0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Mar 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Mar 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 256

3 EDITORIAL

1
Más allá de la función
10 ARQUITECTURA CIUDAD
Pablo Rescia, Horacio Ovejero y Fernando Ovejero.
AMERICANA 214 Estar feliz en un edificio. Centro de Dia Kumelén.
Mario Biselli y Artur Katchborian Mar del Plata
Naves paulistanas. Pabellón Caste-
llato y Centro de Arte y Educación 34
UNIVERSO-CASA
de Pimentas, San Pablo, Brasil
Iván Brankevich, Julieta Knollinger,
HERRAMIENTAS 206 Agustín Crespo
Identidad y límites. Casa de la Tía Silvia.
Derek Jarman
Intensidad de la cultura del Mar del Plata
color. Croma. Un libro de color
52
MICRO 194 UNIVERSO-CASA
Estudio Garage
Estudio Garage
Magma y módulos. Dos pequeñas cajas de vida.
Centro cultural Magma y Módulos playeros
6 Casa pública frente al mar. La
Moringa. Mar del Plata

ARGUMENTOS 172 APRENDIZAJES


Germán Valenzuela
Matías Beccar Varela Arquitectura Zetética.
La villa, las flores. Una hipótesis local so- Búsqueda del proyecto situado y
bre la conformación mítica del hábitat su enseñanza en Talca

144 72
MATERIAL
Tropical Space
HITOS DE HISTORIA
Lugar material. La fábrica de barro. Terra Cotta
Jesús Bermejo Goday
Studio.Dien Phuong, Vietnam Revista MAR. Material de Arquitectura,
#6, Marzo 2024, Mar del Plata, Proyectando Copelec. Evocación del proceso
Argentina, ISSN en trámite. de proyecto del edificio de la Cooperativa
ECOLÓGICAS Eléctrica de Chillán, Chile, 1962
Lacol
Construir habitat para construir comunidad. Casa 82
Cooperativa La Borda, Barcelona

108
Rector / Cdor. Amado Zogbi
Vicerrectora / Ing. Alicia Gil
Delegado rectoral MdP / Arq. Marcelo
Artime

Decano / Arq. Óscar Cañadas


Vicedecano / Arq. Claudio Freidin
Directora / Arq. María Silvia Grilli

Equipo
Editor / Arq. Oscar Cañadas
Director / Arq. Roberto Fernandez
Diseño / DG. Jimena Durán Prieto
Consejo Editorial
Arq. Marcelo Artime
Arq. Eduardo Agüero
Arq. Jerónimo Mariani
Arq. Dario Lemmi
Arq. Pablo Rescia
Arq. Leonardo Jauregui
Arq. Ezequiel Muñoz
MAR manifiesta que las opiniones consignadas en esta publicación
son de absoluta responsabilidad de los firmantes de cada nota y no
comprometen a tales instituciones. Las notas sin firma son responsa-
bilidad de la Dirección editorial de MAR.
Las imágenes incluídas fueron suministradas especialmente por los
autores y/o sujetos protagónicos de cada nota. Cuando fueran solici-
tadas expresamente se indican las autorías y/o las fuentes originales

2
de tales imágenes. Si alguna imagen careciera a juicio de su autor, del
crédito correspondiente rogamos se nos consigne para subsanarlo.
Editorial Una parte sustantiva de la modernidad se apegó a una racionali-
dad que presumía cierto predominio –casi científico– de la idea de
función, dentro del proceso proyectual. Acuñó el lema form follows
En este MAR 6 incluimos trabajos conceptuales o proyectuales con
interés en explorar un más allá de la pura función, visible por ejem-
plo en el recientemente premiado por el CAPBA provincial Centro de
3

Más allá de la función function (la forma sigue a la función) donde el verbo seguir implica-
ba alguna clase de correlación entre condiciones de ejercicio de los
Dia de Rescia&Ovejero, cuyo nombre Kumelén alude a la intención
diríamos transfuncional, de intentar ser feliz en estar y usar un
usos de un edificio –desde el mero habitar hasta actividades mas edificio educativo-sanitario o en la Casa Cooperativa La Borda que
complejas como las educativas, las industriales o las sanitarias– y el colectivo catalán Lacol propone para superar el funcionalismo
determinadas formas o cualidades geométricas y espaciales que típico de los bloques multifamiliares, favoreciendo maximizar usos
resultarían racionales (las mas adecuadas al menor costo) respecto cooperativos y comunitarios, alentar decisiones organizativas y
de dichas actividades: una escuela lineal o un hospital en trama programáticas mediante el potenciamiento de la participación de
resultarían racionales pues sus formas seguían requerimientos de la sus usuarios, todo a la busqueda adicional de mayor sostenibilidad.
función. En la vivienda colectiva proletaria se decía que habia que La conjunción de actividades de una casa-salón de fiestas o una
colocar una ventana, digamos de un m2 en cada estancia , para ase- casa-museo que presentan dos trabajos del Estudio Garage avanzan
gurar un asoleamiento mínimo de dos horas por dia, permitido por en diversificar casi al infinito la posibilidad de proyectar cosas pen-
una orientación adecuada. Las posturas bauhausianas –desde Gro- sadas para nuevas actividades o cambios y fusiones de las mismas,
pius hasta el comunista Hannes Meyer–, la noción de existenz-mini- asi como el atelier de un ceramista vietnamita devenido monumen-
mum acuñada por Alexander Klein, discípulo del socialista Ernst May to tecnico-cultural de tradiciones regionales y objeto de uso tanto
y el libro-catálogo de Alfred Roth (simpatizante nazi y quien le pidió como objeto de exposición también alude a esa infinitud de nuevas
a Piet Mondriaan que le pinte y regale su primera obra Der Stijl) Neue formas proyectuales cuyo origen, fundamento y demanda deviene
Architektur (1940) son otros tantos episodios significativos del credo de cuestiones mas complejas y casi nada unifuncionales.
funcionalista. El famoso manual de Ernst Neufert –que atravesó 8 También asi en un largo arco de tres cuartos de siglo el edificio
décadas de vigencia y solo fue destronado por Internet– era un catá- Copelec y los pabellones paulistanos de Biselli&Katchborian que
logo prescriptivo de relaciones entre funciones y formas, incluyendo aquí incluimos, testimonian la compleja posibilidad de trascender la
las medidas. estabilidad de las relaciones racionales entre programas y edificios,
La crítica del Team X a la modernidad, los últimos críticos Congresos buscando diferentes pluses de complejidad cultural o de dialogo
del CIAM (que desde los 30 fue una suerte de Naciones Unidas del con los paisajes.
funcionalismo universalista) y las propuestas teóricas y prácticas El largo después de una modernidad excesivamente cifrada en la
de un conjunto de diseñadores –Kahn, Van Eyck, A&P Smithson, De racionalidad funcional incluye desde luego la eclosión mercantilista
Carlo entre otros– disolvieron el rigor conductista del funcionalismo de las arquitecturas producidas en el alto capitalismo como nuevas
y aparecieron autores como Chermayeff y las esclusas o Alexander piezas de inversion financiera, en las que emergen nuevas defini-
y los patterns, que introducirían matices y alternativas al secunda- ciones programáticas que vuelven a imponer formas (mas bien
rismo de la forma e incluso el cinismo crítico-irónico y proconsu- minimalistas) que siguen a funciones que no innovan demasiado en
mista del posmodernismo que alcanzaría a alterar aquella formula modos de habitar pero que condicionan los proyectos, asegurando
moderna otorgando plena prevalencia a la forma y mas adelante, a su consumo. Pero también la actualidad proyectual que intenta su-
la envolvente aparente de la forma o sea, la imagen. Desde entonces perar esos condicionamientos presenta alternativas que mejoran y
se trata de pensar-proyectar mas allá de la función, ya sea valoran- modifican las funciones estrictas, promoviendo flexibilidades de uso
do extremas flexibilidades para diferentes configuraciones de uso, y disfrutes para los usuarios, atendiendo a incorporar subjetividades
ya sea para entronizar la importancia fenomenológica de los usos concretas que puedan participar del proyecto y modificar sus usos,
singulares de cada sujeto concreto frente a las funciones genéricas más allá de la función.
vinculadas a prescripciones universales.
Instrucciones
para navegar el MAR
(el número 6 de MAR)

10
ARQUITECTURA-CIUDAD
Esta sección presenta un complejo edilicio singular local o
regional cuyo interés radique en establecer propuestas de
relación con sus entornos urbanos además de postular ideas
proyectuales significativas en su planteo, desarrollo y mate-
rialización. Se presentaran documentaciones originales com-
pletas (planos, fotos, memorias) y un análisis que pueda ser
útil tanto para su aplicación didáctica como para su recepción
académica y profesional.
Pablo Rescia, Horacio Ovejero y Fernando Ovejero. Estar feliz en un edificio. Centro de Dia
Kumelén. Mar del Plata
Kumelén en mapuche significa estar feliz. Que se supone que sea estar feliz en un edificio?.
Puede parecer una pregunta ingenua, sin embargo, comprende un mundo de considera-
ciones que trata de combinar la arquitectura con sus habitantes, lejos de frivolidades for-
males de carácter novedoso, solo para desprevenidos amantes de lo instantáneo, carácter
tan presente en nuestro tiempo y a su vez tan alejado de la arquitectura como cuerpo físico
e intelectual que nos cobija del mundo. Estar feliz podría cumplir cabalmente una serie de
necesidades complejas que surgen de posibilitar un sinnúmero de actividades administrati-
vas, educativas, artísticas, incluso algunas domésticas, en una articulación que posibilite el
desenvolvimiento de cada una de ellas.

4
5

44
UNIVERSO CASA
Tratara de ofrecer una secuencia de casas
unifamiliares o pequeños conjuntos que con-
tengan proposiciones conceptuales en cuanto
a su proceso y razón proyectual, en su realiza-
ción y construcción y en su uso, identificando
valores que vayan más allá de la mera respues-
ta funcionalista. Tal como en el caso anterior
se ofrecerá una documentacion integral y un
análisis enfocado en su recepción didáctica
tanto como de docentes y proyectistas.

Iván Brankevich, Julieta Knollinger, Agustín Crespo. Identidad y límites. Casa de la Tía Sil- Estudio Garage. Casa pública frente al mar. La Moringa. Mar del Plata
via. Mar del Plata La obra se trata de un único volumen donde conviven un salón de eventos y una vivienda
La casa de la tía Silvia es pensada en función de dos condicionantes aparentemente con- unifamiliar articulados mediante los servicios y los accesos a estos. Este volumen está ubi-
tradictorios. La búsqueda de generar espacios diversos con el menor grado de restricción cado en el medio de una llanura, expuesto en sus cuatro caras y a 200m del mar en la ciudad
posible sobre sus usos y relaciones debe ser articulada con el entorno de un barrio privado, de Mar del Plata, donde el clima es hostil gran parte del año. Por esta razón el edificio orien-
en donde los límites entre lo propio y lo comunitario son intencionalmente difusos. ta sus caras mas amplias hacia el norte y el sur, armando así, una barrera contra los vientos
La casa busca entonces generar lugares interiores y exteriores distintos y abiertamente vin- predominantes del sudeste. Al norte un parasol de hormigón funciona como filtro frente al
culados, dedicando un especial cuidado al estudio de sus límites con el objeto de que aque- asoleamiento y genera espacios de contención.
lla condición no vulnere la intimidad de la vivienda.
72
APRENDIZAJES 82
Plantea recorrer una serie de experiencias
HITOS DE HISTORIA
educativas de arquitectura reconocidas por su
Mas que presentar grandes hitos de la historia
alternativismo y experimentación para acoger
de la arquitectura se tratará de abordar hechos
planteos y propuestas que pudieran resultar
diversos de la historia local y regional que sean
útiles o convergentes con las discusiones peda-
de interés en el conocimiento de grandes pro-
gógicas de la propia escuela. Así como investi-
gaciones y aplicaciones proyectuales en cam- yectistas locales y regionales pasados cuyas
pos no convencionales del hábitat que abren tareas hayan derivado en producir hechos sig-
camino al aprendizaje de prácticas alternativas. nificativos de la modernidad arquitectónica.

Germán Valenzuela. Arquitectura Zetética. Búsqueda del proyecto situado y su enseñanza Jesús Bermejo Goday. Proyectando Copelec. Evocación del proceso de proyecto del edifi-
en Talca. cio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán, Chile, 1962.
En pocas palabras el método zetético se trata de una forma de proceder por indagación, que El edificio Copelec significó un hito del momento brutalista americano tanto por su relación/
renueva el empirismo profundizando el camino de la duda abierto por el posmodernismo, contrastación con la estética corbusierana de los 50-60 cuanto por la intención de sostener
llevándolo a dudar de la duda misma, es decir, desconfiando incluso de la propia forma y superar el modelo matemático proyectual implícito en el Modulor. Aquí se desarrollaron
axiomática a la que podría dar origen. Supone dudar de los métodos y las condiciones ge- otros conceptos: Las 16 primeras dimensiones que corresponden a los múltiplos de 7: 7, 14,
nerales que nos han hecho llegar hasta la situación actual sin caer en nuevas formas axio- 21, ….. 105, 112, son perfectamente identificables y diferenciables entre sí. Estos 16 tama-
máticas que puedan presuponer una verdad. ños encerrados en 112 constituyen algo que Borchers llamó Campo mágico en su obra Meta
Se trata de asumir que la habitación en la que nos encontramos y creíamos iluminada y bien Arquitectura.
amoblada se encuentra a obscuras, pero más allá de inmovilizarnos nos impulsa a conocer- En el descanso de la rampa en la fachada norte de la Copelec, se trató de hacer visibles
la nuevamente. todos estos 16 tamaños mediante el dimensionamiento vertical de los elementos que la
conforman.

6
7

108
ECOLÓGICAS
144
MATERIAL
La cuestión ambiental y de crisis de susten- La revista no publicará (salvo alguna específi-
tabilidad se presenta como un desafío para ca excepción) proyectos no construídos en el
el proyecto actual y futuro y si bien resulta entendimiento de la relevancia por otorgarse
un campo relevante para ajustar y modificar a la materialización adecuada de las ideas pro-
formas tradicionales de proyectar, todavia yectuales ya que se piensa que la construcción
se carece de metodologias comprehensi- no es una fase ulterior e independiente del
vas y aplicables por lo cuál se presentarán proyecto sino que éste cobra sentido, viabi-
distintos trabajos y enfoques –desde inter- lidad y calidad en tanto aborde y resuelva su
disciplinares hasta urbano-territoriales pero condición material, lo cuál lleva a entender
también de proyectos de arquitectura- para cuestiones de sustentabilidad y tecnologías de
empezar a entender las vias de futuros traba- ingenio y cualidad regional, más allá de temas
jos de mucha mayor implicación ecológica. propios de la construcción tradicional.

Lacol. Construir habitat para construir comunidad. Casa Cooperativa La Borda, Barcelona Tropical Space. Lugar material. La fábrica de barro. Terra Cotta Studio.Dien Phuong,
La apuesta de La Borda por un modelo de autodesarrollo comunitario ha permitido superar Vietnam
algunas de las limitaciones existentes en los desarrollos convencionales, ya sean públicos Este proyecto es un edificio en forma de cubo de un volumen de 7m x 7m x 7m. Alrededor del
o privados. En el primero de ellos, el miedo al futuro residente –completamente desconoci- estudio hay una plataforma con estructura de bambú que se utiliza para secar productos de
do– imposibilita introducir cambios en un modelo habitacional prefabricado. En el segun- terracota. Además, está diseñado con dos grandes bancos para descansar, relajarse y tomar
do, una imposición de los dictados del mercado da como resultado la mediocratización de el té. Esta plataforma elevada también sirve como valla para separar el estudio de la zona
la vivienda para facilitar su adopción como artículo de consumo. del taller.
El proceso de desarrollo innovador ha sido clave para permitir que el trabajo arquitectónico La capa más exterior del estudio está hecha de ladrillo macizo de arcilla, lo que recuerda a
vaya más allá de cuestiones de diseño meramente formales. Diferentes características del la gente el uso de hornos tradicionales de Vietnam. El estudio también tiene las caracterís-
proyecto creemos que lo ayudarán a destacarse en el contexto más amplio de la vivienda ticas de la cultura Champa, ya que el área era parte de Tra Kieu, capital del reino Champa,
colectiva: autodesarrollo, concesión de uso, vida comunitaria, sostenibilidad, asequibilidad del siglo IV al VII.
y flexibilidad y adaptabilidad.
194
172
MICRO
Hay arquitectura mínima: pequeñas interven-
ciones de adaptación o modificación; agre-
ARGUMENTOS gados, acciones de acupuntura urbana por
La producción de proyectos descansa en colocación de nuevos objetos. En las escalas
aprovechar aspectos analíticos emergentes de opuestas de lo territorial-urbano y cercano a lo
argumentos teóricos que tratan de entender doméstico-objetual es posible activar acciones
el pasado y el futuro para acompañar el pre- proyectuales que ofrecen nuevas funcionalida-
sente proyectual y de tal forma esta sección se des o que agregan variedad y novedad de uso
interesa en mostrar trabajos argumentales de a lo preexistente. Acciones que pueden recaer
teoría y crítica que en algunos casos pueden en trabajos de generación de objetos resueltos
tener relación directa con acciones de proyec- casi con artesanatos y/o con enfasis en la emi-
to o en abrir propuestas de formas alternativas sión de comunicación; objetos que hablan agre-
de proyectar. gando pequeños matices de sentido a lo dado.

Matías Beccar Varela. La villa, las flores. Una hipótesis local sobre la conformación mítica Estudio Garage. Magma y módulos. Dos pequeñas cajas de vida. Centro cultural Magma
del hábitat y Módulos playeros.
La villa nos sitúa en el centro de la marginalidad. La persona que habita en la villa habita Magma. En la zona de acantilados, en la ciudad de Mar del Plata, una familia decide armar
en la ciudad: sin embargo, de alguna manera, la ciudad no es su hábitat, no al menos en un centro cultural, un espacio donde poder desarrollar la identidad de la zona. La única
toda la extensión de su significado. Esto es la marginación. Esta separación, esta discon- certeza de esta familia era el nombre: magma. Con este nombre y la ubicación del espacio
tinuidad en las relaciones sociales, es causa suficiente –junto con la desesperación por la el sistema constructivo vino a dar todas las respuestas.
subsistencia– para la aparición de prácticas para-sistemáticas que le darán a sus habitan- Módulos. Tres amigos amantes del surf deciden alquilar un terreno frente a una de las
tes la posibilidad misma de sobrevivir: hurto, narcomenudeo, criminalidad. La villa es el pocas playas aun vírgenes entre Mar del Plata y Miramar. Su pedido: un espacio pequeño
espacio en la ciudad que posibilita y potencia estos medios de subsistencia; la margina- donde albergarse un par de noches y herméticamente cerrado a la hora de irse. Por último,
ción genera más marginación, violencia, separación. debía ser transportable. A partir de estas premisas decidimos replicar un módulo tipo
refugio con los servicios y las comodidades necesarias donde cada uno de ellos se apropie
el espacio libre a su manera.
8
9

214
206
HERRAMIENTAS
AMERICANA
Entendemos la cultura proyectual local como
haciendo parte de problemas y alternativas
propias del mundo latinoamericano cuyas pro-
Los buenos libros y artículos de problemas
puestas mas singulares e innovativas se presu-
teóricos y prácticos del proyecto de arquitec-
me que deben conocerse profundamente para
tura son como herramientas de trabajo para
insertar el trabajo de proyecto en una condición
formarse y entender aspectos y cualidades
geocultural especifica que en lo posible aprove-
por afrontar cuando se está proyectando: por
che lo bueno de la globalización pero también
tanto el interes de esta sección será presentar
que cuestione sus defectos y limitaciones.
críticamente algunos aportes bibliograficos
recientes que suponen conocer el marco cultu- Mario Biselli y Artur Katchborian. Naves pau-
ral general donde se contextualiza el hecho de listanas. Pabellon Castellato y Centro de
proyectar y tomar decisiones proyectuales. Arte y Educación de Pimentas, San Pablo,
Derek Jarman. Intensidad de la cultura del color. Croma. Un libro de color Brasil.
En su último año de vida, el artista total Jarman escribe Croma cuyas páginas fruto de ex- El Pabellón Castellato fue construido en el complejo industrial de la empresa, en las afueras
periencias febriles arma un verdadero y total tratado sobre el color, que es analizado des- de Atibaia, São Paulo, rodeado de colinas bajas y áreas verdes en un terreno que conserva
de sus razones materiales (el descubrimiento de cada pigmento y de sus formas de uso y zonas verdes y un bosque de ciliares a lo largo del arroyo que rodea la propiedad: entre el bos-
preparación) hasta sus manifestaciones en el mundo de arte y la cultura. Internado en un que de ribera y los almacenes se decidió la construcción del Pabellón, debido a su finalidad re-
hospital –de donde ya no saldrá– cuando escribe este libro se va despidiendo de su sexo, sus presentativa e institucional, albergando espacios expositivos de los productos de la industria
amigos, su inmensa biblioteca, su jardín de Dungeness , de su propia vida y de los colores en la que se inserta con el agregado de espacios para exposiciones de arte.
que ya casi no percibe, lo que encarna un manifiesto culto y vivido que se presenta al lector El Centro de Artes y Educación de Pimentas está en Guarulhos, São Paulo, en el barrio de Pi-
con intensidad expresiva de la intimidad estética de ese ojo que se muere. mentas, un lugar con poco equipamiento comunitario dirigido a la educación, el ocio y el de-
porte.El proyecto es lineal, materializado en una gran cubierta metálica que alberga en sus
márgenes longitudinales diferentes usos, articulados por un vacío que culmina en una zona
central dedicada a deportes con un complejo acuático fuera de este eje, en la zona exterior. La
topografía plana y la configuración lineal del sitio fueron determinantes.
ARQUITECTURA-CIUDAD

Estar feliz en un edificio.


Centro de Dia Kumelén. Mar del Plata
Pablo Rescia, Horacio Ovejero y Fernando Ovejero

Memoria frutar el aire libre, el sol, los espacios exteriores, tal como si
Kumelén es un programa de atención integral a personas fueran una extensión de las actividades interiores aportan-
adultas con capacidades diferentes, basado en el significa- do además situaciones diferentes, como si el edificio cons-
do de su nombre, dado que Kumelén en mapuche significa truyera una topografía propia sobre la cual los espacios
estar feliz. exteriores otorgan diferentes escenarios según los usos.
Que se supone que sea estar feliz en un edificio?. Puede Estar feliz es, asimismo una cuestión narrativa de construc-
parecer una pregunta ingenua, sin embargo, comprende un ción de continuidades, historias donde cada lugar tiene una
mundo de consideraciones que trata de combinar la arqui- dimensión funcional y otra dimensión lúdica, dentro de
tectura con sus habitantes, lejos de frivolidades formales una austeridad de recursos.
de carácter novedoso, solo para desprevenidos amantes de Kumelén se encuentra en el barrio San José de la ciudad de
lo instantáneo, carácter tan presente en nuestro tiempo y a Mar del Plata, lugar con una identidad histórica dentro de
su vez tan alejado de la arquitectura como cuerpo físico e la ciudad. Es un barrio familiar de costumbres e historias de
intelectual que nos cobija del mundo. inmigrantes.
Estar feliz podría cumplir cabalmente una serie de necesi- El programa impone una serie de espacios concatenados
dades complejas que surgen de posibilitar un sinnúmero de de diferentes usos y de diferentes cualidades. Por un lado,
actividades administrativas, educativas, artísticas, incluso lo educativo, talleres creativos, sum para eventos o acti-
algunas domésticas, en una articulación que posibilite el vidades corporales, sala de informática y vivero. Por otro,
desenvolvimiento de cada una de ellas en consonancia con cuestiones domésticas, como el comedor o sectores de
sus servicios (sanitarios, cocina, etc.) carácter administrativo como oficinas, sala de reuniones
Sin embargo, esto no resuelve del todo el problema. Estar docentes, vestuarios de personal.
feliz, también debería ser una instancia en que pudiera dis- El programa complejo se articula en torno a una rampa,
10
11
ARQUITECTURA-CIUDAD

que asegura la accesibilidad a todos los del espacio interior, que se prolonga tanto a biertas livianas. El cuerpo de dos plantas es
lugares educativos, que concilia en medios los talleres, en el medio nivel bajo, como al el que sale a buscar la calle, con una exten-
niveles, dos cuerpos, uno sobre el frente vivero con su propia expansión en el medio sión de su propia contextura arriostrada en
del lote y otro en el fondo, generando dos nivel alto. tensores metálicos de arbitraria geometría.
espacios exteriores. Uno de ellos entre las Estas continuidades se dan tambien en Estos se anclan en el plano de hormigón visto
expansiones de los talleres y el sum y el otro relación a los tres patios exteriores que que da continuidad identitaria a la fachada,
entre la expansión del comedor y el vivero. conforman el conjunto, el patio de acceso, la pero que a su vez se diversifica en diferentes
El acceso al complejo implica una secuencia, extensión del comedor, conectado con la ex- alturas tratando de responder al escenario
que va desde un patio semicubierto de doble pansión del vivero, y el patio principal donde que queda por detrás de este telón.
altura, donde las personas pueden llegar se encuentran las expansiones del sum, de Ese estar feliz supone que este edificio sea
seguras desde las combis de traslado para, los talleres y la terraza lateral del vivero y el escenario y telón al mismo tiempo de las
desde allí contar con accesos diferenciados remate de la rampa. Este patio configura una actividades de personas que solo quieren un
hacia la administración, acceso de servicio topografía que permite enhebrar un circuito mundo fraterno que las abrigue.
a la cocina y el acceso principal al hall que ar- exterior propio, independiente del interior.
ticula el Sum, el área de comedor y la rampa. Las continuidades narrativas de los espacios Opinión
El sum se utiliza tanto en el momento de también se involucran en la conformación físi- La explicación teórica de este proyecto –su
acceso o de salida como patio cubierto. ca del edificio, de su materialidad, siempre con memoria– arranca diciendo que Kumelén es
Estos tres espacios, si bien cada uno tiene criterios de ascetismo y bajo mantenimiento. un programa de atención integral a personas
cualidades espaciales diferenciadas, per- Así el eje longitudinal de articulación que adultas con capacidades diferentes, basado
tenecen a una continuidad visual que da es la rampa es una estructura a la vista de en el significado de su nombre, dado que
como consecuencia una libertad en el uso hormigón que divide dos volúmenes con cu- Kumelén en mapuche significa estar feliz.

