Tesis Feminicidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

FEMINICIDIO COMO DELITO AUTÓNOMO EN COLOMBIA: ANÁLISIS, EFECTOS

Y REFLEXIONES

Angie Sorey Picón Torres


Mónica Juliana Mancilla Grass

Directora:
Dra. Lorena Cecilia Vega Dueñas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL
BOGOTÁ D.C.
2021

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6
CAPÍTULO 1: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .............................................................................. 11
1.1. Violencias basadas en género ........................................................................................................ 11
1.2. Definiciones de la violencia de género .......................................................................................... 13
1.3. Tipos de violencia de género .......................................................................................................... 17
1.3.1. Violencia doméstica o intrafamiliar .......................................................................................... 17
1.3.2. Violencia psicológica ................................................................................................................. 18
1.2.3. Violencia física ........................................................................................................................... 20
1.1.4. Violencia sexual ......................................................................................................................... 22

CAPÍTULO 2: FEMINICIDIO Y APROXIMACIONES LATINOAMERICANAS .................................... 23


2.1. Feminicidio: elementos definitorios .............................................................................................. 23
2.2. Tipos de Feminicidio ...................................................................................................................... 28
2.2.1. Feminicidio íntimo ..................................................................................................................... 29
2.2.2. Feminicidio familiar íntimo ........................................................................................................ 29
2.2.3. Feminicidio infantil .................................................................................................................... 29
2.2.4. Feminicidio sexual sistémico ..................................................................................................... 30
2.2.5. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas ............................................................................ 30
2.3. Referentes latinoamericanos ........................................................................................................ 30

CAPÍTULO 3: EL FEMINICIDIO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO ...................... 36


3.1. En el Sistema Penal Colombiano .................................................................................................. 36
3.1.1. Ley 1761 de 2015 ....................................................................................................................... 36
3.1.2. Discusiones doctrinales más relevantes desde el ámbito penal ................................................ 39
3.2. Pronunciamientos más relevantes del delito de feminicidio ....................................................... 43
3.2.1. Caso Rosa Elvira Cely ................................................................................................................. 43
3.2.2. Caso Sandra Patricia Correa. ..................................................................................................... 45
3.2.3. Caso Monstruo de Monserrate.................................................................................................. 47
3.2.4. Caso Yuliana Andrea Samboní (Y.A.S.M) ................................................................................... 49

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL ESTUDIO EMPÍRICO MIXTO ............................................................ 50


4.1 Análisis cuantitativo ........................................................................................................................ 50
4.1.1 Datos otorgados por la Fiscalía .................................................................................................. 51
4.1.2 Datos otorgados por el Observatorio Feminicidios Colombia de la Red Feminista
Antimilitarista ...................................................................................................................................... 54
4.1.3 Comparación de los datos de las entidades mencionadas ......................................................... 57
4.2 Análisis cualitativo de las entrevistas ............................................................................................ 59
4.2.1 Proceso de selección y preguntas ............................................................................................... 60
4.2.2 Principales hallazgos de entrevistas ........................................................................................... 62

2
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 71
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 76

3
DEDICATORIA

Queremos dedicarle esta investigación a todas las mujeres que han sido víctimas de violencia

desde cualquier ámbito, aquellas que han muerto y a todas las mujeres de nuestro país. Nunca

estarán solas.

“Siempre adelante ni un paso atrás”

AGRADECIMIENTOS

Primero queremos agradecerle a Dios por permitirnos culminar esta etapa tan maravillosa, por

indicarnos el camino a seguir y por permitirnos continuar disfrutando de nuestras familias. A

nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindaron durante la carrera.

Segundo, queremos agradecerle a nuestra directora de tesis quien nos apoyó y guió con amor y

paciencia durante el desarrollo de esta investigación. A la Pontificia Universidad Javeriana y a

todos los profesores que contribuyeron en nuestro proceso de formación.

Finalmente, queremos agradecer a cada una de las personas que nos apoyaron y contribuyeron

durante toda la carrera.

4
Resumen: Esta investigación pretende identificar cuáles han sido los efectos de la tipificación

autónoma del delito de feminicidio en Colombia desde su expedición ,a través de la Ley 1761 de

2015. Adicionalmente, si dichos efectos han sido los buscados por el legislador y por la sociedad

al promover su tipificación como delito autónomo. Para lograr el objetivo de esta investigación,

se explicará la violencia de género, los distintos tipos de esta, el concepto del feminicidio, los

tipos existentes y las diferentes aproximaciones del delito de feminicidio en Latinoamérica.

Finalmente, se estudiarán las cifras otorgadas por entidades encargadas de la recolección y

publicación de los casos de violencia intrafamiliar y del feminicidio como delito autónomo, para

comprender los efectos en la sociedad y en el sistema judicial. Esta información será comparada

con entrevistas semi-estructuradas realizadas a diferentes personas con experiencia en el delito

de feminicidio para conocer su percepción de este.

Palabras claves: Delito de feminicidio en Colombia, violencia de género, mujeres, efectos,

opinión, Latinoamérica.

5
INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer es una de las problemáticas más antiguas y recurrentes de la

historia. Esta ha sido legitimada a través de leyes como la de Bizancio, así como los distintos

tipos de religiones. Estas conductas permitieron que la mujer ocupará un lugar en la sociedad en

la cual estaba sometida a la potestad del hombre y no le era permitido tomar ningún tipo de

decisión. El hombre podría inferirle cualquier tipo de maltrato físico o verbal a la mujer cuando

su conducta no era la esperada.

Poco a poco, dicho sometimiento a la mujer se fue normalizando al punto que podían matar a una

mujer en circunstancias desgarradoras sin que hubiese un castigo a quien le perpetuó la conducta.

Solo hasta 1801 o 1802 se empezó a hablar de feminicidio como el asesinato de una mujer; y en

año 1992 el feminicidio se entendió como el asesinato de mujeres cometido por hombres.

En nuestro país este panorama no ha sido ajeno. De acuerdo con Sisma Mujer en Colombia para

el año 2019 “se realizaron 25.785 exámenes médico legales a personas que fueron víctimas de

violencia intrafamiliar. De estos, 15.401 correspondieron a mujeres, es decir, el 59,73% del

total, y 10.384 a hombres, es decir, el 40,27%. Esto representa una relación mujer a hombre de

3/2 aproximadamente. Eso indica que por lo menos una mujer fue agredida en el contexto de la

violencia intrafamiliar cada 35 minutos”1.Así mismo, en enero de 2020 “se observa un

incremento de 125% en el número de mujeres asesinadas por su pareja o expareja, al pasar de 4

1
Erika Xiomara Casallas Forero & Ingredi Yazmimek Rodríguez Grande & Pilar Ardila Arias, Lineamientos para
el fortalecimiento de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre los 20 y 50 años en la
comuna IV del municipio de Soacha. Universidad Uniminuto, 9(2019).

6
casos reportados en enero de 2019, a 9 en el mismo periodo de 2020.”2 Estas cifras nos inducen

a pensar que a pesar de haberse tipificado el feminicidio como un delito autónomo en nuestra

legislación para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, el efecto ha sido el contrario

debido a que los casos han aumentado. De acuerdo con el periódico El Tiempo para el mes de

junio del 2020 se reportaron 99 feminicidios en todo el territorio nacional.3

En ese orden de ideas, esta investigación tiene como objetivo general indagar cuáles han sido los

efectos de la tipificación autónoma del delito de feminicidio en Colombia desde su expedición

mediante la Ley 1761 de 2015. En ese sentido, se pregunta si se han materializado los efectos

buscados por el legislador a la hora de expedir la ley y si los efectos han sido positivos o

negativos hasta el momento. Para tal fin, la metodología se compone de dos grandes bloques. El

primero es un estudio doctrinal y normativo del delito de feminicidio y el segundo es un estudio

empírico mixto4, por cuanto se recompilará y analizará información cualitativa, a través de las

entrevistas realizadas; y cuantitativa a través de las cifras del delito entre los años 2015 al 2019

en Colombia.

El primer bloque comprenderá el estudio del contexto histórico del delito de feminicidio en

nuestro país. Razón por la cual se analizará cómo se encontraba regulada la conducta antes de ser

un delito autónomo y cuáles fueron las razones de su tipificación posterior. Adicionalmente, se

examinarán diversas fuentes formales (legislación, gacetas del congreso, textos académicos,

entre otros) y no formales (noticias, comentarios periodísticos, documentos históricos, entre

2
Sisma Mujer, www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2019/07/07-03-2020-Boleti%CC%81n-Sisma-Mujer-8M-
1.pdf (08 de marzo de 2020)
3
Laura Andrea Torres & Ana María Montoya Z. Pandemia del feminicidio: 99 mujeres asesinadas en lo corrido de
2020. El Tiempo. 22 de junio de 2020
4
John W Creswell & J. David Creswell, Research design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches,
Ed, Sage, 214-218, (2018).

7
otras). De esta manera, se describirá la historia del delito de feminicidio en Colombia, así como

las decisiones judiciales y los textos doctrinales más importantes sobre la materia.

El segundo bloque de esta investigación comprenderá una parte cualitativa compuesta por

entrevistas semi-estructuradas a diferentes abogados penalistas y a un sociólogo, quienes han

realizado un seguimiento exhaustivo al delito de feminicidio en nuestro país, para conocer su

perspectiva de la tipificación autónoma del delito y de la pregunta de investigación que guía este

trabajo. De igual manera, se recopilará información cuantitativa de fuentes secundarias, tales

como las estadísticas actualizadas emitidas por la Fiscalía General de la Nación (FGN) y el

Observatorio Feminicidios Colombia de la Red Jurídica Antimilitarista. Esta información se

obtuvo radicando derechos de petición en la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior

de la Judicatura y de las estadísticas publicadas en páginas oficiales de las entidades restantes.

Debido a la pandemia del COVID-19, nos encontramos con algunas dificultades para obtener la

información. La Fiscalía General de la Nación, por ejemplo, se negó a proporcionar la

información requerida, por lo cual tuvimos que interponer otro derecho de petición para que

nos entregaran la información. A la FGN y al CSJ se le solicitó el número de noticias criminales

que se han reportado por el delito de feminicidio, el número de necropsias practicadas y que

correspondan a investigación por feminicidio, y el número de sentencias absolutorias o

condenatorias proferidas por la conducta. La información solicitada corresponde a los cinco años

posteriores a la tipificación del delito de feminicidio.

8
Esta información se analizó de manera analítica y reflexiva con el fin de determinar si la

información proporcionada por estas entidades muestra un aumento o disminución en la

comisión del delito a partir de la tipificación autónoma del feminicidio. La investigación de

naturaleza mixta “no busca reemplazar ni la cualitativa ni la cuantitativa, sino que busca las

fortalezas de estos dos tipos de indagación, fusionando las dos para minimizar las debilidades;

este tipo de método representa un conjunto de procesos tanto sistemáticos, como empíricos y

críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, al igual que la integración y discusión conjunta, para realizar deducciones de la

información alcanzada y lograr así un mayor entendimiento de lo que se encuentra bajo

estudio.”5

Finalmente, este trabajo de investigación contiene cuatro capítulos a saber: En el primer capítulo

se abordará de manera amplia los diferentes tipos de violencias de género. Entendiendo el

feminicidio como la forma más extrema de violencia contra la mujer, nos parece necesario antes

de centrarnos en el delito de feminicidio, exponer las diferentes violencias basadas en el género.

Por esta razón, se explicará qué es la violencia de género, las distintas formas de violencias y los

efectos específicos que tienen en la mujer. El segundo capítulo comprenderá las definiciones del

feminicidio. Así mismo se incluirá el contexto latinoamericano del delito para entender sus

efectos y la tipificación en países similares a Colombia. El tercer capítulo desarrollará la

tipificación autónoma del delito de feminicidio en nuestro país, así como los diferentes

pronunciamientos de las cortes. En el cuarto capítulo, se analizará la información cuantitativa

requerida a la Fiscalía General de la Nación y el Observatorio Feminicidios

5
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado & Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación,
Ed. Mac Graw Hill. Sexta edición, (2014) https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

9
Colombia de la Red Jurídica Antimilitarista, así como la información cualitativa obtenida de las

entrevistas semi-estructuradas realizadas a los diferentes ponentes. Finalmente, se presentarán las

conclusiones a las que se arribaron con esta investigación.

10
CAPÍTULO 1: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

1.1. Violencias basadas en género

El feminicidio se considera la expresión más extrema de la violencia contra la mujer. Por esta

razón nos parece importante exponer los diferentes tipos de violencias basadas en el género en

contra de la mujer, antes de centrarnos en el delito de feminicidio, su historia y respectiva

tipificación.

