: comida

En una persona normal, la glucosa en


plasma se mantiene cerca de 90
mg/dL, después de comer aumenta. El
aumento de la glucosa estimula la
liberación de insulina, esta promueve
el movimiento de glucosa a los tejidos,
por eso su concentración cae. Durante
el ayuno de toda la noche esos niveles
de glucosa siguen bajos, al igual que los
de insulina.

La secreción de glucagón es constante


en las 24 hs.

REFERENCIAS
Línea punteada = Glucosa plasmática.

Línea Roja (1ER cuadrito) = glucagón


plasmático. 18

Línea verde (2DO cuadrito) = insulina


plasmática
La Insulina es la hormona que predomina en el estado posprandial
La insulina es una hormona peptídica típica, se sintetiza como una prohormona inactiva y es
activada previo a la secreción.

La glucosa es un estimulo para la secreción de insulina, pero los siguientes factores pueden estimular,
amplificar o inhibir la secreción:

1) Aumento de las concentraciones de glucosa: Cuando [glucosa] > 100 mg/dL se libera insulina.

La glucosa absorbida desde el intestino delgado alcanza las células β del páncreas, y es captada por los
transportadores GLUT2. Con más glucosa disponible como sustrato, la producción de ATP aumenta y
los canales de K* regulados por ATP se cierran. La célula se despolariza, los canales de Ca2+ regulados
por voltaje se abren y la entrada de Ca 2+ inicia la exocitosis de insulina. *Si se acuerdan, esto lo vimos
en el resumen de potencial de membrana, estás células β, eran células no exitables, generan impulsos
electroquímicos cambiantes en sus membranas para transmitir señales*

*Les dejo una imagen para que visualicen este mecanismo de liberación de insulina, regulado por
cuanta glucosa hay*

19
2) Aumento de las concentraciones de aminoácidos: ↑[aa] después de comer desencadena la
secreción de insulina.

3) Efectos por pre-alimentación de las hormonas gastrointestinales: hasta un 50% de la


secreción de insulina es estimulada por el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1). El GLP-1 y el GIP
(péptido inhibidor gástrico) son hormonas incretinas producidas por las células del íleon y el yeyuno
en respuesta a la ingestión de nutrientes y viajan al páncreas y llegan antes que la glucosa. Entones se
libera insulina anticipadamente en respuesta a estas hormonas y así se previene un aumento
repentino en las concentraciones de glucosa en plasma cuando se absorbe la comida. Otras hormonas
gastrointestinales, como CCK y gastrina, amplifican la secreción de insulina.

4) Actividad parasimpática: Las aferencias parasimpáticas llegan al páncreas y estimulan la


secreción.

5) Actividad simpática: inhibe la secreción. También la adrenalina, noradrenalina y las


catecolaminas de la médula suprarrenal, que en momentos de estrés cambian el metabolismo hacia
gluconeogénesis, aportando glucosa al SNC y al músculo esquelético.

*Les dejo este cuadro resumen de la regulación de insulina en estado posprandial que la profe puso
en el power*

20
La insulina promueve el anabolismo
*Mecanismo de acción de la insulina*

1) La insulina se une a un receptor en la


célula diana, este receptor tiene actividad
tirosincinasa, inicia cascadas intracelulares.

2) El receptor activado fosforila proteínas


que poseen un grupo conocido como los
sustratos insulina-receptor (IRS).

3) Estas proteínas actúan sobre el transporte


y metabolismo celular. Las enzimas que
actúan ene estas vías metabólicas pueden ser
inhibidas o activadas o su síntesis puede
estar influida indirectamente a través de
factores de transcripción.

Tejidos diana de la insulina: hígado, tejido


adiposo y músculo esquelético. La respuesta
de la célula diana es un aumento del
metabolismo de la glucosa. El cerebro y los
epitelios de transporte de intestino y riñón
NO REQUIEREN insulina para captar y metabolizar la glucosa, se denominan insulinoindependientes.

La insulina reduce la glucosa en plasma de las cuatro formas siguientes:

1) Aumenta el transporte de glucosa en la mayoría de las células sensibles a insulina, pero no en


todas.

AYUNO
TA y músculo esquelético en reposo

El tejido adiposo y el músculo esquelético en


AYUNO reposo requieren insulina para la captación de
glucosa. Sin insulina, sus transportadores GLUT4 son
retirados de la membrana y almacenados en vesículas
citoplasmáticas.

