Dmonografia para Optar El Grado de Bachiller en Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFIA PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN PSICOLOGIA

DEPENDENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO EN PAREJAS DE UNA


UNIVERSIDAD PRIVADA DE PIURA, 2022.

AUTORES:

Agurto Mauricio, Giuliana

DOCENTE:

Niño Tezen, Angelica Lourdes

PIURA – PERÚ

2022
Índice de contenidos

Índice de contenidos................................................................................................2

Introducción............................................................................................................. 3

Capítulo I: La familia, núcleo fundamental de la sociedad.......................................8

Capitulo II: Dependencia Emocional......................................................................13

Capitulo III: El Apego.............................................................................................21

Capitulo IV: Relación entre Familia, Dependencia y Apego..................................24

Referencias........................................................................................................... 27

2
Introducción

El ser humano es un ente social, desde que se desarrolla forma parte de un


sistema de integración primario que es la familia, conformado exclusivamente
y en su mayoría de casos por las figuras paternales que brindan protección
emocional y física al individuo durante sus primeros años de vida, ante la
carencia de estas características, ocasiona que exista un sufrimiento
emocional no expresado por el individuo, pero que, a lo largo de las etapas
vitales, produzca que se genere una búsqueda constante de los recursos
psicológicos no adquiridos en etapas de la infancia y niñez temprana,
mayormente en círculos sociales, pero principalmente en relaciones de pareja,
generando como consecuencia que se establezcan lazos disfuncionales como
lo son el miedo, inseguridad y ansiedad a perder o separarse de la pareja.

La Organización Mundial de Salud (2020), refiere que aproximadamente el


24% de los adolescentes y personas que están en la adultez temprana, es
decir con un rango etario entre 10 a 29 años, han pasado o pasan por
situaciones estrés antes relacionadas a violencia emocional o sexual por
parte de sus parejas (OMS, 2020).

Por otro lado, de acuerdo con el Ministerio de Salud (2018) en América Latina,
asevera que el 85.9% de personas presenta trastornos o alteraciones que se
relacionan estrechamente con la dependencia emocional, como la ansiedad
generalizada y estados depresivos debido a interacciones con individuos que
tienen un carácter intenso con sus parejas, menospreciando y criticando su
comportamiento. Por otro lado, Amado y Ríos (2022) indican que, en
Latinoamérica, la dependencia emocional, tiene cifras alarmantes, con más del
24.6% en una muestra de estudiantes colombianos que cursaban entre los
primeros ciclos de la educación universitaria, acotando que hay una
prevalencia del 74.6% en las mujeres.

3
En el Perú, el Ministerio de Salud (2018) refiere que más de 6 millones de
peruanos, necesitan una ayuda emocional con respecto a las alteraciones
mentales relacionadas a estados depresivos, o situaciones estresantes,
asociadas a la dependencia emocional. Asimismo, Peredo et al. (2022)
refieren que a partir del año 2018, los acontecimientos relacionados a la
dependencia emocional han ido en crecimiento en 50% aproximadamente en
grupo etario de 18 a 29 años, cabe mencionar, que el estudio realizado por los
investigadores mencionados, arrojó que los estudiantes universitarios que han
sostenido una relación de pareja durante el confinamiento conllevó a presentar
una alta ansiedad por separación a la pareja en un 79.4%, miedo a la soledad
en un 80.6% y expresión límite en el 94.4% de los casos, como los principales
factores del estudio.

La Gerencia Regional de Salud (2020) registró en la ciudad de Trujillo, 12,245


consultas psicológicas que van relacionadas a problemas de violencia y
estados emocionales, en adultos, los cuales en un 35% de los casos son por
ansiedad, en un 27% por estados depresivos y 19% por casos de violencia.

Cabe mencionar, que se han realizado diversas investigaciones, como es el


estudio de Rocha, et al. (2019), en Colombia, realizaron la investigación
acerca titulada “Los de Estilos de dependencia emocional y apego parental en
relaciones románticas”, cuyo objetivo es analizar la correlación entre ambas
variables, dicha investigación empleó un estudio descriptivo correlacional y
una población de 500 jóvenes de diferentes universidades de Colombia, entre
las pruebas que aplicaron, se encontró el cuestionario de Dependencia
emocional y escala de apego con padres y pares modificado, finalmente
encontramos la existencia de correlación directa entre dichas variables de la
investigación, así mismo, se halló que el 46.60% puntuó un apego seguro;
60.52% del género femenino manifiesto indicadores de apego inseguro,
mientras que el género masculino evidencio el 39.48%.

Valle y Villa (2017) realizaron un estudio en España, titulado “Estilos de apego


adulto y dependencia emocional en noviazgos de jóvenes”, la finalidad de este
estudio es indagar la correlación entre dichas variables, dicho estudio es de

4
tipo correlacional descriptiva, las conclusiones encontradas determinan que
existe relación entre las variables estudiadas, afirmando la hipótesis
encontrada en dicho trabajo, así mismo demuestra que un 23.3% de jóvenes
varones son personas dependientes emocionalmente.

Acosta y Amaya. (2016) en la investigación realizada en Colombia,


denominada “La relación entre dependencia emocional y estilos de apego en
jóvenes universitarios” cuyo objetivo es encontrar la correlación entre los
constructos de estudio, se empleó un estudio descriptivo correlacional, en los
resultados se puede observar que existe una relación directa entre estilo de
apego evitativo y dependencia emocional (r = ,830) y estilo de apego
ambivalente y dependencia emocional (r = ,728), mientras que se observa una
correlación indirecta entre el estilo de apego seguro y la dependencia
emocional (r = -,710)

Guzmán et al. (2016) en la investigación realizada en Colombia, denominada,


La relación entre dificultades en la regulación emocional y estilos de apego en
jóvenes universitarios” cuyo objetivo es encontrar la correlación entre los
constructos de estudio, se empleó un estudio descriptivo correlacional, entre
los principales resultados se pueden observar que existe una correlación
indirecta entre 27 el estilo de apego seguro y regulación emocional (r = -,850),
así también de acuerdo al nivel de regulación emocional el 40% presenta nivel
alto, finalmente, de acuerdo a los estilos de apego se indica que el estilo de
apego seguro presenta nivel bajo con 29%, el estilo de apego evitativo
presenta nivel alto con 41% y el estilo de apego ambivalente presenta nivel
alto con 54%, finalmente, el nivel de las dimensiones de los estilos de apego
presentan nivel medio.