La violencia contra la mujer es una de las problemáticas más antiguas y recurrentes de la

historia. El derecho ha funcionado como un mecanismo para establecer el rol de la mujer en la

sociedad y de legitimación de la violencia contra la mujer cuando no cumplía ese rol. Las leyes

de Bizancio, por ejemplo, establecían que “el marido era un dios al que la mujer debía adorar”,
6
razón por la cual la mujer no podía tomar ningún tipo de decisión en su vida íntima, social o

económica, y estaba completamente subordinada a la potestad de su esposo.7 Lo mismo ocurría

en sociedades como la griega y la romana, en las cuales las mujeres se encontraban sometidas al

poder de su padre o esposo, y únicamente se le delegaba el cuidado y sostenimiento de la familia,

pero no podían tomar ningún tipo de decisión.8 En esta época la mujer tenía la condición de un

6
Laura Cristina Ávila Sierra, Laura Lizeth Barón Ubaque, Sharon Catalina Casas Buchar & Ana Melissa Mejía
Zamora. Feminicidio y derechos humanos, un paradigma social: Medellín, Colombia 2002-2012. Centro de
investigaciones socio-jurídicas. Facultad de derecho. Universidad libre, 38, (2015).
7
Id.
8
Id, 39

11
esclavo, res, una cosa y/u objeto, ya que no era considerada un sujeto de derechos, es decir, no

contaba con el status libertatis, ni con sus derechos políticos y civiles.9

Además del derecho, otra de las herramientas empleadas para perpetuar el rol asignado a las

mujeres y la violencia contra ellas era la religión.10 En la cultura islámica, por ejemplo, el Corán

permite que el “marido castigue a la mujer mediante maltrato físico o verbal cuando considera

que la conducta de su mujer no ha sido adecuada. También se autoriza al marido a recluir de

manera perpetua a su esposa en casa cuando esta le ha sido infiel.”11 Dichos castigos se

consideraban legales y morales, “de modo que se exonera de responsabilidad penal al esposo

cuya mujer falleciere como resultado de una golpiza con fines educativos.”12

A su vez, la iglesia católica condenaba a las mujeres por prácticas de hechicería y brujería en los

siglos XV, XVI y XVII en diferentes países de Europa y Norte América, pues consideraban que

las mujeres se estaban desviando del camino moral y espiritual.13 Diana Russell y Jill Radforf

señalaron que “esta caza de brujas o la brujo-manía puede verse como un ejemplo de

feminicidio, en el que el uso de la violencia contra las mujeres de parte de los hombres,

descansaba en un constructo particular de la sexualidad femenina.”14 Las condenas que

9
Rodrigo Orlando Osoario Montoya, Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más
invisibilidad, Universidad Católica Luis Amigó -Funlam, 13, (2017).
10
Laura Cristina Ávila Sierra, Laura Lizeth Barón Ubaque, Sharon Catalina Casas Buchar & Ana Melissa Mejía
Zamora. Feminicidio y derechos humanos, un paradigma social: Medellín, Colombia 2002-2012. Centro de
investigaciones socio-jurídicas. Facultad de derecho. Universidad libre, 39, 2015.
11
Id.
12
Lisett D.Páez Cuba, La violencia de género: una sistematización técnico-jurídica, EAE Editorial Academia
Española, 10, (2011).
13
El feminicidio: Un estado de revisión de los actores y circunstancias
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2711/1/EL%20FEMINICIDIO%20UN%20ESTUDIO%20DE%
20REVISI%c3%93N%20DE%20LOS%20ACTORES%20Y%20CIRCUNSTANCIAS%20DESDE%20EL%20AN%c3
%81LISIS%20DE%20DIANA%20.pdf. (Copiar el enlace en el buscador)
14
Id, 16

12
recibieron las mujeres que fueron acusadas de hechicería y brujería son una “clara manifestación

de la violación a los derechos de las mujeres y discriminación de género toda vez que la

soberanía ejercida por la iglesia y los gobiernos eran conformados por hombres, ignorando los

conceptos de igualdad.”15

A lo largo de estos siglos, el rol de la mujer se limitaba únicamente al cuidado del hogar, de sus

hijos e incluso a sus maridos. Se creía que la mujer no era inteligente y por esto no podían ocupar

cargos influyentes dentro de la sociedad. A pesar de esto, algunas mujeres como María Tudor,

Elizabeth I, María Reina de Escocia, Catalina de Medici, Catalina la grande, entre otras,

ocuparon cargos de poder que les permitió tomar decisiones cruciales e importantes en materia

política, económica, social y cultural. Al ser un escenario dominado por hombres, las decisiones

que las mujeres tomarán se entendían contrarias a la sociedad y eran invalidadas pues se

presentaba un conflicto con los intereses que tenían los hombres de la época.16

Más adelante, con el surgimiento del sistema capitalista se presencia una desigualdad en materia

laboral en razón al género. Las mujeres eran consideradas el sexo débil. Por esta razón los cargos

que podían ocupar eran aquellos que no implicaban fuerza o destreza, y este tipo de cargos eran

ocupados por los hombres. Así mismo, se generó una disparidad salarial en el entendido que los

hombres tenían un mayor salario a pesar de que las jornadas laborales eran mayores para las

mujeres.17

1.2. Definiciones de la violencia de género

15
Id
16
Id, 17
17
Id

13
La violencia de género ha sido reconocida por las distintas organizaciones internacionales como

una violación a los derechos humanos y un problema social.18 En el sistema Interamericano de

Derechos Humanos se ha reconocido la existencia de este fenómeno y la importancia de que los

Estados inicien a tomar medidas para investigar y juzgar este tipo de conductas. De esta manera

se busca que no se siga utilizando el derecho como una herramienta de legitimación e

invisibilización de la violencia contra la mujer.

La Asamblea General de la ONU definió la violencia de género como “todo acto de violencia de

género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la

mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,

tanto si se producen en la vida pública como en la privada.”19

La UNICEF, señala que “la violencia basada en el género (VBG) es un término utilizado para

describir los actos perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las

diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres”20. “(…) en la actualidad el término se

utiliza principalmente como una forma de poner de relieve la vulnerabilidad de las mujeres y las

niñas a las diversas formas de violencia en los lugares donde son víctimas de la discriminación

porque son mujeres.”21 Por su parte, la Organización Mundial de la Salud señala que “(…) la

18
Sarah Bott, Alessandra Guedes, Mary Goodwin & Jennifer A Mendoza. Violence against women in Latin America
and the Caribbean: a comparative analysis of population based data from 12 countries. Washington, D.C.: Pan
American Health Organization y Centers for Disease Control and Prevention, 2012.
19
A.G. Res. 48/104, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 1 y 2 ( Feb. 23, 1994).
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/48/104&Lang=S
20
La violencia de género en situaciones de emergencia. UNICEF.
https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58001.html
21
Id

14
violencia contra la mujer es una práctica generalizada y profundamente arraigada que tiene

graves consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres.”22

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

celebrada el 9 de Junio de 1994 en Belém do Pará, Brasil señaló que la violencia contra la mujer

es una manifestación de las relaciones desiguales de poder que históricamente se le ha asignado a

hombres y mujeres, y define la misma como “cualquier acción o conducta, basada en su género,

que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito

público como en el privado.”23

El Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1992), define la violencia

contra la mujer como una forma de discriminación que impide gravemente que goce de derechos

y libertades en pie de igualdad con el hombre.24 Esta discriminación es entendida como la

anulación del goce de los derechos humanos y libertades fundamentales tales como el derecho a

la vida; el derecho a no ser sometido a torturas o tratos o penas crueles, que sean inhumanos o

degradantes; el derecho a protección en condiciones de igualdad con arreglo a normas

humanitarias en tiempo de conflicto armando internacional o interno: el derecho a la libertad y

a la seguridad personales; el derecho a igualdad ante la ley; el derecho a igualdad en la

22
Organización Mundial de la Salud [OMS]. Género y salud de la mujer. Se realizan una serie de recomendaciones de
acuerdo con los datos obtenidos del estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra
la mujer. https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter6/es/
23
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de
Belém do Pará". Artículo 1. 14 de agosto de 1995.
24
Delio Dante López Medrano, el delito de Feminicidio, Revista Jurídica Jaliscience, 2015, At 129-130,
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/jurjal/jurjal53/jurjal53_6.pdf

15
familia; el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental; el derecho a condiciones

de empleo justas y favorables.25

A su vez, el Ministerio Peruano de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), define la

violencia de género como todo acto cometido por una persona contra otra que pretenda sostener

los regímenes de género existentes, tales como, el acoso, la negación de derechos, opciones y

elecciones de vida de la mujer, el feminicidio, el maltrato, el desprecio, la asignación de roles de

feminidad a una mujer. Estas conductas se evidencian con mayor frecuencia en escenarios como

la violencia conyugal o la violencia intrafamiliar, no siendo los únicos escenarios donde se puede

observar la violencia de género.26

Así, la violencia de género puede verse reflejada en el irrespeto y la vulneración de los derechos

fundamentales de la mujer como la vida, la educación, la libertad, tener un trabajo digno con una

remuneración adecuada, la salud, la vivienda, entre muchos otros más derechos.27 En Colombia,

la violencia de género está marcada por la desigualdad entre hombres y mujeres, la cual se

representa en (…) “la disminución de las posibilidades de niñas y mujeres de progresar por el

grado de analfabetismo, los altos índices de prostitución, reclutamientos forzados, entre otros.

Esto desencadena grandes focos de violencia, discriminación y exclusión. La calidad de vida de

las mujeres y niñas se afecta desde lo social, cultural y económico.”28

25
Delio Dante López Medrano, el delito de Feminicidio, Revista Jurídica Jaliscience, 2015, At 123,
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/jurjal/jurjal53/jurjal53_6.pdf
26
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. Violencia basada en género. Marco conceptual para
las políticas públicas y la acción del estado, 9 (2016)
https://oig.cepal.org/sites/default/files/mimp_violencia_basada_en_genero_marco_conceptual_para_las_politicas_
publicas_y_la_accion_del_estado.pdf
27
Id, 9
28
Id, 10

16
1.3. Tipos de violencia de género

Los diferentes tipos de violencia los puede presentar cualquier persona sin acepción alguna. Por

tal motivo, se plantean los tipos de violencia para mencionar los efectos específicos que cada uno

de estos tipos ocasiona en la mujer.

1.3.1. Violencia doméstica o intrafamiliar

La Corte Constitucional en la sentencia T-967 de 2014, establece que este tipo de violencia “es

aquella que se propicia por el daño físico, emocional, sexual, psicológico o económico que se

causa entre los miembros de la familia y al interior de la unidad doméstica. Esta se puede dar

por acción u omisión de cualquier miembro de la familia.”29

De igual manera, la Corte Constitucional en la sentencia C-408 de 1996 concluyó que, “las mujeres

están también sometidas a una violencia, si se quiere, más silenciosa y oculta, pero no por ello

menos grave: las agresiones en el ámbito doméstico y en las relaciones de pareja, las cuales son

no sólo formas prohibidas de discriminación por razón del sexo (CP art. 13) sino que pueden

llegar a ser de tal intensidad y generar tal dolor y sufrimiento, que configuran verdaderas torturas

o, al menos, tratos crueles, prohibidos por la Constitución (CP arts. 12, y 42) y por el derecho

internacional de los derechos humanos(…).”30

29
Corte Constitucional. Sala sexta de revisión. Sentencia T-967/14, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 15 de
diciembre de 2014.
30
Corte Constitucional. Sentencia C408 de 1996, M.P. Alejandro Martínez Caballero; 4 de septiembre de 1996

17
El informe titulado El Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia

doméstica contra la mujer indicó que la violencia doméstica se ha aceptado como una conducta

común y normal en muchas sociedades del mundo.31

En Colombia para “el año 2019 se realizaron 25.785 exámenes médico legales a personas que

fueron víctimas de violencia intrafamiliar. De estos, 15.401 correspondieron a mujeres, es decir, el

59,73% del total, y 10.384 a hombres, es decir, el 40,27%. Esto representa una relación mujer a

hombre de 3/2 aproximadamente. Eso indica que por lo menos una mujer fue agredida en el

contexto de la violencia intrafamiliar cada 35 minutos.”32

En lo que refiere a esta investigación, este tipo de violencia se cita debido a la posición antecesora

en la mayoría de los casos del delito de feminicidio, pues como se indicó anteriormente, cada media

hora una mujer es agredida por su pareja sentimental, por su figura paterna o por algún familiar.

1.3.2. Violencia psicológica

La Corte Constitucional en la sentencia T-338 de 2018 definió la violencia psicológica como

aquella que “se ocasiona con acciones u omisiones dirigidas intencionalmente a producir en una
31
Organización Mundial de la Salud [OMS], Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia
domestica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha
violencia, En este estudio se recopila información de más de 24 000 mujeres procedentes de 15 entornos ubicados
en 10 países con diferentes entornos culturales: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia
y Montenegro, Tailandia y la República Unida de Tanzania. El Estudio consistió en una encuesta domiciliaria, la
cual tenía como objetivo principal estimar la prevalencia de la violencia contra la mujer, y especialmente la
violencia física, sexual y psíquica infligida por su pareja, evaluar la vinculación existente entre la violencia
infligida por la pareja y una serie de síntomas y eventos relacionados con la salud, entre otros. (2005),
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
32
Sisma Mujer, https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2019/07/07-03-2020-Boleti%CC%81n-Sisma-
Mujer-8M-1.pdf (08 de marzo de 2020). Erika Xiomara Casallas Forero & Ingredi Yazmimek Rodriguez Grande &
Pilar Ardila Arias, Lineamientos para el fortalecimiento de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar entre los 20 y 50 años en la comuna IV del municipio de Soacha. Universidad Uniminuto, 9(2019).

18
persona sentimientos de desvalorización e inferioridad sobre sí misma, que le generan baja

autoestima. Esta tipología no ataca la integridad física del individuo sino su integridad moral y

psicológica, su autonomía y desarrollo personal y se materializa a partir de constantes y

sistemáticas conductas de intimidación, desprecio, chantaje, humillación, insultos y/o amenazas

de todo tipo.”33

La Organización Mundial de la Salud, en el Estudio Multipaís concluye que el maltrato

psicológico se puede evidenciar cuando una mujer es insultada, se le hace sentir mal con ella

misma, cuando es humillada, intimidada, acusada o se le amenaza con infringirle daños físicos a

ella, algún miembro de su núcleo familiar o alguna persona que es importante en su vida.34 Así

mismo, de acuerdo a la OMS los hombres que inducen cualquier tipo de maltrato psíquico a su

pareja usualmente tiene un comportamiento dominante hacia las mismas. Estos comportamientos

se pueden concretar en acciones como impedirle ver a sus amigas, limitar el contacto familiar,

querer conocer donde se encuentra en todo momento, enojarse si habla con otros hombres,

acusarla de ser infiel o ignorarla o tratarla con diferencia.35

Se observa que este tipo de violencia se encuentra íntimamente relacionado con el delito de

feminicidio, toda vez que las víctimas sufrieron algún tipo de comportamiento descrito

33
Corte Constitucional. Sala sexta de revisión. Sentencia T-338 de 2018, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 22 de
agosto de 2018.
34
Organización Mundial de la Salud [OMS], Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia
doméstica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha
violencia. En este estudio se recopila información de más de 24 000 mujeres procedentes de 15 entornos ubicados
en 10 países con diferentes entornos culturales: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia
y Montenegro, Tailandia y la República Unida de Tanzania. El Estudio consistió en una encuesta domiciliaria, la
cual tenía como objetivo principal estimar la prevalencia de la violencia contra la mujer, y especialmente la
violencia física, sexual y psíquica infligida por su pareja, evaluar la vinculación existente entre la violencia
infligida por la pareja y una serie de síntomas y eventos relacionados con la salud, entre otros. 10. (2005),
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35
Id, 11

19
anteriormente. Estas conductas suelen presentarse por un periodo de tiempo corto o prolongado

que culmina con la muerte de alguna mujer en la mayoría de los casos.