12
13
ARQUITECTURA-CIUDAD

14
15
ARQUITECTURA-CIUDAD

16
17
ARQUITECTURA-CIUDAD

18
19
ARQUITECTURA-CIUDAD

Desde el nombre, matizado por su traducción


a un idioma de pueblo originario, se afirma la
voluntad de engendrar un edificio em-pático,
sim-pático o amable sobre todo porque se
trata de un lugar para personas especiales
que se pasan el dia en el lugar, que por tanto
debe garantizar función, distracción, dedi- ... esa posibilidad lúdica de
cación o trabajo, educación o aprendizaje,
diversión, contención, atención al cuerpo
estar en un lugar que admi-
y a la mente, etc. Todo ello sin ser un sitio
específico –una escuela o una clínica o una
casa colectiva– sino incluyendo, integrando y
te hacer cosas puntuales en
trascendiendo esas especificidades.
La idea, quizá excesiva de garantía de cada uno de sus sitios pero
felicidad, deberá al menos conseguir que la
gente que está allí todo el dia –los sujetos también, que estimula a tran-
contenidos tanto como los sujetos contene-
dores– puedan hacer satisfactoriamente una sitar y experimentar cambios
cantidad de cosas que sean diversas y com-
plementarias y que además incite a volver al
dia siguiente a tener otra jornada productiva
perceptivos (arriba/abajo,
y grata. De eso trata el querer superar la
pura función de una suerte de contenedor
adentro/afuera, abierto/ce-
de personas de capacidades diferenciadas
al propósito existencial del ser feliz, que rrado, etc.)
según lo expresa la memoria se daría en tres
instancias:
En primer lugar estar feliz podría cumplir
cabalmente una serie de necesidades com-
plejas que surgen de posibilitar un sinnúmero

20 de actividades administrativas, educativas,


artísticas, incluso algunas domésticas. Es 21
decir una primaria satisfacción o felicidad
de poder resolver allí de manera fácil, toda
aquella funcionalidad que es requerida por
un centro de atención.
En segundo lugar, estar feliz, también debería
ser una instancia en que pudiera disfrutar el
aire libre, el sol, los espacios exteriores, tal
como si fueran una extensión de las activida-
des interiores aportando además situaciones
diferentes, como si el edificio construyera una
topografía propia sobre la cual los espacios
exteriores otorgan diferentes escenarios
según los usos. Más allá de lo funcional –e in-
clusive de lo multifuncional– aquí se agrega
un requerimiento de alcanzar una topografía
propia que articule interior-exterior dentro
del edificio, cuya cualidad será tratar de
conseguir en el mismo casi tanta interiori-
dad como espacios tipo patios que activen
cualidades de confort ambiental y de disfrute
del aire libre. Esa topografía propia tratará
de deconstruir una mera acumulación de
espacios-estancias diferenciales haciendo
que haya desbordes, continuidades, paisajes
interiores que permitan percibir la totalidad
del interior.
En tercer lugar estar feliz es, asimismo una
cuestión narrativa de construcción de conti-
nuidades, historias donde cada lugar tiene
una dimensión funcional y otra dimensión
ARQUITECTURA-CIUDAD

22
lúdica, dentro de una austeridad de recursos. 23
Aquí aparece la idea de un edificio que trata
de ser mas que una pura agregación de loca-
les, donde cobran protagonismos soluciones
como el paseo-rampa que atraviesa todo el
interior, los desbordes de los locales princi-
pales a expansiones abiertas, el tratamiento
secuencial del espacio de ingreso, etc. Todas
referencias que apuntan al movimiento fácil
y a la flexibilidad espacial y en ello a esa
posibilidad lúdica de estar en un lugar que
admite hacer cosas puntuales en cada uno
de sus sitios pero también, que estimula a
transitar y experimentar cambios perceptivos
(arriba/abajo, adentro/afuera, abierto/cerra-
do, etc.).
El edificio organiza en uno de sus lados
comedor y vivero y en el otro, sum y talleres,
cada lado con sus partes segregadas por
espacios abiertos o patios y todo atado o
vertebrado por una rampa central que es una
espina circulatoria pero también un artefacto
cuyo movimiento permite al sujeto vislum-
brar y conectar todos los espacios tal como lo
enuncia la memoria: El programa complejo se
articula en torno a una rampa, que asegura la
accesibilidad a todos los lugares educativos,
que concilia en medios niveles, dos cuerpos,
uno sobre el frente del lote y otro en el fondo,
generando dos espacios exteriores. Uno de
ellos entre las expansiones de los talleres y el
ARQUITECTURA-CIUDAD

24
25

sum y el otro entre la expansión del comedor


y el vivero. Las cuatro grandes partes de una
planta –esencialmente baja, con una media
primera planta de oficinas mas sobre el fren-
te y una media planta en subsuelo con talle-
res en expansión de patio inglés al fondo– se
ensamblan dinámicamente asi con el motivo
de la espina rampada, uno de cuyos laterales
está bordeado con listones de madera que
intermedian algo mas al espacio comedor.
Sin embargo, dada la envergadura de la mi-
tad derecha del amplio lote, la organización
cuadrilátera conectada por el vector de la
rampa (más a la izquierda del esquema) le da
más protagonismo escalar al patio principal
–sigue diciendo el texto memoria– donde
se encuentran las expansiones del sum, de
los talleres y la terraza lateral del vivero y el
remate de la rampa. Este patio configura una
topografía que permite enhebrar un circuito
ARQUITECTURA-CIUDAD

26
27

exterior propio, independiente del interior.


Por último destaca la recurrencia a una
materialidad simple y austera que busca
engendrar un soporte para la dinámica de
actividades del complejo en la que predo-
mina cierto protagonismo de un hormigón
expresado ya sea en las fuertes nervadu-
ras de las cubiertas semitransparentes
del vivero, ya sea en el potente motivo del
frente cementicio que parece colgado de los
lúdicos tensores que anclan el liviano techo
anterior y que cooperan en separar del suelo
ese plano para generar los varios tramos de
enrejado de accesos y que termina por apor-
tar a una ciudad barrial discreta el signo de
reconocimiento de esta obra. Asi la memoria
refiere a esa fachada al escribir que ese estar
feliz supone que este edificio sea escenario y
telón al mismo tiempo de las actividades de
personas que solo quieren un mundo fraterno
que las abrigue.
ARQUITECTURA-CIUDAD

28
29
ARQUITECTURA-CIUDAD

30
31

Datos
Los autores del Centro de Dia Kumelén
son los arquitectos Pablo Fidel Rescia,
Horacio Ovejero, Fernando Ovejero.
La ubicación es Dorrego 4031, Mar
del Plata. La superficie del lote es de
866 m2 y la superficie construída es de
411,14 m2, de los cuáles 19,86 m2 son
semicubiertos. La obra se desarrolló
entre 2016 y 2022.
Fueron colaboradores los arquitect@s
Alejandro Lotartaro, María José Díaz
Varela, Julieta Mackrey y la señorita
Josefina Ovejero Solla. El cálculo
estructural lo efectuó el arquitecto
Federico Poblet.
ARQUITECTURA-CIUDAD

32
33
ARQUITECTURA-CIUDAD

34
35
ARQUITECTURA-CIUDAD

36
37
ARQUITECTURA-CIUDAD

38
39
ARQUITECTURA-CIUDAD

40
41
ARQUITECTURA-CIUDAD

42 Detalle reja
Detalle reja 43

Detalle baranda rampa Detalle techo fachada


UNIVERSO CASA

INTIMIDAD Y LIMITES
Casa de la Tía Silvia. Mar del Plata
Iván Brankevich, Julieta Knollinger, Agustín Crespo

Memoria muro ciego, lateral de patio pergolado abierto pero


La casa de la tía Silvia es pensada en función de dos con intención futura de cerrarse con vegetación– para
condicionantes aparentemente contradictorios. La bús- definir su inserción en un loteo de barrio privado, con la
queda de generar espacios diversos con el menor grado voluntad de resolver un alto grado de intimidad para el
de restricción posible sobre sus usos y relaciones debe grupo usuario.
ser articulada con el entorno de un barrio privado, en A partir de esa intención de resolver el programa en un
donde los límites entre lo propio y lo comunitario son in- rectángulo de unos 120 m2 (más unos 50 m2 apergolados)
tencionalmente difusos. La casa busca entonces generar y tratando de articular la introversión con la orientación,
lugares interiores y exteriores distintos y abiertamente el muro cribado de ladrillo al 50% constituye el frente
vinculados, dedicando un especial cuidado al estudio urbano de la casa a pesar de que detrás del mismo hay
de sus límites con el objeto de que esta condición no un patio algo angosto que tiene un cantero detrás del
vulnere la intimidad de la vivienda. mismo (cuya evolución vegetal probablemente restrinja
el tamiz visual de esa pared) y al cuál dan los dormitorios
Opinión y el nucleo sanitario. Lo cuál hace que el acceso deba ser
Se trata de una grilla regular que define un borde lateral a dicho rectángulo con un recoorido que lleva a
44 continuo –con características variables: muro cribado, entrar a la casa por la punta de la pérgola posterior.
45
UNIVERSO CASA

46
47
UNIVERSO CASA

El interior del rectángulo es asi muy sencillo: dos franjas,


una de dormitorios-nucleo sanitario que se abre al
patio cerrado por el muro cribado; otra de un espacio
continuo de estar –con una isla-cocina flotante, cercana
a la única modesta ventana externa del conjunto– y un
pequeño mordisco que resuelve el acceso. Una ascéti-
ca estructura de pilares y vigas de madera resuelve la
estructura para sustentar una cubierta liviana de leve
inclinación, que no altera la visión de un bloque geomé-
trico ortogonal regular.
Dentro de las diversas posibilidades de instalar una
vivienda en la relativa urbanidad de un barrio privado,
vemos que esta alternativa opta por trabajar los límites
que aseguren privacidad (aunque sin obstruir las posi-
bilidades perceptivas de visuales largas que permiten
esta clase de loteos) y esa decisión de modelación
trascendente de las envolventes murarias de la pequeña
vivienda es la que le otorga su característica de extre-
ma discreción, frente a los habituales exhibicionismos
estético-funcionales de las casas de country. Ello unido
al recurso a una materialidad artesanal de madera y
ladrillo que también se escapa del lugar común minima-
lista de las cajas blancas.

48
49
UNIVERSO CASA

Datos
La casa de la Tia Silvia se construyó
en 2022 en el Barrio Tierra y Mar,
Mar del Plata y es una vivienda
de uso permanente. El proyecto
y dirección fue realizado por los
arquitectos Iván Brankevich, Julieta
Knollinger y Agustín Crespo.

50
51
UNIVERSO CASA

CASA PÚBLICA FRENTE AL MAR


La Moringa. Mar del Plata
Estudio Garage

Memoria
La obra se trata de un único volumen donde pacio lo mas flexible posible para la realiza-
conviven un salón de eventos y una vivienda ción de eventos con distintas finalidades, un
unifamiliar articulados mediante los servi- árbol de moringa está ubicado en el acceso
cios y los accesos a estos. Este volumen está del mismo y funciona como anfitrión a la
ubicado en el medio de una llanura, expues- hora de ingresar.
to en sus cuatro caras y a 200m del mar en Los servicios (baños + cocina industrial +
la ciudad de Mar del Plata, donde el clima es asador) están ubicados en el extremo del
hostil gran parte del año. salón facilitando el acceso de los servicios y
Por esta razón el edificio orienta sus caras funcionando como filtro para la convivencia
mas amplias hacia el norte y el sur, armando con el otro uso requerido.
así, una barrera contra los vientos predomi- La vivienda de 220m2 está ubicada en el
nantes del sudeste. Al norte un parasol de sector más cálido, allí el volumen se desma-
hormigón funciona como filtro frente al aso- terializa y la estructura pasa a ser el espacio
leamiento y genera espacios de contención. donde se contempla la naturaleza en todo su
El salón de fiestas tiene una capacidad para esplendor y tamiza el asoleamiento oeste en

52 450 personas y la necesidad requería un es- los días cálidos de verano.


53

_1
UNIVERSO CASA

_2

54
55

_3
UNIVERSO CASA

_5

56
Opinión 57
En la exploración programática de trascender
el esquematismo de funciones precisas y dis-
tintas, esta propuesta plantea una asociación
curiosa o inédita al formular el problema de
resolver un gran salón de reuniones y fiestas
anexo a una vivienda unifamiliar, presunta-
mente de los dueños del espacio de alquiler
y en todo caso con la necesidad de unir (en
una solución técno-volumétrica integrada) y
segregar un uso del otro tratando de que no
hayan perjuicios para ninguna de las activi-
dades allí planteadas.
Por imperio de lo dimensional, el partido se
acoge a resolver ambas necesidades dentro
de un único gran volumen casi de caracte-
rísticas de nave industrial, cuya escala se
adapta al requisito de resolver un espacio
para 450 personas y que instala en el mejor
borde climático del bloque a la vivienda,
tal como lo expone la memoria: La vivien-
da de 220m2 está ubicada en el sector más
cálido, allí el volumen se desmaterializa y _4
la estructura pasa a ser el espacio donde se
contempla la naturaleza en todo su esplen-
dor y tamiza el asoleamiento oeste en los
días cálidos de verano.
Esa desmaterialización del borde oeste del
volumen permite ablandar el puro contene-
dor absoluto definiendo en esa excavación
del bloque no sólo una serie de lugares abier-
UNIVERSO CASA

_6

_7
58
59

_8

_9
UNIVERSO CASA

_10

60
61

_11
UNIVERSO CASA

tos de uso residencial –que aprovecha la permite definir espacios de desborde externo
posibilidad de utilizar exteriores protegidos relativamente acotados.
de viento que se anudan al espacio adyacen- El espacio del salón se modula de manera
te de piscina– sino también otorgando cierta muy prudente en un sector de recepción pau-
identidad a la vivienda al reducir o moderar tado por la existencia de un árbol de moringa
su pertenencia a un gran volumen cerrado, que asume otorgar su signo de identidad al
como se aprecia en las imágenes 3 y 5. complejo, articulado al salón, todo en un
A su vez, se utiliza como un espacio fuelle de esquema de alta flexibiidad para admitir
más de 20 metros de ancho que une cosas distintas configuraciones de usos.
comunes pero que más bien separa y aisla Se trata en suma de una decisión progra-
salón de casa, el área de servicios de la casa mático-proyectual potente en su expresión
(que tiene además una vivienda de servicio) casi industrial (véanse las imágenes 1 y 2),
y del salón, todo además distanciado por un de una nave que navega en un gran espacio
pasante de carga-descarga que aumenta más abierto cercano al mar, que también será la
la separación. posibilidad de eventuales próximos trata-
El frente sur del gran bloque se reserva para mientos paisajísticos que aprovechen el
los accesos –pautados ambos con voladi- gran espacio disponible.
zos colgados de tensores a escala de cada
entrada– y algunas aberturas y el paramento
norte se protege con una línea de parasoles
de cemento que otorga alguna protección y

62
63

_12
UNIVERSO CASA

_13

64
65

_14
UNIVERSO CASA

_16

66
67

_17
UNIVERSO CASA

68
69
UNIVERSO CASA

70
71

_15
APRENDIZAJES

Arquitectura zetética*
Búsqueda del proyecto situado y su enseñanza
en Talca.
German Valenzuela** La misión de una buena escuela de Arquitectura es cambiar
el mundo. Pero uno empieza a cambiar el mundo por casa.
Rural Studio

El amplio consenso económico y político respecto a la de nuestra relación con el mundo, se cuestiona también
* Se llama zetética –palabra no registrada
idea de progreso en Occidente emergió desde principios la posibilidad de una práctica arquitectónica sin antes
en el Diccionario de la Lengua Española–
a una posición filosófica que se basa en
del siglo pasado, particularmente en los países llamados confrontar los axiomas moderno y postmodernos que la
el escepticismo y el descreimiento para a desarrollarse, como ágil motor de cambio estructural rigen. A partir de la recuperación del escepticismo del ze-
buscar la verdad. Del griego zetetikós y paradigmático, incluso ontológico, a partir del ideal tético se plantea la posibilidad de volver a mirar el mundo
(buscador, que busca o le gusta buscar), de futuro impulsado por el ideario moderno. Aquella ya no como una integridad global sino desde lo pequeño
es otro nombre para designar el método
racionalidad modernizadora ha tenido como fin último que supone una extensa heterogeneidad que compone
del escepticismo que consiste en buscar
siempre la verdad, sin descartar la impo-
abarcar no tan solo la ciudad sino el territorio en su to- lo local y que nos reorienta hacia lo material del mundo
sibilidad de alcanzarla. Esto lo distingue talidad y urbanizarlo, impulsando una potente campaña físico para descubrir en ello las posibilidades de acción
del dogmatismo, que cree haber en- de motorización y tecnificación de las diversas regiones del diseño capaz de actuar con los recursos localmente
contrado una verdad, pero también del del planeta, expansión a veces sin control que hoy se disponibles para producir una arquitectura situada.
sofisma, que renuncia a buscarla. ¿Por
ha transformado en el principal promotor del cambio Se ofrece a modo de ejemplo de arquitectura zetética
qué buscar, entonces, si no es posible
encontrar? Esa es la pregunta que trata
climático (véase por ejemplo cualquier informe indepen- de valoración matérico-cultural, una obra producida
de resolver la zetética. diente sobre uso de pesticidas y sus efectos); numerosas a partir de la utilización de una antigua maquinaria
voces claman desde inicios de los años sesenta por una agrícola en desuso transformada en cantera a partir de
** German Valenzuela es Arquitecto y transformación radical que hoy parece urgente a partir su despiece y resignificación. La valoración y estudio del
miembro del College of Architecture and
de la irrefutable evidencia a pesar de lo cual cada año lugar y la utilización de materiales disponibles plantea
Design, University of Tennessee, Knoxvi-
lle, USA y de la Escuela de Arquitectura
vemos empeorar la situación provocada por el creci- nuevas posibilidades más allá de las convencionales
de Talca, Chile, de la que fue cofundador miento desmedido del extractivismo y el consumo. miradas disciplinares.
y director en varios periodos. Tambien es A partir del cuestionamiento de la propia división clásica Convengamos que todo este proceso tiene un eco
Doctorando en UdelaR Montevideo y este entre naturaleza y artificio que se encuentra en la base histórico de larga data y que es fácilmente rastreable
72 texto es parte de su tesis en curso.
73