A nivel nacional, se evidenció el estudio de Hernández y Cáceda (2021),


Cajamarca, realizaron la investigación acerca de “Los Estilos de Apego y
Dependencia Emocional en Jóvenes Estudiantes de una Universidad de
Cajamarca, 2021” cuyo objetivo es encontrar la correlación entre los
constructos de estudio, se empleó un estudio descriptivo correlacional, se
encontraron que existe relación inversa entre el estilo de apego seguro y la

5
dependencia emocional (Rho = -,836), existe correlación directa y baja entre el
estilo de apego evitativo y la dependencia emocional (Rho = ,384) y,
finalmente existe correlación directa entre el estilo de apego inseguro y la
dependencia emocional (Rho = ,854)

Por otro lado, el estudio de, Espinoza (2018), Chimbote, realizaron el estudio
denominado, “Estilos de apego y dependencia emocional en estudiantes de
psicología de una institución educativa superior, Chimbote – 2018” cuyo
objetivo es encontrar la correlación entre los constructos de estudio, se empleó
un estudio descriptivo correlacional, entre las conclusiones que se encontraron
se obtuvo que indica una correlación positiva moderada (media) y bajo y un
(p=0.000< 0.05) que evidencia relación altamente significativa entre el estilo de
apego y la dependencia emocional.

Asimismo, Maguiña y Palma (2021), Chimbote, realizaron una investigación


denominada “La relación entre apego y dependencia emocional en
universitarios”. se tuvo como objetivo encontrar la correlación entre los
constructos de estudio, se empleó un estudio descriptivo correlacional bajo un
diseño no experimental se obtuvieron que conclusiones que existe una
relación entre las variables (rho=,255; p=0,000)

A nivel local, Sánchez (2019), Trujillo, realizaron un trabajo de investigación


sobre “Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en
universitarios de la ciudad de Trujillo”, se tuvo como objetivo encontrar la
correlación entre los constructos de estudio, se empleó un estudio descriptivo
correlacional, como conclusión de obtuvo la aprobación de la conjetura, siendo
un tamaño de efecto mediano con puntuaciones Rho de Spearman, de los
indicadores: modificación de planes con violencia por desapego (0.351) y
violencia por humillación (0.317); así como también expresión límite con
violencia por humillación (0.344).

De la cruz, D. y Sunción, L. (2021), Piura, realizaron un trabajo de


investigación sobre “Dependencia Emocional de Pareja y Funcionalidad
Familiar en Alumnos de Psicología de una Universidad Privada de Piura, 2020”

6
se tuvo como objetivo encontrar la correlación entre los constructos de estudio,
se empleó un estudio descriptivo correlacional, como conclusión se encontró
que si existe una relación altamente significativa entre la Dependencia
Emocional de pareja y Funcionalidad Familiar; Asimismo se presenta una
relación altamente significativa entre la Sumisión y Subordinación de
Dependencia Emocional con los dos factores de la Escala de Funcionalidad
Familiar.

Bajo los argumentos expuestos se considera pertinente estudiar los


constructos de estudio de dependencia emocional y estilos de apego, puesto
que se evidencia que es una problemática reiterativa y que afecta gravemente
la salud emocional y física de las personas, por otro lado, contribuiría a nivel
teórico a desarrollar el conocimiento de las variables, así como a ahondar
sobre las consecuencias que genere este, como lo son la baja autoestima, alto
grado de inseguridad, ansiedad, entre otros aspectos psicológicos que puedan
afectar las relaciones socioemocionales, asimismo, esta investigación, no solo
beneficiará a los estudiantes de la población de estudio, sino a las personas
que afrontan una situación de dependencia emocional frente a una pareja,
para que puedan tomar mejores decisiones y posturas frente a esta
problemática.

7
Capítulo I: La familia, núcleo fundamental de la sociedad

1. Definición
Gras (2018), es un grupo social perenne para todo ser humano, puesto que todo
individuo, nace de la unión del hombre y la mujer; y existe dentro de un grupo
preestablecido, así mismo, los integrantes que lo conforman evolucionan en los
aspectos sociales, emocionales, etc. Usualmente está conformado por dos
figuras parentales y un progenitor, pero también hay figuras secundarias que
complementan, tales como: Tíos, abuelos, entre otros.

Bezanilla y Amparo (2013), definen a la familia como el grupo social primario, por
donde toda persona vive y comparte sus experiencias de vida, en el transcurso
de los años y su desarrollo vital, construye y forma una familia junto a otro ser
humano para en muchos casos, procrear o adoptar un infante.

Oliva y Villa (2013), es un sistema cultural, social y emocional, que tiene reglas
internas, normas, valores así como costumbres que se construyen a partir de los
comportamientos de quienes lo conforman, además, se puede decir que la
palabra familia, se deriva del término fámulos, que significa sirviente y del
término, fames, que tiene como definición, hambre, dando como conjunto
etimológico, que es el conjunto de personas que tiene como obligación alimentar,
muy aparte de cumplir y satisfacer las necesidades básicas, también los
integrantes se apoyan para lograr sus objetivos y autorrealizarse.

Robles y Di leso (2011), son las personas que forman parte de un grupo social,
que tienen lazos consanguíneos, experiencias de vida o algún otro factor
emocional que los vincula. Dentro de la misma, se establecen normas de
convivencia que generan redes comunicativas y sociales adecuadas entre los
miembros.

8
Orlando (2009), expresan que la familia aparte de ser una unidad social es un
ente cultural, donde las personas aprenden significativamente acerca de la
sociedad donde viven que surge a partir de la percepción de los integrantes
puesto que cada persona forma y brinda la concepción de un tema de acuerdo a
sus experiencias vitales.

Valdivia (2008), son las personas que forman parte de un vínculo consanguíneo,
el cual está formado de dos padres, generalmente de ambos sexos, y un hijo,
que sería su progenitor, para formarlo y transmitirle sus conocimientos para
adaptarse a la sociedad.

Acerbi (2007) la familia es un círculo social, que la establecen integrantes que


tienen un lazo consanguíneo o un vínculo emocional entre ellos permitiendo y
generando que las personas establezcan momentos de interacción, creando un
ambiente apropiado para el desarrollo de los participantes, además, podemos
decir que es un sistema abierto donde cada persona que tenga un vínculo con
los integrantes puede ser considerado de esta, también es dinámica, porque se
encuentra en constante crecimiento y cambio de acuerdo a las decisiones que
tomen los integrantes.

Benites y morales (1997) citado en pacheco (2006) manifiestan que la familia es


el ambiente social primario por excelencia para todo ser humano, y las
responsabilidades que asume cada integrante no son impuestas ni han sido
modificadas por un ente externo.

En síntesis la familia es el sostén del ser humano, que ayudara a que el individuo
pueda desarrollarse plenamente, porque es esta organización la que enseña a
formarnos con seguridad y amor y si está bien conformada y cumple con su rol,
no se obtendrán experiencias mal vividas como una dependencia emocional que
es un trastorno que hace que la persona no pueda tener buenas relaciones
personales, de pareja o de amistad.