1.2.3. Violencia física

En el Estudio Multipaís la OMS señala que la violencia física comprende diferentes tipos de

actos como abofetear, golpear o arrojar algún tipo de objeto con la intención de herir a la mujer,

empujarla o halar de su cabello, golpearla con el pie, arrastrarla, estrangularla o quemarla a

propósito, ser amenazada con un arma de fuego, un arma blanca o cualquier otro tipo de arma.

Todos estos actos representan la violencia física en contra de la mujer los cuales dejan lesiones

leves como moretones, rasguños o mordiscos, o lesiones graves cuando se fractura un hueso o

varios, se pierde uno o vario de sus miembros del cuerpo, o se produce uno o varios daños en

diferentes órganos, entre otros.36

Dicho estudio realizado por la OMS revela que un porcentaje minoritario de las mujeres

cuentan su experiencia a sus familiares, amigos o vecinos. Sin embargo, en la mayoría de los

casos las mujeres no acuden a buscar ayuda cuando sufren este tipo de violencia por temor a

las represalias que sus agresores puedan tomar en contra de ellas, sus hijos o familiares. Por

tal motivo, nunca acuden a un centro de salud, solicitan ayuda jurídica ni mucho menos

denuncian a sus agresores. Otra de las razones es que muchas mujeres consideran que si

contaban la violencia que estaban sufriendo nadie les creería o que no serviría de nada

36
Íd,6
20
hacerlo, y en el peor de los escenarios algunas de ellas inician a ver el maltrato físico como

algo normal o trivial.37

La “baja utilización de estos servicios oficiales se debe a la limitada disponibilidad de dichos

servicios en muchos lugares.”38 A pesar de que los países dispongan de los servicios

necesarios para ayudar a las mujeres, “las barreras como el miedo, el estigma y la amenaza

de perder a los hijos disuaden a muchas mujeres de buscar ayuda.”39

Sisma Mujer en su boletín No. 9 señaló al respecto que: “(…) estudiar la violencia contra las

mujeres significa enfrentarse a un conjunto de silencios individuales y colectivos que disuaden a

las víctimas de compartir los hechos.”40 Además, “estos silencios permean los ámbitos

institucionales dónde las víctimas de violencia son estigmatizadas y revictimizadas, lo cual

inhibe la denuncia y los reportes a entidades estatales.”41

Este tipo de violencia, al igual que la doméstica suele presentarse en la mayoría de los casos

antes de que se produzca el deceso de una mujer. Es por esta razón que consideramos importante

incluirla dentro de este análisis.

37
Id, 24
38
Id, 24
39
Id, 24
40
La erradicación de las violencias contra las mujeres y niñas: El paso definitivo hacia la paz.
https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2018/06/2015-%E2%80%9CBolet%C3%ADn-No.-9.-Noviembre-
25-de-2015.-D%C3%ADa-Internacional-de-la-Eliminaci%C3%B3n-de-la-Violencia-contra-la-Mujer.-Cifras-2013-
y-2014.-Fecha-de-actualizaci%C3%B3n-24-05-16-%E2%80%9D.pdf (25 de noviembre de 2015)
41
Id

21
1.1.4. Violencia sexual

Diana E. Russell y Jill Radford definieron la violencia sexual “como cualquier acto físico,

visual, verbal o sexual experimentado por una mujer o una niña, al mismo tiempo después de

una amenaza, invasión o asalto que tenga como efecto herirla o degradarla y que le quite su

posibilidad de controlar en contacto íntimo.”42

La OMS señala que tipo de violencia puede ser definido al revisar tres actos importantes, el

primero es “ser obligada a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad; el segundo es a

tener relaciones sexuales por temor a lo que pudiera hacer su pareja y el tercero es ser obligada

a realizar algún acto sexual que se considera degradante o humíllate.” Estos actos pueden ser

perpetuados por diferentes actores como la pareja actual o anterior, padres, miembros masculinos

o femeninos de la familia, amigos cercanos a la familia, profesores o extraños.

En Colombia, la violencia de género durante “la primera mitad de los 90 mostró una

disminución en sus indicadores, pero a partir de 1996 se disparó y alcanzó un tope cercano a

57%, llegando a su máximo punto entre 1999 y 2002.”43

De acuerdo con Sisma Mujer, para el año 2014 “se realizaron 21,115 exámenes médico legales

por presuntos hechos de violencia sexual. Del total, 17,966 correspondieron a mujeres, es decir

42
Diana E. Russell & Radford Jill. Feminicidio. La Política del Asesinato de Mujeres, Universidad Nacional
Autónoma de México, (2006)
43
El feminicidio un estado de revisión de los actores y circunstancias,
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2711/1/EL%20FEMINICIDIO%20UN%20ESTUDIO%20DE%
20REVISI%c3%93N%20DE%20LOS%20ACTORES%20Y%20CIRCUNSTANCIAS%20DESDE%20EL%20AN%c3
%81LISIS%20DE%20DIANA%20.pdf (copiar el enlace en el buscador)

22
el 85,09%. Esto significó que por lo menos una mujer cada 29 minutos fuera víctima de

violencia sexual.”44 El boletín No. 19 de esta corporación señaló que “durante enero de 2020 se

realizaron 1.845 exámenes médico legales por presuntos hechos de violencia sexual. De estos,

1.591 correspondieron a mujeres, es decir, el 86,23% del total (…). En otras palabras, la

representación de relación mujer a hombre es 6/1. Esto significó que aproximadamente cada 28

minutos una mujer fue agredida sexualmente durante enero de 2020.”45 Estas cifras sin duda

alguna nos reflejan la posición en la cual se encuentra la mujer en nuestra sociedad; puesto que

en vez de bajar las cifras de violencia sexual contra la mujer es posible evidenciar un aumento de

estas, según los boletines de Sisma Mujer.

CAPÍTULO 2: FEMINICIDIO Y APROXIMACIONES


LATINOAMERICANAS

2.1. Feminicidio: elementos definitorios

El concepto de feminicidio proviene del neologismo femicidio, cuyo origen se puede trazar hasta

el siglo XX. Diana Russell señala que este término se utilizó por primera vez en el Reino Unido

en 1801 y 1802, y significaba “el asesinato de una mujer.”46Sin embargo, en 1976, este término

volvió a cobrar relevancia a través de una declaración escrita por Russell ante el Tribunal sobre

Crímenes

44
La erradicación de las violencias contra las mujeres y niñas: El paso definitivo hacia la paz. https://www.sismamujer.org/wp-
content/uploads/2018/06/2015-%E2%80%9CBolet%C3%ADn-No.-9.-Noviembre- 25-de-2015.-D%C3%ADa-Internacional-de-la-
Eliminaci%C3%B3n-de-la-Violencia-contra-la-Mujer.-Cifras-2013- y-2014.-Fecha-de-actualizaci%C3%B3n-24-05-16-%E2%80%9D.pdf
.(25 noviembre de 2015)
45
Sisma Mujer, www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2019/07/07-03-2020-Boleti%CC%81n-Sisma-Mujer-8M- 1.pdf. Pag 13.(08 de marzo
de 2020)
46
Celeste Saccomano. El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers
Internacionals, 2017, At 51.
23
contra la Mujer.47 En 1992, Diana Russell y Jill Radford definieron el feminicidio como “el

asesinato misógino de mujeres cometido por hombres.”48 Sin embargo, algunos años después

replantearon su definición y señalaron que feminicidio es “el asesinato de personas del sexo

femenino por parte de hombres por el hecho de pertenecer al sexo femenino”49, utilizando la

expresión “personas del sexo femenino” en lugar de “mujeres”, para que se incluyeran a las

niñas y a los bebés de sexo femenino.50

La autora Gatira Vilches51 manifiesta que existen diferencias y similitudes que pueden ser

sustanciales entre los conceptos de femicidio y feminicidio. La Real Academia Española indica

que el feminicidio es el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o

misoginia.

La Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Derechos Humanos (OACNUDH) define estos dos conceptos. El «Femicidio», es homólogo

a homicidio y solo alude el asesinato de mujeres; ya que es un término neutro de homicidio con

el fin político de reconocer y visibilizar la discriminación la opresión, la desigualdad y la

violencia sistemática contra la mujer que, en su forma más extrema, culmina en la muerte. Este

terminó para Russell se aplica a todas las formas sexistas de asesinato pues los asesinatos

realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las

47
Id
48
Id
49
Id
50
Id
51
Ana Isabel Garita Vilches, La regulación de femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe,
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/la_regulacion_del_delito_de_femic
idio_feminicidio_en_america_latina_y_el_caribe-_ana_isabel_garita_vilchez.pdf

24
mujeres, por placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las

mujeres.

El «Feminicidio», además de aludir el asesinato de mujeres, incluye la impunidad que hay detrás

de este crimen y la inacción o desprotección estatal frente a la violencia; es decir, esta definición

incluye la cultura de odio, la violencia de género física, verbal o psicológica, entre otros aspectos

que sólo el asesinato como tal de mujeres no incluye. Es por esta razón que autoras como

Marcela Lagarde consideran que el feminicidio es un crimen de Estado, porque contiene los

crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro de colapso

institucional.

La palabra feminicidio y femicidio han sido consideradas en algunos países como sinónimos. Por

ello, muchos países tipifican el delito con el nombre de «Femicidio». Es decir, a pesar de las

notables diferencias conceptuales mencionadas, los marcos normativos de Latinoamérica utilizan

de manera indistinta estos dos términos para referenciar a la muerte que es causada con

violencia a las mujeres por razones de género. Estos países son Chile, Ecuador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Panamá; mientras que Bolivia, el Salvador, México y Perú́ , incluyeron el

tipo penal en sus ordenamientos, con el nombre de «Feminicidio».

Para efectos de la presente investigación, hemos optado por acogernos a la definición de

feminicidio como “la expresión más extrema de la violencia contra la mujer; se trata del

asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, el desprecio, el placer o la suposición

25
de propiedad sobre las mujeres, y abarca cualquier homicidio de mujeres cometido basándose

en la discriminación de género.”52 Tomamos esta postura pues en nuestra percepción la

definición anteriormente proporcionada resulta acertada y completa, acoplándose así al delito de

feminicidio y todo el trabajo en desarrollo de esta investigación.

Ahora bien, siguiendo el desarrollo y origen del feminicidio, es importante mencionar que, en

países como Estados Unidos la problemática se hizo visible a finales de los años setenta por la

publicación del libro de Millet titulado política sexual, plasmando su lema lo personal es

político.53 De esta manera se logró que la violencia ejercida en contra de las mujeres dejará de

considerarse como un problema del ámbito local o nacional, y se convirtiera en uno de los puntos

más importantes en la agenda de los organismos internacionales, como la Organización de las

Naciones Unidas.54

El concepto de femicide fue empleado por primera vez en América Latina por Marcela Lagarde.

En lugar de traducirlo literalmente al español como “femicidio”, Lagarde optó por el término

“feminicidio” para añadir un elemento de impunidad, de violencia institucional y falta de

diligencia en el contexto latinoamericano, respecto de las mujeres.55 Esta autora señala que el

“(…) feminicidio comprende el conjunto de delitos de lesa humanidad que reúnen crímenes,

52
Diana E. H. Russell. Femicide: Politicizing the killing of females, en: VV.AA. Strengthening understanding of
femicide. Washington, D.C.: PATH, MRC y WHO, 2008, 26-31,
www.path.org/publications/files/GVR_femicide_rpt.pdf
53
Rosa Icela Ojeda Rivera. Feminicidios. Violencia de género en contra de las mujeres de guerrero: Enero de
2005 a diciembre de 2015. Observatorio de violencia contra mujeres “Hannah Arendt”. Universidad Autónoma de
Guerrero, 17, 2018
54
Id.
55
Celeste Saccomano. El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista
CIDOB d’Afers Internacionals, 2017, At. 51.

26
secuestros, desapariciones de mujeres y niñas ante un colapso institucional. Se da una fractura

en el Estado de derecho que favorece una impunidad ante estos delitos.”56

Marcela Lagarde escogió la palabra feminicidio porque esto permitía la incorporación de

elementos propios del contexto latinoamericano en la definición: “el feminicidio es la cima de la

normalización y tolerancia de la violencia de género y otras formas de violencia.”57 Este es una:

“ínfima parte visible de la violencia contra las niñas y mujeres; sucede como culminación de

una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de

las mujeres. Su común denominador es el género: niñas y mujeres son violentadas con crueldad

por el solo hecho de ser mujeres, y sólo en algunos casos son asesinadas como culminación de

dicha violencia pública o privada.”58

De igual manera, Diana E.H. Russell afirma que el feminicidio:

“se encuentra en el extremo de un continuo de aterrorizamiento sexista a mujeres y

jovencitas. Violación, tortura, mutilación, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso y

extrafamiliar, maltrato físico y emocional, y casos serios de acoso sexual se encuentran también

56
La antropología y feminista Mexicana Marcela Lagarde, artífice del término “feminicidio”
https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/antropologa-feminista-mexicana-marcela-lagarde-artifice-
del-termino-feminicidio-visita-universitat-1285846070123/Noticia.html?id=1285906647520 (05 de mayo de 2014)
57
Diana E. Rusell & Roberta A. Harmes. Feminicidio: Una perspectiva global, Distrito Federal, México :
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinaria en Ciencias y
Humanidades, 13 (2006)

58
Id, 21.

27
en ese continuo. Siempre que estas formas de terrorismo sexual desembocan en la muerte, se

convierten en feminicidios.”59

Por último, es importante resaltar el papel desarrollado por los diferentes movimientos feministas

en la construcción del delito autónomo de Feminicidio en Colombia. Los (…) Movimientos

feministas como Casa de la Mujer, Ruta Pacífica de Mujeres, la Corporación Sisma Mujer, Red

Nacional de Mujeres, entre otros, inspiraron la creación del delito de feminicidio por cuanto

han logrado demostrar y visibilizar la violencia contra la mujeres en todo el territorio nacional,

a través de cada uno de los estudios realizados y publicados en sus páginas web.60 Al expedirse

la Ley de Feminicidio Rosa Elvira Cely en el año 2015, los movimientos feministas lo

percibieron como un logro por cuanto se le dio un nombre específico a la muerte por la condición

de ser mujer. De esta manera, se producen normativas que buscan proteger la vida e integridad de

las mujeres.