en multitud de crisis desde los albores de la era indus- productivo e inmobiliario. Particularmente desde los
trial atribuibles a los excesos de esta mirada producti- años ochenta en adelante en los países en desarrollo
vo-extractiva, tanto así que los propios conceptos de el espacio rural se transformó en un nuevo espacio de
sostenibilidad, hoy en boga, se remontan a las primeras inversiones nacionales y extranjeras lo que contribuyó a
funciones de la Royal Society que en 1664 presentó un reconfigurar el territorio a partir de la reconversión de la
informe muy completo y crítico respecto al mal manejo agricultura al modelo exportador1 provocando su rápida
de las masas arbóreas británicas llevadas prácticamente des-ruralización y la consiguiente migración campo-ciu-
a la extinción planteando una serie de lecciones: (…) dad a partir de la consolidación del nuevo ethos desa-
la desproporcionada difusión de la labranza y el arrasa- rrollista que, tanto en Latinoamérica como en el resto
miento destructivo y la conversión de bosques en pastos de Occidente, marcaron los cambios profundos en el
había causado la devastación de las grandes riquezas y territorio intra y extra muros urbano. La masiva produc-
de la gloria de esta nación, para convertirse en epidémi- ción de alimentos, bienes y servicios para una población
ca. (Evelyn 1662) El resultado de aquellas indagaciones en aumento ha tenido como correlato el exponencial
claramente fue la de llevar este modelo altamente des- aumento del consumo mundial de energía primaria: la
tructivo pero rentable fuera de las fronteras del reino. producción de aluminio, carne y plásticos, papel, made-
Conocemos sus efectos. ra, acero y cemento están lejos de estabilizarse y no han
Avanzado el siglo pasado en todo Occidente se desa-
rrolló un profundo cambio social en el que millones de
1 Ver: Valdés S, Ximena, & Rebolledo G, Loreto.
personas pasaron del mundo rural a habitar ciudades, (2015). Géneros, generaciones y lugares: cambios
la mayoría de forma precaria; el antiguo mundo rural en el medio rural de Chile Central. Polis (Santiago),
se transformó en los dominios de un nuevo modelo 14(42), 491-513. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
65682015000300022
APRENDIZAJES
dejado de crecer casi duplicándose cada década. ta la degradación ambiental para el proyecto de
Vastas zonas del territorio son convertidas o incorpo- la moderna civilización. La escasez, fundamento
radas como suelo productivo masivo o urbanizadas en de la teoría y práctica económica, se convirtió
distintos grados y densidades. Si bien todo ello viene en un fenómeno global, el cual ya no se resuelve
ocurriendo desde hace más de un siglo, el desarrollo mediante el progreso técnico, la sustitución de
agroindustrial, forestal, ganadero, minero y energético recursos limitados por otros más abundantes o
marcan el presente productivista extendiendo su paisaje el aprovechamiento de espacios no saturados
allí donde hasta ahora la industrialización no había para la disposición de los desechos generados
llegado o su presencia era más bien secundaria. Si bien por el crecimiento desenfrenado de la producción.
estos procesos de cambio han sido el tenor desde el siglo (Rivera 2012)
XIX, nunca se había asistido a una alteración tan abrupta En este sentido lo descrito por Williams en La nueva me-
y abarcadora como la que viven los territorios en las últi- trópolis muestra que el actual estado de cosas parecía
mas décadas, y vemos como se acelera cada día. obvio ya en el 73 y se adelanta a uno de los principales
La profundidad de los cambios en el territorio conlleva impedimentos actuales respecto de la posibilidad de
también cambios en los sistemas de ocupación que hoy cambios estructurales en la medida que los llamados
son foco de atención desde la antropología y el ambien- países centrales no estén interesados:
talismo a la filosofía. En todos los casos se urge por un En el sentido más general, por debajo de la
cambio paradigmático y se alerta sobre la velocidad en descripción de las naciones imperialistas como
la pérdida de especies vegetales y animales, ecosiste- 'metropolitanas', puede advertirse que la imagen
mas sometidos a la presión de la transformación que del campo penetrado, transformado y sojuzgado
pone por primera vez en verdadero riesgo la continui- por la ciudad, que aprende a devolver los golpes
dad de la especie humana, asunto que viene tratándose con antiguas tácticas y también con otras más
desde hace ya varias décadas en virtud de que nuevas, aún es válida (…). Las sociedades rurales
la conciencia de la degradación del entorno emer- destruidas incluyen no solo las economías de Lati-
ge en la década de 1960 con la publicación del noamérica, (…) el desarrollo independiente por el
libro Primavera Silenciosa de Rachel Carson, y se que hay que luchar amargamente, ofrece la única
expande luego de la Conferencia de las Nacio- oportunidad de cualquier crecimiento dirigido en
nes Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, pos del interés de la mayoría. Y, si bien es cierto
que tuvo lugar en Estocolmo en 1972. Es en ese que si sumamos todos los éxitos y todos los fraca-
momento, cuando se señalan los límites de la sos del desarrollo, la crisis global es aterradora,
racionalidad económica y el desafío que represen- hay que admitir que se trata de un proceso que no
74
puede interrumpirse… los cambios decisivos, si la naturaleza por parte de la humanidad. Si 75
es que han de producirse efectivamente, tendrán queremos reorientarnos, debemos activar estas
que originarse en los países metropolitanos, cuyo interdependencias. Nuestra tarea es desarrollar
poder deforma actualmente todo el proceso e im- formas alternativas de ósmosis que asimilen la
pide la instauración de cualquier sistema genuino naturaleza y las condiciones no fabricadas que
de interés y control común. No obstante, cuando mejoren nuestra existencia y calidad de vida.
observamos el poder y el ímpetu de las tenden- (Younés 2019)
cias metropolitanas, con frecuencia aceleradas
por sus propios crisis internas, no nos cabe duda La extinción a la que asistimos, sean cuales sean las es-
de que un cambio de rumbo, suponiendo que fue- pecies, extingue también modos de existencia2 humana
ra posible, tendrá que implicar necesariamente que le han dado forma al territorio y que han demostra-
un cambio revolucionario. (Williams 1973) do ser el soporte de la vida que les ha permitido llegar
hasta la actualidad. La destrucción de aquellas formas
Williams ya apuntaba en este y otros textos a la posibi- de vida, las más de las veces, ha sido simplemente por
lidad de una resistencia o desarrollo independiente en considerarse atrasadas, arcaicas, antiguas, por entorpe-
favor de los bienes comunes. Con el advenimiento del cer los planes modernizatorios, la mayor parte de ellos
Antropoceno podríamos agregar que el momento revo- impuestos so pretexto de seguir los lineamientos ge-
lucionario ocurre desde fuera de los poderes políticos nerales del desarrollismo sin alternativa. En la era del An-
convencionales y ello explica en parte la dilución del po- tropoceno, la de la artificialización desenfrenada —dice
der de las instituciones tradicionales. En otras palabras, Cris Younés —, es necesaria la búsqueda de una relación
el cambio climático y la mutación ecológica parecen apropiada con la naturaleza (con toda su ambigüedad),
tener la capacidad de ser un nuevo Leviatán o dicho en recordando la afirmación de Paul Ricoeur en el sentido
términos latournianos, es Gaia la que impone un nuevo de que todas las obras creadas por el hombre técnico
estado de cosas frente a la catástrofe. son una fuente de fragilidad suplementaria y Younes
agrega: Al hablar de fragilidad pensamos habitualmente
Una nueva relación naturaleza-artefacto en la que resulta de nuestra debilidad, de nuestra vulne-
Los intentos de dividir las cosas y reducirlas a rabilidad, de nuestro sometimiento a la enfermedad y a
abstracciones pasan por alto sus interdependen- la muerte. Quisiera prestar atención a la fragilidad que
cias. Con su economía basada en las ganancias
que agota el entorno de vida, el modernismo
2 Concepto desarrollado por Bruno Latour en el
ha acentuado la separación y explotación de libro Investigación sobre los modos de existencia,
2013, Paidós, Buenos Aires.
APRENDIZAJES
los hombres añaden con su acción a nuestra finitud origi- desarrollados por Bruno Latour en libros como Cara a
nal. El caso es que allí donde la intervención del hombre cara con el planeta. Gaia se comporta como un sistema
crea poder, crea también nuevas formas de fragilidad y, autorregulado y evolutivo, un organismo vivo (que tien-
por consiguiente, de responsabilidad. de al equilibrio), y que ha servido a Latour para expandir
El consenso respecto de nuestra responsabilidad el término a la filosofía (de la ciencia, principalmente)
compartida en la mutación ecológica a la que asistimos y a través de ella transformar la idea de globalidad
y que ha dado en llamarse Antropoceno, a partir de su moderna: desde una idea del planeta como un todo
surgimiento conceptual en 2016 determina una serie entendido como globo y mirado desde un punto de
de factores ambientales que han significado entre otros vista extraterrenal imposible (la típica vista del planeta
efectos, la acidificación de los océanos, su aumento esférico y azul que para Latour imposibilita observar los
de temperatura, el cambio del régimen de corrientes y fenómenos particulares que componen el total) hacia
una serie de efectos que comprometen al conjunto del una idea de conjunto hecho de partes hiper específicas
planeta de manera irreversible. tanto en lo químico como en lo biológico o lo cultural.
Por su parte la Hipótesis Gaia, acuñada por Lovelock Gaia, la antigua diosa griega de la naturaleza, sirve ahora
para describir la atmósfera y la parte superficial del como denominación de aquella poderosa conjunción
planeta Tierra, se comportan como un sistema donde de sistemas abiertos que componen la delicada capa su-
la vida, su componente característico, se encarga de perficial del planeta Tierra, que está compuesto, en de-
autorregular sus condiciones esenciales tales como la finitiva, de infinidad de realidades complejas y diversas,
temperatura, composición química y salinidad en el componiendo (concepto clave para Latour) un conjunto
caso de los océanos. sistémico e interdependiente.
Gaia es el sistema de vida planetaria que com- Es en aquella idea de lo global como la conjunción de
prende todo lo que influye en la biota y es influen- diversidades, a veces no compatibles, que surge la po-
ciado por ella. El sistema Gaia comprende con sibilidad de una comprensión diferente de lo local. Para
los otros organismos la capacidad de procurar la el diseño y para la arquitectura en particular, disciplinas
homeostasis: la regulación del ambiente físico o de la transformación del entorno habitable desde la
químico dentro de los límites favorable de la vida. observación creativa surge una posibilidad potente de
(Lovelock 1979) participación en el debate de cómo participar de los
cambios urgentes que se requieren.
Gaia es un organismo evolutivo teleológico no com-
pletamente compatible con la teoría de la selección
natural. En esto coincide con los trabajos posteriores
76
El método zetético para una arquitectura situada tal ya que no se pregunta respecto de la propia duda. 77
Modernidad y posmodernidad son, de esta manera,
Cómo conducir el diseño en las actuales condiciones igualmente doctrinas, a su modo, a las que es necesario
de cambio vertiginoso?. No tengo espacio aquí más buscar una alternativa liberadora.
que para esbozar un posible método y mostrar una En pocas palabras el método zetético se trata entonces
aproximación a sus alcances. Se trata en primer lugar de una forma de proceder por indagación, que renueva
de recuperar la antigua idea griega de proceso a través el empirismo profundizando el camino de la duda abier-
del actuar zetético, recuperar el escepticismo activo. to por el posmodernismo, llevándolo a durar de la duda
En segundo lugar, reestablecer una relación y generar misma, es decir, desconfiando incluso de la propia for-
una dialéctica con la materia, con aquello que existe ma axiomática a la que podría dar origen. Supone dudar
físicamente, natural y artificial incluida su condición de los métodos y las condiciones generales que nos han
híbrida, y en tercer lugar conocer de las particularidades hecho llegar hasta la situación actual sin caer en nuevas
del espacio geo-cultural en el que se interviene con el formas axiomáticas que puedan presuponer una verdad.
fin de generar un diseño situado y pertinente, lo anterior Se trata de asumir que la habitación en la que nos
en el entendido que la urbanización ya ha alcanzado la encontramos y creíamos iluminada y bien amoblada se
completitud del planeta y no existe más ningún tipo de encuentra a obscuras, pero más allá de inmovilizarnos
distinción fácil entre ciudad y territorio. nos impulsa a conocerla nuevamente.
Jason Ananda en su libro Metamodernism: The Future Una de las condiciones que tiene el pensamiento creati-
of Theory (Storm 2021) plantea el ser Zetético como una vo es que opera no solo en los razonamientos deductivo
forma de escepticismo capaz de superar el escepticis- e inductivo, sino que transcurre a traves de lo que se ha
mo posmoderno surgido como reacción a las verdades llamado razonamiento abductivo o inferencia a la mejor
axiomáticas modernas. Según lo expone el autor, la explicación, esto es, asumir que tanto la deducción
posmodernidad habría generado una exacerbación axiomática a priori como la evidencia empírica a poste-
del componente escéptico del pensamiento en todas riori son susceptibles de duda. La inferencia va más allá
las áreas de las ciencias humanas a partir de una serie que la búsqueda y hallazgo de patrones. La inferencia
de interpretaciones de segundo orden respecto de los creativa junto al actuar zetético nos permiten volver a
autores centrales del posmoderno. Si la búsqueda de mirar sobre lo que aparentemente estaba ya sanciona-
verdades irrefutables (modernidad) es una búsqueda do y proponer hipótesis nuevas considerando lo otro
infructuosa y condenada al fracaso, el escepticismo pos- como válido, incorporando la opinión y existencia de los
moderno, en tanto doxa, es igualmente equivoco ya que demás. La nueva información disponible nos lleva por
no se podría decir que es un escepticismo propiamente el camino necesario del escepticismo que nos permite
APRENDIZAJES
se en las grandes escalas, asociadas por ejemplo a la
planificación que sin duda son importantes y necesarias
plantear en estos tiempos, ha de entenderse, como se
ha dicho, como un conjunto ya urbanizado compuesto
de una multitud de partes heterogéneas y no siempre
compatibles entre si. Este punto de vista obliga a una
mirada desde abajo hacia arriba conciliable con la nece-
sidad de re-ensamblar nuestra comprensión respecto de
las particularidades. Instalar la pregunta respecto de qué
es lo que conforma el espacio que se habita considera la
necesidad de abrirse a una dialectica con aquello que se
encuentra fuera de la disciplina pero cuestiona tambien
los objetos tecnicos y culturales de la misma. En este
sentido los cubos de materia (imagen 1) son hipotesis de
trabajo que cobran particular sentido en en la observa-

repensar las antiguas doxas respecto de la disciplina. ción del conjunto, en la simultaneidad de todos los cu-

Preguntarse por el territorio3 lejos de significar quedar- bos producidos por los estudiantes de primer año ante
1_ Cubos de materia del
la misma pregunta, que en las individualidades de cada
taller de Juan Roman para
primer año en la escuela de 3 Construir un cubo de 25 centímetros de arista con uno de ellos por separado. Estos cubos no representan la
Arquitectura de la Universi- segunda vida de los materiales sino que constituyen hi-
materia de Talca o del lugar en que vivieran, parecía un
dad deTalca, Chile) (Roman,
encargo simple que ni lejanamente permitía imaginar los potesis de trabajo donde la materia resulta protagónica.
Talca: Inédito 2013)
cubos de batro, de curagüilla, de cochayuyo, de orujo, en
fin, de toda esa materia de la que efectivamente están
En el caso que presento aquí, solo como referencia de
hechos Talca y sus alrededores. Decir que las partes tienen
mucho que decir a la hora de repetir eso de que “el todo esta forma de producción, Sergio Molina en su trabajo
es más que la suma de las partes” se hace necesario final de carrera ha estudiado un territorio particular, la
para dar cuenta de la idea de territorio que se empieza
cima de un cerro contiguo al poblado de Colbun que
a configurar a la hora de ver juntos todos y cada uno
de esos cubos de 25 centímetros de arista. El encargo, toma el nombre de esta formación geografica cuyo
entonces honesto, permite ahora implementar una visión nombre significa cabeza de culebra: el estudio de este
del territorio desde abajo hacia arriba, nada más sea para espacio territorial visitado desde la prehistoria por tran-
oponerse a esa mirada de arriba hacia abajo que parece
sumantes, arrieros y ahora por vecinos y turistas ha sido
ser el sino de la palabra territorio, siempre plasmada
en grandes laminas con planos de escala kilométrica testigo del abrupto cambio económico del entorno que
78 pintados de colores. (Roman, Talca: Inédito 2013)
79

2_ Cima del cerro Colbún,


tipos de flora nativa existen-
te en el lugar a intervenir. La
mancha verde indica lo que
aún se mantiene con espe-
cies nativas. Las líneas blan-
cas representan los trazados
de alta tensión eléctrica.

3_ Maquinaria agrícola en
desuso, desmontada para
ocupar algunas de sus partes
como piezas en la nueva
obra.
APRENDIZAJES

4_ Piezas recuperadas y
trabajadas par su nuevo uso
y función.

5_ Aplicaciones de las partes


extraídas de la maquina
transformadas en partes del
recorrido que habilita las
rocas y las transforma en
promenade.

80
desde la inundación producida por el embalse del río señal telefonica que permite conectarse al relato digital. 81
Maule ha provocado. Se trata de lo poco que queda de En el recorrido de busqueda el autor consiguió, a modo
flora nativa (2) en medio de un entorno transformado a de donación, una antigua maquina que sirve, para los
plantaciones forestales destinadas a la celulosa. Torres efectos de su emprendimiento, como cantera de mate-
de telefonía y de alta tensión cruzan por el lugar. Molina riales. A partir del desarme de la maquina y la compren-
en su recorrido de investigación ha conseguido enten- sión del entorno que ha de intervenirse surge la posibili-
der el lugar y su historia, los conflictos ambientales y la dad de la arquitectura y del diseño de detalle orientado
oportunidad de intervenir aqui para generar un espacio a posibilitar el recorrido del cuerpo y la comprensión de
cultural capaz de contar esta historia apoyandose en el lo que en este lugar ocurre.
recorrdo por las rocas que coronan el cerro y la potente

Bibliografía
Aínsa, Fernando. 2005. Propuesta para una geopoética Hui, Yuk. 2020. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tec-
latinoamericana. Archipiélago 13 (50): 4-10. nodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Chaparro, Alejandro. 2018. Tiempos (pre/post) Modernos. Lovelock, James. 1979. Gaïa. Une médicine pour la
En Modernidad, Colonialismo y Emancipación en planète. Geophysiologie, nouvelle science de la
América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Terre. Barcelona: Oxford University Press.
Cortés, José Miguel. 2000. Contra la Arquitectura. La Rivera, Carlos Mallén. 2012. Rachel Carson, 50 años de
urgencia por (re)pensar la ciudad. Valencia: Espai romper el silencio.
d`Art Contemporani de Castelló. Revista mexicana de Ciencias Forestales [online] 02-10.
Dovey, Kim. 1999. Framing places. Meding power in built Roman, Juan. 2009. Desigualdades. Summa +103: 112-116.
form. New York: Routledge. Roman, Juan. 2013. Talca: Inédito. Santiago: Pequeño Dios.
Evelyn, John. 1662. Sylva or A Discourse of Forest-Trees Storm, Jason Ananda Josephson. 2021. Metamodernism:
and the Propagation of Timber in His Majesty’s The Future of Theory. Chicago : Chicago Universi-
Dominions. Royal Society Fundation. ty Press.
Web sites: http://www.maulenauta.cl
Williams, Raymond. 1973. El campo y la ciudad. New
York: Oxford University Press.
Younés, Chris. 2019. Arquitectura y naturaleza ¿una nue-
va sinergia? Paría: Locus
HITOS DE HISTORIA

PROYECTANDO COPELEC
Evocación del proceso de proyecto del edificio de la
Cooperativa Eléctrica de Chillán, Chile, 1962
Jesús Bermejo Goday*

A finales de la década de los 50 en el pasado siglo traba- de Ñuble. Para ello contaba con una fábrica de postes de hormigón armado,
jaba junto a los arquitectos Juan Borchers Fernández e ejecución de transformadores y tendido de cables.
Isidro Suarez Fanjul en Santiago de Chile. El estudio donde En ese momento Juan Borchers, nuestro maestro, se encontraba ausente
además vivía, estaba situado al pie del Cerro San Cristóbal, en Europa. Esto hizo que su colaboración en el proyecto que comenzamos a
casa por medio de la vivienda de Pablo Neruda, La Chasco- realizar, tuviera un carácter epistolar. Esta era una característica de la activi-
na. Hoy aquél estudio forma parte del museo Neruda junto dad de Borchers, presente no solo en en este caso, sino también en la expo-
a esa ya famosa casa. sición de su pensamiento teórico a través de cartas extensas y continuadas
Un día, ya en 1960 ó 61, estaba casualmente trabajando como lo ha demostrado el arquitecto Ignacio Hornillos en su tesis doctoral
en un proyecto de reforma de alguna casa, que hacíamos presentada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con el
con Isidro, en su residencia en la Avenida Providencia, título El sistema epistolar de Juan Borchers. Un taller de arquitectura.
cuando apareció el gerente de la Cooperativa de Energía El terreno tenía un solo contacto con la vía pública en la acera norte de la ca-
Eléctrica de Chillán, para encargarle el proyecto de su sede lle Maipón en la ciudad de Chillán, entre medianeras con un ancho de unos
en esa ciudad al sur de Santiago. Yo que estaba solo en ese 21 metros. Hacia el interior de la manzana se desarrollaba, ocupando varios
momento tuve que recibirlo y esperar otra ocasión para la fondos de solares, con una superficie total de unos 4000 metros cuadrados.
formalización del encargo. Sospecho ahora que el motivo Se preveía disponer sobre la calle el edificio de oficinas, el acceso al conjun-
de habernos elegido, probablemente se debió a una cierta to y en una planta elevada lo que debería ser residencia del gerente.
influencia del hermano de Isidro, José, por entonces Minis- Las primeras propuestas elaboradas incluían la totalidad del terreno:
tro de Agricultura en el segundo gobierno del presidente edificio de oficinas y la vivienda solicitada sobre la calle; salón de actos y
Ibáñez del Campo. naves de carácter industrial hacia el interior. Fueron realizadas en forma de
La Copelec, nombre de esa cooperativa, se dedicaba a anteproyectos sucesivos por Isidro Suarez y por mí mismo, con un continua-
proporcionar electricidad a los agricultores de la provincia do contacto epistolar con Juan Borchers.
82
83

* Jesus Bermejo Goday es un arquitec-


to español nacido en Galicia en 1928
y formado en la célebre Escuela de
Tucumán donde estudió con Rogers,
Calcaprina (con quien tradujo a Zevi al
español) y los jóvenes Vivanco, Sacris-
te y Cesar Pelli, luego discípulo y socio
de Juan Borchers con quién proyectó,
junto a Isidro Suárez, Copelec, la casa
Meneses (que publicamos en MAR 2 y
y que ahora en la página 106 se agrega
un Epílogo) y otros trabajos.

Foto J. Hernández
HITOS DE HISTORIA

Imagen 1
Evolución de las plantas
de la Copelec. Alumno de
Fernando Pérez Oyarzun
en la Pontificia Universi-
dad Católica de Chile.

El edificio de oficinas y residencia, el único que se continuó hasta llegar a su Universidad de Chile, investigando en los efectos de varios sismos ocurri-
realización, desde un principio tuvo una disposición básica que se conservó dos por entonces, había llegado a la conclusión de que gran parte de los
a través de los distintos avatares del proyecto: un acceso controlado al inte- daños estructurales se producían en la unión de los pilares con las vigas de
rior en la medianera este, un local de oficinas en planta baja y entreplanta forjados o con los cadenas de cimentación, provocados muchas veces por la
con escalera propia (convertida en rampa en el proyecto definitivo), y vivien- presencia de nidos o huecos en el concreto, resultado de las dificultades de
da con escalera independiente y posibilidad de acceso directo. Vivienda que hormigonado debido a la excesiva acumulación de hierros en esos puntos.
no llegó a realizarse como tal. En respuesta a ese hecho la amplitud del cono, a modo de capitel, facilitaba
Un problema que estuvo siempre presente fue la necesidad de una estructu- el llenado del hormigón y la labor de los vibradores.
ra resistente al sismo. Veinte años antes la ciudad habían sido destruida por Con estas características fue presentado y admitido en principio por la
un terremoto. En una primera aproximación la presencia de las medianeras Copelec un primer anteproyecto que habíamos elaborado con la dirección y
Este y Oeste, parecían ser suficientes para soportar el sismo en el sentido participación permanente de Isidro Suarez.
Norte-Sur. Para un sismo que se presentara en dirección Este-Oeste cual-
quier solución terminaría por entorpecer la transparencia pretendida para Es entonces cuando se produce el regreso desde Europa de Borchers, quien
la planta baja del edificio. Refuerzos de elementos perpendiculares a las se hace cargo del desarrollo del proyecto. Sobre un tablero dibuja y plantea
medianeras parecían insuficientes y especialmente molestos en el caso del soluciones. A su lado muchas veces observaba su trabajo, e iba pasando en
acceso al interior del terreno. limpio sus resultados.
Entretanto en el control epistolar con Juan Borchers fue apareciendo la La primera determinación fue la del uso de un único material: el hormigón
figura del pilar de doble cono característico en el proyecto definitivo. Una armado. Asi el proyecto fue adquiriendo forma y medida.
de las razones que intervinieron en la presencia de ese pilar tuvo también La escalera se convierte en rampa, gracias a aumentar la profundidad
un carácter antisísmico. Un ingeniero que colaboraba con nosotros, Atila- del edificio (de 10,50 metros pasa a 12,60) y a sacar fuera su descanso. Se
no Lamana, español y más tarde decano en la Facultad de Ingeniería en la establece un recorrido desde el acceso, que continúa ida y vuelta por la
84
85

Imagen 2
El “Orden Artificial” en
Juan Borchers. Institución
Arquitectónica, Santiago
Chile. 1968, pág. 75.

rampa, hasta llegar a una especie de puente


sobre lo que podría ser área de atención al Todo esto ocurría en un momento
público y de allí hasta llegar a la oficina del en que estaba todavía muy presente
gerente, rematada en un muro curvo que en nuestro recuerdo el desastre de
excede el volumen a construir. Se me ocurre la presa de Malpasset con la destruc-
ahora como un anticipo de los trayectos ción del pueblo de Fréjus (diciembre
de Rem Koolhaas en la Casa da Musica de de 1959), la presa de doble curva-
Oporto o en la embajada holandesa de tura y radio variable. André Coyne
Berlín. Un recorrido que de alguna manera había utilizado allí y en otras presas
significa el espacio orientado que Juan de anteriores la curvatura (equivalente a
Herrera vislumbró al suprimir el atrás en el la de de un arco o de una bóveda de
que podríamos llamar, espacio percibido. cañón) para responder a un esfuerzo
Quizá si Borchers, gran seguidor y conoce- horizontal, en este caso el empuje del
dor de Herrera, hubiera descubierto esa su agua. Aquí Borchers utilizó la misma
supuesta errata, habría suprimido la alusión forma dos veces (el gran muro curvo,
a ese “atrás” en este diseño de su Institución y la escalera) para resistir la fuerza
Arquitectónica . 1
Este-Oeste del sismo. Con ello favo-
recía la transparencia Norte-Sur de la
planta baja del edificio, y hacía que las medianeras simplemente absorbie-
ran el esfuerzo Norte- Sur, sin necesidad de otros elementos.
1 Jesús Bermejo Goday, La “errata” de Juan de Herrera!. En la web de María Luisa López

Sardá Acordes Arquitectónicos.