9
2. Tipos de Familia
2.1. Según Estructura
Moss y Trickett (1984), manifiestan que la familia según su estructura se puede
clasificar en:

a. Familia Nuclear
Este tipo de familia se encuentra conformada por las figuras parentales y sus
descendientes, en este tipo de familia prevalece el componente emocional sobre
otros componentes por este hecho la relación entre los miembros debe ser
constante y apropiada.

b. Familia Extendida
Este tipo de familia es cuando la componen dos figuras parentales y sus
descendientes de una edad relativamente adulta también tienen sus
descendientes y viven dentro de un mismo ambiente ocasionando posibles
conflictos de interés entre sus miembros.

c. Familia Multigeneracional
Es aquella que como mínimo está conformada por tres generaciones teniendo
como cabeza de familia al patriarca.

d. Familia Multinuclear
Se basa en la transmisión de los conocimientos, pertenencias o propiedades por
parte las figuras parentales hacia sus descendientes por igual, sin establecer un
heredero o testamento único.

e. Familia Incompleta

10
Es cuando una de las dos figuras parentales ha fallecido, se separa o abandona
el ambiente familiar, dejando la posibilidad que el otro cónyuge se vuelva a casar
o asuma ambas responsabilidades y roles de la figura faltante.

f. Familia Mixta
Este ambiente familiar sucede cuando en un mismo hogar viven varias personas
que tienen un vínculo familiar, pero de segundo o tercer grado, dando paso a
posibles intereses de conflicto en el hogar.

2.2. Según su dinámica

a. Familia Autoritaria
En este tipo de familia, la figura parental es la máxima autoridad e impone sus
comportamientos, costumbres, actitudes, entre otros a los integrantes que forman
su familia y decide que ellos vivan y adopten estas normas, en este tipo de
familias hay poca comunicación e interacción emocional entre los integrantes
generando un deterioro del componente psicológico.

b. Familia Democrática
En este tipo de familias, existe el diálogo y responsabilidad de funciones de
forma igualitaria entre ambas figuras parentales y de igual forma con los demás
miembros, que usualmente suelen ser los progenitores.

c. Familia Complaciente
La característica determinante en este tipo es la ambivalencia del
comportamiento de las figuras parentales, puesto que recaban aspectos de los
dos anteriores tipos, pero siempre teniendo resguardo por prevalecer los
intereses de ellos sobre el de los progenitores o algún otro miembro generando
alteraciones inapropiadas en la conducta de los hijos expresados a través
rabietas.

3. Teorías

11
3.1. Teoría de los Sistemas Naturales:
Empezando la década de los cincuenta el médico Psiquiatra Murray Bowen en
los Estados Unidos (1979) desarrollo la teoría de los Sistemas Naturales, y se
basó en los procesos que llego a observar en el ser humano dentro de una
familia como unidad emocional. Esta teoría ayuda a identificar interacciones
complejas que puedan existir dentro de una familia, ya que se sabe que la familia
es una organización que hace que los miembros que están dentro de ello están
conectados de manera emocional. Si bien es cierto se sabe que este grupo social
puede llegar a afectar los sentimientos, acciones y pensamientos de sus
miembros.
Las personas al crecer y volverse adultos tienen un compromiso con su familia,
se complica cuando este sistema es muy riguroso y se puede llegar a fracasar
cuando quieren volver a establecer nuevas relaciones.

12
Capitulo II: Dependencia Emocional

1. Definición
Urbiola, Estévez, Iruarrizaga y Jauregui (2017) refieren que la dependencia
emocional es una cadena de necesidades psicológicas no resueltas de la
persona, mayormente destacadas por la falta de afectividad de importancia de
las relaciones tempranas con las figuras parentales y que a un futuro se intenta
suplir o cubrir de forma desadaptativa apoyándose de forma emocional con otras
personas, generalmente en las relaciones de pareja.

Jorge Castelló Blasco (2012) manifiesta que la dependencia emocional, son


esquemas emocionales que generan afecciones psicológicas a nivel social y
emocional frente a las relaciones interpersonales, no solamente de pareja, sino
frente a las relaciones amicales.

Por otro lado, Gómez y Llanos (2017) nos acota que la dependencia emocional,
son rasgos psicopatológicos de carácter emocional que produce una interacción
de comportamiento obsesivo compulsivo de una persona frente a otro individuo
de este o del sexo opuesto, a través de una necesidad excesiva de cuidado,
invertir excesivamente la calidad de tiempo, pérdida de control emocional frente a
las situaciones estresantes afectando la vida biopsicosocial de ambas partes.
Valle y De la Villa (2017) indican, que son carencias que surgen en la etapa
infantil y que posteriormente en la etapa adulta generan sintomatologías
emocionales relacionados a trastornos emocionales y de ansiedad, como
estados depresivos que afectan la vida interpersonal, especialmente la vida de
pareja.

13
De acuerdo a Hirigoyen (2006) citado en Aiquipa (2015) definen que la
dependencia emocional, es ocasionado a través de la confrontación de
ideologías y pensamientos irracionales entre dos individuos que tienen una
relación de pareja, y sumado a características psicopatológicas y neurobiológicas
se genera una relación de dependencia afectiva, con características de ansiedad
y escenas de violencia verbal, físico, entre otros.

2. Teorías
1.1. Teoría de las Relaciones Objétales
Fonagy (2004) cita a Klein (1935) manifiesta que la presente teoría trae varios
conceptos, tales como estados psiquismos, paranoides y depresivos, donde la
relación con otra persona y los comportamientos individuales y de pareja pueden
ocasionar los estados ya mencionados a través de generar una costumbre a
comportamientos inadecuados pero que generan satisfacción ocasionando
paulatinamente una dependencia.

Martínez (2014) cita a Klein (1948) propone que la presente teoría observa las
relaciones interpersonales desde una arista psicopatología y estructural,
indicando que dentro de la infancia tanto hombres como mujeres reconocemos
estímulos como la voz, lactancia, expresiones táctiles y faciales de las figuras
parentales, las cuales son conocidas como relaciones objétales, cabe mencionar,
que este último término puede ser parcial, dependiendo de la función que cumpla
dentro de la vida de la persona, en el sentido de ofrecer gratificación instantánea
o por el contrario insatisfacción relacionado a la carencia o hiperactividad con la
que se asocia.

1.2. Teoría psicoanalítica


Lopera (2017) propone que la teoría de Sigmund Freud propone un enfoque
experimental en base a varios factores, como pulsaciones sexuales orientados a
enfoques situacionales y a las experiencias vitales que tenga la persona, en otras
palabras, esta teoría también es denominada psicodinámica porque no está

14
sujeta a un solo estilo de comportamiento, sino que varía de acuerdo a la
situacionalidad.