2.2. Tipos de Feminicidio

Para Diana Russell, los tipos de feminicidio son los siguientes: asesinatos de mujeres por el

llamado honor; asesinato de mujeres y niñas por sus cónyuges, familiares o amigos; lapidación;

muerte a raíz de la violación sexual ;a causa de la rebeldía, infidelidad, separación del esposo y

homosexualidad; mutilación genital que en ocasiones genera muerte; complicaciones en abortos

inducidos; muerte por transmisión sexual ya sea esta debido a su pareja o tráfico sexual; muerte

cuyo asesino son los proxenetas, asesinatos por desconocidos, asesinos seriales, conocidos o

59
Id, 58.
60
Roxana B Serafir Morales. NI UNA MENOS. Movilización socio legal y sanción de la Ley de Feminicidio Rosa
Elvira Cely. Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Sociología, 87,(2017).
28
misóginos, falta de atención medica que causa muerte, asesinato por falta de provisión de la

dote.61

Estos tipos o clases de feminicidio se pueden clasificar de una manera más específica:

2.2.1. Feminicidio íntimo:

Es la privación de la vida de una mujer de manera dolosa realizada por un hombre con el cual la

mujer hubiese tenido algún tipo de relación, por ejemplo, su pareja, amigo, vecino, compañero

de universidad, trabajo o colegio.62

2.2.2. Feminicidio familiar íntimo:

Es aquella privación de la vida de la mujer de manera dolosa, cometida por su cónyuge o un

familiar descendiente o ascendiente en línea recta o colateral hasta 4 grado, hermana, concubina,

adoptada, relación afectiva.63

2.2.3. Feminicidio infantil :

Es la privación de la vida de las niñas menores de edad o que no tengan aun capacidad mental

plena. Este tipo de feminicidio se presenta cuando se tiene una relación afectiva o de cuidado por

parte del victimario, ya sea una relación de responsabilidad o poder sobre la menor.64

61
Diana E. Russell. Femicide: The politics of Woman Killing, New York: Twayne publishers, 38 (1992)
62
Beatriz Eugenia Pacheco Arévalo. El Feminicidio y la violencia de género en la provincia de Ocaña, Norte de
Santander, entre los años 2004-2011: Análisis sociales de la comunidad y la normatividad imperante en Colombia.
Universidad Industrial de Santander, 33 (2013). http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/147170.pdf
63
Id
64
Id, 34

29
2.2.4. Feminicidio sexual sistémico :

Es el asesinato de mujeres, adultas o niñas, cuyos cuerpos han sido asesinados, violados

torturados y arrojados luego en escenarios que delinean fronteras de terrorismo en un Estado.

Este tipo es desarrollado por grupos hegemónicos. Adicionalmente, se desarrolla en un periodo

continuo de impunidad y de complicidad con ese Estado.65

2.2.5. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas:

Es aquel asesinato por el hecho de ser mujer y el papel que juega en la sociedad, es decir, por

realizar ciertas funciones que las hacen más vulnerables a la violencia de género. Por ejemplo,

mesera, trabajadoras sexuales, bailarinas.66

2.3. Referentes latinoamericanos

En Latinoamérica existen factores notorios y determinantes como la desigualdad de género

manifestada en el sistema de poder y machismo. Estos factores, sumado al patriarcado, han

alertado a algunos países debido a las altas cifras de feminicidio. Según Heidi Hartmann, el

patriarcado “es un conjunto de relaciones sociales que tiene una base material y que les

permiten dominar a las mujeres, en este hay unas relaciones jerárquicas y una solidaridad entre

los hombres/varones que les permiten dominar, ejercer un control sobre las mujeres.”67

65
Id
66
Id
67
Heidi Hartmann, Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo,
Fundación Rafael Compalans. Papers de la fundació. http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf

30
La ideología patriarcal va de la mano con el feminicidio, ya que estos dos relegan el papel de las

mujeres a un segundo plano, convirtiéndolas simplemente en sujetos de dominación. Esto está

presente en todos los escenarios de la vida de las mujeres desde el núcleo principal, la familia,

hasta los diferentes espacios como las escuelas, trabajos, lugares públicos, entre otros. Esta es

una problemática que vulnera y violenta en todos los aspectos los Derechos Humanos de niñas y

mujeres, convirtiéndose en una forma de violencia sexual y a su vez provocando hechos que casi

siempre terminan con el asesinato de estas.68

Marcela Lagarde argumenta que este tipo de delito se concentra en países que presentan factores

de violación de los derechos fundamentales de la mujer, patriarcado, machismo y desigualdad de

género. Estos “se articulan con otras condiciones sociales y económicas de extrema

marginación y exclusión social, jurídica y política. Son el producto de una organización social

basada en la dominación de hombres sobre mujeres, caracterizada por formas agudas de

opresión de las mujeres con sus constantes mecanismos de desvalorización, exclusión,

discriminación y explotación a las que son sometidas las mujeres por el solo hecho de serlo.”69

Ahora bien, la “escalada de homicidios violentos de mujeres cometidos por hombres en las dos

últimas décadas en América Latina ha obligado a muchos países de la región a tipificar el

68
El feminicidio un estudio de revisión de los actores y circunstancias.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2711/1/EL%20FEMINICIDIO%20UN%20ESTUDIO%20DE%
20REVISI%c3%93N%20DE%20LOS%20ACTORES%20Y%20CIRCUNSTANCIAS%20DESDE%20EL%20AN%c3
%81LISIS%20DE%20DIANA%20.pdf (copiar enlace en el buscador)
69
Marcela Lagarde, ¿A qué llamamos feminicidio? Estudios de género, Postgrado oficial de la Universidad de
Vigo, 1-4 (2008). también en, Diana E. Rusell & Roberta A. Harmes. Feminicidio: Una perspectiva global, Distrito
Federal, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinaria en
Ciencias y Humanidades, 13 (2006)

31
crimen de homicidio de género como feminicidio (…)”70, es por ello, que observamos la

inclusión del delito de feminicidio en las legislaciones Latinoamericanas. A continuación,

abordaremos brevemente la inclusión hecha por estos a través de leyes.

Uno de los países con más casos de feminicidio y con exponentes que han luchado al respecto es

México, el cual en el año 2007 se expidió la Ley general de las mujeres a una vida libre de

violencia, la cual pretende prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. De

igual manera, busca que todas las mujeres puedan salir de la situación de violencia en la que se

encuentran, recibir la atención necesaria requerida por los daños que sufren y que tengan acceso

a la justicia. Dicha ley, en su capítulo V, De la Violencia Feminicida y de la Alerta de Violencia

de Género contra las Mujeres, describe que se entiende por violencia feminicida, el tipo de

sanciones frente a los casos de feminicidio, los diferentes tipos de alertas que debe

establecer el Gobierno Mexicano frente a las conductas que encajan en este tipo de delitos de

violencia y feminicidio.

En Costa Rica se expidió la Ley 8589 de 2007, Ley de Penalización de Violencia contras las

Mujeres, con la cual se buscó proteger aquellos derechos que le son vulnerados a las víctimas de

la violencia, sancionando de esta manera los diferentes tipos de violencia de género a las que

sean sometidas las mujeres específicamente por personas cercanas. El artículo 21 tipifica el

delito de femicidio de la siguiente manera: “se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y

cinco años a quien dé muerta a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en

70
Celeste Saccomano. El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista
CIDOB d’Afers Internacionals, 2017, At. 51

32
unión de hecho declarada o no”.71, sancionando de esta manera la muerte de las mujeres a mano

de su cónyuge o pareja actual.

Guatemala tipificó el delito de femicidio mediante el Decreto 22 de 2008—Ley contra el

Feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer—con el fin de “(…)promover e

implementar disposiciones orientadas a la erradicación de la violencia física, psicológica,

sexual, económica o cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres, garantizándoles una

vida libre de violencia, según lo estipulado en la Constitución Política de la República e

instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres ratificado por

Guatemala.”72 Esta ley específica las circunstancias de las que se vale una persona para darle

muerte a una mujer en el marco de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres,

incurriendo en el tipo penal descrito (artículo 6). A su vez, establece la pena para aquella persona

que cumpla con las circunstancias que incurran en el delito de violencia contra la mujer (artículo

7)

El Salvador, mediante el Decreto 520 de 2010, expidió la Ley especial para una vida libre de

violencia contra las mujeres. El artículo 1 reconoce y garantiza el derecho de las mujeres a una

vida libre de violencia por medio de Políticas Públicas orientadas a la detección, prevención,

atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres; protegiendo el

derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, entre otros. A su vez, en los artículo 45

y 46 se plantea el concepto de feminicidio, entendiéndose este como “quien le causare la muerte

a una mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer, será
71
Ley No 8589. Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres. 13 de abril del 2007. Art 21(Costa Rica)
72
Decreto Ley No 22. Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer. 10 de abril de 2008. Art
1, 6-7.(Guatemala)

33
sancionado con pena de prisión de veinte a treinta y cinco años.”73 También establece cuándo se

considera que se está frente a las conductas que encajan en el tipo penal y los casos en los que se

considera agravación del mismo; si es realizado por dos o más personas, por un funcionario

público y/o autoridad, cometido por un familiar, si la víctima es menor de edad o sufre alguna

discapacidad física o mental.

Chile expidió la Ley del Femicidio—Ley 20480 de 2010—la cual modifica el artículo 390 del

Código Penal Chileno referente a Parricidio. El objetivo de la ley fue incluir nuevos sujetos

calificados, tales como excónyuges o convivientes sin límite de tiempo ni de sexo. El inciso 2

regula el caso en el que la víctima de dicho delito sea la actual o excónyuge o conviviente, el

delito tendrá el nombre de femicidio.74

En 2011, Perú adoptó la ley que tipifica el Feminicidio y/o Parricidio en el Código Penal—la

Ley No 29819 de 201—la cual modifica el artículo 107, incorporando el feminicidio. La ley

señalo que el feminicidio se entiende como “El que, sabiendas, mata a su ascendiente,

descendiente, natural, o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quien

esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga será reprimido con pena privativa de la

libertad(…).”75 De igual manera, en el 2015 se expidió la Ley para prevenir sancionar y erradicar

73
Decreto 520. Ley especial para una vida libre de violencia contra las mujeres. Noviembre 25 de 2010. Art 45. (El
Salvador)
74
Ley No 20.480. Ley que Modifica el Código penal y la Ley No sobre Violencia Intrafamiliar, estableciendo el
Femicidio, aumentado las penas aplicables a este delito y reforma las normas sobre el Parricidio. 14 de Diciembre
de 2010. (Chile)
75
Ley No 29819. Ley que Modifica el artículo 107 del Código Penal, Incorporando el Feminicidio. Diario Oficial
El Peruano. Diciembre 27 de 2012 . (Perú)

34
la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar—Ley No 3036476—la cual

busca proteger y erradicar la violencia contra las mujeres y los miembros de su familia,

especialmente cuando se encuentren en condiciones de vulnerabilidad.

Bolivia, a su vez, expidió el 9 de marzo de 2013 la Ley integral para garantizar a las mujeres el

respeto, una vida digna y libre de violencia—Ley No 348—la cual se expidió con el objetivo de

“establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y

reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los

agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus

derechos para vivir bien.”77 A su vez, en los artículos 7 y 84 se establece que se considera como

violencia feminicida toda aquella acción de extrema violencia que vulnera el derecho

fundamental de la vida, causando así la muerte de la mujer por el hecho de serlo y la pena que se

obtendrá al realizarse la conducta descrita en el tipo penal de feminicidio.

Finalmente, Panamá tipificó el Feminicidio y la Violencia contra la Mujer en la Ley 82 de 2013,

la cual define el femicidio como aquella forma de causar la muerte a una mujer basada en la

pertenencia al sexo femenino, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de

violencia.78 De acuerdo con el artículo 1, la aplicación de esta ley es para todas las mujeres sin

tener en cuenta su edad por cuanto supone que la mujer se encuentra en un contexto de

desigualdad.

76
Ley No 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar. Noviembre 23 de 2015. Art 1(Perú)
77
Ley 348 de 2013. Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. 9 de Marzo de 2013.
Evo Morales Ayma. (Bolivia)
78
Ley 82 de 2013. Tipífica el feminicidio y la Violencia contra la Mujer. Octubre 24 de 2013. Art 4. (Panamá)

35
CAPÍTULO 3: EL FEMINICIDIO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
COLOMBIANO

3.1. En el Sistema Penal Colombiano

3.1.1. Ley 1761 de 2015

En Colombia, la discusión sobre la creación de un tipo penal autónomo de feminicidio surge en

2012, a raíz del homicidio de Rosa Elvira Cely en la ciudad de Bogotá.79 Cely fue violada,

golpeada y lacerada en el Parque Nacional. Debido a la gravedad de las heridas propiciadas por

su agresor, “quien le introdujo ramas por el ano y vagina, destruyendo sus intestinos y sus

órganos pélvicos.”80 Cely falleció cuatro días después.