HITOS DE HISTORIA

Principios teórico-prácticos utilizados yo entender aquellos principios geométricos y aritméticos, que empezaba
a conocer y a ejercitar3.
En cuanto al conocimiento o práctica de las relaciones métricas que influyen 1 El número 7, tanto como factor de relación de una parte con un todo como
en el trazado o proyecto de la arquitectura, mis conocimientos entonces se dimensión concreta de 7 cm y sus múltiplos. Así todas las dimensiones y
reducían al haber adquirido en 1950 (año de su primera edición), el Modulor acotaciones usadas en la obra, incluso radios de segmentos circulares eran
de Le Corbusier, mientras estudiaba en el entonces avanzado Instituto de múltiplos de 7 cm.
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tucumán, dirigido por el ar- 2 La que llamábamos escala de 7, aparecía como una adaptación de la
quitecto argentino Jorge Vivanco, adonde había llegado por recomendación vara de Castilla, usada también en América, de 84 cm. De ahí surgían unas
de Juan Borchers, producto de mi primer encuentro con Juan y con Isidro primeras evidencias: como el triángulo 3-4-5 que multiplicado por 7 daba en
en la ciudad de Madrid, en los años 1948 y 1949. centímetros 21-28-35, o bien, palmo-pie de Castilla- pie Palladiano. El pie de
Ahora en esta mi participación en el proyecto de Chillán fui poco a poco Castilla como el doble del jeme de 14 cm.
conociendo y familiarizándome con la preocupación que embargaba a 3 La serie apta, o serie cúbica, con más riqueza de términos que el Modulor
Juan Borchers respecto al número y a su relación con la obra de arquitec- (donde cada término es igual a la suma de los dos anteriores, mientras que
tura2. Preocupación teórica que se encuentra explicitada en su obra Meta en la utilizada por Borchers cada término era el resultado de la suma de los
Arquitectura editada coincidiendo con su fallecimiento en 1975. Trataré de dos que precedían al anterior),obteniéndose un mayor número de términos
explicar, un tanto esquemáticamente, la forma como entonces pretendía individualizados y diferenciados entre sí.
4 Las 16 primeras dimensiones que corresponden a los múltiplos de 7: 7, 14,
21, ….. 105, 112, son perfectamente identificables y diferenciables entre sí.

2 Estas temáricas tienen relación con la obra del cura holandés Dom Van der Laan, que es

explicada sucintamente en un artículo de carácter docente y humorístico: El Evangelio de Van 3 Todos esos planteamientos y principios teóricos, a los que se hace alusión aquí, proceden

86 der Laan según San Maradona, en la web Acordes Arquitectónicos. de la obra de Juan Borchers,“Meta-Arquitectura, Mathesis, Santiago de Chile, 1975.
87

Imagen 3A-B
El sistema de los 16
bastones. Fig. 4. Descan-
so de la rampa. En Juan
Borchers, carta de febrero
1963. En Lo Plástico. Plásti-
ca. Cosa General. Santiago
Chile, 2014. Págs. 88.
Rampa bastones. Dibujo
de Juan Borchers

Más adelante entre 112 y 119 puede haber


ópticamente alguna confusión. Estos 16
tamaños encerrados en 112 constituyen algo
que Borchers llamó Campo mágico en su
obra Meta Arquitectura . En el descanso de la
rampa en la fachada norte de la Copelec, se
trató de hacer visibles todos estos 16 tama-
ños mediante el dimensionamiento vertical
de los elementos que la conforman. Con la
libertad de poder sustituir alguna de esas di-
mensiones por otra que procediera de su adi-
ción a la unidad plástica 112. Así por ejemplo
7 podría ser sustituido por 119 = 7+112.
5 La referencia al número 5040 (=
1x2x3x4x5x6x7 = 7x8x9x10) citado en la
República de Platón, como aquel número que
HITOS DE HISTORIA

contiene el máximo de divisores posibles. De ahí el trazado de replanteo he-


cho en obra, en base a un cuadriculado de alambre de 252 cm de lado. 252
es divisible por 2,3,4,6,7 y 9 dando como resultado números enteros y casi
todos múltiplos de 7, lo que facilitaba la definición y situación de numerosos
elementos a construir.
6 El concepto de proyecto elemental que permite a cualquier elemento de
un proyecto convertirse en un nuevo proyecto propio y diferenciado, en su
caso, de otros aparentemente iguales o semejantes4.

Realización del proyecto

El proyecto fue tomando forma, ya me he referido a la aparición de la ram-


pa, al planteamiento antisísmico, al recorrido que desemboca en la oficina
del gerente, al descanso de la rampa y a los siete pilares de doble cono, cada
uno de ellos a su vez tratado como proyecto elemental.
1. El pilar de doble cono se suponía inicialmente de 5.60 m de altura,
Imagen 4
Descanso de la rampa.
formado por dos conos de igual dimensión, 2.80. Por razones, también
Dibujo de Juan Bochers. ópticas, el cono más alto se peraltó a 2.94, quedando la altura final en 5.74.
Fondo Juan Borchers.
Escuela de Arquitectura y
Diseño. Pontificia Univer-
4 Veáse la carta publicada en Juan Borchers Lo Plástico, Plástica, Cosa General, Editor
sidad Católica. Santiago
88 de Chile. Rodrigo de la Cruz, Universidad Central, Santiago de Chile, 2014
89

Imagen 5
El pilar retorcido En Juan
Borchers, carta de febrero
1963. En Lo Plástico.
Plástica. Cosa General. San-
tiago Chile, 2014. Pág. 99

2. El llamado muro del El cálculo de la estructura, en realidad –podríamos decir


gerente se prolongó al de todo el edificio– fue realizado por el ingeniero Voloski,
exterior haciendo contra- recomendado por un amigo el reconocido ingeniero Rodrigo
punto con el descanso de Flores. A él se debe la introducción del gran pilar de sección
la rampa en la formaliza- rectangular que aparece en planta baja en el frente Sur junto
ción del frente norte del al acceso de vehículos. También una recomendación para
edificio. Ese conjunto fue muchos elementos que todavía no aparecían en los planos
tratado como un proyecto originales: para todos ellos, siempre que no excedieran cier-
elemental donde sus elementos, como el gran lucernario que lo corona, ta magnitud, la armadura prevista sería una doble malla de
eran tratados a su vez como nuevos proyectos elementales. barras de acero en diámetro de 10 mm en un cuadriculado
3. El pilar retorcido que sostiene la entreplanta, de manera de seguir el de 15 cm.
sentido de la viga-barandilla que sostiene y girado para facilitar el paso
en la planta baja.
4. Los lucernarios-cañón de manera de reducir el efecto contraluz de los La ejecución de la obra
elementos que cierran la fachada norte. Así como los lucernarios en la
planta alta tratan de iluminar el interior del frente opaco de la fachada La dirección de obra me tocó en gran parte a mi, para lo cual
Sur. alquilaba una habitación en una vivienda en Chillán, que a
5. Las mismas marquesinas proyectadas hacia el exterior se estiran veces ocupaba Isidro. Borchers visitó la obra muy pocas veces
tratando de recoger algún sol en el mediodía de los veranos, en el más y siempre sin quedarse a alojar. Por lo general era en una es-
sombrío frente Sur, así como la ventana proyectada hacia fuera y abier- cala viajando hacia Vilcún , donde se encontraba el fundo de
ta hacia el sol naciente en la planta alta. nuestro amigo Alfredo Riesco. Yo solía viajar desde Santiago
HITOS DE HISTORIA

Imagen 6
Los obreros: en primer
plano, sentados a la iz-
quierda, los dos maestros
carpinteros. En Juan
Borchers, Opera Chiillana
Digesta, Editorial Fisuras,
Madrid. 2017

sí las distintas bases de cimentación. Se me ocu-


rrió, para ahorrar encofrado, verter directamente el
hormigón en la excavación. Una burbuja de aire entre
el hormigón y la tierra fue la que produjo una ex-
traordinaria calidad de acabado suave y homogéneo
en el material en contacto con ella. Por el contrario,
el exceso de material utilizado superó con creces al
ahorro de encofrado.
El personal y el material, hormigonera y vibradores,
en autobús, los martes a primera hora para volver las noches de los viernes. con que se contaba para producir y colocar el hormi-
Un libro alemán sobre encofrados, en madera y para hormigón visto, cuyo gón era el mismo del que disponía la cooperativa en su fábrica de postes
autor no recuerdo, fue mi preparación teórica para la tarea. para la distribución de energía. Igualmente sucedía en la ejecución de las
El replanteo fue realizado mediante una malla de alambres a 252 cm, que armaduras correspondientes.
evitaba en lo posible la existencia de elementos a construir, de manera que Los carpinteros, parte esencial en la ejecución de encofrados especialmen-
pudo conservarse sobre el terreno durante bastante tiempo. Las dimen- te complejos y realizados en madera, fueron todos ellos contratados. Con
siones se tomaban a partir de esa malla que permitía trabajar siempre con ellos me ocupaba la mayor parte del tiempo de trabajo . Quiero destacar en
números enteros y múltiplos de 7 cm en dimensiones pequeñas, utilizando mi recuerdo los nombres de dos de ellos: los maestros Villanueva y Bustos.
metros rígidos sin necesidad de usar grandes cintas. Para las formas curvas se hizo una plataforma de trazado donde se traza-
Una anécdota a la que puedo referirme de pasada, fue el descubrimiento ban y ejecutaban numerosas cerchas con un número reducido de radios
del encofrado de aire que permite una calidad extraordinaria al acabado standard, que luego se utilizaban en múltiples encofrados. Estos radios que
del hormigón. Ocurrió al hormigonar una de las cadenas que ligaban entre se guardaban cuidadosamente estaban formados por varillas y clavos que
90
91

definían su dimensión. Las cerchas construidas de antemano, eran com- trípodes. Los pequeños cubos de prueba, que se hacían en todas las hormi-
binadas y montadas en cada caso para proceder con cierta rapidez a los gonadas, se colocaban en la posición más desfavorable, para ser después
hormigonados respectivos. Esta rapidez era importante especialmente en enviadas para su rotura al laboratorio de la Universidad de la cercana ciudad
el caso de lucernarios complejos, considerados superfluos por el mismo ge- de Concepción. Recuerdo que siempre se obtuvieron resultados aceptables,
rente de la cooperativa, lo que algunas veces llevó a ejecutarlos en alguna destacando que el récord de mayor resistencia lo obtuvo el hormigón utiliza-
de sus cortas ausencias. do en los pilares cilíndricos de la segunda planta
Para los muros medianeros, en planta alta, se utilizó un encofrado formado En el segundo forjado, el de cubierta, se utilizó para el izado de la mezcla un
por paneles cuadrados con tablas en diagonal, de 63 cm de lado, en relación sistema propuesto por el chófer de la empresa: un tractor que recorría un
inmediata con la retícula de 252 cm usada en el replanteo (4x63 = 252). trayecto señalado por banderas y un sistema de poleas que subía los cubos de
hormigón. Era verano, escaseaba el agua y gracias a los bomberos municipa-
les se pudo proceder al regado del hormigón durante el tiempo de fraguado.
Forjados Sobre este último forjado se elevaron una serie de elementos: las ventila-
ciones de baños, el remate de la escalera interior y su acceso a la cubierta,
Los dos grandes forjados, el primero de ellos correspondiente al suelo de la algunas pequeñas entradas de luz circulares, un gran techo inclinado en
planta alta y el segundo al forjado de cubierta, se realizaron en dos largas medio de la planta así como tres lucernarios o lucarnas que debían iluminar
jornadas prolongadas en gran parte de la noche. el espacio interior correspondiente a la fachada Sur.
No contábamos con ninguna clase de grúa para la elevación del hormigón.
En el caso de la primera losa o forjado, el hormigón debió subirse trabajo- Errores
samente por una rampa en carretillas con un peón tirando y otro empujan-
do. Era invierno y con bajas temperaturas. Los áridos se guardaban bajo Cabe señalar dos errores que permanecieron construidos en la obra termi-
techo, se calentó el agua de la mezcla, se hicieron braseros colocados sobre nada: uno de ellos provocado por el deslizamiento del encofrado interior en
HITOS DE HISTORIA

Imagen 7
El pilar del error. En Juan
Borchers. Carta febrero
1963. Ob. cit. Pág. 65.

uno de los lucernarios tipo cañón durante la ejecución del hormigonado. tarias y eléctricas, cerramientos de aluminio y cristal, cubiertas en acrílico
El otro reconvenido por Juan Borchers en su carta de febrero de 1963 (4), de colores en los lucernarios curvos, acabados de pavimento y demás.
se refiere al pilar doblecónico situado en el ángulo Suroeste de la planta. La obra se dio por terminada un poco abruptamente sin completar el es-
Este pilar presenta ahora dos vigas que concurren en su parte superior: una tanque de la fachada norte que debía permitir la visión de esta fachada con
de ellas corresponde a su relación con los otros dos pilares del frente Sur; un alejamiento de unos 10 metros, donde según Borchers el cono visual de
la otra viga, especialmente corta, lo une con el gran muro curvo cercano. quien lo contemple la abarcaría en su totalidad. También quedó sin realizar
Ambas vigas aparecen hoy unidas al forjado que sustentan. la pasarela que debía comunicar la oficina del gerente con el resto de locales
En realidad la viga corta es totalmente inútil respecto al forjado. Debería destinados entonces a la fabricación de postes y montaje de transforma-
haber estado situada más abajo con el objeto de crear junto con el muro dores. Esta pasarela debería terminar en un pequeño edificio pantalla que
curvo un único baluarte antisísmico como se muestra en el dibujo de la cierre el espacio, aislando el conjunto y que podría contener equipamientos
carta citada que se adjunta. necesarios en caso de un nuevo uso. Esperamos que esto pueda llegar a
realizarse, aun cuando el edificio cumpla cualquier otro destino.
Además de la obra de hormigón que a su vez contaba en su interior con tu-
berías de canalización para instalaciones eléctricas así como perforaciones
para conductos sanitarios, se realizaron una vez terminada tabiques (con

92 más libertad de trazado) en ladrillo para aseos, así como instalaciones sani-
93

Fotos P. Birke
HITOS DE HISTORIA

94
95

Fotos P. Birke
HITOS DE HISTORIA

96
97

Fotos P. Birke
HITOS DE HISTORIA

98
99
HITOS DE HISTORIA

Foto A. Mora

100
101

Foto A. Mora
HITOS DE HISTORIA

Despiece

102
103
HITOS DE HISTORIA

104
105
HITOS DE HISTORIA

EPÍLOGO
Jesús Bermejo Goday

En el número 2 de esta revista tuve la oportunidad de a Chile. Antes de hacerlo y para recordar su ubicación, busqué
publicar el artículo Un cierto trazado, en el que me en Google maps, la imagen de su visión aérea. Allí me encontré,
refería a una casa en cuyo proyecto y construcción con algo que me hacía pensar que aquel proceso de descom-
había participado junto a los arquitectos chilenos posición o destrucciónde la forma geométrica original había
Juan Borchers e Isidro Suárez. Era la llamada Casa continuado desarrollándose de una forma un tanto inexplicable.
Meneses, situada en Santiago de Chile. Casi por esas Días después, ya en Santiago, a finales de enero del 2023, me
mismas fechas pude visitar de nuevo esa casa, invita- encontré con unos amigos, frente a un cerramiento metálico que
do por su actual dueño.El resultado de esa visita, en el ocupaba la totalidad del frente de la parcela. A poco, alguien que
que tuve constancia tanto de la conservación de bue- salió del interior, se acercó a nosotros. Nos presentamos mutua-
na parte del edificio así como de algunas modificacio- mente, él en calidad de último propietario de la casa (debía ser
nes y ampliaciones ejecutadas posteriormente, fue aproximadamente el cuarto propietario que siguió al dentista
algo que me llamó muy especialmente la atención. original) y tras una corta conversación nos invitó a que visitára-
Era la forma como el nuevo propietario había logrado mos su casa un par de días más tarde.
vestirlo (vestirlo, sí. en el sentido literal de recubrirlo Así lo hicimos y mientras la recorríamos el propietario se decla-
con tela). Todo lo cual me produjo una gran impresión ró encantado por la casa y entusiasmado por las acciones que
que me encantaría quedara reflejada en Mar, a modo había emprendido para adaptarla a sus necesidades. Final-
de epílogo al mencionado artículo. mente me obsequió copias de planos, tanto de la obra inicial
como de algunas modificaciones posteriores.
Seis décadas después de construida la vivienda objeto de
aquel artículo y a unos pocos años de la primera publicación Las reformas principales eran algunas, no excesivas, ampliacio-
nes de superficie. Los muros de ladrillo visto se conservaban en
106 digital del mismo, tuve la oportunidad de viajar una vez más
107

Vista aérea actual de la


que fue Casa Meneses

parte. Los bajorre-


lieves ejecutados
sobre el hormigón sin revocar (el caballo de Borchers reprodu- La vivienda entera, sus exteriores, así como la cubierta ate-
cido en el artículo citado, así como otro diseño realizado por rrazada aparecían como vestidos con telas y toldos además
Isidro Suárez en el forjado del lucernario) estaban cuidadosa- de divisiones de madera, ligeras y trasparentes, arropando
mente conservados y puestos en valor. tanto la construcción como todos sus exteriores. Podríamos
Los baños curvos aparecían espléndidamente tratados. La decir que aquí aparecía el tejido vistiendo la arquitectura.
terraza contaba con escalera de acceso, que en principio no se Aquel mismo tejido que para Gottfried Semper (Der Stil in
había hecho ante el temor que experimentaba el primer pro- den technischen und tektonische Künsten, München 1863)
pietario por una posible caída de sus hijos pequeños. había sido el origen de la arquitectura misma. No me quedó
Algo me llamó muy especialmente la atención y era la utiliza- otra que felicitar al nuevo propietario por su actuación.
ción de las áreas exteriores determinadas por los muros del
trazado que excedían el perímetro de la construcción. En ellas se Madrid, 5 de abril de 2023
habían definido espacios, dotados de mobiliario, una peque-
ña piscina, toldos y vegetación, alcanzando en cada caso un
carácter propio.
ECOLÓGICAS

CONSTRUIR HABITAT PARA CONSTRUIR COMUNIDAD


Casa Cooperativa La Borda, Barcelona
Lacol

Memoria de la UN (2008-2014) sobre el derecho a una vivienda


adecuada– en su libro Urban Warfare: Housing Under the
Introducción Empire of Finance. Como resultado, la vivienda es cada
En muchas sociedades, especialmente las occidenta- vez más inasequible en las ciudades de España y mu-
les, la vivienda se considera de forma individual, como chos otros países del mundo, con precios en máximos
ocupación única o parte de un núcleo reducido de con- históricos, lo que requiere fondos mucho más allá de lo
vivencia que incluye a familiares de primer grado. Estos recomendado o incluso posible.
núcleos son cada vez más pequeños, y también aumen- Nada de esto surge del deseo natural del ser humano,
ta el número de personas que viven solas, reforzando un sino que es fruto de décadas de políticas públicas,
grado de aislamiento que empuja a nuestras ciudades además de esfuerzos comerciales de bancos y empresas,
hacia el individualismo y la soledad. que nos han hecho creer que ésta es la mejor solución.
Además, el objetivo en muchas de estas mismas socie- Uno de los resultados de la hegemonía de la propiedad
dades es adquirir la vivienda en propiedad, lo que está individual que hemos observado es cómo cientos de mi-
vinculado al estatus social, la estabilidad y la inversión les de familias se han sobreendeudado y finalmente han
económica, e incluso puede representar un activo fi- perdido sus casas, cayendo muchas de ellas en manos

108 nanciero, como explica Raquel Rolnik –relatora especial de fondos de inversión buitre que, en sólo unos pocos
109
ECOLÓGICAS

años, aprovecharon los estragos causados por la crisis de una cooperativa de viviendas en cesión de uso.
crediticia para crear algunos de los actores más impor- La cooperativa de arquitectos Lacol ha estado implicada
tantes de la actualidad en el mercado inmobiliario. desde el inicio de la promoción, aprovechándola como
Al mismo tiempo, sin embargo, estamos siendo testigos una oportunidad para repensar desde cero la urbani-
de un resurgimiento de movimientos cooperativos de zación accesible, con la participación de los futuros
vivienda en muchos países, similar a los observados en residentes. En el ámbito del diseño arquitectónico, los
la ola inicial del movimiento a principios del siglo XX y su proyectos de vivienda cooperativa pueden definirse
expansión allá por los años setenta. Este movimiento va como un marco para la experimentación en la construc-
en contra de lo que describimos anteriormente, buscan- ción de viviendas colectivas. La apuesta de La Borda por
do crear una respuesta colectiva y no especulativa a la un modelo de autodesarrollo comunitario ha permitido
necesidad de vivienda. Se define por la autogestión de superar algunas de las limitaciones existentes en los
los desarrollos habitacionales, la propiedad colectiva de desarrollos convencionales, ya sean públicos o priva-
las viviendas y la acumulación y transferencia de recur- dos. En el primero de ellos, el miedo al futuro residente
sos económicos y conocimientos a otros proyectos. Estos –completamente desconocido– imposibilita introducir
rasgos contribuyen a esfuerzos verdaderamente emanci- cambios en un modelo habitacional prefabricado. En el
padores, que son un espejo para quienes los rodean. segundo, una imposición de los dictados del mercado
En medio de esta ola de nuevos proyectos, La Borda da como resultado la mediocratización de la vivienda
comenzó en 2012 como parte de la toma comunitaria para facilitar su adopción como artículo de consumo.
de una antigua fábrica de Can Batlló en que un grupo de El proceso de desarrollo innovador ha sido clave para
vecinos decidió unirse para resolver colectivamente la permitir que el trabajo arquitectónico vaya más allá de
necesidad de acceso a la vivienda mediante la creación cuestiones de diseño meramente formales. Ahora des-
110
111
ECOLÓGICAS

112
113
ECOLÓGICAS

tacaremos diferentes características del proyecto que


creemos que lo ayudarán a destacarse en el contexto
más amplio de la vivienda colectiva: autodesarrollo,
concesión de uso, vida comunitaria, sostenibilidad,
asequibilidad y flexibilidad y adaptabilidad.

Autodesarrollo

Los cooperativistas y futuros residentes han estado


involucrados en la dirección, control y realización de
todo el proceso de desarrollo, a través de una estruc-
tura interna que fomenta su participación directa, con
comités de trabajo y una asamblea general mensual. La
cooperativa cuenta con el apoyo de equipos técnicos
especializados cuando las tareas no pueden ser realiza-
das por sus miembros.
La implicación de los futuros residentes es una de las
mayores singularidades y fortalezas en la realización del
proyecto arquitectónico, ya que es la gran incógnita en
todo proyecto de vivienda colectiva. Aquí se convierte
en el punto de partida del proyecto. El conocimiento
114
115

profundo de cada futuro residente y de sus necesidades


reales ha puesto en tela de juicio los modelos de usua-
rio estándar preestablecidos y la normativa de vivienda,
permitiendo adaptar cualquier toma de decisiones a las
necesidades específicas de la cooperativa.
Se ha incorporado la participación activa de los vecinos
en todas y cada una de las fases: diseño, construcción y
gestión del edificio. El futuro residente participa en el di-
seño colaborativo de todo el edificio a través de talleres
temáticos que aprovechan la inteligencia colectiva del
grupo humano y convierten al residente en un parti-
cipante activo en la toma de decisiones del proyecto.
Estos procesos aumentan la conciencia y la experiencia,
y estimulan un sentido de comunidad y pertenencia.

Concesión de uso y propiedad colectiva

La cooperativa es propietaria del edificio, construido so-


bre un terreno de titularidad pública destinado a vivienda
social, y cede derecho de uso residencial a sus socios,
agrupados en unidades de convivencia. A través de este
ECOLÓGICAS

modelo de propiedad, alternativa a la propiedad privada,


se valora únicamente el uso de la vivienda y no su valor
de cambio en el mercado, para evitar la especulación.
Con el fin de poner el valor de uso y la comunidad en
el centro del escenario, el edificio se concibió como
una estructura abierta, cuyo uso es lo que finalmente
moldea la arquitectura a largo plazo, adaptándola a la
evolución de la comunidad y las necesidades cambian-
tes. de residentes. La gestión del edificio la asume la
propia comunidad.
La infraestructura común (soporte) puede entender-
se como una grilla estándar de unidades de vivienda
(16m²), que permite un tipo de vivienda no jerárquica
y que cada residente puede adaptar libremente. En
previsión de futuros cambios, la estructura está prepa-
rada para que los espacios auxiliares entre cada unidad
de vivienda puedan ser cedidos de uno a otro mediante
una simple operación que implica cambios de parti-
ciones y accesorios. El marco legal también prevé esta
transferencia, que puede realizarse fácilmente dado que

116 la cooperativa es la propietaria final.