21
POSPRANDIAL
Cuando la insulina se une al receptor y lo activa, la
cascada de transducción de señales hace que las
vesículas se muevan hacia la membrana celular e
inserten los transportadores GLUT4 por exocitosis.
Las células captan entonces la glucosa del líquido
intersticial mediante difusión facilitada.
Curiosamente, el músculo esquelético durante el
ejercicio no depende de la actividad de la insulina
para captar glucosa.

Cuando los músculos se contraen, los


transportadores GLUT4 son insertados en la
membrana incluso en ausencia de insulina, y la
captación de glucosa aumenta. La señal intracelular
para ello no se conoce pero parece involucrar al Ca2+
y una disminución del fosfato inorgánico.

En el caso de los hepatocitos, la captación de glucosa no depende directamente de la presencia


de insulina, aunque sí está influenciada por la presencia (o ausencia) de ésta. Los transportadores
GLUT2 están siempre presentes en la membrana.

POSPRANDIAL

En el estado posprandial, la insulina activa una


hexoquinasa, esta enzima va a fosforilar la glucosa y
dará glucosa 6-fosfato, esta reacción de fosforilación
mantiene las concentraciones de glucosa intracelular
libre bajas en relación con las concentraciones
plasmáticas, de modo que la glucosa difunde
continuamente en el hepatocito sobre el
transportador GLUT2.

AYUNO
Hepatocitos

Durante el ayuno, cuando tenemos bajas concentraciones de


insulina, la glucosa sale del hígado a la sangre para
mantener la homeostasis. En este proceso los hepatocitos
convierten los depósitos de glucógeno y aminoácidos en
glucosa. Esta glucosa se mueve a favor de su gradiente de
concentración fuera de la célula utilizando los
transportadores GLUT2. Si los transportadores GLUT no
estuvieran en la membrana en ayuno como ocurre en el
músculo y el tejido adiposo, la glucosa no tendría ningún
camino para salir del hepatocito.

22
2) Aumenta la utilización y el almacenamiento celulares de la glucosa: La insulina activa las
enzimas para la utilización de glucosa (glucolisis), y para la síntesis de glucógeno y grasa
(glucogenogénesis y lipogénesis). La insulina inhibe simultáneamente las enzimas para la degradación
de glucógeno (glucogenogenólisis), la síntesis de glucosa (gluconeogénesis) y la degradación de grasa
(lipólisis) para asegurar que el metabolismo se mueve en la dirección anabólica. Si se ha ingerido más
glucosa que la necesaria para energía y síntesis, el exceso se transforma en glucógeno o ácidos grasos.

3) Aumenta la utilización de aminoácidos: La insulina activa las enzimas para la síntesis de


proteínas e inhibe las enzimas que promueven la degradación de proteínas. Si una comida incluye
proteínas, los aminoácidos en el alimento ingerido son utilizados para la síntesis de proteínas tanto
por el hígado como por el músculo. El exceso de aminoácidos es convertido en ácidos grasos.

4) Promueve la síntesis de grasas: La insulina inhibe la betaoxidadón de los ácidos grasos y


promueve la conversión del exceso de glucosa o aminoácidos en triglicéridos (lipogénesis). El exceso
de triglicéridos es almacenado como gotitas de lípidos en el tejido adiposo.

En resumen, la insulina es una hormona anabólica ya que promueve la síntesis de glucógeno,


proteínas y lípidos. Cuando la insulina está ausente o deficiente, las células entran en metabolismo
catabólico.

El glucagón es la hormona dominante en el estado de ayuno


Como vimos antes el glucagón es secretado por las células α del páncreas. Es un antagonista de la
insulina. Cuando ↓ [glucosa en plasma] hay menos secreción de insulina y predominan los efectos del
glucagón.

Función del glucagón → evitar hipoglucemia

El estimulo para la liberación de glucagón es ↓ [glucosa en plasma] (por debajo de 100 mg/dL).
Cuando hay mucha glucosa (por encima de 100) se secreta insulina y se inhibe el glucagón pero esa
ultima hormona se mantiene en un nivel constante.

Tejido diana: El hígado. El glucagón estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis, para aumentar la


disponibilidad de glucosa.

La secreción de glucagón también es estimulada por la concentración de aa plasmáticos. Esto evita la


hipoglucemia luego de una comida a base de proteínas, exclusivamente.

Si una comida contiene proteínas pero ningún hidrato de carbono los aa absorbidos del alimento
producen secreción de insulina. Aun cuando no se haya absorbido glucosa, aumenta la captación de
glucosa estimulada por la insulina y las concentraciones plasmáticas de glucosa caen. A menos que
algo contrarreste este proceso, el aporte de combustible al cerebro se ve amenazado por la
hipoglucemia. La secreción simultánea de glucagón en esta situación evita la hipoglucemia al
estimular la salida de glucosa del hígado.