A raíz de este atroz crimen, la exsenadora Gloría Inés Ramírez promovió un proyecto de ley para

“visibilizar la cruda realidad de las mujeres en este país donde las mujeres son víctimas de la

violencia sin que haya las sanciones sociales y penales adecuadas”.81 El 06 de Julio de 2015 se

aprueba la Ley 1761, mediante la cual se tipifica el delito de feminicidio como una conducta

autónoma, y cuya finalidad es “garantizar la investigación y sanción de la violencia contra la

79
Laity A Velásquez Fandiño. Acontecimiento feminicidio: interpelación bioética. Revista Latinoamericana de
Bioética, julio de 2018, At. 80.
80
Javier González Penagos. Caso Rosa Elvira Cely, ¿hay más responsables?. Diario El Espectador. 25 de agosto
de 2018. www.elespectador.com/noticias/bogota/caso-rosa-elvira-cely-hay-mas-responsables-articulo-808211
81
Senado de la República de Colombia. www.senado.gov.co/noticiero-del-senado/item/19065-tipifican-el-
feminicidio-como-delito-autonomo

36
mujer por motivos de género y discriminación.”82 Así como también “prevenir y erradicar

dichas violencias (…)”

En ese orden de ideas, es posible señalar que la Ley 1761 de 2015 está cumpliendo con los fines

de la pena contemplados en el artículo 4 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), al buscar no solo

la prevención general sino especial. Dicho artículo 4 establece lo siguiente “La pena cumplirá

las funciones de prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y

protección al condenado. La prevención especial y la reinserción social operan en el momento

de la ejecución de la pena de prisión.”83 Vasalli manifiesta que tanto la prevención general,

como la prevención especial y la retribución son funciones fundamentales que debería tener la

pena.84 Por ello, la pena sirve exclusivamente fines racionales y solo puede estar justificada si

persigue o tiene como meta la reincorporación del delincuente a la comunidad. A su vez, Roxin,

manifiesta que en la mayoría de los casos en lo que se impone una pena “late un elemento de

prevención especial, pues es aquella la que intimidará al delincuente frente a una posible

reincidencia y así la sociedad está segura de este durante el cumplimiento de la pena.”85

Luis López Pérez manifiesta que la prevención especial de la pena busca evitar la comisión de

aquellos nuevos delitos al igual que la prevención general, pero además de lo anterior se

distancia de la prevención general en la medida que su política incide sobre el delincuente a

efecto que este no vuelva a delinquir, y esto se logra mediante: corrección, reeducación,

82
Ley 1761 de 2015. Por el cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras
disposiciones. 06 de julio de 2016.
83
Código Penal Colombiano (CPC). Ley 599 de 200. Art 4. 24 de julio de 2000(Colombia)
84
Giuliano Vasalli, Funciones e insuficiencias de la pena, en estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis
Jiménez de Asúa. Ed Abeledo-Perrot, 367 y 368 (1964)
85
Claux Roxin. Problemas básicos del derecho penal, trad de Diego Manuel Luzón Peña, Madrid, Edit. Reus, SA,
(1976)

37
inocuización, siendo esta última “la forma en la que se evita que el autor exprese su mayor o

menor peligrosidad en sus relaciones sociales.”86

Al respecto, la sala de Casación penal de la Corte Suprema de Justicia señaló que la “prevención

general la pena representa una amenaza dirigida a los ciudadanos para que se abstenga de

incurrir en delitos. Por ende, tanto la amenaza punitiva como la ejecución de la pena deben

producir un efecto intimidatorio en los autores potenciales para así evitar que lleguen a

delinquir”, y la prevención especial, por su parte, “tiende a evitar que el delincuente reincida en

comportamientos desviados durante el término de ejecución de la sanción penal.”87

Ahora bien, es importante señalar que el reproche de esta conducta se encontraba regulada en el

artículo 104 del Código Penal como una agravante del artículo 103 referente al homicidio, si se

cometía contra una mujer por el hecho de serlo.88 A partir de la modificación hecha en 2015, el

delito quedo tipificado de la siguiente manera:

“Artículo 104A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de

ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o

antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos

cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses”.

86
Luis López Pérez. Apuntes sobre la Prevención Especial o Individual de la Pena. Revista . Revista Virtual
CEDP.Universidad de San Martín de Porres, Octubre 17 de 2017, At 1.
87
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 33254, M.P José Leónidas Bustos Martínez; 27 de
febrero de 2013.
88
ARTÍCULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. La pena será de cuatrocientos (400) a seiscientos
(600) meses de prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se cometiere: 11. Si se cometiere contra una
mujer por el hecho de ser mujer (subrayado por fuera del texto original).

38
3.1.2. Discusiones doctrinales más relevantes desde el ámbito penal

El delito de feminicidio “como hecho, es una triste realidad que no es de nueva data.”89 En

Colombia una parte de la academia considera que la discusión se presenta debido a “la falta de

una adecuada técnica legislativa que conlleva a un choque formal y material con otros delitos

previstos en el Código Penal, su incongruencia con normas rectoras como la de legalidad y

tipicidad objetiva; han traído como consecuencia que prácticamente cualquier hecho de muerte

en el que esté involucrada una niña, adolescente o mujer, o quien se identifique en su género con

ellas, se pretenda tipificar como un feminicidio.”90

En ese orden de ideas, podemos encontrar doctrinantes que realizan una serie de críticas al tipo

penal de feminicidio por su indebida “técnica legislativa”. Estos realizan un análisis exhaustivo

de lo que se ha entendido por el hecho de ser mujer, por su identidad de género y cada uno de los

factores que rodean las circunstancias al momento de la comisión de la conducta penal. Así

mismo, señalan que en virtud de que el Código Penal no incorpora una definición expresa de lo

que es ser mujer, debe reconocerse que “(…) el concepto de “mujer” se ha ampliado y por tanto

ya no se reduce al aspecto biológico, anatómico o físico, sino que da paso a espacios mucho más

amplios, producto de análisis sociales, antropológicos, culturales y políticos.”91 Es así como “se

puede decir que cuando emitimos la expresión “condición de ser mujer”, con ella nos referimos a

89
Miguel Córdoba Angulo & Sarah Coral Cadena. El feminicidio en Colombia. En: Augusto J. Ibañez Guzmán &
Andrés Fernando Ramírez Moncayo. Código penal reflexiones después de 15 años de vigencia. Libro homenaje al
profesor Augusto J. Ibáñez Guzmán. Grupo editorial Ibáñez, 114, 2018.
90
Id, 112-113.
91
Id, 125.

39
quien teniendo características biológicas o sexuales “femeninas”, por construcciones culturales o

sociales es identificada como tal o cumple tal rol.”92

Autores como Miguel Córdoba y Sarah Coral señalan que el concepto de “condición de ser

mujer” e “identidad de género” no pueden asimilarse toda vez que la identidad de género “(…)

puede corresponder a la femenina o la masculina, por lo que aquel concepto no puede entenderse

exclusivo del género femenino. Este es un concepto amplio que puede o no abarcar posturas,

roles, ejercicios, etc., identificados con lo femenino, también puede abrazar todos éstos, vistos

desde el punto de vista del género masculino; e incluso puede mezclarlos y en virtud de ello,

crear nuevos “patrones”, pautas o formas de desenvolverse, de vivir y de desarrollar la persona

en la sociedad.”93 Es así como la identidad de género hace “referencia la forma en la que cada

individuo asume el género respecto a sí mismo y frente a los demás.”94

Otro sector académico, es decir, aquellos doctrinantes que manifiestan la realización de diversos

ajustes al delito, no niegan la existencia de los altos niveles de violencia en contra de las mujeres,

pero su debate se centra en la concepción del derecho penal como ultima ratio y el rol que asume

el mismo frente a la “política criminal y género”. Camilo Sampedro realiza dos críticas a la

tipificación del feminicidio. A pesar de que “reconoce” la importancia del enfoque de género en

la política criminal para “(…) visibilizar las situaciones de discriminación de las mujeres y una

posibilidad de implementar las medidas correspondientes para prevenir y contribuir a la

92
Id, 129.
93
Id, 130-131.
94
Id, 132.

40
erradicación de esa situación discriminatoria”95, considera que la tipificación del delito de

feminicidio es contraria a una “correcta” política pública frente al delito, por recurrir a la

tipificación de delitos como prima ratio.96 En segundo lugar, y a pesar de que reconoce la

importancia del enfoque de género, posteriormente critica la “discriminación positiva” que se

produce como consecuencia de la tipificación del feminicidio.97

Omar Huertas Díaz y Nayibe Paola Jiménez Rodríguez realizan un análisis histórico respecto del

desarrollo del tipo penal del feminicidio y sus etapas en Colombia. La primera etapa es el

fenómeno social98, la segunda etapa se denomina La Corte Suprema de Justicia99 y la tercera

etapa es la sanción de la ley que tipifica el delito de feminicidio.100

95
Camilo Sampedro Arrubla. Derecho penal y género, Revista Derecho Penal y Criminología, Vol. 38, n.º 105,
julio-diciembre de 2017, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 211.
96
Id, 212.
97
Id, 213.
98
“..Primera etapa: Fenómeno social. El feminicidio se ejerce todos los días y en todos los ámbitos; constituye la
manifestación concreta de la desigualdad y la discriminación por razones de género, y una de las violaciones de
derechos humanos más recurrentes y generalizadas en el mundo: el derecho a la seguridad, la integridad, la
libertad y la dignidad de la persona. La violencia contra las mujeres y las niñas imposibilita el goce de derechos y
libertades en pie de igualdad con el hombre, la mayoría de las veces es perpetrada para conservar y reproducir
situaciones de subordinación, y pone en riesgo a la víctima de tal manera que puede derivar en su muerte.” Omar
Huertas Diaz y Nayibe Paola Jiménez Rodríguez, Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a
delito. Universidad Nacional de Colombia. Pensamiento americano, 9. 113.
99
“… Segunda etapa: Corte Suprema de Justicia El día cuatro de marzo del año en curso, la Corte Suprema de
Justicia, sala de Casación Penal, con ponencia de la doctora Patricia Salazar Cuellar, dicto la primera sentencia
que reconoce el feminicidio. La situación que da origen a la sentencia son: El procesado fungía como esposo de la
víctima, con quien tuvo una hija, infante que para la época de los hechos tenía seis años de edad.” Íd. 116.
100
“…Tercera etapa: El delito Para el mes de julio del año 2015, Colombia sanciona la ley Rosa Elvira Cely, en
memoria de la mujer quien fue víctima de un feminicidio, con el objeto de tipificar el Feminicidio como un delito
autónomo, garantizar la debida diligencia, idoneidad y oportunidad en la investigación y sanción de la violencia
contra las mujeres por el hecho de ser mujeres y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad. Así, la
norma tipifica el feminicidio como un delito autónomo, conceptualizándole como la forma extrema de violencia de
género contra las mujeres, ya sea en ámbito público o privado, conformada por un conjunto de conductas que
conllevan a la muerte violenta contra las mujeres.” Id. 118.

41
Por último, encontramos aquellos doctrinantes a favor de la penalización de este tipo penal

contra la mujer. Susana Chiarotti de CLADEM101, establece que el derecho penal no busca

prevenir ningún tipo de conductas ilícitas, ni producir un efecto que impida la comisión de

diversos delitos. Por el contrario, su tipificación busca cambiar la mentalidad patriarcal existente

en los países latinoamericanos reflejados en los jueces, buscando una adecuada sanción y

evitando la aplicación de atenuantes que invisibilizan la situación de violencia de género extrema

contra las mujeres.

Por otra parte, Patsili Toledo102 afirma que la efectividad de las leyes de tipo penal se encuentra

en lo simbólico y cultural solamente. Por lo tanto, las políticas públicas deben implementarse

para tener el efecto buscado. Por eso, la tipificación de este delito no se implementa para generar

más impunidad, sino para que las sanciones no se adjudiquen como homicidios agravados, ya

que lo que se busca es la renuncia a la neutralidad de género en los tipos penales relativos a la

violencia contra la mujer.

Expuestas las posturas frente al delito de feminicidio, consideramos desde nuestro punto de vista

y respetando los opositores de este, que existe una evidente falta de técnica legislativa en nuestro

país. Si bien, se buscó visibilizar y sancionar la violencia contra las mujeres, la ley no incorpora

elementos descriptivos de que debería entenderse por ser mujer o incluso no plantea mecanismos

preventivos de feminicidios y solo se centró en mecanismos punitivos. En ese orden de ideas,

creemos que la solución a esta problemática es la creación de mecanismos preventivos como el

101
Contribuciones al debate sobre la Tipificación Penal del Feminicidio/Femicidio. CLADEM.
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20180108_01.pdf (Agosto de 2011)
102
Patsili Toledo Vásquez, Tipificación del Femicidio/Feminicidio: hacia el abandono de la neutralidad de género
en el Derecho Penal frente a la violencia contra la mujer. Derecho, Género e Igualdad, 2008, At. 3.

42
acompañamiento del estado a través de hacer efectiva las ordenes de restricciones cuando una

victima denuncia a su agresor, que se ofrezca un acompañamiento psicológico durante todo el

proceso a la víctima y a sus familiares y por ultimo que se surtan de manera diligente cada una

de las etapas del proceso penal.

3.2. Pronunciamientos más relevantes del delito de feminicidio

Los pronunciamientos aquí expuestos fueron seleccionados con base en los siguientes criterios:

Primero porque en algunos casos se evidencia que la violencia proviene de algún miembro del

núcleo familiar, en otros de personas conocidas que no hacen parte del núcleo familiar y de

personas completamente extrañas. Segundo, cada uno de estos casos tuvo amplio impacto social

en nuestro país y tercero en algunos se observa una inadecuada aplicación de la norma,

3.2.1. Caso Rosa Elvira Cely

El Feminicidio antes del 2012 en Colombia era un concepto de discusión y conocimiento, pero

debido al suceso ocurrido el 14 de mayo del 2012 contra Rosa Elvira Cely el asesinato de las

mujeres inicia a tener mayor visibilización en nuestro país. Rosa Elvira Cely fue violada,

empalada y lacerada en el parque nacional en la ciudad de Bogotá por su compañero de clase

Javier Velasco Valenzuela. Debido a la gravedad de las heridas propiciadas por su agresor,

“quien le introdujo ramas por el ano y vagina, destruyendo sus intestinos y sus órganos

pélvicos103 falleciendo días después. El Juzgado Segundo Adjunto del Circuito Especializado de

Bogotá condenó a 48 años de prisión y multa de 853 salarios mínimos legales vigentes a Javier
103
Javier González Penagos. Caso Rosa Elvira Cely, ¿hay más responsables?. Diario El Espectador. 25 de agosto
de 2018. www.elespectador.com/noticias/bogota/caso-rosa-elvira-cely-hay-mas-responsables-articulo-808211

43
Velasco Valenzuela por el delito de acceso carnal violento, tortura y homicidio agravado contra

Rosa Elvira Cely, luego de recibir los beneficios de rebaja de pena por allanamiento a cargos.