117

Flexibilidad y adaptabilidad

Las cooperativas tienen como objetivo dar una solución


estable a la necesidad de vivienda. Pero si la vida y las
condiciones de vida están cambiando, ¿cómo pueden
adaptarse los edificios cooperativos? Al situar el valor de
uso y la propiedad colectiva en el centro del escenario,
las cooperativas de vivienda invitan a concebir el edifi-
cio como una infraestructura abierta, cuyo uso moldea
la arquitectura a largo plazo, adaptándola a la evolución
de la comunidad y a los cambios de las necesidades de
los residentes.
En una propiedad de alquiler, las posibilidades del in-
quilino para realizar cambios son limitadas y en muchos
casos dependen de la voluntad del propietario. Por
otro lado, para los propietarios las únicas limitaciones
son el presupuesto y el marco regulatorio. ¿Cuáles son
las circunstancias en las que no eres dueño de la casa,
pero puedes vivir en ella toda tu vida? En La Borda, se
espera un alto grado de modificación liderada por los
residentes, gracias a la estabilidad disponible. Se han
ECOLÓGICAS

118
119

adoptado diferentes estrategias para ayudar a hacer de


esta vivienda un hogar.
La solución más eficaz pasa por potenciar el sentido
de propiedad de los residentes, partiendo de la idea
de que el acto de personalizar la vivienda es inevitable.
Esto se ha implementado de forma no jerárquica, y cada
espacio de la casa puede albergar diversas funciones no
predeterminadas. Las casas se entregaban una vez que
se cumplían los requisitos habitacionales básicos, tras
lo cual cada unidad conviviente podía decidir cómo y
cuándo añadir los toques finales que considerara nece-
sarios. Por último, el mobiliario, los elementos decorati-
vos y el uso del espacio aportan a la casa su significado
y su forma. Un sentido de propiedad mayor que el que
se encuentra habitualmente en cualquier bloque de
pisos también se puede ver en los espacios comunes,
surgiendo tanto de forma espontánea como por diseño.
El proyecto buscó adaptar su punto de partida, en la
mayor medida posible, a la comunidad específica de
residentes y su idiosincrasia. Inicialmente hubo un alto
grado de participación en el desarrollo del proyecto
ECOLÓGICAS

120
121
ECOLÓGICAS

122
123
ECOLÓGICAS

124
125
ECOLÓGICAS

126
127
ECOLÓGICAS

128
129
ECOLÓGICAS

130
131
ECOLÓGICAS

SUN

SUSTAINABILITY
galleries, patio covering and high
heights for better bioclimatic results.

CONTINUITY OF SPACES FOR WINTER


RELATIONSHIPS - greenhouse closes to reduce losses
patio, multipurpose space, walkways and (exceptionally opens to relase CO2)
roof terrace DENSIFY THE SOUTH FAÇADE - air temperated for air renewal
maximum number of units with - galeries (double skin) + inertia
optimum sun exposure
COMMUNITY SPACES ON GROUND FLOOR
TRANSITION PUBLIC-COMMON- PRIVATE
itinerary from the street until arriving at the
units, passing through the community
spaces placed on the ground floor
PARTY WALLS
volume that acknowledges the
neighboring buildings to close the yard

CENTRAL PATIOS (CORRALA)


center of the house, the heart of the
building, space of circulation, access,
relation, coexistence.

HISTORICAL SCALE
multi-purpose space recovering the SUMMER
level of preexisting houses. - greenhouse opens to dissipate heat + sun
protection
- open gallery + sun protection
- cross-ventilation
- vegetation

PASSAGE
continuing Hartzenbusch street, allowing a
direct connection between the neighborhood
and the park. Main access to the building.

132
133

en su conjunto. Posteriormente, tras la asignación de de cuidados visibilizando los ámbitos privados de la vida
viviendas a los residentes, surgieron adaptaciones pun- cotidiana. Casi el 25% de la superficie construida de La
tuales durante la fase de desarrollo dentro de límites Borda se destina a espacios comunes, a diferencia de los
funcionales y reglamentarios. edificios plurifamiliares convencionales, donde normal-
mente se calcula una proporción del 10% y se limita a
Vida comunitaria los espacios necesarios para proporcionar instalaciones
compartidas y un recorrido desde la puerta de cada casa
La Borda busca impulsar, a través del espacio común, al frente.
modelos de vivienda comunitaria que potencien las Hay una cocina-comedor común de 80 m², que sirve
interrelaciones de los residentes, y establecer vínculos para preparaciones de comidas a gran escala o puede
de cooperación en los ámbitos del trabajo doméstico y usarse como punto de reunión, un espacio multiusos
ECOLÓGICAS

134
135
ECOLÓGICAS

136
137
ECOLÓGICAS

138
139
ECOLÓGICAS

140
cubierto de 100 m², dos habitaciones para invitados, Sostenibilidad 141
un lavadero y un gran espacio de circulación central.,
aparcamiento de bicicletas y terrazas exteriores. La cooperativa priorizó el desarrollo de un edificio con
Estos espacios comunitarios tienen un triple propósito. el mínimo impacto ambiental tanto en su construcción
En primer lugar, dotan al edificio de un lugar de encuen- como en su vida útil. Otro objetivo básico era eliminar
tro en el que fortalecer las relaciones entre los residen- el riesgo de pobreza energética entre los residentes,
tes, y representan un tipo de espacio que existe entre situación que algunos de ellos habían experimentado
el espacio público exterior y la intimidad del hogar. Los en lugares de residencia anteriores debido a los altos
espacios de circulación juegan un papel central y, junto precios de la energía y la falta de recursos económicos.
con los espacios comunitarios, actúan como la colum- El punto de partida estratégico del proyecto ha sido
na vertebral del proyecto, además de aumentar las reducir la demanda energética mediante la optimización
oportunidades de los miembros de la cooperativa para en la fase de planificación.
reunirse y socializar. Además, estos espacios mejoran la A nivel de diseño se han cumplido máximos estándares
eficiencia, asegurando que ciertos elementos de infraes- bioclimáticos para conseguir un edificio genuinamente
tructura no tengan que multiplicarse en las 28 viviendas, pasivo, con soluciones que implican la participación
sino que puedan centralizarse, mejorando la sostenibi- activa de los residentes en la gestión climática de sus
lidad económica y ambiental. Por último, permiten un alojamientos. El resultado es un consumo neto de ener-
aumento significativo de la superficie útil para todos los gía cercano a cero, por lo que el confort en el hogar tiene
socios, que tienen acceso a mucho más espacio que en un coste asociado mínimo.
una promoción convencional con la misma superficie La primera intervención para reducir considerablemente
total y coste. el impacto medioambiental del edificio fue garantizar
Esta premisa abre la posibilidad de repensar la pla- que no hubiera aparcamiento subterráneo. La conse-
nificación de la vivienda colectiva para adaptarla al cuencia directa de esto en la construcción y uso del edi-
modelo de vida concebido por los futuros residentes. ficio a lo largo de 75 años permitirá reducciones de entre
Rompe con el paradigma del edificio como suma de 500 y 800 toneladas sólo de CO2. Además, esta estrate-
sus unidades individuales, valorándolo como una única gia supone un claro impulso a la movilidad sostenible y
casa compartida en la que se desdibuja el límite entre el a la reducción de la huella ambiental de los residentes.
espacio privado y el comunitario. La estructura de seis plantas está hecha de madera
contralaminada (CLT). Se trata de un material renova-
ble, ligero y de gran calidad que permite cerrar ciclos, a
diferencia de los materiales de construcción convencio-
ECOLÓGICAS
nales como el acero o el hormigón, que tienen un coste Accesibilidad

energético de producción muy elevado y no son reno-


vables. La Borda se convirtió en la estructura de madera Uno de los principios indispensables de la cooperativa

laminada más alta de España cuando se completó. es garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible,

En términos de reducción de la demanda, por un lado, con el fin de servir como una alternativa asequible para

se ha limitado la superficie construida de viviendas con las personas de bajos ingresos. Las dificultades para

mayores requerimientos térmicos, destinándose parte encontrar una financiación significativa a menudo hacen

de ellas a la dotación de espacios comunitarios donde la que el costo de la construcción se convierta en un factor

demanda de confort térmico es más discrecional. Tam- determinante a la hora de establecer la cuota mensual

bién se han implementado en la mayor medida posible que los residentes deben pagar.

estrategias bioclimáticas pasivas. Para ello, la cubierta Nuestra respuesta a esto consiste en un plan de cons-

del patio actúa como un invernadero que permite captar trucción de dos fases diseñado para minimizar la inver-

la radiación solar en invierno, y proporciona un efecto sión inicial. La primera fase se centra en completar el es-

chimenea para favorecer la ventilación en verano. Com- pacio habitable mínimo necesario para entrar al edificio.

plementan esto una impermeabilización de alta calidad, En el segundo, la comunidad añade los toques finales

una elección de materiales para reducir los residuos deseados con el tiempo. Se han incorporado soluciones

inertes en la construcción y una especial atención al de baja tecnología en el diseño del edificio, para poder

aislamiento térmico. acomodar el hágalo usted mismo en tareas específicas

La Borda también cuenta con un sistema de calefac- involucradas en la finalización de la obra.

ción central por agua caliente sanitaria y calefacción


mediante caldera de biomasa, que permite optimizar
la infraestructura productiva, mejorando la eficiencia Vivienda cooperativa ante la pandemia

y el rendimiento de la tecnología utilizada en todo el


edificio. Es posible, por tanto, disfrutar de un consumo La pandemia del COVID19 y el confinamiento que vino

energético no dependiente de combustibles fósiles y con ella cayó sobre una comunidad de La Borda aún

totalmente renovable. joven, con un año de convivencia y ciertos espacios


comunitarios aún por concretar. Aunque la respuesta no
fue inmediata, se desarrollaron nuevos protocolos para
tomar el control de la situación y se proporcionó tiempo
para reunirse con aquellas personas que lo necesitaban.

142
Nuevas necesidades y usos transformaron y desarro- 143
llaron los espacios existentes. Además, se activó por
Datos primera vez el mecanismo de solidaridad económica de
emergencia para emergencias.
El proyecto fue iniciado en 2014 y completado en 2018 La cuestión de la vivienda ha adquirido una importan-
para la Cooperativa de Vivienda La Borda. Sito en un cia central en las circunstancias actuales, poniendo de
terreno de 627 m2 en Constitution 85-89, Barcelona relieve las desigualdades y las condiciones precarias en
alcanzo una superficie construida de 3000 m2. las que vive parte de la población. Ante esto, el potencial
Participaron Arkenova (Ingeniería), Miguel Nevado de lo que representa La Borda ha cobrado más relevan-
(Diseño estructural), AumedesDAP (Supervisión de obra cia que nunca: facilitar la corresponsabilidad, el cuidado
y presupuesto), Societat Orgànica (Consultoría ambien- colectivo, el apoyo mutuo, combatir la soledad, ampliar
tal), PAuS - Coque Claret y Dani Calatayud (Consultoría los límites y posibilidades de la vivienda y garantizar
de proyecto), Grisel·la Iglesias - Àurea Acústica (Acústi- condiciones de vida dignas y seguras.
ca), José Juan Martínez Larriba (Gerente de proyecto),
La Ciutat Invisible (Coordinación de la promoción) y
Holon (Servicios de diseño).
El costo total del desarrollo fue de € 3,275,000 y el costo
de construcción de € 2,460,000 (€ 840 / m²)
Datos energéticos: El porcentaje de superficie con un
factor de luz natural > 2% es del 35% y el del factor>5%
de un 23%. La energía autogenerada mediante el uso
de paneles solares es del 30% del total del consumo
eléctrico y del 100% de calefacción y agua caliente
mediante el uso de calderas alimentadas por madera de
pellets. El volumen de consumo de calefacción y agua
caliente es de 39.81 kWh / m² / año y el volumen de gas-
to energético total de 56.08 kWh / m² /año. La emisión
anual de CO2 es de 6.1 kgCO2 / m² y el consumo anual
per capita de agua es de 25.25 m³. El valor termal Y es de
0.07 W / m²K y el valor U de 0.82 W / m²K
MATERIAL

LUGAR MATERIAL.
La fábrica de barro
Terra Cotta Studio.
Dien Phuong, Vietnam
Tropical Space

Memoria
Terra Cotta Studio está ubicado junto al x 7m. Alrededor del estudio hay una
río Thu Bon en el distrito de Dien Ban plataforma con estructura de bambú
de la provincia de Quang Nam y tiene que se utiliza para secar productos de
una estructura arquitectónica parti- terracota. Además, está diseñado con
cular. Destacado por ser el espacio de dos grandes bancos para descansar,
trabajo del renombrado artista Le Duc relajarse y tomar el té. Esta plataforma
Ha, el estudio es una hermosa estruc- elevada también sirve como valla para
tura artística en la que participar. El río separar el estudio de la zona del taller.
Thu Bon tiene una fuerte influencia en La capa más exterior del estudio está
la vida de los residentes locales, ya que hecha de ladrillo macizo de arcilla,
la mayoría de la gente depende de la lo que recuerda a la gente el uso de
agricultura junto con una variedad de hornos tradicionales de Vietnam. El es-
actividades artesanales tradicionales tudio también tiene las características
como la terracota, la estera o la seda. de la cultura Champa, ya que el área
Este proyecto es un edificio en forma era parte de Tra Kieu, capital del reino
144 de cubo de un volumen de 7m x 7m Champa, del siglo IV al VII.
145
MATERIAL

146
147
MATERIAL

148
149

En la planta baja hay una mesa gira-


toria donde trabaja el artista. El ar-
tista y sus obras pueden interactuar
con la luz del sol, desde el amanecer
hasta el crepúsculo. Aquí se puede
encontrar la conversación del artista
y sus obras y él mismo y su sombra
en el silencio.
MATERIAL

150
151

Los ladrillos se construyeron interca-


lados creando huecos que facilitan la
ventilación del viento y la climatización.
Esta capa no es una pared que impide
percibir el ambiente exterior desde el
artista trabajando junto al vacío circu-
interior del estudio, por lo que el artista El centro del estudio consta de dos lar en el centro.
puede sentir el viento, el frescor del río plantas. En la planta baja hay una Las inundaciones también fueron una
y el sonido de la naturaleza en el área mesa giratoria donde trabaja el ar- consideración al diseñar el edificio. Al
circundante. Mientras tanto, también tista. El artista y sus obras pueden alentar al artista a colocar obras ter-
crea cierta privacidad para el artista. interactuar con la luz del sol, desde el minadas y sin terminar en los estantes
El interior del estudio es un sistema amanecer hasta el crepúsculo. Aquí superiores, deberían permanecer a
de estructura de madera de tres pisos se puede encontrar la conversación salvo si el río se desborda y desembo-
que crea módulos de 60 centímetros del artista y sus obras y él mismo y su ca en el edificio.
cuadrados que integran estantes para sombra en el silencio. El equipo de diseño desea que el estu-
exhibir obras de arte, una escalera que Al mismo tiempo, la gente puede ver y dio sea un lugar que contenga, con-
conduce al piso de arriba, pasillos y sentir el paso del tiempo en las obras temple y difunda las emociones del
bancos para sentarse. La altura de esta de arte de terracota gracias al movi- artista con sus obras de arte, tanto ter-
estructura es de 7 metros. Andando miento de la luz del sol. minadas como inacabadas. El proyec-
los pasillos, la gente puede observar el En el entresuelo, la gente puede ver to es un destino para que las personas
taller, las orillas del río y todo el jardín muchos espacios diferentes dentro y amantes de la terracota compartan y
a través de las ventanas. fuera del estudio, así como observar al tengan la experiencia con la arcilla.
MATERIAL

152
153
MATERIAL

154
155
MATERIAL

156
157

Datos

Terra Cotta Studio se localza en Dien Phuong, Dien Ban en


la provincia Quang Nam, Vietnam.
El proyecto estuvo a cargo de la firma Tropical Space
Co.,Ltd, siendo los arquitectos participantes del desa-
rrollo del proyecto Nguyen Hai Long, Tran Thi Ngu Ngon,
Nguyen Anh Duc y Trinh Thanh Tu. Fué construido en 2016
por trabajadores locales y tiene una planta de 49 m2 y una
superfice construida de 98 M2. Los materiales utilizados
son ladrillos de barro cocido, madera, concreto y bambú.
Las fotografias fueron realizadas por Oki Hiroyuki y la
memoria la escribió Le Thi Hanh Nguyen.
MATERIAL

158
159
MATERIAL

160
161
MATERIAL

162
163
MATERIAL

164
165
MATERIAL

166
167
MATERIAL

168
169
MATERIAL

170
171
ARGUMENTOS

LA VILLA, LAS FLORES.


Una hipótesis local sobre la conformación
mítica del hábitat
Matías Beccar Varela El elemento diferencial no es crítica del valor de los valores sin ser
también el elemento positivo de una creación.
Gilles Deleuze

Acá nosotros somos unos reyes.


Ricardo, vecino de la villa Las Flores

1 Ubicación de la Villa
1. Una crónica de la villa Las Flores

Miércoles 1° de mayo de 2002


Primera visita. 45 minutos dentro de la villa. 2 horas
en el almacén sobre Av. Constituyentes. 2 horas en el
Hospital junto a la Licenciada Cristina Villafañe, quien
nos introduce en el barrio y nos presenta a varios de
sus habitantes1.

1 Para mayo del año 2002, la Licenciada en Psicología Cristina


Villafañe trabajaba en la villa Las Flores desde hacía ya 20 años.
Ella fue, en aquel momento, nuestro anclaje en el barrio. Su
lugar formal de trabajo era un consultorio en el Hospital Manuel
Belgrano, situado justo en frente a la villa, cruzando la Avenida
Constituyentes. Sus tareas habían ido variando a lo largo de
los años, pero principalmente se había ido volcando de forma

172 progresiva hacia la problemática interna de la villa. Su lugar de


trabajo real eran los pasillos del barrio, quedando su consultorio
Encuentro con Juan y Graciela. Trabajan en todo lo 173
referente a captación y organización de servicios,
planes, subsidios, etc., de los gobiernos municipal,
provincial o nacional. Su función primordial es acercar
la información a los vecinos de la villa. Entre Cristina y
ellos conforman el nexo absolutamente necesario (por
inexistente bajo cualquier otro tipo de forma) entre los
habitantes de la villa y el gobierno.
Juan tiene alrededor de 40 años. Vive en la villa. Es
discapacitado y se mueve en silla de ruedas (perdió
ambas piernas). No queda claro, por el momento, si
percibe algún tipo de remuneración por su trabajo.
Se ocupa principalmente de nuclear los reclamos de
la gente con discapacidades motrices. Cuenta que ha ne un problema motriz en una pierna. Tampoco queda

conseguido, tras meses de reclamos, que la municipa- claro si ella percibe remuneración por su trabajo.

lidad le entregue 8 bolsas de cemento para rectificar Con ella entramos por primera vez en la villa.

los 40 metros de pasillo que lo llevan hasta su casa. Nos conduce a través de los pasillos centrales; la atra-

En la actualidad los agujeros y grietas en el cemento vesamos entera desde Melo a Santa Rosa, hasta llegar

le hacen particularmente difícil su desplazamien- a su casa. Prefiere que no pasemos adentro. Entra

to. Cuando llega al almacén donde nos encontramos, y sale enseguida con su hija. Quiere salir rápidamente

notamos que para venir tuvo que bajar a la Avenida de este sector. Aparentemente no le gusta su pasillo,

Constituyentes y moverse por ahí entre los autos. En el más estrecho de los que conozco hasta el momen-

seguida salta a la vista la irregularidad increíble de to. Volvemos hacia adentro y alcanzamos la casa de

la vereda que da sobre esta calle. Al menos cada 10 Don Vera. Es un hombre de unos 65 años, con bastan-

metros hay 2 o 3 escalones. En el interior de la villa tes problemas de salud: le faltan ambas piernas, tiene

aparentemente la cota de los pasillos se mantiene diabetes, tiene los ojos en muy mal estado y un cuadro

más pareja. psiquiátrico complicado. Vive por completo de los

Graciela tiene alrededor de 30 años. Vive en la villa, en programas de asistencia social y de la caridad de al-