Por otro lado, Fernández (2017) manifiesta que las pulsaciones que hemos
indicado anteriormente, siempre se van a regir al placer o aberración que haya
pasado la persona por determinada situación, no obstante, en otras palabras a
thanos y eros pero siempre en torno a la sexualidad humana, esto presupone
que va a basarse en las experiencias que haya tenido la persona en base a este
aspecto, el cómo haya sido vivida, la expectativa, y las carencias que esta deje al
no satisfacer las necesidades ideales o deseadas, por lo cual se genere una
dependencia de búsqueda constante de la carencia, o apego o proximidad
habitual bordeando lo psicopatológico si cumple o supera las expectativas.

1.3. Teoría de la vinculación afectiva


Si bien es cierto la naturaleza del ser humano es la vinculación de una figura
parental principal, que viene a ser la madre, padre o tutor.
Castello (2005) nos da a conocer que una persona que mantiene dependencia
emocional es vinculada a la necesidad excesiva por un carácter afectivo, y esto
hace que la persona mantenga cierto amor obsesivo por la persona que quiere y
es más notorio en las mujeres .Aquí se percibe que el dependiente tiene
comportamientos y pensamientos con un cierto grado de obsesión hacia a la otra
persona.

2. Características del dependiente emocional

Según Castello (2005) los dependientes emocionales pueden ser agrupados en


tres categorías consideradas para el las más importantes:

2.1. Área de las relaciones de pareja:


Necesidad excesiva del otro, deseo constante a la pareja:
Nos da a conocer el sentimiento que tiene el ser humano de necesidad afectiva
de estar con otra persona en este caso su pareja .Se llega comprobar ya que la
persona hace búsqueda de su pareja de una forma inoportuna.

15
Deseos de exclusividad en la relación:
Esta se basa en que el dependiente le dedica mucho tiempo a la pareja que tiene
y esto hace que se aislé por completo de su entorno social y familiar; teniendo en
cuenta que no siempre se presenta en todos los casos de dependencia con la
misma intensidad.

Prioridad de la pareja ante cualquier cosa:


La persona que es dependiente siente que si pareja es lo más importante y
valioso que puede tener en su vida incluso hasta llega a ser más importante que
ella misma; lo considera como el centro de su universo.

Idealización del objetivo:


El dependiente tiene una baja autoestima y llega a valorar más las cualidades
físicas e intelectuales de su pareja y lo idealiza y es por este motivo que no llega
a ver los defectos y lo llega a considerar como un dios ya que representa todo lo
que no tiene que en este caso sería ser segura de sí misma y autoapreciarse.

Relaciones de sumisión y subordinación:


La persona es sumisa, realiza siempre lo que la otra persona desee, y se da por
dos motivos: para que su pareja no la deja y por qué tiene una autoestima muy
baja, y esto va formando una relación toxica y se vuelve un vicio.

Historial de relaciones de parejas desequilibradas/asimétricas:


A inicios de la adolescencia el ser humano mantiene relaciones
desequilibradas .En este punto las relaciones que son denominadas “relaciones
de transición” que significa que la persona dependiente no le llega a interesar la
persona pero esta con ella para llenar vacíos existenciales y poder evitar la
soledad y esto ayudaría a calmar el síndrome de abstinencia.

Miedo a la ruptura:

16
La persona dependiente piensa mucho en una posible ruptura amorosa y llega a
considerar que es lo peor que le ha pasado en la vida, inclusive peor que
aguantar maltratos físicos y psicológicos y es ahí donde la pareja se da cuenta
del miedo y la utiliza como amenaza.

Asunción del sistema de creencias del objetivo:


En este aspecto se interioriza creencias de la pareja como por ejemplo:
superioridad, una persona narcisista que tiene una pareja dependiente lo idealiza
y este llega a creerse superior, la inferioridad que es cuando la pareja del
dependiente hace comentarios negativos de la persona como su físico, su
personalidad, etc. Y por último esta la culpabilidad aquí es donde se ve que la
pareja culpa de todo lo malo que pueda pasar en su relación.

2.2.Área de las relaciones Interpersonales


Deseos de exclusividad hacia otras personas significativas:
La persona con dependencia también puede llegar a tener deseos de
exclusividad con otra persona, para que esta le pueda tomar la atención debida
contándole la relación que lleva con su pareja volviéndose egoísta.

Necesidad de agradar:
Esta persona siente la necesidad de aprobación ante la sociedad, y vive con el
miedo de agradarles a los demás. Esto se llega a observar cuando muestran
preocupación por su físico y para que eviten eso se causan daño ellos mismos
ocasionándose algún problema alimenticio.

Déficit de habilidades sociales:


La persona con dependencia mantiene una dificultad para las relaciones
interpersonales, al importarle tanto agradar a las personas le genera baja
asertividad y hace que no haga valer sus derechos.

2.3.Área de autoestima y estado anímico:


Baja autoestima:
Según el autor la autoestima baja es el principal causante de una dependencia
emocional, ya que el dependiente minimiza sus aspectos positivos y llega a

17
mantener sentimientos como odios incluso hacia ellos mismos. Y es por eso que
llegan a buscar a una pareja que los haga a ser sentir bien.

Miedo e intolerancia a la soledad:


El no quererse a uno mismo causa un miedo a la soledad, esto hace referencia al
poder estar con uno mismo.
Para que el dependiente sea feliz necesita de otras personas y esto solucionaría
su tristeza.
Según Lemos y Londoño (2006) aseguran que los dependientes por el miedo de
quedarse solos siempre intenten mantener su relación aunque les cause daño
para mantener al lado a su pareja.

Estado de ánimo negativo y comorbilidad:


El dependiente emocional tiende a presentar estados de ánimos negativos,
inseguros y ansiosos y como consecuencia lleva a los trastornos de depresión y
ansiedad y se llegan a presentar cuando hay ruptura de la relación amorosa en
sensación de abandono.
Así mismo, los trastornos comorbidos son condicionados dependiendo de la
situación en la que está el dependiente, puede darse a notar en algunos
episodios de depresión, sin embargo si la pareja vuelve a mostrarle un interés
este desaparece.

3. Causas de la dependencia emocional


Santamaría, et al. (2015) manifiesta que la dependencia emocional tiene un
origen psicopatológico con breves sintomatologías clínicas a nivel social y
emocional, que se encuentra íntimamente relacionado con los trastornos
adictivos a sustancias psicoactivas (sustancias legales o también llamadas
drogas sociales como alcohol, cigarros o por otro lado ilegales como drogas
marihuana, PBC y derivados) ambos trastornos, sea emocional o dirigido a
sustancias psicoactivas, tienen un punto en común que es el hábito de conducta
o frecuencia que se realiza o consume en determinadas circunstancias, que en
las primeras etapas no afectan gravemente la vida del individuo pero conforme
se agrave este comportamiento en cuanto a intensidad y la reiteración genera un
apego asimétrico, debido a que ambas partes dentro de una relación que está

18
pasando por una de las dos partes o ambas, son afectadas de forma indistinta
con base al patrón de necesidad fisiológicas y emocionales que busque cada
persona en la contraparte, existiendo un rasgo desadaptativo de comportamiento
continuo.