Debido a lo acontecido con Rosa Elvira Cely, el Congreso expide la Ley Rosa Elvira Cely -Ley

1761 de 2015-.

Frente a este tema se profirieron dos sentencias de constitucionalidad por la Corte

Constitucional, la sentencia C-297 de 2016 y la C-539 de 2016. La Corte en sentencia C-297 de

2016 señaló que:

“ una de las posibilidades que consagra el tipo para verificar la intención de dar muerte por

razón del género, es la configuración de las condiciones establecidas en el literal e (

antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito doméstico,

familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de

género cometida por el autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya sido

denunciado o no) que se revisa en esta ocasión, las que deberán ser considerados con los todos

los elementos de prueba. No obstante, si bien el Legislador estableció unas circunstancias

específicas en los literales de la norma, éstas no son un catálogo necesario que debe agotarse

para comprobar el feminicidio. Es decir, la adecuación típica de la conducta siempre debe

abordarse a la luz del móvil, como el elemento transversal que lleva consigo el análisis de la

violencia o discriminación de género, en cualquiera de sus formas, que puede escapar a dichas

circunstancias.104

104
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C- 297 de 2016. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado: 8 de junio de
2016

44
(…) El sujeto activo se refiere a “quien” cause la muerte a una mujer, es decir, aquella persona

que lleve a cabo la conducta no es calificada ni determinada por condiciones especiales. El

sujeto pasivo es calificado, pues necesariamente se trata de una mujer o de una persona que se

identifique en su género como tal. El objeto material del delito en sentido estricto se trata de la

vida de la mujer o la persona identificada como mujer. Como lo señala la exposición de motivos

de la ley, este es un tipo pluriofensivo que busca proteger diversos bienes jurídicos, a saber: la

vida, la integridad personal, la dignidad humana, la igualdad, la no discriminación y el libre

desarrollo de la personalidad. La conducta corresponde a dar muerte a una mujer por el hecho

de serlo, por lo tanto el verbo rector es matar a una mujer. No obstante, como lo advierte la

exposición de motivos de la ley, este delito se diferencia del homicidio en el elemento subjetivo

del tipo. Es decir, la conducta debe necesariamente estar motivada “por su condición de ser

mujer o por motivos de su identidad de género”, móvil que hace parte del tipo (dolo

calificado).105

3.2.2. Caso Sandra Patricia Correa.

En el año 2009, Sandra Patricia Correa recibió nueve puñaladas por su pareja Alexánder de Jesús

Ortiz Ramírez por un ataque de celos. En septiembre del año 2012, la golpeó y la corrió de la

casa. Después de dicho suceso, Sandra fue acosada por Alexánder. Meses después de lo

acontecido, Sandra fue citada a un Motel por su agresor en la ciudad de Medellín para dialogar

de una “mejor manera”, pero ese día le fue propinada una puñalada en la parte izquierda de su

105
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C- 297 de 2016. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado: 8 de junio de
2016

45
tórax, la cual le ocasionó la muerte. A su agresor le fue imputado el delito de homicidio agravado

y fue condenado a 280 meses de prisión.

La Corte Suprema de Justicia en sentencia SP 2190-2015106, resolvió un recurso de casación

interpuesto por el apoderado de las víctimas, frente a la sentencia del Juzgado 4 Penal del

Circuito de Medellín y Tribunal Superior por el cargo de homicidio agravado. Esta ha sido un

precedente en tema del agravante del feminicidio, y a su vez ha sido una guía en temas de

investigación y definición de este tipo penal especial. En esta se menciona que constituye un

error afirmar que los casos de asesinato de mujeres se tratan de un simple crimen pasional, sino

un homicidio contra una mujer por razón de género. Este precedente es fundamental porque se

señala la importancia de identificar la existencia de historias de violencias previas y las

acciones de instrumentalización de la vida y cuerpos de las mujeres y las relaciones de poder.107

La Corte señaló que se debe entender por feminicidio cuando “sé causa la muerte a una mujer

por el hecho de ser mujer, cuando el acto violento que la produce está determinado por la

subordinación y discriminación de que es víctima, de lo cual resulta una situación de extrema

vulnerabilidad”. “(…) Significa lo precedente que no todo asesinato de una mujer es feminicidio

y configura la causal 11 de agravación del artículo 104 del Código Penal. Se requiere, para

constituir esa conducta, que la violencia que la cause esté asociada a la discriminación y

dominación de que ella es objeto.”108

106
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP 2190-2015, MP Patricia Salazar Cuéllar,
Marzo 4 de 2015.
107
Roxana B, Sefair Morales. NI UNA MENOS. Movilización socio legal y la sanción de la Ley de Feminicidio Rosa
Elvira Cely. Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Sociología, 66, (2017).
108
“sé causa la muerte a una mujer por el hecho de ser mujer, cuando el acto violento que la produce está
determinado por la subordinación y discriminación de que es víctima, de lo cual resulta una situación de extrema

46
Ante esto, establece la Corte de igual manera que, “en otros términos, se causa la muerte a una

mujer por el hecho de ser mujer, cuando el acto violento que la produce está determinado por la

subordinación y discriminación de que es víctima, de lo cual resulta una situación de extrema

vulnerabilidad. Este entorno de la violencia feminicida, que es expresión de una larga tradición

de predominio del hombre sobre la mujer, es el que básicamente ha servido de apoyo al

legislador para considerar más grave ese tipo de violencia que se genera en un contexto de

desigualdad y que se busca contrarrestar legítimamente con la medida de carácter penal.”109

De igual manera, como se ha mencionado a lo largo de la investigación, en donde se establece

que no todo asesinato a una mujer es feminicidio, la Corte alega que lo que se requiere, para

constituir esa conducta, es que la violencia que la cause esté asociada a la discriminación y

dominación de que ella es objeto.110

3.2.3. Caso Monstruo de Monserrate

Otro caso relevante es el referente a las mujeres asesinadas por Fredy Armando Valencia,

conocido como el Monstruo de Monserrate. Esta historia se conoció en noviembre 28 del 2015

cuando un perro callejero escarba cerca a la choza ubicada a 30 metros de la Circunvalar con

vulnerabilidad. Este entorno de la violencia feminicida, que es expresión de una larga tradición de predominio del
hombre sobre la mujer, es el que básicamente ha servido de apoyo al legislador para considerar más grave ese tipo
de violencia que se genera en un contexto de desigualdad y que se busca contrarrestar legítimamente con la medida
de carácter penal examinada e igual con las demás de otra naturaleza adoptadas en la Ley 1257 de 2008. Significa
lo precedente que no todo asesinato de una mujer es feminicidio y configura la causal 11 de agravación del artículo
104 del Código Penal. Se requiere, para constituir esa conducta, que la violencia que la cause esté asociada a la
discriminación y dominación de que ella es objeto.”
109
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP 2190-2015, MP Patricia Salazar Cuéllar,
Marzo 4 de 2015.
110
Id.

47
calle 21 y se descubrió una pierna humana; esto reveló que varias mujeres habían sido asesinadas

por este hombre. Su captura se realizó el 1 de diciembre de 2015. La Fiscalía comenzó la

respectiva investigación del caso, entrevistando diversos denunciantes que alegaban que era

violento, que recibía visitas constantes de mujeres jóvenes, la mayoría eran habitantes de calle a

las cuales “ayudaba” llevándolas a su cambuche por comida y drogas, pero con el objetivo de

tener relaciones sexuales con ellas y cuando estas presentaban alguna resistencia, las asfixiaba o

les quebraba partes del cuerpo para doblegarlas y meterlas en bolsas de basura y enterrarlas. El

delegado de la fiscalía encargado del caso indicó que Fredy Armando Valencia mantenía

relaciones sexuales después de asfixiarlas. La Fiscalía al llegar a la escena pudo establecer el

lugar exacto donde se encontraban enterradas las victimas porque fue Fredy quien les daba las

indicaciones. Se encontraron 8 cuerpos de mujeres entre los 18 y 22 años.

El Juzgado 53 Penal de Bogotá, lo condenó a 9 años y 5 meses por asesinato de María del Pilar

Rincón de 26 años. La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revisa la sentencia y

considera que el juzgado de conocimiento no supo calcular el monto de la pena, lo que genera el

aumento a 18 años de prisión más. A su vez, el Juez Segundo Penal del Circuito de Bogotá

condenó a Fredy Valencia por 36 años de prisión por delitos de homicidio agravado en concurso

homogéneo y sucesivo, desaparición, entre otros delitos; esto por asesinar a diez mujeres entre

los años 2012 a 2014.

El 13 de octubre del 2020, el Juez 30 Penal del Distrito absolvió a Fredy, exponiendo que

existían vacíos por parte de la Fiscalía General de la Nación al probar que accedió carnalmente a

sus víctimas; a pesar de que existen pruebas periciales, las cuales indican un abuso sexual

48
evidente por la posición fetal, ausencia de ropa, ataduras, golpes, debido a la negativa de las

víctimas a sostener relaciones sexuales con él. El Juez alegó errores en el debido proceso,

vulneración de los derechos de Fredy Armando Valencia, también indicó que si se negaban y las

mataba no existía abuso sexual y que todo lo anterior no fue determinante para comprobar que el

delito existió. Las pruebas no son indicativas de que se dio acceso carnal violento antes de los

homicidios. La Fiscalía interpuso recurso de apelación sobre la decisión proferida frente al delito

de accesos carnal violento.111

3.2.4. Caso Yuliana Andrea Samboní (Y.A.S.M)

Otro de los casos que ha marcado la historia colombiana fue el de Yuliana Andrea Samboní

(Y.A.S.M). Yuliana tenía 7 años cuando fue raptada el 4 de diciembre de 2016 frente a su lugar

de residencia por Rafael Uribe Noguera a las 9:12 am, quien la obliga halándola de su brazo a

subirse a la camioneta de este último. Rafel Uribe Noguera fue capturado el 6 de diciembre de

2016, y se le imputó el delito de feminicidio agravado en concurso heterogéneo de secuestro

agravado, acceso carnal violento y tortura.

El juzgado 35 penal del circuito con funciones de conocimiento de Bogotá D.C, realizó un

análisis exhaustivo del delito de feminicidio, y señaló que a Rafael Uribe Noguera se le imputa el

delito de feminicidio por cuanto “se provoca la muerte violenta de la niña Y.A.S.M., por su

condición de ser mujer y luego ejecutarse sobre su cuerpo actos de instrumentalización de

género”. Las razones que sustentan esta imputación es que “se halló oculto y en posición fetal, el

111
Absuelven a Fredy Valencia del delito acceso carnal violento. Periódico El Tiempo. 14 de octubre de 2020.
https://www.eltiempo.com/bogota/absuelven-a-fredy-valencia-por-el-delito-acceso-carnal-violento-543112

49
cuerpo desnudo y sin vida de Y.A.S.M. (…)”. La menor se convirtió en el objeto de la desmedida

satisfacción sexual de Uribe Noguera. “No en vano fue privada de la libertad, lacerado su

cuerpo, penetradas sus cavidades corporales con descomunal violencia hasta provocar el

desgarro de los tejidos, ungido su cuerpo con aceite de cocina para el incremento de la

excitación sexual de su victimario y coronada – como un efecto cruelmente simbólico- con una

prenda interior femenina de color rojo atada a su cuerpo y cerrado sobre el abdomen con un

amarradijo simulando ser un moño de regalo”.

Para el juzgado fue posible inferir razonablemente que la violencia soportada por la menor “fue

el producto de las perversas dinámicas de discriminación de género, que alimenta las violencias

ejercidas contra la mujer”. Su cuerpo fue tomado, usado, ungido y finalmente desechado.

“Siempre que la violencia sexual antecede la provocación de la muerte de una mujer, se está

ante feminicidio. Con la agresión sexual se confirma el sometimiento de los femenino a lo

masculino y el poder y dominación de la corporeidad del hombre sobre el cuerpo de la mujer.

Con la mujer se reafirma su cosificación y ulterior anulación”.

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL ESTUDIO EMPÍRICO MIXTO

4.1 Análisis cuantitativo

Este tipo de metodología utiliza la recolección, el análisis de los datos y cifras otorgados por la

Fiscalía General de la Nación, el Observatorio Feminicidios Colombia de la Red Feminista

50
Antimilitarista y el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. Estos datos están clasificados

desde la tipificación autónoma del delito de feminicidio a mediados del 2015 hasta el año 2020.

4.1.1 Datos otorgados por la Fiscalía

Las etapas que se tendrán en cuenta para el conteo final de los casos son la ejecución de penas,

indagación, investigación, juicio, terminación anticipada del delito de Feminicidio y si fue

querellable. Esta información fue suministrada por la misma entidad al solicitarle un derecho de

petición, el cual preguntaba el número de casos del delito en Colombia desde la expedición de la

Ley 1761 de 2015 en el mes de Julio hasta diciembre del año 2020; de igual manera, dicha

información proporcionada ha sido corroborada con las cifras publicadas en la página de la

Fiscalía General de la Nación112 en los años señalados.

112
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/

51
AÑO EJECUCIÓ INDAGACIÓ INVESTIGACIÓ JUICI QUERELLABL TERMINACIÓ TOTA

N DE N N O E N L

PENAS ANTICIPADA

2015 51 30 1 26 - - 108

2016 154 74 4 58 - 2 292

2017 225 118 12 82 1 5 443

2018 223 176 14 133 1 7 554

2019 148 206 21 185 1 9 570

2020 28 141 33 134 2 3 341

TOTA 829 745 83 618 5 26 2.308

Tabla No. 1.113

En la Tabla No 1 se observan los casos que se obtuvieron por año, desde mitad del 2015 hasta el

2020; y a su vez la etapa a la que muchos de ellos alcanzaron durante el año correspondiente; es

decir, al realizar un análisis exhaustivo de lo anterior, podemos observar lo siguiente: Primero,

durante este periodo, se le dio tratamiento querellable al delito 5 veces desde el año 2017, es

decir, 0,21% de los casos totales a pesar que este delito no debería ser considerado querellable,

conciliable o desistible. También observamos que muy pocos resultaron en terminación

anticipada, solo 26 casos de los 2308 casos totales en el transcurso de tiempo mencionado, es

decir, solo el 1,12% de los casos totales. Los casos que se quedaron en la etapa investigación o

113
Elaboración propia según los datos suministrados la Fiscalía General de la Nación.

52
pueden seguir en ella, son 83 casos, es decir, 3,59% de los casos totales. Los casos llevados a

juicio fueron 618, es decir, 26,77% casos del periodo estudiado. En la etapa de indagación, se

presentaron 715 casos, es decir, el 30,9%; por último, tenemos la ejecución de penas que cuenta

con el mayor número de casos, el cual es 829, es decir, el 35,9% de los 2308 casos totales de

feminicidio en Colombia. A continuación, se explica por medio de gráficas la información

suministrada en este parágrafo.