la parte central, más cerca de la calle Santa Rosa. Tie- gunos vecinos. No obstante, desconfía de todos y vive
recluido en su casa. A nosotros nos habla desde su en-
cierro, en una especie de estar-patio techado y cerrado
como sede representativa de lo que en el Hospital se llamaba Área
de Recursos Institucionales. con alambre de gallinero. La puerta está cerrada con
ARGUMENTOS
candado. Se aferra con las manos al alambrado. Habla y sin embargo adentro está oscuro y se respira hume-
a los gritos y a las carcajadas. Nos cuenta (parece que dad. Rosa nos habla de su vocación religiosa, y nos
es una costumbre) que es paraguayo y que ha estado hace entender que es un motor para su acción solida-
en las guerras del Paraguay y del Brasil, en Malvinas... ria. Ha vivido siempre en la villa y con una sonrisa dice:
y que no sabe quién le roba su pensión millonaria de Porque sufrí mucho, ahora le río a la vida. No le importa
veterano ilustre. Graciela es la encargada de inyectarle vivir al lado de la villa, ahora que por fin accedió a una
insulina todos los días. Hoy Graciela le dice que va a propiedad más cómoda y legal: Yo sigo siendo pobre; a
dejar de hacerlo porque no puede soportar sus insul- mí qué me importa la villa.
tos. Cristina trata de hacerle entender a Don Vera que Los pasillos por los que transitamos hoy tienen en
así nadie lo va a querer ayudar. Y él insiste, una y otra todos los sectores no más de 2 metros de ancho; más
vez: si ella no quiere venir, que venga otra. del 50%, sobre todo hacia el centro de la villa, no llegan
Salimos de los pasillos hacia Melo y recorremos la al metro y medio. El piso está hecho en cemento. Con
vereda de los monoblocks. Entramos en una de las el paso de los años –ésta parece ser la única razón– se
viviendas en planta baja. Su propietaria se llama ha deteriorado. En los pasillos principales se ve un caño
Rosa, tiene alrededor de 70 años y vive con su hija y de desagüe pluvial que corre por debajo. Cada unos 10
su nieto de 12 años. Es jubilada del PAMI y con ese metros aparecen los huecos para las rejillas (30x30cm).
dinero paga la vivienda, los servicios y la comida del En la mayoría de los casos las rejillas no están y el hueco
mes. Separa todas las noches un plato de comida es un obstáculo más para sortear, entre pozos y grietas.
para Don Vera y se mete en la villa para alcanzárselo Las casas se hacen más precarias a medida que nos
(está preocupada porque no sabe si está cumpliendo acercamos al centro. Techos muy bajos (2,30m), pare-
con las restricciones alimenticias de los diabéticos). des de ladrillo hueco o de una especie de adobe. En
La hija trabaja en una fábrica, en el sector limpieza y mucho menor proporción aparecen casas de madera,
es muy deportista...corre mucho, tiene medallas... Las chapa o desperdicios industriales. Hacia el centro
medallas y los trofeos son una parte importante en el también desaparecen las rejas, las puertas de las casas
decorado del estar, que como elemento sobresaliente están todas abiertas, y también prácticamente desapa-
tiene una colección inmensa de muñequitos diminutos recen las ventanas. Las puertas abiertas reemplazan a
de plástico, dispuestos sobre el machimbrado a media las ventanas.
altura de la pared. Todo el departamento se ve muy A través de las puertas se adivinan interiores oscuros,
bien, muy cuidado. Como característica sobresalien- de unos 3 x 4m, donde se ven agrupadas la cocina, el
te notamos que las persianas se hallan completamen- televisor, una mesa para comer, y generalmente una
te cerradas. Es pleno mediodía, con un sol radiante, cama. Lo común es ver 1 o 2 personas, generalmente
174
mujeres, mirando TV o cocinando. 175
En los rincones de los pasillos se agrupan algunos
hombres, generalmente jóvenes, en grupos de 3 a 5,
cada unos 30 metros promedio.
Los pasillos que recorremos se estrechan a medida
que se acercan al centro de la villa. Hacia el centro no-
Hacia el centro notamos una presencia más
tamos una presencia más destacada de los interiores
de las casas. Hacia el centro todas las puertas están destacada de los interiores de las casas. Ha-
abiertas y todas las interioridades se confunden, en
una yuxtaposición pacífica de privacidades. Esto es lo cia el centro todas las puertas están abiertas y
que da forma al espacio público en la villa. Los pasillos
son en realidad una sumatoria de espacios privados, todas las interioridades se confunden, en una
atravesados simultáneamente por lo necesariamente
público del tránsito desde/hacia las casas. Los pasillos
yuxtaposición pacífica de privacidades. Esto es
funcionan como el estar, el living-room de la vivienda
lo que da forma al espacio público en la villa. Los
tradicional. Las casas son evidentemente muy peque-
ñas, y funcionan más como cuartos que alimentan pasillos son en realidad una sumatoria de es-
el estar común, que es la trama de pasillos, hecho de
estares privados, que son sectores de pasillos. Los pacios privados, atravesados simultáneamente
pasillos son de alguna manera lo que fue el patio en
el conventillo; pero son algo más. En los pasillos la
por lo necesariamente público del tránsito des-
gente está siempre de pie, recostada contra alguna
de/hacia las casas. Los pasillos funcionan como
pared o, donde existe, en algún recoveco. Se percibe
un cierto espíritu de tránsito y al mismo tiempo de el estar, el living-room de la vivienda tradicional.
interacción continua. El estar de los pasillos es privado
sobre todo cuando es tránsito, y es público cuando
hay un saludo, un freno, una conversación.
Pareciera que lo que hace funcionar esta configura-
ción es la completa yuxtaposición indiferenciada del
habitar público y el privado. Las puertas abiertas, los
sonidos y las miradas que salen y se cruzan de una
ARGUMENTOS
casa al pasillo, y de una casa a la otra, son la constata- pa es la igualdad de oportunidades (por ejemplo: docu-
ción extraña de que otro tipo de ciudad es posible.] mentar a todos, ya que sin documentación no se pue-
de acceder a ningún programa laboral o de asistencia).
Miércoles 15 de mayo de 2002 Lo que más la apasiona es el Plan de Vivienda, del que
Segunda visita. 6 horas dentro de la villa. Unas 4 horas su familia, por ser tan numerosa, fue de las primeras
entre el hospital y la calle. en beneficiarse. Trabajó en las tareas de relocación de
Por la mañana hay mucho movimiento. Cristina, Juan familias en las dos etapas ya concluidas del plan. Este
y Graciela están trasladando a las personas que han trabajo lo hizo como parte de un equipo nucleado por
preparado para anotarse hoy en el plan nacional Jefas una Antropóloga y una Asistenta Social, dispuestas en
y jefes de hogar desocupados. Hay una camioneta el barrio por el Plan de Vivienda.
prestada por el día por una empresa privada y un au- Eva tiene también unos 50 años. Vive en la villa. Cono-
tomóvil particular. Se traslada hasta la municipalidad ce a todos sus vecinos y se lleva bien con todos. Cono-
principalmente a la gente con problemas de discapaci- ce cada pasillo y cada recoveco. Todo esto, aparente-
dad o de edad mayor. mente, no es lo más común en un habitante de la villa.
Hacia el mediodía, caminando por la calle Santa Rosa, A Eva –a diferencia de Beba– le gustan los problemas
nos metemos en la villa por el último pasillo. A unos 50 difíciles; no le molesta tratar con los chicos malos, con
metros está el Predio. Es la sede de la Comisión Veci- casos de drogadicción o violencia; le gusta brindar so-
nal. Es un salón de unos 6 x 6 m, con dos cuartos más porte psicológico. Conoce todas las historias de la villa.
pequeños a un lado, de unos 3 x 3 m. En unas mesas Es parte de la Comisión Vecinal. Trabajó en el Plan de
en el centro están Cristina, Juan, Graciela, Beba, Eva Vivienda.
y Ricardo informando y anotando a la gente que se Ricardo (el Bicho) tiene alrededor de 35 años. Vive en
acerca por el plan, que vence mañana. la villa. Es otro miembro de la Comisión Vecinal (lo han
Beba tiene alrededor de 50 años. Es madre y abuela, votado los últimos 4 años). Muy enganchado con el
vive con 8 personas en su casa (uno de los dúplex de desarrollo del Plan de Vivienda.
la calle Roca). Integra la Comisión Vecinal, conformada Con él damos un paseo rápido por un sector de la villa.
por 15 delegados, en representación de sus 130 socios. Esta vez ya es de noche y la zona por la que camina-
Los requisitos para ser socio son: vivir dentro de la villa mos es muy diferente de la del miércoles. Es lo que ori-
y pagar una cuota mensual (para fotocopias, etc.) De ginariamente se llamaba Barrio Las Flores, a diferencia
todas formas, los integrantes de la Comisión aclaran del Barrio Obrero que es toda la parte del centro y
que trabajan para todos los vecinos de la villa y Beba más cercana a la avenida Constituyentes. Los pasillos
insiste justamente en que lo que a ella más le preocu- aquí son notablemente más espaciosos y las casas
176
menos precarias. Abundan las paredes de material, las lavadero-depósito-etc. de 1,50 x 2,00. El baño queda 177
ventanas y las rejas de seguridad. En el triángulo que entre ambos y consiste en un inodoro sin depósito de
ha quedado liberado tras la relocación de la segun- descarga (al costado hay un barril de 200 litros lleno
da etapa del Plan de Vivienda, ahora funciona una de agua y un balde). El techo de chapa está a 2,40 del
cancha de fútbol (transitoria hasta la tercera etapa, piso y tiene en el estar un cielorraso de machimbre
pero que por ejemplo ya dispone de iluminación). En rudimentario. Las paredes pintadas de blanco. El piso
una esquina del triángulo vacío ha quedado una casa es de cerámicos azules como nuevos. Hay una cama de
sin demoler. Ricardo explica que es una familia que madera de dos cuchetas. Un buen ropero de made-
ha crecido mucho en los últimos años y que no se ha ra. Una buena heladera con freezer, último modelo.
querido mudar a ningún precio. También nos cuenta Cocina de 4 hornallas y horno. El televisor, inmenso,
de otra familia conocida suya que se ha mudado a los está en el centro de la escena, siempre encendido.
monoblocks, y que al no poder pagar las cuotas de la Entre todos estos objetos queda un poco de lugar para
compra del departamento, ni los servicios de luz, gas, poner unas sillas de plástico y sentarnos. Estamos en
etc., prefirió vender y regresar a la villa. Nos enseña, toda la casa de Ricardo. Esa es la sensación. Miramos
en un terreno liberado para la tercera etapa, cómo un programa de TV, tomamos coca-cola y fumamos
la gente se preocupa por preservar el espacio vacío; cigarrillos. Encima de la tele, en una repisa, se destaca
aquí, con la ayuda de la Iglesia, han alambrado y dis- una colección considerable de paquetes vacíos (fu-
puesto unos juegos caseros para los chicos del Jardín mados) de Marlboro Box. Completan la decoración un
de Infantes. De esta manera reaseguran que la ejecu- reloj, una imagen de la Virgen, una de un Santo.
ción de las futuras etapas no sufrirá contratiempos. Salimos a buscar las llaves del Predio (sede de la Co-
misión Vecinal). Caminamos hasta los dúplex de Roca,
Viernes 17 de mayo de 2002 y hablamos con Beba, que tiene las llaves. Arreglamos
Tercera visita. 4 horas en la villa. para ir todos al Predio. Antes hay que buscar agua
Llueve intensamente. Ricardo nos espera (vinimos caliente para el mate en lo de Ricardo, que tiene ga-
con un amigo) a dos cuadras de la villa. Empapados, rrafa de gas, porque Beba está conectada a la red y no
corremos hasta la entrada de un pasillo y caminamos quiere pagar más a fin de mes. Volvemos a lo de Ricar-
hasta su casa. Nos invita a pasar hasta que pare un do y calentamos el agua para el termo y terminamos
poco la lluvia. Adentro está Yenny, su compañera, con tomando mate en su casa. Más TV y cigarrillos. Al rato
la que comparte la casa. aparece Beba, que no entiende por qué no fuimos para
La casa de Ricardo es de dos ambientes: un es- el Predio. Vamos todos para el Predio. Adentro está
tar-comedor-cocina-dormitorio de 2,50 x 3,50, y un una mujer joven con sus seis hijos, que han pasado ahí
ARGUMENTOS
la noche en dos colchones. Ricardo nos cuenta que la villa. Las campañas se hacen largas y difíciles por
hace poco tiempo se les incendió la casa. Tomamos esta cuestión. Pero, sin embargo, acá nosotros somos
mate. Beba nos muestra láminas viejas con fotos de unos reyes. Lo que ve en TV sobre las villas del resto del
actividades que se han realizado en el Predio. Cum- país le parece increíble. Cuenta que hace poco vio un
pleaños, partidos de fútbol; una salida con algunos documental sobre La Cava, en San Isidro, y que quedó
chicos a Mar del Plata. Beba nos cuenta un poco de su profundamente impresionado. Acá nosotros somos
vida y del Plan de Vivienda. Ella trabajaba hasta hace unos reyes, lo repite.
algunos años atrás; ahora se encarga más de su familia Ha estado lloviendo durante todo el día y al salir de
y de la Comisión. Su marido trabaja bien y mantiene la villa (atravesamos de noche algunos pasillos de la
económicamente a toda la familia. Cuenta cómo en parte central) no notamos problemas de obstrucción
otros tiempos su marido (un apasionado de los chicos) de desagües. Los pasillos no están inundados. Sí,
ha dedicado enormes esfuerzos por darle la oportuni- quizás, hay muchas zonas donde los pozos se trans-
dad de jugar al fútbol a algunos chicos (los peores, los forman en charcos inmensos. Otro dato de este paseo
que son como paquetes para sus padres y que no han es la cantidad de agua que cae sobre la cabeza de uno
sido aceptados en ningún club de fútbol). Organizaba cuando se camina por los pasillos, bajo el libre escurri-
campeonatos, se encargaba de los traslados, etc. Un miento de los techos de chapa en un día de lluvia.
verano los llevó a Mar del Plata. La gente se agrupa en algunas zonas de los pasillos,
Es recurrente en el diálogo la alusión que hacen tanto bajo las salientes de los techos más grandes, cerca de
Beba como Ricardo al rechazo que les genera la utiliza- los focos de luz, o donde termina la villa frente a algu-
ción política que algunas personas hacen de la Comi- na calle del barrio que la rodea.
sión Vecinal. Luchan constantemente con el trabajo
subrepticio de punteros encubiertos. Sábado 8 de junio de 2002
Ricardo cuenta que él ha trabajado 7 años con un Cuarta visita. 5 horas en la villa.
político. Ya conoce bastante cómo funciona el asunto Salimos desde el hospital con Cristina y Eva. Con
y no quiere saber nada con los clientelismos. Ricardo mucho sol, atravesamos la villa por el borde norte: un
nos cuenta que el único verdadero problema en esta pasillo estrecho –1,50m de ancho promedio– que se
villa es el de los pozos ciegos. Se saturan frecuen- forma entre la villa y la medianera de los chalets. Este
temente y todo depende de las campañas de vacia- es el camino longitudinal más usado por los que viven
miento que se realizan periódicamente (cada unos 3 lejos de la calle Melo; es la forma más rápida y segura
meses). Hay prácticamente un pozo ciego por casa, lo de llegar a la Avenida Constituyentes.
que quiere decir que hay alrededor de 1200 en toda Llegamos al Predio (sede de la Comisión Vecinal).
178
Hoy el trabajo consiste en anotar en las planillas del nifiesta su desconfianza: quizá lo que más le interesa 179
plan Jefas y jefes de hogar a los habitantes del barrio es mecánica y electricidad del automóvil, pero deja
con problemas de discapacidad. La idea es que el todo bien claro cuando dice riendo que el problema es
hecho de no ser jefe o jefa de hogar no sea un im- que él no entiende nada de cómo se arman los autos,
pedimento para que los discapacitados accedan al aunque sí de cómo se desarman.
plan. En la puerta del Predio hay 3 personas esperan- Otro de los más jóvenes tiene alrededor de 25 años
do. Cuando estamos adentro vienen algunas más. y se mueve con muletas. Está acompañado por la
En toda la tarde se habrán llenado unas 10 planillas. madre. La madre tiene unos 60 años. Es a ella a quien
Antes de empezar con el trámite, Cristina explica a las no convence la idea de que su hijo tenga que estudiar
personas cuál es la idea de este plan. La idea es que y trabajar. Dice que no puede dejarlo salir solo. Dice
deben trabajar y capacitarse por un total de 4 horas que el chico (así se refiere a su hijo) está en rehabilita-
diarias. Les explican que los trabajos estarán pensa- ción por drogas y que no puede estar en la calle. Ella
dos a la medida de las dificultades de cada uno. Las trabaja a la tarde y no podría acompañarlo. Cuando
personas mayores y las de menor movilidad, deberán Eva le ofrece de buscarlo y llevarlo a su casa todos
hacer pequeñas tareas, juntarse regularmente, etc. los días, la madre contesta que tampoco puede ser
Los más jóvenes, los de mejores condiciones físicas, porque para eso le tendría que dejar las llaves de la
deberán tener como meta alguna capacitación, ya casa. El joven, que ahora entendemos que se queda
sea a través del estudio (la mayoría tiene la escuela encerrado en su casilla cuando la madre sale, propo-
primaria incompleta), ya sea a través del aprendizaje ne a la madre que le deje las llaves al vecino: entonces
de algún oficio. A la vez deberán cumplir con traba- Eva las busca ahí, le abre, lo saca, lo lleva, lo devuelve
jos, fundamentalmente de carácter comunitario. La y lo encierra. La madre dice que lo va a pensar, porque
naturaleza y la distribución de los trabajos puede salir en el fondo, dice, le gustaría que el hijo saliera un
como propuesta del grupo (a través de la Comisión poco, así no se aburre tanto y no le vienen ganas de
Vecinal) o como programa especialmente dispuesto hacer tonterías.
por la municipalidad. En una hora de la tarde entra una chica vendiendo pan.
Uno de los jóvenes que se presentan tiene alrededor Cristina cuenta que esta misma chica ha tenido melli-
de 35 años, está en silla de ruedas y lo acompaña un zos hace 11 días, y que ha salido a vender pan hace 5.
amigo bastante más chico. Cuando le hablan de estu- Uno de los más viejos es un hombre de unos 70 años.
diar se ríe a carcajadas. Dice que no piensa estudiar; Se llama Félix. Camina y se mueve con mucha difi-
que dejó el colegio porque no le funciona la capocha. cultad. Le cuesta concentrarse, dar respuestas claras.
En cuanto a capacitarse en algún oficio también ma- La mujer que lo acompaña nos ayuda a terminar la
ARGUMENTOS
planilla. Ella nos cuenta que ambos son viudos desde no se mete. Solamente se mete cuando hay casos
hace 25 años, que se han juntado y que ella se pasa el importantes... y ahí se cargan a unos cuantos.
día cuidándolo. Ella no sabe leer ni escribir, pero no le Queda confirmado: Juan y Graciela están incluidos
interesaría estudiar. Dice que eso lo tienen que hacer en un plan del gobierno y por el trabajo comunitario
los jóvenes. Ella viene del campo y en aquella épo- que hacen perciben una remuneración. Más allá de
ca en el campo se enseñaban otras cosas. Félix trabajó esta formalidad, ambos trabajan otras tantas horas en
de albañil en la obra de los monoblocks del Plan de la villa, tanto en asociación con Cristina como con la
Vivienda. Ese fue su último trabajo. Se lo pagaron todo Comisión Vecinal, o en la organización para discapaci-
en negro. tados que ellos fundaron, la fundación Pro en pie.
Cuando dan por terminada la jornada de inscripción, Salimos del Predio y vamos a buscar a las personas
Cristina, Eva, Juan y Graciela se quedan discutiendo discapacitadas que no pueden salir de sus casas. Pasa-
sobre las vicisitudes de los próximos pasos a seguir. mos por la capilla. Es el sector más consolidado de la
Afuera, frente a la puerta del Predio, está uno de los villa. Las casas son de material, están pintadas, tienen
hombres que se ha inscripto en el plan. Tiene unos 55 ventanas amplias. Seguimos hacia Constituyentes y
años y anda con muletas. Charlamos. Nos dice que el llegamos a lo de Don Vera. Llenamos su planilla. Don
mayor problema de la villa son los que chorean. La vi- Vera sigue contando historias, como todos los días.
lla está divida en dos. Adelante (hacia Constituyentes) Dice que no entiende de qué va a trabajar, si ya no sirve
están todos los ladrones, los que se drogan, los violen- para nada. Eva le dice que podría ir a las reuniones en
tos, etc. Para acá atrás está la gente honesta. El proble- el Predio y contar sus chistes. Antes de despedirnos
ma es que acá te chorean los de adelante. Y si vas por Don Vera nos muestra una herida que la ha dejado un
los pasillos de adelante te van a sacar las zapatillas, misil en la guerra de Malvinas: nos muestra la pelada.
una camperita... Nadie quiere vivir adelante; pero los Nos vamos. En el camino Graciela nos cuenta que Don
que llegan de afuera no saben eso y compran su casilla Vera siempre habla de la guerra de Malvinas. Que se
ahí. Después los terminan robando o corriendo. Por- salvó cuando su submarino se ahogó. Que en el medio
que ahí viven los que chorean adentro de la villa. Los del mar lo rescataron dos ballenas y que lo trajeron
ladrones de bancos y esos más grandes se compran su hasta el puerto de Olivos. Eva se ríe y nos dice que lo
chalecito afuera. El problema acá es que hacen lo que conoce desde hace 40 años y que desde hace 40 años
quieren. Esto es así: ponele que vos tenés un amigo en que no sale de la villa.
la villa; vos vivís en tu barrio y le vas a tirar a tu amigo Llegamos a otra casa. Esta vez, la casa queda al fondo
una fija; se chorean una casa y vienen y se esconden de un pasillo angosto (90cm). Se abre la puerta, asoma
acá. Acá adentro no los agarran más. Claro. Si la cana una señora mayor, sonríe, abre la cerradura de la reja
180
y nos deja pasar. El trámite es para su esposo, pero 181
ella lo llenará por él. Adentro también está la hija. La
casa es muy grande. Lo que alcanzamos a ver es un
gran espacio de planta cuadrada, de unos 6 x 6m, el
cielorraso alto, las paredes pintadas de azul claro. Hay
una escalera que lleva al primer piso, una puerta que
Con el sol hemos descubierto hoy algo: en
da a un patio donde se escucha un perro, una puerta
que da a otro cuarto donde se escucha un televisor. los pasillos abundan los niños. La gran im-
En este lugar está la cocina, una mesada grande,
con pileta con agua corriente, una heladera vieja, un presión fue: niños, niños y niños. Si la villa
equipo de música grande, una TV y dos mesas con 6
sillas cada una. Cuando salimos Eva nos cuenta que el se mantiene en pie es gracias a los pibes
hombre había sido uno de los principales constructo-
res de casas en la villa.
que juegan, gritan, pelean y lloran en los
Seguimos hasta Constituyentes, de noche, otra vez
pasillos. Los pasillos parecen lugares he-
por el pasillo del borde norte. Graciela camina con
dificultad por el piso destruido. Cuando pasamos por chos a su escala. Son los que sostienen
el pasillo de la muerte (el último antes de Constituyen-
tes), nos cuenta que en los últimos tiempos la cosa se toda la villa: a sus padres, a los adolescen-
puso más tranquila, porque mataron a unos cuantos.
En el hospital nos despedimos.
tes problemáticos, a los viejos nostálgicos.
Con el sol hemos descubierto hoy algo: en los pasillos
Definitivamente la fuerza de la villa, su gran
abundan los niños. La gran impresión fue: niños, niños
y niños. Si la villa se mantiene en pie es gracias a los depósito de optimismo está ahí.
pibes que juegan, gritan, pelean y lloran en los pasi-
llos. Los pasillos parecen lugares hechos a su escala.
Son los que sostienen toda la villa: a sus padres, a los
adolescentes problemáticos, a los viejos nostálgicos.
Definitivamente la fuerza de la villa, su gran depósito
de optimismo está ahí.
ARGUMENTOS
Miércoles 26 de junio de 2002 este sentido. Incluso los mismos vecinos están indig-
Quinta visita. 3 horas en la villa. nados con lo ocurrido, pero nos sugieren que es mejor
Acompañados por algunos compañeros y docentes de quedarse tranquilos para evitar problemas mayores.
la facultad, con la presencia especial de Jorge Jáure- En una casa hacia el centro de la villa nos paramos a
gui. En lo que a él se refiere, hace un reconocimiento comprar dos chapas. Están usadas, pero en relativo
rápido de algunos pasillos de la villa, habla con dos buen estado. Miden 1 x 2,50 m y cuestan 100 pesos
o tres personas, obtiene informaciones diversas; pre- cada una. Las llevamos al Predio, donde van a estar
gunta haciendo hincapié por el lugar donde se baila y más seguras.
2. Vista aérea de la villa
se hacen las fiestas, y por otro lado por el tipo de oficio
preponderante entre los desocupados actuales. De
pronto, como si se hubiera abierto un cofre, nos veni- Breve reseña del Plan de Vivienda para la villa
mos a enterar de que la gran mayoría de los residentes Las Flores
trabajaba en la compostura de calzado. Antaño existía
en la zona, aparentemente, una fábrica grande de Una historia rápida del barrio: en el año 1958 se asien-
calzado que empleaba a muchos de los habitantes ac- tan las primeras familias, como parte de un plan de
tuales de la villa.[Recordamos que de hecho Don Vera relocación de las viviendas demolidas por la amplia-
tiene una máquina de zapatero en su casa. ción de la Autopista Panamericana. Estas primeras
familias se asientan en casas chalet, prefabricadas
Sábado 6 de julio de 2002 en madera, a pagar en cuotas. Son las casas que hoy
Sexta visita. 3 horas en la villa y alrededores. observamos (aunque saturadas con nuevas construc-
Conocemos la casa de María, la chica que está viviendo ciones) en la parte Este de la villa. Es lo que desde un
en el Predio con sus 6 hijos. El incendio no dejó nada principio lleva la denominación de Barrio Las Flores y
y aunque ocurrió ya hace 6 meses, la casa sigue sin es la única parte con loteo regularizado (aunque hoy
terminarse. Ahí está el piso de tierra, las medianeras muy subdividido) de la villa. Con el paso de los años y
de ladrillo hueco y arriba el cielo abierto. La casa no principalmente a partir de los años ´60, con la consoli-
mide más de 2 metros de ancho y 6 de largo. El vecino, dación del sector industrial de los alrededores, nuevas
al que también se le ha incendiado la casa, cuando familias de trabajadores se fueron instalando espon-
reconstruyó la suya avanzó 1,70 m sobre la casa de táneamente en viviendas precarias y transitorias. Este
María. Nos explican que han iniciado la demanda con es el sector Oeste de la villa, tradicionalmente denomi-
el Juez, y que no hay nada más que se pueda hacer. nado Barrio Obrero. A partir de la década del ’80 la villa
La Comisión Vecinal no tiene suficiente autoridad en menguó su crecimiento –el espacio se encontraba ya
182
183

3 Las Flores. Plan de vivienda original

5 Plan último
rar calles y abrir espacios. Un punto de fundamental
importancia (y por lo cual el plan también se diferen-
ciaba de los modelos precedentes) era la aplicación de
una metodología participativa, donde se incorporaba a
la población en el diseño del proyecto.
El Plan comenzó a implementarse en etapas. De las
siete etapas ideadas inicialmente, sólo se completa-
4 Las Flores. Plan realizado y villa
ron dos.
saturado– y desde entonces se observa un incremento La primera se terminó en 1985. Reubicó a un total de
relativamente bajo de la ocupación del terreno. Las 172 familias. Sus viviendas eran las que formaban la
viviendas empiezan a crecer en el primer piso. Hacia franja de 20 metros adyacentes a la calle Melo. Una
1984 se logra un mejoramiento notable de los pasillos y vez mudadas las familias a los edificios tipo dúplex,
la instalación de la red de agua potable. construidos para este fin sobre la calle Roca, la franja
El Plan de Vivienda se comenzó en el año 1984. El lema de casillas se fue demoliendo y comenzaron a cons-
general del proyecto era urbanizar con reubicación in truirse las tiras de vivienda (tipo monoblock) para la
situ. Con la relocación de la vivienda se lograría recupe- implementación de la segunda etapa.
ARGUMENTOS
La segunda etapa del Plan reubicó a 198 familias, y se Por último, la factura tipológica procura acercarse
concluyó en el año 1997. Sus viviendas eran las que a una concepción más próxima al chalet (unidades
ocupaban el sector triangular del extremo Suroeste de individuadas, techos inclinados) que al viejo mono-
la villa. Las familias se mudaron y se demolieron las block (unidades colectivas, cubiertas planas), esto sin
casillas. Aunque no se logró demoler la totalidad de las duda por razones de retórica urbana pero también por
que estaban planeadas. El Plan comenzó a trabarse y la (según la casuística conocida: inventada) preocupa-
nuevas familias empezaron a ocupar casas que debían ción por una eventual ocupación y crecimiento a partir
ser demolidas. de las azoteas libres. Por lo demás, el barrio se mantie-
ne prácticamente intacto, idéntico veinte años des-
La tercera etapa tenía planeada la relocación de 350 pués, con la misma configuración precaria que parecía
familias. El Plan pasó de la agenda provincial a la hecha para no durar dos años, con la misma pregunta
municipal y se paralizó definitivamente a partir de los persistiendo oculta en su trama abigarrada.
hechos de diciembre de 2001. Las familias adjudica-
tarias de esta etapa son las ubicadas en todo el sector
del extremo Este de la villa. La situación de transitorie- 2 Exploraciones sobre la conformación mítica
dad se ve hoy acentuada en el estado de ese sector. del hábitat