Por otro lado, Salan et al. (2021) manifiesta que la dependencia emocional tiene
una causa psicológica con base a apegos inseguros ocasionados dentro de la
infancia o adolescencia temprana, tales como, baja autoestima, introversión,
dificultades en las relaciones interpersonales debido a inadecuadas habilidades
socioemocionales o un bajo grupo social de apoyo emocional que también son
influenciados a la par por factores socioambientales.

Lescano y Salazar (2020) indican que existe una multicausalidad, pero orientado
a factores externos, como aspectos de violencia o de dependencia económico
asociado al lado emocional o de estabilidad que mayormente existe en
matrimonios o situaciones legales, ante este último caso, también se añade una
presencia de sentimiento de culpa de dejar al agresor o a la persona de poder
dentro de la relación por miedo a la soledad a causa de una baja autoestima y
falta de una necesidad de afecto, así como a una repercusión desadaptativa a
mayor escala.

Barraca (2015) manifiesta que no existe una dependencia emocional, sino una
codependencia, porque quienes participan de una relación no es solo individuo
sino es de dos personas a más dependiendo de la estructura de la relación, el
presente autor manifiesta que hay varias aristas, entre las cuales destacan las
siguientes: Patrones educativos de dependencia, lo cual indica que siempre
influyen los patrones de comportamiento, costumbre y nivel socioeducativo que
tengan ambas partes, con respecto al nivel de independencia de cada uno, así
como la distribución y ejecución de las responsabilidades; también está la
valoración del sacrificio, en la cual se menciona, la postergación de las propias
necesidades, metas u objetivos que tenga la persona con la finalidad de apoyar a
la contraparte con la finalidad de favorecer al mantenimiento del patrón de
estabilidad emocional y apego durante la relación; los sentimientos de culpa de la
persona a dejar a la contraparte, por temor a herir sus sentimientos, y el malestar

19
que ocasionará debido a su actuar, mitos o sesgos cognitivos, que tenga el
hombre o la mujeres con base a ciertos comportamientos que la sociedad donde
se desarrollen lo establezcan dentro de la normalidad, y finalmente, aspectos
psicológicos como estados depresivos y baja autoestima de terminar la relación y
permanecer con el agresor debido al temor de los sentimientos de soledad.

2. Consecuencias de la dependencia emocional


Ponce, Aiquipa y De Los Heros (2019) manifiestan que las consecuencias que
genera la dependencia emocional son implicancias mayormente físicas, entre las
cuales se puede llegar a extremos de suicidio o feminicidio, no obstante, también
existen repercusiones asociadas a la salud mental, tales como estrés o estrés
postraumático caso la persona haya suscitado escenas fuertes de violencia física
o emocional, estados depresivos o ansiosos a determinadas situaciones que
conlleven a la evocación del momento estresante, o en casos extremos la frígida
emocional al rechazar todo tipo de relaciones interpersonales o emocionales con
el sexo opuesto.

Sartori y De la Cruz (2016) manifiestan que la dependencia emocional ocasiona,


mayormente un deterioro de la vida social del individuo sea en la actualidad o en
el futuro, estableciéndose que mayormente ocurre en mujeres y afecta a que
genere un patrón de futuras dependencias emocionales, no obstante las
repercusiones difieren dependiendo de la vida social y etapa vital en la cual los
individuos se estén desarrollando, haciendo énfasis a que la dependencia
emocional y una posible ruptura no tendría las mismas consecuencias en una
etapa de adolescentes y adultez temprana a dos personas que se encuentren
casadas o comprometidas y luego pasen a estar divorciadas y existan
implicancias legales.

De La Villa y Sirvent (2008) Nos proponen que la dependencia emocional, genera


conflictos con repercusiones físicas y emocionales en la persona o en ambas
partes, sin embargo, existe una ambivalencia, entre un estado de salud mental

20
afligido y otro patológico, en ambos aspectos, siempre hay un cierto grado de
adicción a un patrón de comportamientos que generan adicción, tales como,
ansiedad por separación, frustración emocional en caso se haya fragmentado o
terminado la relación por una o ambas partes que usualmente desembocan en
estados depresivos, dependiendo de la fortaleza emocional.

Capitulo III: El Apego

1. Definición
Según Bowlby (1989) el apego es la adecuada forma en la que un niño se
establece vínculos afectivos con su cuidador. Afirma que la necesidad del ser
humano al establecer vínculos es netamente innata, y que no es adquirido
durante un desarrollo y tampoco es derivado a las necesidades; es una
necesidad que se va construyendo mediantes satisfacciones y esta depende de
un buen desarrollo de un recién nacido y poder obtener estructuras psíquicas.

Persano (2018) Nos manifiesta que el apego, es la frecuencia que tiene la


persona con respecto a formar lazos socioemocionales de forma íntima, y es un
aspecto nato del ser humano, que lo caracteriza a lo largo de las etapas vitales.

Guzmán, et al. (2016) Refieren que el apego es una necesidad que solo es de
índole humana, que se afianza y refuerza en momentos o situaciones críticas
caracterizándose por formar lazos afectivos con la finalidad de percibir protección
emocional o física.

Garrido (2016) cita a Bowlby (1986) indica que el apego es la búsqueda de lazos
emocionales con la finalidad de hacer frente a situaciones estresantes, ante esto,
se asume, que las personas que no cuentan con los adecuados recursos
sociales o emocionales para asumir una responsabilidad o rol buscan tener un
vínculo afectivo que les brinde el soporte.

21
Pinzón y Pérez (2014) Definen que el apego es la búsqueda del equilibrio
socioemocional en otras personas por medio de los vínculos afectivos, y que
varían de acuerdo a la etapa vital, asimismo, el grado e intensidad del vínculo
dependerá de los estilos de personalidad e interrelación en las que se integran
ambas personas.

Asimismo, Lecannelier (2018) manifiesta la variable de personalidad influye en el


proceso de estilos de apego frente a otras personas, adicionalmente, también
está influida factores biológicos, sociales y culturales, cada aspecto conlleva a
una nueva conjunción de comportamientos que predispongan a un protector de
acuerdo a una problemática, área o ámbito determinado.

2. Estilos de apego
Retana y Sánchez (2008) cita a Bartholomew (1990) el cual hace una
diversificación de los estilos de apego divididos en 4 grupos:

2.1. Seguro
El individuo se encuentra en su zona de confort emocional con la contraparte,
debido a que le genera repercusiones positivas en su vida diaria.

2.2. Preocupado
El ser humano, se encuentra en situaciones constantes de estrés, donde
generalmente trata de buscar una retroalimentación positiva con la finalidad de
encontrar un equilibrio en su vida diaria.