Noticias criminales de Feminicidio desde la expedición de la Ley 1761 de


2015
600
500
400
300
200
100
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica No. 1114

Terminación Investigación
Querellable anticipada 4%
0% 1%

Ejecución de penas
37% Juicio
27%

Indagación Porcentaje de
31% los casos totales

114
Elaboración propia basada en los datos suministrados la Fiscalía General de la Nación.

53
Gráfica No. 2115

A pesar de que en ejecución de penas se presenta el mayor porcentaje de casos, es inevitable

observar en la Tabla No. 1 y Gráfica No. 2, que muchos casos no superaron la etapa de

indagación. Por lo tanto, es posible señalar que no hay una agilidad en el surtimiento de cada una

de las etapas procesales en el ordenamiento jurídico colombiano y la consecuencia de esto es que

la mayoría de las denuncias solo surten la etapa de indagación preliminar de la conducta. Esta

situación lo único que genera desde nuestro punto de vista es un desincentivo a las víctimas para

acudir al sistema judicial.

4.1.2 Datos otorgados por el Observatorio Feminicidios Colombia de la Red Feminista

Antimilitarista.

La información suministrada en esta sección ha sido obtenida de las publicaciones de la

plataforma virtual del Observatorio Feminicidios Colombia de la Red Feminista Antimilitarista,

mediante boletines mensuales realizados por su equipo de trabajo, el cual obtiene su información

a partir de la prensa local, regional y nacional de Colombia. De igual manera, a pesar de las

publicaciones realizadas mes a mes desde Julio del 2017 hasta el año 2020, no se encontró

información conjunta de las cifras año a año desde la expedición de la Ley del feminicidio. Por

tal motivo, nos pareció relevante (Gráfica 3) tomar los datos mes a mes y unificarlos de manera

anual para un mejor entendimiento y visualización durante los últimos años registrados en la

base de datos de la entidad.

115
Elaboración propia basada en los datos suministrados la Fiscalía General de la Nación.

54
Casos de Violencia Feminicida

2020

2019

2018

Desde Julio 2017

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Gráfica No. 3116

En la Gráfica 3 observamos los valores aproximados según la suma mes a mes desde Julio del

2017. En estos meses se presentaron 341 casos de feminicidio. Es importante resaltar que estos

números incluyen también los feminicidios por grado de tentativa. En el año 2018 vemos 919

casos, siendo este año el año con más casos según los datos de esta entidad a comparación de los

años siguientes y meses anteriores del año 2017.

En el 2019 vemos una disminución de 161 casos aproximadamente, siendo el número total 758

casos; y, por último, tenemos el año 2020, con 873 casos, en donde notamos el aumento de 115

casos aproximadamente, comparado con el año anterior. Es importante recalcar en este año la

característica atípica vivida mundialmente, que fue la pandemia generada por el COVID-19

declarada en el primer trimestre del año pasado, lo que pudo generar el aumento de los casos al

116
Elaboración propia basada en los datos suministrados del Observatorio Feminicidios Colombia de la Red
Feminista Antimilitarista

55
estar en casa y la ausencia de denuncias debido a la cuarentena obligatoria por motivos de salud

y protección de propagación del virus.

Feminicidios en el año 2020


120
100
80
60
40
20
0

Tolima
Bogotá D.C

Cesar

Norte de Santander
Arauca

Cauca

Sucre
Chocó
Córdoba

Meta

Valle del Cauca


Antioquia

Cundinamarca

La Guajira

Nariño

Vichada
Atlántico

Santander
Huila
Bolívar

Casanare

Magdalena

Putumayo

Risaralda
Caquetá
Boyacá

Quindio
Caldas

Gráfica No. 4117

La gráfica No. 4 describe de manera específica los casos de feminicidio en el año 2020 en el país

por Departamento. Decidimos traer a colación esta información, debido a la situación de salud

pública que se vive a nivel mundial. Las cifras aquí citadas no contienen el delito de feminicidio

por grado de tentativa. Ahora bien, se observa una clara diferencia entre dos departamentos con

los demás, estos son los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, los cuales tienen 113

casos y 95, respectivamente. Esto comparado con el departamento de Vichada que cuenta con un

solo caso de feminicidio. A pesar de las condiciones citadas, observamos que la ocurrencia del

delito aumentó según las cifras del 2019 otorgadas por el Observatorio.

117
Elaboración propia basada en los datos suministrados del Observatorio Feminicidios Colombia de la Red
Feminista Antimilitarista

56
4.1.3 Comparación de los datos de las entidades mencionadas

1000
900
800
700 Fiscalía General de la Nación
600
500 Observatorio Feminicidios
Colombia(Con Tentativa)
400
300 Observatorio Feminicidios
Colombia(Sin Tentativa)
200
100
0
Julio de 2017 2018 2019 2020

Adicionalmente, observamos que hay disparidad en la información que proporcionan cada una

de las entidades u organizaciones estudiadas, en cuanto al número total de casos por año. Como

observamos en los puntos anteriores, se encuentra la diferencia de siete (7) casos anuales, entre

los datos otorgados por la Fiscalía y el Observatorio Feminicidios Colombia de desde Julio de

año 2015 hasta diciembre, sin contar los casos de la tentativa—es decir, 271 y 278

respectivamente por año y entidad. A su vez, en el año 2019, se observa una diferencia mínima

de 570 y 571 casos respectivamente por año y entidad. Esto frente al supuesto de que las cifras

otorgadas por la Fiscalía no incluyan los grados por tentativa del delio.

Existe discrepancia en el año 2020, ya que las cifras de los casos de feminicidio de la Fiscalía

presentan una disminución, contrario a los datos del Observatorio Feminicidios Colombia, quien

57
señala que, por la pandemia y la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional, las cifras

aumentaron pero es posible que no hayan sido denunciadas producto de la pandemia. por lo

cual, se cree que los números son mayores. La pandemia impide analizar si desde el año 2020 se

generó un aumento o disminución de los casos de feminicidio y por ende no es posible conocer

con exactitud la situación actual en el país. Así mismo, observamos que la Fiscalía General de la

Nación no presentan estadísticas anuales sobre el delito de forma clara, exacta, especifica y

organizada, lo cual permite que exista un alto índice de desinformación en cuanto al número de

casos exactos año a año desde la expedición de la Ley 1761 de 2015.

Por otra parte, entidades como la Consejo Superior de la Judicatura y el Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses, en la mayoría de las ocasiones reportan cifras de

homicidios de mujeres de manera general,. Por tal motivo, no fue posible utilizarlas en el

análisis, ya que no todos los homicidios clasifican como feminicidios. Por lo tanto, identificar el

número exacto de feminicidios fue complicado porque la información no es detallada, en el

sentido que no hay una especificación del delito de feminicidio en ninguno de sus informes. Un

Ejemplo de ello fue la información obtenida por parte del Consejo Superior de la Judicatura, en

donde se solicitaron los datos de los feminicidios ocurridos durante el periodo de vigencia de la

Ley 1761 de 2015, y como respuesta se nos suministraron las siguientes dos tablas:

58
4.2 Análisis cualitativo de las entrevistas

Las entrevistas que se presentarán a continuación son semi-estructuradas por cuanto contienen

preguntas predeterminadas por parte de los investigadores del trabajo. Estas pueden presentar

una variación en la forma de la realización de las preguntas. Las respuestas dadas por los

entrevistados son abiertas toda vez que estos exponen su punto de vista con un amplio margen de

flexibilidad, quienes pudieron hablar con total libertad sin especificárseles una respuesta a las

mismas.

Ahora bien, es importante señalar que dichas entrevistas parten de un método de investigación

utilizado en la lingüística por la relación comunicativa establecida entre el investigador y los

59
investigados, a través de la cual se obtiene de forma eficaz datos útiles y válidos. Este tipo de

entrevistas presentan una dificultad al momento de la transcripción de estas por cuánto le lleva

mucho más tiempo al investigador realizar la tarea, sin embargo, cada una de las entrevistas

fueron transcritas en su totalidad.

4.2.1 Proceso de selección y preguntas

Frente a la selección de los participantes el objetivo fue encontrar participantes que tuvieran un

amplio conocimiento sobre el delito de feminicidio y que quisieran expresar su punto de vista.

Durante el marco de la pandemia por el COVID-19, alguno de los participantes no aceptó nuestra

invitación por falta de tiempo, otros presentaron su negativa por el tema de grabación, como lo

fueron algunos trabajadores públicos, y otros simplemente hicieron caso omiso a nuestra

petición.

Por lo tanto, las entrevistas se realizaron a seis participantes, quienes ejercen la profesión de

abogados y uno de los mismos es sociólogo. Las edades de los entrevistados oscilan entre los 27

y 58 años. Estos entrevistados son: Juan Felipe Amaya (Entrevistado 1), Vivian Rueda Forero

(Entrevistado 2), Ludwin Prada (Entrevistado 3), Lina María Morales (Entrevistado 4), Ángela

Sánchez Leal (Entrevistado 5) y Carolina Mosquera Vera (Entrevistado 6). Estas entrevistas

contaron con un tiempo de duración entre 15-25 minutos, comenzaron con la presentación del

investigador encargado de la entrevista, continuaba con el saludo respectivo y la presentación por

parte de los entrevistados; después de ello, se realizaron cada una de las preguntas sobre el

feminicidio y lo que le compete a este para el objetivo de esta investigación, dando el tiempo que

60
determinarán para responder cada una de las preguntas los entrevistados y terminaba con el

agradecimiento por el tiempo. Ahora bien, en cuanto a los medios utilizados, debido a la

contingencia, fueron Zoom y notas de voz vía WhatsApp, por temas de disponibilidad y tiempo.

Los entrevistados por medio de un consentimiento informado previo a la entrevista, manifestaron

su aprobación de participación en la investigación, a través de su firma en dicho documento.

A continuación, presentaremos las preguntas realizadas a todos los entrevistados, estas preguntas

cambiaron en palabras en ciertas entrevistas, pero no se cambió la esencia fundamental de la

misma.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo definiría el feminicidio? ¿Y se encuentra usted de acuerdo con la tipificación de este

tipo penal en Colombia?

2. ¿Considera que la creación del tipo penal de feminicidio en nuestro ordenamiento jurídico es

un mecanismo idóneo para disminuir este tipo de conductas que conllevan a que se desarrolle

este delito?

3. ¿Considera que la Ley 1761 de 2015, por la cual se establece el delito de feminicidio, ha

tenido efectos y si lo ha tenido han sido estos positivos o negativos?, teniendo en cuenta que

la pena tiene función de retributiva, preventiva, protectora y resocializadora.

61
4. ¿Considera que existen impedimentos o inconvenientes por parte de los operadores jurídicos

(fiscales, jueces) para aplicar la Ley 1761 de 2015 e imputar el delito de feminicidio?

5. ¿Cree usted que desde el año 2015 han aumentado las cifras de feminicidio o ha aumentado

la visibilidad (medios de comunicación/redes sociales) que tienen los casos de feminicidio en

el país?

6. Las cifras nos indican que los hechos de violencia contra la mujer siguen en aumento. ¿Cuál

considera usted que es una posible solución para atacar esta problemática?

4.2.2 Principales hallazgos de entrevistas

En la primera pregunta respecto a que se considera como feminicidio y si se está de acuerdo con

su tipificación en el ordenamiento jurídico colombiano, todos los entrevistados coinciden (6/6

entrevistados) en que feminicidio es aquel asesinato perpetrado contra una mujer, por el hecho de

ser mujer, es decir, se realiza por condiciones de género. Ante esto, compartimos la opinión dada

por un entrevistado, el cual alega que el feminicidio es un concepto cambiante con el pasar de los

años,

(…) el feminicidio como tal, pues es una conducta, que yo creo que podemos describirla

desde la perspectiva de lo más general, como una conducta y pues obviamente como todas

las conductas tienen una connotación digamos, de definición social no?, es decir, puede que

lo que hoy digamos que es feminicidio, no va a ser lo mismo que consideremos en diez (10)

62
años, ni lo que se consideraba hace cincuenta(50) años, o si evidentemente desde esa época

ya existía esa concepción o eso (Entrevistado 1).

Ahora bien, en cuanto al tema de la tipificación del delito, las opiniones están divididas. Parte de

los entrevistados (5/6 entrevistados) alegan estar de acuerdo en que el delito de feminicidio sea

autónomo en el ordenamiento jurídico, manifestando la gran conquista que esto ha generado en

el país a pesar de ser una conducta abierta y recoger diferentes hipótesis que facilitan encasillar

los casos en este tipo penal y así recibir sanción cuando se desarrolle la conducta (2/6

entrevistados). También consideran que ha sido un avance en temas de protección de la vida y la

integridad de la mujer a la hora de denunciar su caso (2/6 entrevistados), y que su inclusión ha

sido clave para establecer las diferencias, en cuanto a las características específicas de la

conducta frente el homicidio agravado (1/6 entrevistados).

Por otra parte, uno de los entrevistados considera que el delito de feminicidio de manera

autónoma fue una adición innecesaria, toda vez que genera confusión y decepción en la sociedad,

ya que existía el delito de homicidio agravado por las conductas que establece el Código Penal

Colombiano (1/6 entrevistados) y en muchos casos se cree que un homicidio es ya un

feminicidio por tener una mujer de víctima. Un entrevistado alega que hay vacíos normativos,

pero está de acuerdo con la tipificación.