Nota del año 2022. Casi exactamente veinte años des- Atarse a través de promesas sirve para esta-
pués de nuestras visitas y recorridas enunciadas más blecer en el océano de inseguridad del futuro
arriba, la situación de este enclave urbano no muestra islas de seguridad, sin las que ni siquiera la
demasiados cambios. La parcela liberada por la se- continuidad, menos aún la durabilidad de
gunda etapa del plan –aquel triángulo que los vecinos, cualquier tipo, serían posibles en las relacio-
para asegurarse su no intrusión, habían establecido nes entre los hombres.
como cancha de fútbol– se ha ocupado con edificios. Hannah Arendt
Estos edificios no materializan la pisada mostrada en
el Plan, sino que se aprietan entre sí y aumentan en Exclusión / Integración
dos niveles su altura. Una práctica de densificación 1. El problema propio de la villa tiene que ver con
bastante común en las últimas dos décadas de pro- la inaccesibilidad a los servicios de la ciudad y, a la
ducción de vivienda estatal, en las que la liberación de vez, con la inaccesibilidad a los sistemas de generación
tierras en barrios de emergencia se hizo cada vez más de sustento propios también de la ciudad. Esto es,
rara y el espacio disponible por ende menor. rápidamente, para nosotros, lo que significa la palabra
184
“exclusión”. No hay lugar para todos en la ciudad, no 185
hay oportunidades para todos. En este orden de cosas
–que es global pero que se ve exacerbado en nuestro
medio– hay ganadores y perdedores: el que habita en
la villa es el gran perdedor, el excluido absoluto. La
villa como forma, el “asentamiento precario” –como
en el otro extremo también el “barrio cerrado”– es la
expresión urbana de este conflicto fundamental. La vi-
lla es un problema para la civilización (para la ciudad
en los comienzos del siglo XXI) pero primero es un pro-
blema de la civilización. Este es el nudo gordiano que
pareciera transformar todos los intentos por intervenir
y mejorar la situación en las villas en un intríngulis en
el que las soluciones nunca parecen superar el estatu-
to de meros paliativos. significado. Esto es la marginación. Esta separación, 6 Villa LF y Circo Massimo
2. Las condiciones precarias de la existencia en la villa esta discontinuidad en las relaciones sociales, es
se ven intensificadas por el contraste que significa causa suficiente –junto con la desesperación por la
estar insertos en la urbe contemporánea. La ciudad subsistencia– para la aparición de prácticas para-sis-
que envuelve la villa es la civilización, la consumación temáticas que le darán a sus habitantes la posibilidad
tangible del progreso del colectivo humano. La inme- misma de sobrevivir: hurto, narcomenudeo, crimina-
diatez espacial de una situación con la otra genera lidad. La villa es el espacio en la ciudad que posibilita
un contraste tal que desde afuera llegamos a leer el y potencia estos medios de subsistencia; la margina-
episodio “villa” como un anacronismo, una imposibi- ción genera más marginación, violencia, separación.
lidad. Sin embargo la villa está ahí, vuelve todos los El círculo se cierra por donde empieza: la exclusión se
días, trascendiendo décadas de intenciones vaciadas, vuelve sobre sí misma, en un ciclo del que no parece
transformando la promesa de su solución en una haber escapatoria.
ilusión desesperanzada. 4. Integración, cuando hablamos de exclusión, de dos
3. La villa nos sitúa en el centro de la marginalidad. ciudades en un mismo lugar, parece ser el concepto más
La persona que habita en la villa habita en la ciudad: indicado para abordar el conflicto. Sin embargo, parecie-
sin embargo, de alguna manera, la ciudad no es ra que el problema es mucho más profundo de lo que se
su hábitat, no al menos en toda la extensión de su muestra como una discontinuidad en la superficie.
ARGUMENTOS
5. Para empezar: ¿qué es integración? Y seguidamente: que se está solucionando es la piel del problema; y no
¿qué puede significar integrar, como práctica? ¿Qué es parece extraño que así sea, en cuanto la piel es todo lo
integrar, desde la arquitectura? que propiamente se ve o se vende.
6. Integración puede entenderse como el lazo comu- 8. Hipótesis de proyecto: la villa tiene que seguir existien-
nitario, lo social mismo, en su estado más fortalecido. do. No se la puede tocar. Menos que nada “coser” con la
Se puede decir de la integración que es el objetivo de ciudad que la rodea. Su marginalidad es una necesidad.
todas las sociedades. Si hay integración total (utopía)
no hay problemas en la sociedad: no hay pobreza,
no hay violencia, no hay guerras, etc. El estado de Integración / Institución
cosas en el que vivimos nos induce a pensar que nos 1. Denis Merklen (1999):
movemos más cerca de una des-integración total que El individuo libre y responsable es el ideal de la
de algún tipo de integración. De cualquier manera, la integración social moderna. Pero ese individuo
integración como deseo sigue siendo todo lo que nos no es autosuficiente [...] El individuo necesita
mueve a obrar políticamente. soportes, que en las sociedades latinoamerica-
7. Integración como deseo: ¿cómo se procede cuando nas son de tres tipos: a) asociados al empleo; b)
el objetivo es la integración de la sociedad? ¿Qué es asociados a la ciudadanía y al Estado; c) asocia-
proceder integrando? Si nos limitamos a la práctica de dos a la familia, al vecinazgo y a las relaciones
nuestra disciplina, podemos esbozar esta hipótesis: no interpersonales.
hay que pensar necesariamente en “integrar” cuando El problema [...] es que se han debilitado tanto
nuestro objetivo final es la integración. Podemos per- los soportes de tipo “a” como de tipo “b” luego
mitirnos reflexionar, una vez que tenemos bien claro de un siglo de construcción de esas redes de
nuestro objetivo, acerca de cuáles son los mejores integración social. En consecuencia, se han
caminos que a él conducen. No siempre el camino reforzado los lazos de tipo “c”, favoreciendo la
recto es el más corto... Lo primero que se piensa, en aparición de comunidades marginales de base
cuanto se detecta una discontinuidad superficial, es territorial. […] Esta fragilidad se expresa en la
en la manera de suprimirla y de producir una conec- vida cotidiana, pero tiene su origen en la forma
tividad. Pero no hace falta ir muy lejos para entender de las instituciones que organizan la cohesión
que detrás de esa forma hay una historia, que en esa social. […] La vida en los sectores populares ur-
historia hay unos tiempos, que en esos tiempos todos banos de fin de siglo es inestable principalmen-
los síntomas tienen una causa, una explicación. Cuan- te debido a su débil integración al empleo y a la
do se ataca directamente la des-integración formal, lo educación, pero también debido a la fragilidad
186
de la mayor parte de los vínculos institucionales significa aceptar enteramente la idea de que es ella la 187
en los que participan. que crea su propia institución, y que lo hace sin poder
2. El concepto de integración va íntimamente ligado apelar a ningún fundamento extrasocial. [...] Es ella
al concepto de institución. Las instituciones son de la que ha de decidir qué es justo e injusto –ésta es la
alguna manera, la formalización del lazo social. En cuestión con la que tiene que ver la verdadera política.
cada institución están depositadas las voluntades de, [...] La sociedad está ahí para hominizar a ese monstruo
por lo menos, más de un sujeto. Lo instituido es lo que llorón que viene al mundo y volverlo apto para la vida.»
permanece, lo que queda como resultado del diálogo [Este es el carácter mítico-redentor de la institución de
y el acuerdo entre los hombres, la cristalización de la sociedad: el hombre se aferra a ella al mismo tiempo
sus visiones conjuntas, la apuesta comunitaria para el que la produce. La institución es el diálogo social hecho
futuro, las promesas comunes. fuerza: donde un hombre necesita aferrarse, muchos
3. Las instituciones funcionan de una manera que hombres producen –sin saberlo– la institución, como
podemos denominar como integradora. Es decir, en el el soporte que ese hombre necesita para no caer.] «Así
concepto de institución vamos encontrando una forma pues, en adelante, la institución procura el ´sentido´
de vehiculizar el verbo, la acción, de integrar. Si traba- a los individuos socializados; pero también les procura
jamos en la producción –no en la mera reproducción– los medios para crear ese sentido por ellos mismos. [...]
de nuestras instituciones, estaremos trabajando en la La única transformación radical de la sociedad, de ser
producción de nuestra integración como sociedad. posible, sólo podrá ser obra de individuos que quieran
4. Lo que debemos especificar es la manera en que su autonomía, a escala social y a nivel individual.
producimos esas instituciones. Desde que entende- 6. Emilio Tenti Fanfani (1996): Los marginados sociales
mos que la institución es un escalón donde se apoya son los que están de más y que, en la medida en que así
la sociedad en su camino hacia la integración, más lo autoperciban, no tienen mayores razones para vivir,
aún, que la sociedad como un todo no deja de ser es decir, para encontrarle un sentido a la vida. Y podría-
nunca otra cosa que algo instituido, o, en todo caso, mos agregar: para encontrarle un sentido a la socie-
constantemente instituyéndose, desde que entende- dad. Los marginados no creen en la institución (o más
mos esto nuestro objetivo tiene que ser trabajar en bien: no toman a la institución como tal) porque la
esa producción concreta de lo institucional. institución no les da nada, ni tampoco recibe nada
5. Castoriadis (1989) presenta el concepto de autono- de ellos. En el marginal no se genera la representa-
mía: Es autónomo quien se da a sí mismo sus propias ción que constituye lo institucional social; es decir, la
leyes. (No quien hace lo que le apetece: quien se da sociedad incluida –la oficial, la urbana, la formal– no
leyes.) [...] Y, para una sociedad, darse a sí misma su ley significa nada para él. En la sociedad no encuentra la
ARGUMENTOS
materialización de ninguno de sus deseos ni creencias
(no se ve representado en ella), ni tampoco encuentra
en ella algún tipo de contención (ella no le represen-
ta nada). En ese sentido la villa es una configuración
emergente pero clave en la subsistencia de la persona
marginal. En la villa se estructuran mínimamente las
instituciones que la ciudad no le ofrece y de cuya con-
tención necesita como del aire para respirar.]
7. Maria Cristina Cravino (2001): Los villeros son toma-
dos desde su pertenencia territorial y de allí se les aso-
cian características sociales que son construidas como
típicas o esencializadas (“todos los villeros son...”). Pero,
al mismo tiempo, en la construcción de las reivindi-
caciones los pobladores muestran su identidad como
7 Hipótesis A
unívoca y como bandera, esto es como parte de una es-
trategia de lucha (“las villas reclaman...”). La identidad
es parte, entonces, de la disputa por el espacio territo-
rial: físico, social y político. Tal como sostiene Penna:
“Las representaciones de identidad cumplen funciones
organizacionales en el grupo: demarcan sus límites...
creando una unidad en torno de intereses (materiales
y/o simbólicos) o mismo de un proyecto común.” [...] esto
implica un proceso de representación en un doble senti-
do: como forma de autorreconocimiento y como imagen
para los otros junto a una representatividad de carácter
político. Las nociones de institución e identidad funcio-
nan en este sentido social/urbano prácticamente como
sinónimos. Juntas, circunscriben la definición de mito
en el sentido que estamos persiguiendo.

8 Hipótesis B

188
Institución / Proyecto 189
1 Seis hipótesis para la introducción de espacio en el
tejido de la villa Las Flores:

Hipótesis A
El programa es introducido mediante fragmentos. El
espacio necesario se busca en diferentes sectores ais-
lados del tejido y se genera con pequeños vaciamien-
tos. Como resultado tenemos una totalidad cubierta
por diferentes programas, conformando una estruc-
tura invisible de nodos programáticos específicos. La
totalidad sólo se experimenta como tal en la medida
que los fragmentos constituyan un sistema simbólico
que remita a la estructura general.
9 Hipótesis C

Hipótesis B
El programa es introducido mediante una red. El espacio
necesario se busca y se genera principalmente a partir
de los espacios ya abiertos del tejido, fundamentalmen-
te las circulaciones. Como resultado tenemos una es-
tructura visible, donde la totalidad del gesto se reconoce
en todas las situaciones. Los diferentes programas apa-
recen en el paseo programático que constituye la red.

Hipótesis C
El programa es introducido mediante un gesto concen-
trado. El espacio necesario se genera con el vacia-
miento de un sector específico del tejido. El resultado
es una alta centralización programática, una imagen
fuerte de totalidad, y una continuidad con respecto
10 Hipótesis D
del pasado en las zonas periféricas.
ARGUMENTOS
Hipótesis D
El programa es introducido mediante corredores. El
espacio necesario se genera con el vaciamiento de
franjas que surcan el tejido de lado a lado. Como resul-
tado tenemos un nuevo tejido regulador, yuxtapuesto
al tejido existente, y continuador o autónomo respecto
del tejido de los barrios circundantes. El programa
arma la espacialidad de estos bulevares.

Hipótesis E
El programa es introducido en los bordes. El espacio
necesario se busca y se genera a partir de los vacíos
existentes en los bordes del tejido. Como resultado
5 Hipótesis E
tenemos una articulación marcada entre la villa y los
barrios vecinos. Los diferentes programas se reparten
actuando como fuelle entre sendas configuraciones.
Hay una continuidad con respecto del pasado en las
zonas centrales.

Hipótesis F
El programa no es introducido en la villa, sino en sus
alrededores. El espacio necesario se busca en calles y
lotes privados abandonados. El resultado es similar al
de la Hipótesis E, sin embargo, aquí la villa realiza una
especie de movimiento expansivo sobre los barrios ve-
cinos. Es en principio la situación que se experimenta
en el presente, en que prácticamente todo el progra-
ma de servicios de la villa se encuentra fuera de sus
límites. Continuidad total en la configuración interna
de la villa.

190 6 Hipótesis F
2. Nuestra propuesta de integración quiere ir más allá 191
de la integración explícita, de la articulación espacial,
formal, entre dos realidades. Entendemos que este úl-
timo tipo de integración es el resultado de una lectura
demasiado ligera del problema de la marginalidad.
3. Nuestra integración no se formaliza en una formal
integración con la ciudad. Creemos que para dar
cabida a una integración real hacen falta unos pasos
previos, hace falta un proceso que actúe en el tiempo.
El problema que surge cuando se plantea la posibili-
dad de integrar un sistema marginal a uno hegemó-
nico tiene que ver con un cierto desfasaje temporal.
El proceso de integración debe tener en cuenta esta
característica para implementarse acertadamente en
un proyecto de largo aliento.
4. La parte que a nosotros nos toca –a nosotros como 13 Plaza de Siena
ciudad y como poder– en el proceso de integración se 7. La operación de abrir el corazón espacial de la villa
inscribe fundamentalmente en la calidad de nuestro es el primer paso (desesperado) de un programa más
gesto, en la precisión con la que atiende a las deman- ambicioso, sino finalmente utópico. Pues lo que sigue
das más asordinadas de la situación no sólo urbana es la transformación paulatina y total de la villa, de
sino fundamentalmente social. La integración formal adentro hacia fuera, en un continuo que finalmente no
conviene en alguna medida a ambas partes, pero se diferencie –no necesite diferenciarse– del resto de
principalmente a la ciudad formal. La calificación de la la ciudad.
villa como sistema en sí conviene principalmente a la 8. La plaza central es la configuración espacial que
villa y, a largo plazo, también a la ciudad. mejor responde a la necesidad de lo institucional, de
5. La posibilidad de generar un espacio claramente lo mítico, de lo dado. Lo institucional es la manera que
comunitario, pero aún exclusivo y propio de la villa en tiene de materializarse la cohesión social. La integra-
tanto que villa, puede ser el paso previo y necesario ción de una sociedad depende de la fuerza positiva de
para una deseada integración definitiva. sus instituciones. Las instituciones son precisamente
6. La plaza central (Hipótesis C) es, posiblemente, lo que se comparte. La familia, el amigo, el barrio, el
nuestro mejor gesto. trabajo, la escuela, el hospital, el club: son las institu-
ARGUMENTOS
ser: contención. De aquí en más: institución – cohesión
– comunidad – fuerza. Fortalecer lo institucional es
acercar un poco la villa a lo que es la configuración
institucional por excelencia: la ciudad.
11. El espacio institucional –la plaza central– lo pode-
mos entender como un espacio simbólico-identitario.
Es el espacio único, preciso y bien accesible, que
nuclea todas las aspiraciones positivas del barrio. Es
el lugar que fotografiamos para vernos representados
afuera: los chicos jugando al fútbol, los adolescentes
reunidos, la gente mayor al sol, una murga ensayando,
las celebraciones…
12. Un espacio que de esta manera refuerza (o produ-
ce) el lazo social, porque refuerza la identidad del ba-
rrio, relativiza las luchas internas, refuerza la noción de
pertenencia a una comunidad, refuerza la contención
de cada uno de los habitantes, en fin: el habitante de la
14 Las Flores/Piazza Navona
villa, fortalecido como sujeto y seguro de sí mismo, de
ciones (los mitos) que conjugan a los sujetos, son los
sus relaciones sociales y de los significados inscriptos
soportes de lo social.
en ellas, estará en posición, ahora sí, de acercarse a
9. La plaza central plasma lo institucional como forma
una integración real con el sistema formal urbano.
y como programa en sí misma. Es, al mismo tiempo,
13. La plaza central –como institución dinámica, que
una configuración propicia para albergar diferentes
favorece la contención, que favorece el proceso inte-
programas institucionales. Esta plaza, como corazón
grador– es la forma que transcribe el discurso velado
visible de la villa, es la forma que mejor reúne a sus ha-
de lo marginal y que se propone como mito al cual
bitantes. En esta reunión como diálogo interno, como
aferrarse y desde el cual proyectarse.
identidad compartida, como objetivo común, encon-
14. La plaza-central-como-forma es la mejor manera
tramos la fuerza que se hace necesaria en la villa para
de: (1) introducir el necesitado drenaje circulatorio
dar un paso hacia la integración final con la ciudad.
longitudinal en la villa, sin abrir una calle que meta a la
10. Si se saltea este paso previo, creemos, los habitan-
fuerza la ciudad en la villa; (2) introducir un gran espa-
tes de la villa pueden quedar en la ciudad al descu-
cio vacío, sin que se pierda la intimidad, la proximidad
bierto. La palabra clave de la intervención tiene que
192
193

15 Plaza
Acceso desde
de los edificios-límite, logrando distribuir en forma
pasillo 16 Plaza
pareja la accesibilidad a un espacio común calificado y
(3) introducir vacío en un espacio saturado de vivien-
da, siendo equidistante la accesibilidad al mismo,
Bibliografía
logrando garantizar que no volverá a ser ocupado.
Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Barcelona,
La plaza-central-como-mito es la mejor manera de (1)
Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona, Anagrama, 2000.
agrupar lo institucional (como institución en sí misma Paidós, 1993. Eliade, Mircea. Mito y realidad. Barcelona, Editorial
y como núcleo de las distintas instituciones sociales Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la Labor/Guadarrama, 1978.
concretas existentes y por existir), (2) propiciar la con- sociedad. Vol. 2, El imaginario social y la institu- Merklen, Denis. La cuestión social al sur desde la pers-
ción. Barcelona, Tusquets Editores, 1989. pectiva de la integración. Políticas sociales y ac-
vivencia comunitaria, volverla visible y enteramente
Cravino, María Cristina. La propiedad de la tierra como ción colectiva en los barrios marginales del Río
compartida, a la vez que resguardada, (3) dar espacio un proceso. Estudio comparativo de casos en de la Plata. Montevideo, Udelar FCS-DS, 1999.
abierto de recreación a los niños, institucionalizarlo ocupaciones de tierras en el Area Metropolitana Tenti Fanfani, Emilio. Metamorfosis del Estado y la po-
(como símbolo identitario), junto a la reunión positiva de Buenos Aires. SLASS –URBARED– Cámara de lítica. Del poder central al poder local. En: Minu-
Diputados de la Provincia de Santa Cruz, 2001. jín, Alberto (comp.) Desigualdad y exclusión: De-
y visible de todos los demás grupos etarios y (4) posi-
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. Mil Mesetas. Capitalismo safíos para la política social en la Argentina de
tivar la noción de urbanidad, de espacio público, de
y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 1988. fin de siglo. Buenos Aires, UNICEF-Losada, 1996.
civitas, en el horizonte del habitante de la villa.
MICRO

Magma y módulos.
Dos pequeñas cajas de vida. Centro cultural
Magma y Módulos playeros.
Estudio Garage

MAGMA
En la zona de acantilados, en la ciudad de Mar del Plata,
una familia decide armar un centro cultural, un espacio
donde poder desarrollar la identidad de la zona. La
única certeza de esta familia era el nombre: magma.
Con este nombre y la ubicación del espacio el sistema
constructivo vino a dar todas las respuestas. La tapia
consiste en apilar capas de tierra y apisonarla dentro de
un encofrado, no sólo es económico sino que también
autoportante y genera una identidad inmediata que
representa no sólo a los acantilados sino también al
magma; esa roca fundida que será piedra, que será are-
na, que será muro. En el interior el espacio debía contar
con un salón principal para desarrollar actividades mas
espaciosas y una especie de habitación para actividades
más íntimas. La cara interna del espacio orientada al
norte es todo lo que no es su fachada, liviano, vidriado y
permeable. Dejando así calefaccionar mediante el sol y
apreciar la luz natural y la hermosa tranquilidad que el
entorno propone.