2.3. Rechazante
La persona se encuentra inmersa dentro de factores negativos y recibe de su
entorno socioemocional cercano feedbacks inadecuados, lo cual sumerge a la
persona a generar una independencia y lograr un rechazo social a establecer
relaciones interpersonales.

2.4. Temeroso

22
El individuo experimenta temor a mantener una relación de intimidad con otra
persona, debido a tener experiencias socioemocionales adversas o que hayan
generado sensaciones de vulnerabilidad psíquica.

3. Teoría del apego


John Bowlby nos dice que esta teoría se desarrolla a partir de la necesidad que
presenta la persona para poder establecer vínculos con otros seres humanos, la
define como una conducta aprendida y su importancia es la adaptación.
Lo principal es mantener a proximidad con el cuidador para prevenir de los
peligros que existen fuera de un hogar.

Izquierdo y Gómez (2014), explica a nivel socioemocional, como han sido las
relaciones o vínculos que ha establecido la persona en la etapa infantil con las
figuras parentales o primarias, cabe mencionar, que si estos últimos no ofrecen
una adecuada protección emocional al menor da como resultante que se
establezcan sintomatologías de ansiedad por separación que con el pasar de los
años se afiance y presenten una dependencia emocional en etapas posteriores a
causa de un apego inseguro, por otro lado, la presente teoría también manifiesta,
el comportamiento dentro del amor de pareja las cuales son descritas como
insuficientes para la persona que tiene una carencia emocional, por lo cual trata
de tener una proximidad psicopatológica caracterizada por situaciones de
ansiedad o estrés cuando exista una lejanía real o imaginaria por una de las dos
partes dentro de la relación.

Por otro lado, Fonagy (2004) cita a Klein (1935) donde refiere que las
experiencias del cuidador pueden repercutir en los estados cognitivos y
emocionales del menor, a través de diversas formas de aprendizaje que este
puede adquirir en su interrelación con el mismo.

23
Capitulo IV: Relación entre Familia, Dependencia y Apego

Para establecer la relación entre familia, dependencia emocional y apego se


procede primero a conceptualizar la dependencia emocional.

4.1 La dependencia emocional:


Según Ventura (2017), a dependencia emocional es el vínculo afectivo desmedido
que experimenta una persona al involucrarse en una relación de pareja. En ese
sentido, la dependencia emocional se define como la necesidad excesiva de
búsqueda de afecto, lo que finalmente satisface en las relaciones sentimentales.
Por su parte, (Rodríguez, 2018), define la dependencia emocional como un
trastorno emocional que afecta la estima y el self de la persona que lo padece,
esto influenciado por las relaciones primarias, sobre todo paternofiliales. También,
se considera a la dependencia emocional como un tipo de dependencia genuina
en las relaciones interpersonales, la cual es satisfecha en relaciones
sentimentales (Anguita, 2017). De este modo, la dependencia emocional no solo
es la interpretación de uno mismo, sino también de la percepción en la relación
con otros. En consecuencia, se genera una sobrevaloración de la amistad y las
relaciones sentimentales (Lemos & Londoño, 2018). Por su parte Castello (2017),
menciona que las características que posee una persona con dependencia
emocional son; necesidad de aprobación, anhelo por iniciar una relación
sentimental, ilusiones y fantasías sobrevaloradas, sentimientos de subordinación
y una pobre autoestima.

4.2. La dependencia emocional y su relación con el apego

24
Según la investigación realizada por Tello (2018) existe una relación entre el
apego y la dependencia emocional, lo cual puede conllevar a la aparición de
conflictos en el desarrollo afectivo y evolutivo. En ese sentido, la desconfianza,
abuso e insuficiente autocontrol son esquemas desadaptativos tempranos que
predominan en la dependencia emocional. En ese sentido la dependencia
emocional se relaciona con el apego por lo que explica, Anguita (2017), la
dependencia emocional, afecta al sujeto; con creencias irracionales, lo que influye
en su manera de actuar. Así mismo, le genera ansiedad, miedo al abandono y al
rechazo y sobre todo condiciones de apego exagerado, lo que afecta la
motivación y seguridad propiciando en él, conductas de sumisión y
codependencia. Por otro lado, la dependencia emocional debe distinguirse del
trastorno de la personalidad por dependencia; en éste la persona permite que
otros tomen decisiones y asuman responsabilidades por él. Así mismo, del
trastorno límite de la personalidad, en el cual se observa con mayor claridad la
dependencia emocional, con la diferencia de momentos en los que alterna estos
comportamientos por otros totalmente opuesto. Además, Huerta, Ramírez,
Ramos, Murillo, Falcon, Misare y Sánchez (2016) manifiestan que el apego esta
significativamente relacionado con los esquemas cognitivos disfuncionales y la
dependencia emocional; sin embargo, (Niño & Abaunza, 2018) refieren que la
dependencia emocional tiene relación con el apego como estrategia de
afrontamiento. Entre otras variables más, la dependencia emocional se relaciona
con la sintomatología ansiosa-depresiva y podría ser predictora de las mismas
(Urbiola, Estévez, (Iruarrizaga & Jauregui, 2018).

4.3. La dependencia emocional y su relación con la familia

Diversas investigaciones demuestran que la dependencia emocional se relaciona


con el funcionamiento familiar (Moreno, 2019). El funcionamiento familiar es el
cuidado y soporte que el individuo percibe de su entorno familiar, lo cual conlleva
a un crecimiento físico y emocional saludable, así como a la maduración de cada
uno de los integrantes. En ese sentido, Carreras (2019), define a la funcionalidad
familiar como un sistema caracterizado por una estructura y un proceso, el cual es
necesario para que la base de las familias sea sólidas y estables. Por otro lado, la
disfuncionalidad familiar esta caracterizado por una escaza comunicación entre

25
sus integrantes, inadecuado manejo de las normas, ausencia paternal y poca
capacidad para ajustarse a los cambios del ciclo evolutivo de la familia.

Dentro de las teorías de funcionamiento familiar se encuentra la perspectiva


sociológica que involucra (Rodríguez, 2018): (a) según su extensión: nuclear y
extendida; (b) según su composición: completa e incompleta; (c) Según su status:
homogénea y heterogénea. En cuanto a la teoría de Bowen, plantea que la familia
puede influenciar en sus integrantes; afectando sus pensamientos, sentimientos y
acciones, involucrando a una dependencia emocional por parte del individuo, es
por ello que el cambio de uno de los integrantes puede ser previsiblemente
seguido por cambios recíprocos en el funcionamiento de los demás.