*Cuadro resumen de el glucagón como hormona dominante en ayuno*

23
Rol de la somatostatina
Las células delta de los islotes de Langerhans secretan la hormona somatostatina, un polipéptido que
consta de 14 aminoácidos y que tiene una semivida corta, de sólo 3min, en la sangre circulante. Los
factores que estimulan la secreción de somatostatina son:

-hiperglucemia

-aumento de los aa

-aumento de los ácidos grasos

-aumento de la concentración de hormonas gastrointestinales liberadas desde el aparato digestivo


tras la ingestión de alimentos.

La somatostatina ejerce efectos inhibidores:

-La somatostatina actúa sobre los islotes de Langerhans y reduce la secreción de insulina y de
glucagón.

-La somatostatina reduce la motilidad del estómago, el duodeno y la vesícula biliar.

-La somatostatina disminuye tanto la secreción como la absorción por el tubo digestivo.

24
Se ha propuesto que la función principal sería la de ampliar el período durante el cual se asimilan los
nutrientes hacia la sangre. Al mismo tiempo, la depresión de la secreción de insulina y de glucagón
reduciría la utilización de los nutrientes absorbidos por los tejidos y evitaría su desaparición rápida,
prolongando su disponibilidad.

No se ha establecido con exactitud cuál es la participación precisa de la somatostatina en la regulación


de la secreción de hormonas de los islotes.

La somatostatina es la misma sustancia química que la hormona inhibidora de la hormona del


crecimiento, secretada en el hipotálamo, que suprime la secreción adenohipofisaria de hormona del
crecimiento.

Regulación de la temperatura corporal


La regulación de la temperatura en los seres humanos está relacionada con la producción metabólica
de calor (termogénesis).Los humanos somos animales homeotermos: podemos regular la Tº interna
de nuestro cuerpos dentro de un rango estrecho. La Tº promedio es 37ºC con un rango de 35,5-37,7ºC.

Estos valores varían considerablemente entre los individuos como durante el día en un solo individuo.
El sitio en el cual se mide la temperatura también muestra diferencias, ya que la temperatura corporal
central puede ser más alta que la temperatura en la superficie cutánea. Las temperaturas orales son
aprox 0,5 °C inferiores a las temperaturas rectales.

Factores que afectan la temperatura corporal: Ejercicio ↑Tc y después de comer ↑Tc (debido a la
termogénesis inducida por la ingesta).

La temperatura tiene un ciclo durante el día: La Tc mínima o basal esta en las primeras horas de la
mañana y la máxima Tc es en las primeras horas de la noche.

Las mujeres en edad reproductiva tienen también un ciclo mensual de temperatura: después de
ovular nuestra Tc es al rededor de 0,5 ºC mas alta que antes de ovular.

Balance entre la ganancia y la pérdida de calor


El balance de la Tº corporal depende de un equilibrio dinámico entre el ingreso y el egreso de calor. El
aporte de olor tiene dos componentes:

-La producción de calor interno: calor proveniente del metabolismo normal y calor liberado por la
contracción muscular

-Aporte de calor externo: desde el medioambiente por radiación o conducción.

Todos los objetos con una temperatura por encima del cero absoluto emiten en energía radiante
(radiación) con longitudes de onda infrarroja o visible. Esta energía puede ser absorbida por radiación
La ganancia de calor por conducción es la transferencia de calor entre los objetos que están en
contacto unos con otros, como la piel y una almohadilla térmica o la piel y el agua caliente.

*La siguiente imagen nos resume las ganancias y las pérdidas de calor*

25
Agua desde la piel y
vías respiratorias
Por cualquier objeto
con una Tº mayor a En reposo en una
cero. habitación (50%)

Por contacto con un


objeto más frío
A través de objetos que
están en contacto, con Por efecto del aire
diferencia de Tº.

-La pérdida de calor por conducción: es la pérdida de calor corporal hada un objeto más frío en
contacto con el cuerpo.

-Se calcula que la pérdida de calor por radiación del cuerpo humano explica casi el 50% del calor
perdido por una persona en reposo en una habitación.

-La pérdida de calor por convección es el proceso en el cual el calor se aleja del cuerpo en el aire
calentado que se eleva desde su superficie. Se crean corrientes convectivas en el aire, siempre que
existan diferencias de temperatura: el aire caliente se eleva y es reemplazado por aire más fresco. La
convección ayuda a desplazar el aire calentado lejos de la superficie cutánea.