194
195
MICRO

GALERIA

SALÓN SALA

acceso

196
197

MÓDULOS abierto y hermetismo total al cerrarlo. La terraza vegetal


Tres amigos amantes del surf deciden alquilar un accesible no solo genera una gran masa térmica, sino
terreno frente a una de las pocas playas aun vírgenes que también es el lugar indicado para ir a ver las olas y
entre Mar del Plata y Miramar. Su pedido: un espacio disfrutar de la hermosa vista.
pequeño donde albergarse un par de noches y hermé-
ticamente cerrado a la hora de irse. Por último, debía Opinión
ser transportable. A partir de estas premisas decidimos Pequeñas cajas plenas de sentido y usos variables, casi
replicar un módulo tipo refugio con los servicios y las muebles, estas dos performances del Estudio Garage,
comodidades necesarias donde cada uno de ellos se comparten en un sentido cierta concepción de diseño
apropie el espacio libre a su manera. Es así como uno de volumen único que también impregna la Casa-Salón
teniendo dos hijos armó una serie de cuchetas, otro de La Moringa que incluímos en otra sección de este
siendo soltero una especie de refugio espiritual donde MAR, pero en este caso su escala casi objetual amerita
cada rincón habla de su ser y por último un tercero que integre la exploración Micro que preconiza esta
siendo también soltero, pero con otra personalidad tan sección, a fin de abarcar trabajos pequeños y a veces
diferente. Todo un estudio sociológico, como 3 amigos nómades, cerrados en sus límites acotados y hasta justa-
con un mismo deseo se apropian de 15m2 de maneras mente muebles (y no in-muebles que es lo que puebla el
tan diferentes. Al ser transportable cuenta con una resto de MAR) como los módulos playeros aquí mostra-
estructura principal de hierro y una perfilería perimetral dos que se llevan armados en un transporte de carga
de steel frame. El revestimiento exterior de madera del cual una pluma los coloca en un terreno transitorio
quemada propone cero mantenimiento y una serie (pues es alquilado) del cuál podran trasladarse a otra
de portones plegadizos genera reparo del sur al estar locación según sea necesario.
MICRO

198
199

Habría también por asi decirlo, una vocación Micro,


entendible en la simplificación estricta de las opciones
constructivas, un muro de tapia en Magma o un esque-
leto de metal revestido con maderas flambeadas en
los módulos de los amigos surfistas. Esa decisión de
resolver unas cajas –en el caso Magma rebordeando el
potente muro térreo térmicamente pasivo con laterales
convencionales y un contrafrente de carpintería inte-
gral– con sucintos recursos técnicos alude a configurar
esa clase de objetos-muebles, artefactos sencillos con
un núcleo de servicio libre o apoyado que confronta
a un espacio de uso indefinido o flexible, casi como
ocupar una cueva o una carpa (con la ventaja moderna
del servicio indoor) o sea , con la intención elemental y
microcósmica de otorgar un refugio que además puede
ser un ámbito de intercambio cultural como en Magma
o un espacio de encuentro de amigos en el caso de los
contenedores playeros.
MICRO

200
201
MICRO

202
203
MICRO

204
205
HERRAMIENTAS

Intensidad de la cultura del color


Croma. Un libro de color
Derek Jarman
Caja Negra, Buenos Aires, 2017

de Derek Jarman, es un registro estrictamente


Si bien Derek Jarman murió de sida en los dual de su actividad intelectual tanto como del
90 y sus películas no alcanzaron entre no- cuidado de su jardín y de su devenir sexual).
sotros mas que intereses de estricto culto, Raramente para esos años Jarman presentó
un par de libros suyos editados impecable- desembozadamente su condición queer así
mente por Caja Negra (que es como un faro como hizo inmediatamente público que había
de identificación del mejor pensamiento contraído el VIH, al revés por ejemplo, de
crítico contemporáneo) –éste que comen- Freddy Mercuri y haciendo el transcurso de
tamos (originalmente publicado en 1994) esa declinación una fuente circunstancial de
y Naturaleza Moderna, en 2019 (original de motivos para su tarea de artista y pensador. Lo
1991)– sí significan un testimonio inapre- mejor de sus trabajos es de esa época de ago-
ciable de este personaje tan intensamente nía por la enfermedad (mas de una década), al
renacentista en la magnitud de su calidad final del cuál, casi como testamento escribió
conjunta de artista e intelectual. Croma , su peculiar ensayo sobre los colores,
Alguién pues bien distinto dentro del revival escrito mientras el sida lo estaba dejando
de los 80 que deslumbra últimamente aunque ciego. Así se fue despidiendo de la vida entre
desde luego es referente protagónico de la color y color para alcanzar el azul que se expre-
cultura de esa década precisamente por su sará en su film final: Blue (1994, ver imagen 3),
condición de artista total: escenógrafo, actor, con una trama restringida a sus vivencias de
director de cine, pintor, escritor, jardinero sidoso reflejado en un fondo monocromo azul
(Naturaleza Moderna, subtitulado Los Diarios como única imagen.
206 1 Croma
207

2A Blood Help 1992 y


2B Fuck 1990

En Croma unirá su erudición personal (hace


un desarrollo histórico de cada color, desde
los materiales que lo componen a sus sim-
bologías para diferentes culturas): El rojo
se protege a sí mismo. Ningún color es tan
territorial. Plantea su reclamo, se mantiene
alerta contra el resto del espectro. Escribe
sobre el color, enfermo y casi ciego pues lo
considera materia esencial de las realidades
y los sueños.
Cuando estudiaba arte en la universidad,
a principios de los años 60, Derek Jarman
pintaba, exponía sus trabajos (estallidos
de color: casi reversión del imaginario
Pollock; véanse las imágenes 2A y 2B, de
inicios de los 90 expuestas póstumamente
en la muestra Dead Souls Whisper, Susurros
de almas muertas, de 1998) y participó en
varias exposiciones de pintura y comenzó
a proyectar escenografías. El excéntrico
cineasta Ken Russell lo convocó para los
HERRAMIENTAS
escenarios del film The devils , de inicios de
los 70 y allí le picó el bicho de hacer cine, al
comienzo en Super 8 haciendo una suerte
de diario íntimo visual hasta hacer su primer
película Sebastiane, rodada en latín en 1976,
sobre vida y muerte de un soldado romano
y poco después hace Jubilee, en que la reina
Elizabeth I, del siglo XVI, vuelve a vivir en un
futuro punk. Al tiempo de todo esto escribe
el poemario A finger in the fishes mouth,
pintaba y fungía como jardinero aficionado.
Croma esta lleno de esas referencias conclu-
sivas de sus trabajos artísticos:
Mezclando pinturas nunca lograrás
llegar al amarillo, aunque para hacer-
lo emplees un aceite dorado. Arenas
amarillas. Rayo amarillo.

Las películas de Derek Jarman tuvieron


grandes rechazos por su abiertamente
orgullosa postura gay y en pleno thatche-
rismo sufrieron el castigo de espectadores y
críticos llenos de prejuicios homofóbicos. En
verdad empero, su cine era bien político en
su armadura crítica y Jarman lo complejiza-
ba con su gusto por la cultura clásica, lo que
mezclaba con diversos trabajos que le daban
inmersión en la cultura popular como los
videoclips que hizo para los Sex Pistols, o los
Pet Shop Boys.
4 y 5_ Caravaggio
208 Fotograma 1y2
209

6 The Garden
Fotograma
HERRAMIENTAS
analizado desde sus razones materiales (el des-
cubrimiento de cada pigmeno y de sus formas
de uso y preparación) hasta sus manifestaciones
en el mundo de arte y la cultura. Internado en
un hospital –de donde ya no saldrá– cuando
escribe este libro se va despidiendo de su sexo,
sus amigos, su inmensa biblioteca, su jardín de
Dungeness , de su propia vida y de los colores
que ya casi no percibe, lo que encarna un mani-
fiesto culto y vivido que se presenta al lector con
7 The Last of England Fotograma
intensidad expresiva de la intimidad estética
En 1986 contrajo el VIH y al revés de lo impe-
de ese ojo que se muere. Aca hay otro par de
rante entonces no solo lo hizo público sino
extractos de Croma (cualquiera es magnífico):
que lo asumió como una oportunidad estéti-
Los blancos caballos de mar han traído
ca y discursiva; filmó entonces quizá lo mejor
consigo la locura, estoy irritable, incómo-
de su cine, 6 largos cuyo final fue Blue (1993),
do, ansioso. Odio el blanco.
hecho cuando había perdido la visión de un
Para los japoneses, la campanilla azul es
ojo y con dificultades para moverse y muchas
lo que para los ingleses la rosa o para los
internaciones: es entonces, en su último año
holandeses el tulipán: esta flor de color
de vida, cuando escribe Croma cuyas páginas
azul profundo florece al amanecer y se
fruto de experiencias febriles arma un ver-
8 Prospecto Corrage cierra al atardecer.
dadero y total tratado sobre el color, que es

210
211

9 Pequeña intervención en
Al comienzo de su enfermedad se trasladó lo nombra HB, Hinny Beast, afectivamente
Prospect Garden
a vivir a Prospect Cottage, un cottage (ver bestia burdégano (animal cruza de caballo y
imagen 8) en la costa a metros de una central burro)– transcurrió los meses finales en que
nuclear en Dungeness y allí trabajó con ahín- su actitud frente a la vida y frente al arte,
co en crear un jardín en un árido y casi infértil inseparables en su caso, queda reflejada en
terreno, constuyendo paisaje mezclando el tratamiento que hizo de su enfermedad, a
plantas autóctonas junto a otras especies. la que consideró, en propias palabras, como
Acompañó ese jardín, de esculturas, gran- un regalo que de dió toda clase de perspecti-
des piedras, trozos de madera y de metal, vas que de otra forma nunca hubiera tenido.
aplicando su creatividad como si estuviera Amigas como Mari French registraron el clima
trabajando en una de sus películas o pinturas de Prospect, ese sitio de peregrinación de
(véase la imagen 9). amigos (ver imagen 10).
Allí se fue quedando ciego, produjo sus Leer Croma es ser atrapado por la erudición
últimas películas y entre internaciones y del autor. Jarman hace un recorrido por el
períodos de reciclaje escribió Croma y The uso del color a lo largo de la historia y cita
Garden, descriptivo de su jardín y escrito-di- sin biblioteca a mano sino memorizando,
bujado a mano (ver imagen 11). Junto a su extractos de Marsilio Ficino, Michelangelo
ultima pareja, Kevin Collins –en Croma se o Da Vinci (el Renacimiento es su territorio
HERRAMIENTAS

10 Mari French
Dungeness 2018

referencial principal) pero también a poetas su vez, inspiran simbolismos: El gris nos
y filósofos clásicos como Petronio y Aristó- rodea y lo ignoramos. Las rutas por las que
teles hasta alcanzar esquirlas de Goethe o viajamos son cintas grises que diseccionan
Wittgenstein (sobre quién hizo un film con campos de color.
ese nombre) de modo que la traducción-edi- Este texto de Derek Jarman redondea ade-
ción de Hugo Salas es una travesía laboriosa más la reflexión sobre lo colorístico desafora-
por la biblioteca ausente del artista, cuyas do de sus trabajos plásticos y cinematográfi-
citaciones tratará de establecer. Jarman, cos. Su película de 1986 sobre Caravaggio no
como inglés formado en el rigor académico solo evoca la intensidad pictórica del joven
high class es un crisol de influencias exqui- Merisi sino que también invoca a un perso-
sitamente matizadas, con fuerte peso del naje de sexualidad ambigüa que refleja su
repertorio clásico: incluso llegó a cursar con propia disposición (véanse las imágenes 4 y
Nikolaus Pevsner para forjar en ese caso, su 5, dos fotogramas de ese film). Otra imagen
erudición artístico-arquitectónica. de otra de sus películas –The Garden (imagen
Su excursión cromática lo lleva a descrip- 6)– se manifiesta como radical exposición de

212 ciones que reflejan realidad pero que a color y los personajes bizarros se saturan de
213

11 D.Jarman Página
de The Garden

cromatismos en sus cuerpos y vestimentas,


que en otras muestras de su cinematogra-
fia –como en The last of England, imagen
7– alcanza una vocación de interpelar el
paisaje desahuciado de su Londres marginal.
Para diseñadores interesados en el potencial
cultural y crítico de su trabajo, tener a mano
este libro significa poseer una herramienta
tanto nostálgica (del punk-pop de los 70)
como actual para meditar y proyectar en la
intensidad del color.
12 Derek Jarman
AMERICANA

Naves paulistanas
Pabellón Castellato y Centro de Arte y
Educación de Pimentas, San Pablo, Brasil
Mario Biselli y Artur Katchborian

Memoria Pabellón Castellato La singularidad de este proyecto radica, en ni bloqueos de ningún tipo, por lo que el
El Pabellón Castellato fue construido en el primer lugar, en la calidad de los espacios, recorrido tiene la misma importancia que los
complejo industrial de la empresa, ubicado que son amplios, bien iluminados y cuentan propios espacios. Además de los ambientes
fuera del área urbana de Atibaia, São Paulo, con patios, jardines y una piscina reflectante. principales, también existen áreas dedicadas
rodeado de colinas bajas y áreas verdes. Además, la calidad de los materiales utili- a la infraestructura de funcionamiento del
Las naves de producción ocupan una parte zados, con sus variados colores y texturas, Pabellón.
importante del terreno, pero también se con- expresa la experiencia de la empresa en el En cuanto a los materiales utilizados, desta-
servan zonas verdes y un bosque de ciliares uso del hormigón arquitectónico. can los componentes metálicos de la estruc-
a lo largo del arroyo que rodea la propiedad. La distribución del proyecto resalta los tura y el armazón de acero de las paredes.
Entre el bosque de ribera y los almacenes espacios expositivos, que son la esencia del El uso de hormigón arquitectónico es una
se dispuso un área de buenas proporciones Pabellón. La concepción se destaca por el característica llamativa en todo el proyecto,
para la construcción del Pabellón, debido a deseo de un recorrido agradable –un paseo– con múltiples especificaciones.
su finalidad representativa e institucional. desde el acceso externo, con plazas, galerías, El proyecto se inició en 2020 y se desarro-
El edificio está destinado a albergar espacios espacios de exposición, auditorio, espacios lló durante aproximadamente 6 meses. El
expositivos. Inicialmente enfocado a la sala para eventos y terrazas. equipo de arquitectos brindó apoyo técnico
de exposición de los productos de la indus- Cada espacio tiene una identidad bien defi- a la ejecución de la obra, que concluyó en
tria en la que se inserta, el complejo también nida, y la circulación es continua, sin puertas aproximadamente un año.
agregó espacios para exposiciones de arte.

214
215
AMERICANA

216
217
AMERICANA

218
219
AMERICANA

220
221

Datos
El Pabellon Castelatto fue proyectado por
Biselli Katchborian Arquitetos en 2020 y se
construyó en 2022 com una superfície de
2350m² en Atibaia, San Pablo. Los respon-
sables del proyecto fueron Mario Biselli y
Artur Katchborian y el equipo de proyecto lo
integraron Cassia Lopes Moral (coordinador),
Alexandre Biselli, Stephanie Luna y Caroli-
na Gomes. La consultoría en Paisaje fue de
Benedito Abbud y la de Interiores de Denise
Barretto.
La estructura metálica y de concreto fue de-
sarrollada por Edatec, las instalaciones eléc-
tricas e hidráulicas por FTCH Engenharia Civil
Ltda., los sistenas electrónicos por Eureka, la
climatización por Arcontemp, la iluminación
por Rene Adriani Jr. y la construcción fue a
cargo de Lock Engenharia.
Las fotografias son de Nelson Kon.
AMERICANA

222
223
AMERICANA

224
225
AMERICANA

226
227
AMERICANA

228
229
AMERICANA

230
231
AMERICANA

232
233
AMERICANA

234
235
AMERICANA
Memoria Centro de Artes y Educación de prefabricado. Biblioteca, aulas y cafetería
Pimentas se ubican en el lado oeste del eje. En el lado
opuesto, se ubican los volúmenes de aulas,
Brasil se erige hoy en día como una de las gimnasia artística, danza y auditorios.
economías más importantes del mundo. El vacío central es un cuadrado. Sin un
A pesar de este rápido crecimiento en el programa previamente definido, articula los
escenario internacional en los últimos años, programas en torno a él, a través de recorri-
el país tiene muchos problemas sociales por dos y puentes sugeridos en el primer piso, y
resolver y uno de los más importantes es la permite diversos usos a lo largo de sus asien-
educación. Esta asignatura en este proyecto tos y espacios libres. Los colores elegidos
se entiende no sólo como un simple progra- para las fachadas interiores (que varían del
ma escolar, sino como una disciplina global amarillo al verde) contribuyen a la diversidad
que incluye acciones culturales, artísticas, y la atmósfera lúdica de esta plaza interior.
deportivas y docentes.
El Centro de Artes y Educación de Pimentas Accesibilidad
está ubicado en Guarulhos, São Paulo, en el
barrio de Pimentas, un lugar con poco equi- El edificio está ubicado en un terreno llano, lo
pamiento comunitario dirigido a la educa- que supone una gran ventaja para la accesibi-
ción, el ocio y el deporte. lidad: toda la planta baja se encuentra en un
El proyecto se configura en línea, materia- solo nivel. El acceso al subsuelo y al segundo
lizado en una gran cubierta metálica que piso se realiza a través de rampas de baja
alberga en sus márgenes longitudinales inclinación, atendiendo a las leyes nacionales
diferentes usos, articulados por un vacío específicas, completamente incorporadas a
que culmina en una zona central dedicada los espacios. Las rampas asumen un papel
al uso deportivo. El complejo acuático se protagonista en la mayor parte de la organi-
sitúa fuera de este eje, en la zona exterior. zación de los flujos interiores, las escaleras
La topografía plana y la configuración lineal son sólo estructuras auxiliares para la solu-
del sitio fueron determinantes para la idea ción de circulación. El asiento amarillo, si-
arquitectónica. tuada en medio del eje central, está presente
Los distintos usos se distribuyen en bloques, desde las fases iniciales de concepción como
en hormigón armado in situ y en hormigón una continuidad de la planta baja, de forma
236 que se puede acceder libremente a ella.
237
AMERICANA

238
Materiales 239
Dado que el edificio tiene un uso público
intensivo, la elección de los materiales de
acabado se centró en soluciones básicas
y de fácil mantenimiento, como pisos de
concreto aparente, paredes de bloques con
Datos
pintura regular y estructura aparente en el
vacío central.
El complejo se diseño en 2008 y se construyó
El eje central fue el espacio más explorado
hacia 2010 en el barrio de Pimentas en San
en cuanto a la elección de colores. Se realizó
Pablo, Brasil con una superfície construída de
un cuidadoso estudio cromático para que
16000m² en un terreno de 30780m².
el espacio lineal no resultara monótono. La
Fue diseñado por Biselli+Katchborian ar-
idea principal de este espacio es su constante
quitetos, a cargo de los diseñadores Mario
transformación a través de la variación de
Biselli y Artur Katchborian con la ayuda del
color y la alternancia de cubiertas abiertas y
equipo integrado por Paulo Roberto Barbosa,
cerradas. Este gran eje es el espacio principal
Luiz Marino Kuller, Cassia Moral, Cassio Oba
del edificio: además de usarse durante los in-
Osanai,Camila Bevilacqua de Toledo, Gabriel
tervalos de clases, realmente funciona como
César e Santos, Débora Rodrigues Pinheiro,
una plaza pública.
Ana Carolina Ferreira Mendes, Claudia Za-
noio y CHN arquitetos.
Las fotografias fueron realizadas por Nelson Kon.
Opinión

La empresa Castellato es una gran firma


brasilera proveedora de productos cemen-
ticios, bloques de construcción, premol-
deados diversos y muchas alternativas para
revestimientos de pisos y muros. Como dice
la memoria este pabellón está destinado a
albergar espacios expositivos. Inicialmen-
AMERICANA
te enfocado a la sala de exposición de los en MAR. A esa base de solvencia técnica el
productos de la industria en la que se inserta, proyecto agrega su intencionalidad exposi-
el complejo también agregó espacios para tiva-promocional y asi dicen en su memoria
exposiciones de arte. que la singularidad de este proyecto radica,
Ese ensamble de referencias técnicas y en primer lugar, en la calidad de los espacios,
funcionales asi como la necesidad de crear que son amplios, bien iluminados y cuentan
un ámbito de calidades espaciales entronca con patios, jardines y una piscina reflectante.
fluidamente en la experiencia práctica de Además, la calidad de los materiales utili-
la gran trayectoria profesional de la oficina zados, con sus variados colores y texturas,
Biselli&Katchborian de quién en otras oca- expresa la experiencia de la empresa en el
siones difundimos algunas de sus singulares uso del hormigón arquitectónico.
obras (Iglesia de Barueri, en Modos 1, Bue- Se expresa asi el doble interes en proveer un
nos Aires, 2011; Conjunto Heliopólis, en Mo- pabellón muy fluido y transparente en una
dos 4-5, Buenos Aires, 2015) que tienen por implantación de gran calidad paisajística y
fuera de sus valores arquitectónicos genera- la citación en colores y texturas de lo que la
les, un puntual interés en la calidad técnica empresa comitente produce en materiales
de su materialización que conjuga innova- cementicios.
ción tecnológica (finalmente San Pablo es Esa fluidez y adopción de una funcionalidad
una de las grandes capitales mundiales de ligada a espacios museísticos-expositivos
la tecnología) con habilidades cuasi artesa- actuales se expresará en resaltar los espacios
nales que otorgan a sus trabajos indicios de expositivos, que son la esencia del Pabellón
un saber resolver con prudencia, ingenio y como dicen en la memoria con el deseo de
economía antes que puras adscripciones al un recorrido agradable –un paseo– desde el
discurso high-tech. Abordar de esta forma acceso externo, con plazas, galerías, espa-
un pabellón referencial de una gran empre- cios de exposición, auditorio, espacios para
sa de ingeniería edilicia conlleva por tanto, eventos y terrazas.
la garantía de una expertise de esa capaci- El punto principal será asi en este proyecto
dad previa que B&K tenía con lo tecnoex- –más allá de esa marca distintiva de B&K de
presivo, que también aflorará con fuerza en desarrollar productos de impecable factura
su proyecto para el Aeropuerto de Floria- técnica– el de pensar una caja expositiva pa-
nópolis, que publicaremos próximamente bellonaria abierta a su entorno pero también
240
241
AMERICANA

242
enfatizando una interioridad no tabicada blemas sociales por resolver y uno de los más 243
sino definida por la continuidad del movi- importantes es la educación. Esta asignatura
miento circulatorio y la percepción perma- en este proyecto se entiende no sólo como
nente de tal fluidez: Cada espacio tiene una un simple programa escolar, sino como una
identidad bien definida, y la circulación es disciplina global que incluye acciones cultu-
continua, sin puertas ni bloqueos de ningún rales, artísticas, deportivas y docentes. Ello
tipo, por lo que el recorrido tiene la misma enmarcará la idea programática de resolver
importancia que los propios espacios. como lo indica su nombre, un Centro de
Quiza la intención expresa de organizar un Artes y Educación, que además contendrá
espacio integrado y fluido en la secuencia de espacios para actividades deportivas, lúdi-
sus flexibles espacios interiores y en la alta cas y de esparcimiento.
integración de interior y exterior, motivó la Tal doble requisito de complejidad multi-
necesidad de recurrir a un armazón estruc- funcional (con muchos rasgos no convencio-
tural metálico para reducir las secciones, nales) y la necesidad de cierta flexibilidad
aumentar la liviandad y garantizar la trans- apta para proveer a actividades diversas y
parencia, descartándose una pura utilización simultáneas, así como la interpretación de
de los productos de Castellato, que sí se las posibilidades del terreno del proyecto
reservan para resolver revestimientos: en condujo a la decisión de diseñar una gran
cuanto a los materiales utilizados, destacan nave lineal, cuyo corte variable permitiera
los componentes metálicos de la estructura y acoger las diversas condiciones de ciertas
el armazón de acero de las paredes. El uso de actividades: El proyecto se configura en línea
hormigón arquitectónico es una característica –dicen en la memoria– materializado en
llamativa en todo el proyecto, con múltiples una gran cubierta metálica que alberga en
especificaciones. sus márgenes longitudinales diferentes usos,
articulados por un vacío que culmina en una
El proyecto Pimentas también anuda intere- zona central dedicada al uso deportivo. El
ses tecno-expresivos con requisitos inhe- complejo acuático se sitúa fuera de este eje,
rentes a desarrollar alternativas flexibles y en la zona exterior. La topografía plana y la
multifuncionales respecto de los edificios configuración lineal del sitio fueron determi-
educativos convencionales. En su memoria nantes para la idea arquitectónica.
B&K admiten que en Brasil hay muchos pro- Aqui enuncian características de acomoda-
AMERICANA

244
245

miento de esa fuerte linearidad de una gran


fue el espacio más explorado en cuanto a la
nave contenedora que sin embargo resultará
elección de colores. Se realizó un cuidadoso
apta para plantear rasgos diferentes a algu-
estudio cromático para que el espacio lineal
nas partes de esa larga configuración como
no resultara monótono. La idea principal de
el abordaje específico del sitio central,como
este espacio es su constante transformación a
señalan en la memoria: El vacío central es un
través de la variación de color y la alternancia
cuadrado. Sin un programa previamente de-
de cubiertas abiertas y cerradas. Este gran eje
finido, articula los programas en torno a él, a
es el espacio principal del edificio: además de
través de recorridos y puentes sugeridos en el
usarse durante los intervalos de clases, real-
primer piso, y permite diversos usos a lo largo
mente funciona como una plaza pública.Con
de sus asientos y espacios libres.
lo cuál se deja claro que si el edifício garan-
El tema principal del proyecto se instala asi
tiza la funcionalidad específica de cada uno
en compaginar un partido lineal expresa-
de sus zonas o tramos, también alienta en
do en esa tipologia casi de nave industrial
diversas proposiciones –como el motivo del
con las diferenciaciones y acentos que
gran asiento amarillo– la intención crucial de
permitieran resolver paquetes peculiares o
proponer espacios de usos y características
específicos del programa aunque para ello
públicas para acoger la comunidad usuaria.
debera prestarse atención a impedir que
esa configuración lineal resultará entonces
demasiado aburrida o poco estimulante:
asi dirán en la memoria que el eje central
AMERICANA

246
247
AMERICANA

248
249
AMERICANA

5
78

785

770
775

775

770

250
251
F
E

770

252
D

PROJ. DECK

B
775

S
775

770
785

A
78
5

S
AMERICANA
253
AMERICANA

254
255
AMERICANA

256

También podría gustarte