En ese sentido, Kerr (2020), teoriza a las familias en cuatro tipos según su
cohesión y adaptabilidad. Por el término cohesión se clasifican en: a) desligadas,
cada integrante constituye un subsistema; b) separadas, sus límites son
semiabiertos, Sin embargo, puede tomar decisiones familiares acertadas si se lo
proponen; c) unidas: cada integrante mantiene su propio espacio para el
desarrollo optimo; y d) enredadas: limites difusos. Según su adaptabilidad las
familias pueden ser: a) caóticas: roles poco definidos y una disciplina cambiante
b) flexibles caracterizadas por roles compartidos y disciplina democrática; c)
estructuradas: ocasionalmente comparten roles y su disciplina es casi
democrática y d) Rígidas: roles definidos y una disciplina estricta. Por otro lado,
de acuerdo con el enfoque de la Terapia Familiar Sistémica, la familia se divide en
tres subsistemas; conyugal, parental y fraternal. Además, se considera a la familia
como un contexto de relaciones significativas para el individuo. Por lo tanto, una
dificultad presente en uno de los miembros afecta al resto de los integrantes
(Ortiz, 2018)

En ese sentido, según lo expuesto por Álvarez & Maldonado (2017 y Ventura
(2018), se deduce que, cuando la persona se desarrolla en un ambiente familiar
poco funcional, se relaciona con que experimente una necesidad afectiva de
manera desmedida en sus relaciones sentimentales. Del mismo modo, Núñez
(2016), menciona que la relación entre la dependencia afectiva y el
funcionamiento familiar se debe destacar la desconfianza del sujeto hacia el

26
cónyuge. De la misma manera, Álvarez & Maldonado (2017), mencionan que la
funcionalidad familiar y la dependencia emocional tienen una relación significativa,
y ello incide en los aspectos fundamentales del apego de la persona.

Referencias

Acosta, D. y Amaya, P. (2010). Estilos de apego y dependencia emocional en las


relaciones románticas de los adolescentes. [Tesis de especialidad en
psicología clínica de la niñez y la adolescencia, Universidad de la Sabana].
Repositorio institucional UNISABANA.
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/6773

Álvarez, S. & Maldonado K. (2017). Funcionamiento familiar y dependencia


emocional en estudiantes universitarios. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4785/PSaldesk.pdf?
sequen ce=1&isAllowed=y

Anguita, A. (2017). Propuesta de intervención para la dependencia emocional:


superación de la dependencia tras la ruptura de pareja. (Trabajo fin de
Master en Psicología General Sanitaria). Universidad Autónoma de Madrid,
España. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/6801624

Castello, J. (2017). La dependencia emocional como un trastorno de la


personalidad. Alianza editorial. Recuperado de:
http://www.dependenciaemocional.org/LA%20DEPENDENCIA

27
%20EMOCION AL%20COMO%20UN%20TRASTORNO%20DE%20LA
%20PERSONALIDA D.pdf

Huerta, R, Ramírez, N, Ramos, J, Murillo, L, Falcón, C, Misare, M & Sánchez, J.


(2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en
mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima.
Revista de “Funcionalidad familiar y dependencia emocional en estudiantes
de la carrera de psicología de una universidad privada, 2020” Márquez
Villanueva M; Sánchez Villacorta G. Pág. 35 Investigación en Psicología, 2,
145 – 162. Recuperado de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/
12895/11 524

Amado, G. y Ríos, C. (2022). Análisis de los aspectos metodológicos de la


dependencia emocional en jóvenes y estudiantes universitarios. Alternativas
en Psicología, (48). 25-36.
https://alternativas.me/attachments/article/275/2-%20An%C3%A1lisis%20de
%20los%20aspectos%20metodol%C3%B3gicos%20de%20la
%20dependencia%20emocional.pdf

Alfredo, C. (2009) La familia como institución. I Congreso Internacional de


Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de
Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Acta Académica. 86-89.
https://www.aacademica.org/000-020/606

Barraca, J. (2015) Una forma de dependencia emocional: el “síndrome de


Fortunata”. Papeles del Psicólogo 36(2). 145-152. Artículo de Investigación
https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2570.pdf

28
Bezanilla, J. y Miranda, A. (2013). La familia como grupo social: una re-
conceptualización. Alternativas en Psicología, (29). 58-72.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a05.pdf

Brando, M., Valera, J., Zarate, Y. (2018). Estilos de apego y agresividad en


adolescentes. Psicología –Segunda Época ,27(1)
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v27n1/v27n1a03.pdf

Cubas, M. (2020).Dependencia emocional: Una revisión teórica. [Trabajo de


investigación de grado de bachiller, Universidad Señor de
Sipan].Repositorio de USS.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6797/Cubas
%20Lozano%2C%20Mar%C3%ADa%20Vidalina.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

De los Ríos, D. (2016). Dependencia Emocional segun la teoria de Jorge


Castello.Un estudio de caso. [Trabajo de investigación de grado de
bachiller, Universidad de Lima].Repositorio de UL
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1881/
Alalu_De_Los_Rios_Deborah.pdf

De la cruz, D. y Sunción, L. (2021). Dependencia Emocional de Pareja y


Funcionalidad Familiar en Alumnos de Psicología de una Universidad Privada de
Piura, 2020. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego].
Repositorio UPAO.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPAO_ed4ac56dc7ac73d3e614de7c
06e2d0dc.

De la Villa, M. y Sirvent, C. (2008) Dependencias sentimentales o afectivas:


etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de
drogodependencia 33 (2). 150-167.

29
https://www.researchgate.net/publication/274954114_Dependencias_sentim
entales_o_afectivas_etiologia_clasificacion_y_evaluacion

Espinoza, N. Y. (2018). Estilos de apego y dependencia emocional en


estudiantes de psicología de una institución educativa superior, Chimbote –
2018. [Tesis de Maestría en Intervención Psicológica, Universidad Privada
Cesar Vallejo]. Repositorio institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36565/
Espinoza_MNY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, L. (2017) Sigmund Freud. Praxis filosófica. 46. 11-41.


http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n46/2389-9387-pafi-46-00011.pdf

Gras, A. (2018). Introducción: hablemos de familias y conceptos. Feminismo/s,


(23), 9-20.
https://www.researchgate.net/publication/285018741_Introduccion_hablemo
s_de_familias_y_conceptos

Guzmán, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C. y Vilca, D. (2016). Estilos
de apego y dificultades de regulación emocional en estudiantes
universitarios. Psykhe, 25(1). 1 – 13.
https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v25n1/art01.pdf

Guzmán, M.; Carrasco, N.; Figueroa, P.; Trabucco, C. y Vilca, D. (2016) Estilos
de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes
Universitarios. Psykhe , 25(01). 1-13.
https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v25n1/art01.pdf

Hernández y Cáceda (2021) Los Estilos de Apego y Dependencia Emocional en


Jóvenes Estudiantes de una Universidad de Cajamarca, 2021 [Trabajo de
investigación para obtener el grado de Licenciatura en Psicología.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo] Repositorio UPAGU