-La pérdida de calor por evaporación, que tiene lugar a medida que el agua se evapora en la superficie
cutánea y el tracto respiratorio. La conversión de agua del estado líquido al estado gaseoso requiere
de energía calórica. Cuando el agua sobre el cuerpo se evapora, elimina calor del cuerpo.

La temperatura corporal se regula homeostáticamente


El cuerpo humano suele estar más cálido que su entorno y, por lo tanto, pierde calor.

Sin embargo, el metabolismo normal genera suficiente calor para mantener la temperatura corporal
cuando la temperatura ambiental se mantiene entre 27,8–30°C. A este rango se lo denomina zona
termoneutra.

En las temperaturas por encima de la zona termoneutra, el cuerpo tiene una ganancia neta de calor
porque la producción de calor excede a la pérdida. Por debajo de la zona termoneutra, la pérdida de
calor excede a la producción. En ambos casos, el cuerpo debe usar la compensación homeostática para
mantener una temperatura interna constante.

26
Un ser humano desnudo puede termorregular muy bien aún en un rango de temperatura ambiente
entre 10 y 55°C (con aire seco). Como generalmente no estamos expuestos a temperaturas tan altas, el
reto esta en la regulación térmica en ambientes frios.

El control autónomo de la regulación de la Tº corporal está a cargo de los centros


termorreguladores hipotalámicos.

Existen termorreceptores sensitivos en la piel y en hipotálamo anterior. Estos controlan la Tº cutánea


y la Tº corporal central y envían info al centro termorregulador. El “termostato” hipotalámico
compara las señales de entrada con el punto de temperatura deseado y ejecuta una respuesta para
aumentar o disminuir la Tº central.

La pérdida de calor del cuerpo es promovida por la dilatación de los vasos sanguíneos en la piel y por
la sudoración. La ganancia de calor es generada por los escalofríos y posiblemente por termogénesis
sin escalofríos.

27
Las modificaciones en el flujo sanguíneo cutáneo conservan o liberan calor
La pérdida de calor a través de la piel está regulada por el control del flujo sanguíneo en los vasos
sanguíneos cutáneos. (Los que están cerca de la superficie de la piel). Estos vasos sanguíneos pueden
captar el calor desde el medioambiente por convección y transferirlo al centro del cuerpo, o pueden
perder calor hada el aire circundante.

El flujo sanguíneo a través de estos vasos varía desde casi cero, cuando necesitamos conservar calor; a
casi 1/3 del VM cuando debemos liberar calor al ambiente. ¿Cómo ocurre este ajuste?

Si ↓Tº corporal → se activan neuronas simpáticas que inervan las arteriolas cutáneas → las arteriolas
se contraen → aumenta la resistencia → la sangre se desvía a los vasos de menos resistencia →
mantiene caliente la sangre central reduciendo la perdida de calor.

Si ↑Tº corporal → las arteriolas cutáneas se dilatan → aumenta el flujo sanguíneo en la piel → se pierde
calor (en la piel de las extremidades la vasodilatación se da por una disminución del estimulo
simpático; en el resto del cuerpo se da por neuronas simpáticas colinérgicas que secretan Ach).

Pero.. ¿Cómo neuronas simpáticas colinérgicas? Si las que secretaban Ach eran las neuronas
parasimpáticas… Bueno resulta que hay excepciones. Existen unas pocas neuronas simpáticas
posganglionares, que secretan acetilcolina. Son éstas las que median la vasodilatación.

La transpiración contribuye a la pérdida de calor


En la piel tenemos 2-3 millones de glándulas sudoríparas (GS), se ubican mayoritariamente en: la
frente, el cuero cabelludo, las axilas, las planta de las manos y las plantas de los pies. La producción de
sudor también está regulada por neuronas simpáticas colinérgicas.

Las glándulas sudoríparas tienen un epitelio de transporte. Las células en la profundidad de la


glándula secretan una solución isotónica similar al líquido intersticial. A medida que el líquido viaja a
través del conducto hasta la piel se reabsorbe NaCl, lo que produce un sudor hipotónico. Una
producción de sudor típica es de 1,5 l/hora. Con la aclimación al dima cálido, algunas personas sudan
4-6 L/hora. Pero, pueden mantener este ritmo elevado sólo durante períodos breves a menos que
beban para reemplazar el volumen de líquido perdido.

El enfriamiento por evaporación depende de la evaporación de agua del sudor. En lugares secos el
agua se evapora rápido pero en lugares húmedos lo hace lento. La capacidad del cuerpo de tolerar
temperaturas altas esta relacionada con la humedad del aire. Los meteorólogos informan la
combinación de calor y humedad como el índice de calor (sensación térmica). El aire que se mueve, a
través de una superficie cutánea sudorosa aumenta la evaporación aun con una humedad elevada, lo
cual indica por qué son útiles los abanicos en el clima cálido.

El movimiento y el metabolismo producen calor


La producción de calor por parte del cuerpo puede dividirse en dos categorías: 1) no regulada
proveniente de la contracción muscular voluntaria y las vías metabólicas normales; 2) regulada para
mantener la homeostasis cuando la Tº ambiente es muy baja.

28
En la termogénesis con escalofríos, el cuerpo utiliza el escalofrío (sacudidas rítmicas causadas por
la contracción del musculo esquelético, cuando se deben al frío se llama tiritar) para generar calor.
Generan 5-6 veces más calor que el ME en reposo.

La termogénesis sin escalofríos es la producción de calor por la grasa parda. Su importancia en los
adultos no está clara. En los recién nacidos, la grasa parda contribuye a aumentar y mantener la Tº
corporal. A medida que el niño crece, la grasa blanca va reemplazando a la grasa parda.

El mecanismo para la producción de calor por la grasa parda es el desacople mitocondrial En este
proceso, la energía que fluye a través del sistema de transporte de electrones y es liberada como calor
en lugar de almacenarse en ATP. El desacople mitocondrial en respuesta al frío es promovido por
hormonas tiroideas y por el aumento de la actividad simpática.

Respuestas homeostáticas en ambientes extremos

El termostato corporal puede ser reconfigurado


Las variaciones en la regulación de la temperatura corporal pueden ser fisiológicas y patológicas.
Ejemplos de variación fisiológica: ritmo circadiano de la temperatura corporal, variaciones en el cliclo
menstrual, sofocos posmenopáusicos y la fiebre. Estos procesos comparten un mecanismo común: la
reconfiguración del termostato hipotalámico.

29
Los sofocos parecen ser disminuciones transitorias en el punto de regulación del termostato causadas
por la ausencia de estrógenos. Cuando el punto de regulación es más bajo, una temperatura ambiente
que previamente resultaba cómoda súbitamente se siente demasiado alta. Este malestar desencadena
las respuestas termorreguladoras habituales al calor, que incluyen sudoración y vasodilatación
cutánea, que produce rubor de la piel.

Durante muchos años se pensó que la fiebre era una respuesta fisiológica a la infección, pero ahora es
considerada parte de la respuesta inmunitaria normal del cuerpo. Las toxinas provenientes de
bacterias y otros patógenos desencadenan la liberación de pirógenos por varios inmunocitos. Los
pirógenos son citocinas productoras de fiebre que también tienen otros efectos.

Se ha demostrado experimentalmente que algunas interleucinas (IL-1, IL-6), algunos interferones y el


factor de necrosis tumoral inducen fiebre. Lo hacen reconfigurando el termostato hipotalámico en un
punto de regulación más alto. La temperatura ambiente normal se siente demasiado fría y el
organismo responde con vasoconstricción y escalofríos, lo que crea calor adicional. Los pirógenos
también pueden aumentar la termogénesis sin escalofríos, lo que hace que la temperatura corporal se
eleve.

Los trastornos patológicos en los cuales la temperatura corporal sale fuera del rango normal incluyen
diferentes estados de hipertermia e hipotermia.

Hipertermia (↑Tº corporal) → producida por:

-El agotamiento por calor: es deshidratación grave y temperaturas corporales centrales de 37,5-39 °C.
Los pacientes pueden tener calambres musculares, nauseas y cefaleas.

-El golpe de calor: es mas grave que el anterior, las temperaturas centrales son más altas. La piel se
pone roja y seca y la mortalidad es del 50%.

-La hipertermia maligna: la temperatura corporal se torna anormalmente alta. Es un trastorno con
base genético. Un canal de calcio defectuoso en el musculo esquelético libera demasiado calcio en el
citoplasma, cuando los transportadores sacan el calcio del citosol, el calor liberado por la hidrolisis del
ATP eleva la temperatura corporal.

Hipotermia → ↓Tº corporal las reacciones enzimáticas se hacen mas lentas también disminuye el
consumo de oxígeno y el individuo pierde conciencia.

30

También podría gustarte