30
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1992/1.%20TESIS
%20-%20HERN%C3%81NDEZ%2C%20S.%20Y%20C%C3%81CEDA%2C
%20J.%20%282021%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibáñez, E., Vargas, J., Galván, J., Martínez. (2008) La Teoría de sistemas de
familia de Bowen, modelo teórico y clínico. Revista electrónica de psicología
Iztacala, 2. 46-81
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num2/art4a-vol11-
No2.pdf

Izquierdo, S. y Gómez, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una


perspectiva contextual. Psychologia. Avances de la disciplina. 7(1). 81-91.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904011

Kerr, Michael E. (2000). “La Historia de una Familia: Un Libro Elemental Sobre la
Teoría de Bowen.” The Bowen Center for the Study of the Family. 2000.
https://thebowencenter.org/espanol/teoria/

Lecannelier, F. (2018). La teoría del apego: una mirada actualizada y la


propuesta de nuevos caminos de exploración. Aperturas Psicoanalíticas.
(58). 45-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6489558

Lescano, G. y Salazar, V. (2020) Dependencia emocional, depresión y ansiedad


en mujeres víctimas de violencia. Delectus. 3(1). 1-13.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3901680001/3901680001.pdf

Lemos, M., y Londoño, N. (2006). Construcción y validación Del cuestionario de


dependencia emocional en población Colombiana. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Redalyc, 9(2),
127-140.
https://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf

31
Lemos, M., Londoño, N., y Zapata, J. (2018). Distorsiones cognitivas en personas
con dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9(9), 55-69
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/783

Lopera, J. (2017). Psicoterapia psicoanalítica. CES Psicología, 10(1). 83-98.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423550874006

Maguiña, Y. y Palma, A. (2021). Estilos de apego y dependencia emocional en


estudiantes universitarios de Huaraz. [Trabajo de investigación para para
Licenciatura. Universidad Privada César Vallejo] Repositorio UCV
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60470.

Martínez, M. (2014). Psicopatología y teoría de las relaciones objétales. Revista


de Ciencias Sociales, (144). 147-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=15333872009
Mendiola, R. (2008). Teoría del apego y psicoanálisis. Clínica y Salud ,19(1).
131-134.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742008000100007&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Salud. (2018). Plan nacional de fortalecimiento de servicios de


salud mental comunitaria 2018-2021. Dirección de Salud Mental, Lima.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf

Moos, R., H., Moos, B., S. y Trickett, E., D. (1985). Evaluación del clima familiar
en una muestra de adolescentes. Revista de psicología general y aplicada,
52(4).453-462
file:///C:/Users/PC-Win10/Desktop/Dialnet-
EvaluacionDelClimaFamiliarEnUnaMuestraDeAdolescent-2498376.pdf

32
Oliva, E. y Villa, V. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris ,10(1). 11-20.
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Violencia juvenil. Organización


Mundial de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/violencia-juvenil#:~:text=La%20violencia
%20juvenil%20se%20superpone,violencia%20entre%20compa
%C3%B1eros%20y%20pandillas.

Borroso, O. (1989).El apego adulto: La relación de los estilos de apego


desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas en pareja.
Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 4(1)
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf

Ortiz, D. (2008). Terapia Familiar Sistémica. Cuenca, Ecuador. Ediciones Abya-


Yala.

Pacheco, J. (2006). Fracaso escolar. Aprovechamiento y áreas de expresión.


Revista Bordón, (181). 261-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4675342

Peredo, M.; Lazo, C.; Mamani, N. y Condori, S. (2022) Evaluación de la


dependencia emocional en estudiantes universitarias en periodo de
confinamiento por covid-19. Revista Minerva ,3(7). 17-24.
https://doi.org/10.47460/minerva.v3i7.49.

Persano, H. (2018) La teoría del apego. El Mundo de la Salud Mental en la


Práctica Clínica. ReserachGate, 157-177.
https://www.researchgate.net/publication/338825868_La_Teoria_del_Apego

33
Pinzón, B. y Pérez M. (2014). Estilos de apego y relación con la figura materna
en mujeres que viven violencia conyugal. Psicología Iberoamericana, 22(1).
16-24.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133944229003

Ponce, C., Aiquipa, J., y Arboccó, M. (2019). Dependencia emocional,


satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias.
Revista de psicología Educativa Propósitos y Representaciones, 7(1)
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351

Ramos, G. (2016) Teorías implícitas sobre el amor y factores asociados. Un


estudio con pacientes con dependencia afectiva patológica y población
general residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Psicodebate.
16(2) 9-34.
http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i2.592

Retana, B. y Sánchez R. (2008). El Papel de los Estilos de Apego y los Celos en


la Asociación con el Amor Adictivo. Psicología Iberoamericana.16(1). 15-22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922003

Robles, C. y Di leso, L. (2011) El concepto de familia y la formación académica


en Trabajo Social. Revista Debate Público: Reflexión de Trabajo Social, (3)
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/Revista-
debate-publico-Nro.-3.pdf

Rocha, B., Quintero, C., Roncancio, V. y Torres, R. (2019). Evaluación de la


asociación entre el estilo de apego parental y los celos románticos en una
muestra de estudiantes universitarios colombianos. Psychologia, 13(1). 13-
24.
https://doi.org/10.21500/19002386.3506

34
Salan, et al. (2021) Dependencia emocional en relaciones de parejas adultas:
aproximación a las investigaciones en el ecuador. [Trabajo de investigación
para obtener el grado Titulación] Repositorio institucional de Universidad
tecnológica Indoamérica.
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2609/1/SALAN
%20BARRERA%20JOHANNA%20LIZBETH.pdf

Sánchez (2019), Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja


en universitarios de la ciudad de Trujillo. [Trabajo de investigación para
Licenciatura. Universidad Privada Cesar Vallejo] Repositorio institucional
UCV https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30348/
sanchez_gv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santamaría, et al. (2015) Perfil psicopatológico de pacientes con Dependencia
Emocional. Revista iberoamericana de psicosomática. 116. 36-46.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
PerfilPsicopatologicoDePacientesConDependenciaEmoc-
5288486%20(2).pdf

Sartori, K. y De La Cruz, C. (2016) Dependencia emocional de pareja en mujeres


atendidas en una clínica universitaria de Lima, 2014. Cátedra Villareal. 4(2).
215-222. file:///C:/Users/USER/Downloads/75-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-5157-1-10-20211217.pdf

Valdivia, C. (2008) La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue


du Redif, 1. 15-22
https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf

Valle, C. & Villa, M. (2017) Estilos de apego adulto y dependencia emocional en


noviazgos de jóvenes. [Trabajo de investigación para obtener el grado de
Bachiller en Psicología. Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional
UST https://www.redalyc.org/journal/679/67962600009/html/

35
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista
cubana de salud pública, 4. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864- 34662017000400014

36

También podría gustarte