Citamos lo dicho por el entrevistado,

63
Al crear el tipo especial de feminicidio, pues vamos a encontrar varias decepciones dentro de la

sociedad, pues creen que todo homicidio de una mujer es un feminicidio, y resulta de que esta

situación solo se genera como un buen definimos el delito de feminicidio, cuando se da el

homicidio por dicha característica, por tal entidad de ser mujer (…) (Entrevistado 3).

Frente a la segunda pregunta todos los entrevistados coincidieron que la tipificación autónoma

del delito no disminuye la comisión del delito. Por el contrario, creen que es importante

fortalecer los diferentes mecanismos como las medidas de protección y prevención hacia las

mujeres que son víctimas de violencias contra la mujer (6/6 entrevistados) Esta serie de

mecanismos también deben verse reflejados en escenarios como el núcleo familiar, en el

contexto educativo, laboral y cultural (4/6 entrevistados).

Nos acogemos al pronunciamiento de uno de los entrevistados:

El hecho de la tipificación, pues obviamente genera una, si se quiere, una visualización social

hacia el problema, pero eso no necesariamente significa que se van a reducir el número de

delitos cometidos, y esto tiene que ver digamos con una noción acerca de si están funcionando

los fines de la pena, específicamente la prevención general, tanto negativa como positiva. Creo

que hay que fortalecer distintos elementos, que no necesariamente están atados al tema de

tipificación, todo el tema de las medidas digamos de prevención, todo el tema de la visualización

social, todo el tema educativo, todo el tema de cómo poder generar las conductas. (Entrevistado

1)

64
Respecto a las respuestas de la tercera pregunta, referente a si se han generado efectos con la

tipificación del delito y si estos a su vez han sido negativos o positivos, los entrevistados

manifiestan que la Ley 1761 de 2015 si ha tenido efectos (5/6 entrevistados). Sin embargo, un

entrevistado alega que no ha sido así (1/6 entrevistados) porque considera que es una estrategia

política de los congresistas para obtener reconocimiento político.

Ahora bien, en cuanto a la existencia de efectos positivos, varios alegan que la Ley 1761 de

2015, impide que la condición de las mujeres sea desfavorable, es decir, desde el punto de vista

de protección frente a las denuncias y posibilidad de realizarlas, se busca que la mujer se sienta

segura al contar con un sistema que puede ayudarla cuando se presenten conductas específicas en

su contra (2/6 entrevistados). Adicionalmente, uno de los entrevistados alega que se han reducido

los casos (1/6 entrevistados), y que se tiene más control con el número de asesinatos que encajan

en el feminicidio piensan otros (2/6 entrevistados). En cuanto los efectos negativos, parte de los

entrevistados evidencian una clara congestión del sistema judicial, el cual genera impunidad en

muchos de los casos expuestos en redes sociales compartidos por las victimas(2/6 entrevistados).

Adicionalmente, uno de ellos alega que la situación de la mujer, la violencia y los homicidios no

cambian sustancialmente con la expedición de esta Ley(1/6 entrevistados), a su vez, varios de los

entrevistados consideran que el propósito del legislador al expedir una ley, es que esta cuente con

fines de la pena, lo cual no se han evidenciado con la expedición de esta norma(3/6

entrevistados).

Hemos considerado traer a colación parte de una entrevista:

65
Creo que la creación de este tipo penal si ha permitido sancionar a aquellos hombres que han

vulnerado y atentado contra la integridad de la mujer, pero por más que el tipo penal exista,

creer que estas penas retribuyen o que previenen, o que protegen a la mujer, pues no es del todo

posible, pues una vez el victimario causa la muerte, ya no hay forma de retribuir, ni de proteger

a la mujer asesinada y insisto que es importante el tema de la prevención. (Entrevistado 5)

Frente a la pregunta Número 4, todos los entrevistados presentaron diferentes puntos de vista.

Sin embargo, todos estuvieron de acuerdo en señalar que si existe algún inconveniente o

impedimento para aplicar la Ley 1761 de 2015 (6/6 entrevistado).

Unos coincidieron (2/6 entrevistados) que uno de los problemas que se presenta es que al

tipificarse de manera amplia se genera que automáticamente toda muerte violenta de una mujer

sea considerada feminicidio, cuando esto no es necesariamente así. Otro inconveniente que se

presenta, como se señaló anteriormente, es la congestión judicial (1/ 6 entrevistados). Así mismo,

resaltó que cuando se comete el delito no existe una buena respuesta institucional ante la

investigación y juzgamiento de la conducta (4/ 6 entrevistados) y que la falta de personal de

apoyo en la tarea de investigación hace que las etapas no se surtan con celeridad (3/6

entrevistados). Finalmente se señala como problema que algunas veces los funcionarios

judiciales no les creen a las mujeres o que no les ayudan durante este proceso (2/6 entrevistados).

Nos acogemos a uno de los pronunciamientos dado en los siguientes términos:

(…) no es que no es que los operadores de justicia no conozcan la ley, porque muchas veces se

dice “hace falta hacer pedagogía, sensibilizar a los funcionarios para que se apropien de la

66
ley”, pero ella señala que es falso porque realmente la comprenden, pero deciden desconocer lo

que está allí establecido y lo que están haciendo es frenar la posibilidad de construir un estado

que tenga en cuenta los derechos de las mujeres (Entrevista 6).

La pregunta número cinco referente a si según las cifras se ha realizado un aumento de los casos

o de su visibilidad debido a las redes sociales. Los entrevistados ponen en manifiesto que los

casos han aumentado (6/6 entrevistados) gracias a la ayuda de las redes sociales y los medios de

comunicación que incentivan a que las autoridades tomen cartas en el asunto debido a la

viralización y atención de la sociedad (3/6 entrevistados). Otros manifiestan que existe un

problema por el tema de la unificación de las cifras y el tipo de recolección de datos de las

diferentes entidades (1/6 entrevistados); existe visibilidad, pero debido a la no diferenciación del

delito de feminicidio y el de homicidio (3/6 entrevistados) el aumento se ha generado por falta de

oportunidades en cuanto a educación y enfoque diferente de las prioridades del Estado

(1/entrevistados).

En efecto se afirma que:

(…)cada sistema de información tiene una metodología y un organismo diferentes de captura de

la información nunca hay cifras unificadas, por ejemplo la FGN tiene el SPOA y esas son cifras

que son las más usadas por medios y demás pero por la página del observatorio Colombiano de

las mujeres(…) Ahí yo tengo diferencias porque al caracterizar muchas cosas como feminicidio

se pierde lo especificó sobre el género pero también me parece una puesta política muy

interesante como poder decir esta sociedad militarista, patriarcal en sus raíces engendra

feminicidios en sí misma, no solo el esposo maltratador. (Entrevista 6)

67
Frente a las posibles soluciones a la problemática, la mayoría de los entrevistados (5/6 de los

entrevistados) señalaron que si es posible implementar diferentes medidas como buscar un

cambio cultural que provenga como fuente principal el hogar a través del cual se le enseñe a los

niños la importancia de respetar a las niñas (2/ 6 entrevistados). De igual manera, el cambio tiene

que darse de manera cultural y a nivel educacional en los colegios en todo el territorio nacional

(4/6 entrevistados). Solo 1/6 entrevistados señaló que no existe ninguna solución porque se

necesita acabar con el sistema patriarcal que proviene de una estructura machista, misógino, que

deja a las mujeres en una situación de subordinación.

Nos acogemos a lo dicho por uno de los entrevistados en los siguientes términos:

la solución debe tener dos elementos que son muy importantes, el cambio cultural y la

protección y acompañamiento a las víctimas. El cambio cultural porque es necesario que en

Colombia, desde muy pequeños podamos enseñar a los niños el respeto por las niñas, y que se

entienda que nada justifica la violencia a la mujer. Pero también enseñar a las mujeres desde

pequeñas que deben entender el gran valor que tenemos por ser mujeres, y que no podemos

permitir ningún hecho que agreda nuestra integridad, ni emocional ni física. (Entrevista 5)

Ahora bien, a modo de conclusión podemos afirmar lo siguiente: respecto a las respuestas de la

primera pregunta, podemos concluir que debido a su experiencia en el ámbito penal, los

entrevistados conocen la diferencia conceptual y jurídica del delito de feminicidio y del delito de

homicidio. Y en lo referente a la tipificación, encuentran que fue una adición necesaria por temas

de características diferenciales, a pesar de que uno considera que fue innecesaria existiendo un

delito que puede contemplar esa conducta. Respecto a las respuestas de la segunda pregunta,

68
podemos concluir que la comisión del delito como autónomo no disminuye los casos que se

presentan en el país, por lo tanto, la mejora en los mecanismos especializados en el tema, que

trabajen en temas de protección y prevención, en la educación, en la parte cultural, será la

posible solución para la disminución de los casos.

Respecto a la tercera pregunta, podemos concluir que la mayoría de los entrevistados alegan la

existencia de efectos generados por la Ley, sin embargo, consideran que existen efectos, tanto

positivos en el ámbito de control, cifras del delito de feminicidio debido a la diferenciación con

el homicidio; y los negativos de esta, respecto a la congestión del sistema y el tema de los fines

de la pena como lo son la retribución, prevención, protección y resocialización. Respecto a las

respuestas de la cuarta pregunta, podemos concluir que sí existen inconvenientes asociados a la

congestión del sistema, a la poca seriedad y credibilidad de las denuncias interpuestas por las

víctimas, no se da la correcta investigación y la falta de personal de apoyo o especializado en el

tema de feminicidios. Estos son factores que impiden el buen desempeño de los funcionarios

encargados del tema.

Respecto a las respuestas de la quinta pregunta, podemos concluir que sí se presenta un aumento

de los casos. Esto es claro gracias a las cifras dadas a pesar de la falta de unificación de estas. De

igual manera hay mayor visibilidad de la conducta, pero esto puede ocurrir porque no existe una

diferenciación clara entre el delito de feminicidio y homicidio agravado, ya que no todo

asesinato a una mujer es feminicidio. Por último, el aumento se genera por la falta de

oportunidades y la parte cultural patriarcal heredada generaciones atrás. Respecto a las

69
respuestas de la última pregunta, podemos concluir que las principales medidas de solución no

son el aumento de penas, sino el trabajo en conjunto con el Estado para un cambio cultural en el

país que incite a la igualdad.

70
CONCLUSIONES

El feminicidio es la forma más extrema de violencia contra la mujer. Generalmente, antes de que

se asesine una mujer, en la mayoría de los casos existen antecedentes de violencia contra ella,

que no necesariamente tiene que ser una violencia física, sino que puede ser psicológica, sexual e

inclusive la privación de su libertad. Tristemente la violencia contra la mujer se ha perpetuado

desde hace años. Pese a los esfuerzos realizados por las diferentes comunidades nacionales,

internacionales, grupos sociales y feministas, es una realidad que se sigue presentando en nuestro

país y que se ha venido normalizando con la intención de volverla invisible. Pero la realidad es

que no se puede volver invisible algo que se hace visible día a día. Muchas mujeres temen

denunciar estos hechos bien sea por las represalias que sus agresores puedan cometer contra ellas

o en contra de alguno de sus familiares. Otra de las razones por las cuales no denuncian estos

hechos es porque sienten que nunca van a tener un acompañamiento efectivo por parte del

Estado, es decir, jamás se les brindan las medidas de protección cuando ellas deciden denunciar a

sus agresores, y aun cuando denuncian, la indiferencia de los operadores jurídicos es

revictimizante.

El feminicidio es la manifestación de la normalización y tolerancia de la violencia de género y

otras formas de violencia contra la mujer. Pese a que diferentes países Latinoamericanos como

México, el Salvador, Costa Rica, Perú, Chile, Panamá, entre otros han regulado la violencia

contra la mujer y el feminicidio, estos hechos se siguen perpetuando y no disuaden al agresor al

momento de cometer el delito.

71
En nuestro ordenamiento jurídico el feminicidio se tipifica como delito autónomo a través de la

Ley 1761 de 2015. Está necesidad de crear el tipo penal autónomo nace de los hechos ocurridos

con Rosa Elvira Cely en el año 2012. Antes del año 2015 cuando se mataba a una mujer no se

hablaba de feminicidio sino se le imputaba el homicidio con un agravante. A raíz de esta

tipificación muchos autores han sentado diferentes posturas a favor o en contra; para algunos con

la expedición de la ley se genera una discriminación positiva por cuanto se está olvidando

también a otros agentes de la sociedad como niños y hombres, otros por el contrario señalan que

al no incorporarse una definición en la ley de que debería entenderse por “condición de ser

mujer,” se genera que el concepto se amplíe y ya no solo se refiere aspectos biológicos,

anatómicos o físicos, sino también a un análisis social, antropológico y cultural. Algunos de los

doctrinantes que están a favor señalan que esta tipificación autónoma sirve para cambiar la

mentalidad patriarcal que existen en nuestro país. Casos como los de Yuliana Samboní, el

monstruo de Monserrate refleja que nuestro país aún sigue sumergido en los diferentes tipos de

violencia contra las mujeres, el sometimiento de estas desde cualquier perspectiva y la

instrumentalización de nuestros cuerpos. A pesar de que se haya expedido el delito autónomo del

feminicidio, el panorama de violencia tiene una tendencia al ascenso, es decir, creemos que es

necesario poner en marcha cada uno de los mecanismos de protección y de prevención de la

violencia contra las mujeres.

Respecto al capítulo de análisis de la parte cualitativa y cuantitativa, podemos concluir que la

información obtenida de las diferentes entidades es diferente. Las cifras obtenidas de la Fiscalía

General de la Nación y el Observatorio Feminicidios de Colombia no son concretas, ya que no

presentan una unificación conjunta año a año, lo cual conlleva a la desinformación de la realidad

72
del país frente a esta problemática. Por ello, pese a la tipificación autónoma del delito de

feminicidio, entidades como el Consejo Superior de la Judicatura y el Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses no incluyen en su base de datos, la diferenciación de este

delito con el delito de homicidio.

Frente a esto, los entrevistados alegan el desconocimiento exacto de las cifras del delito del

feminicidio, para así proporcionar una opinión basada en datos reales generados por la conducta

del tipo penal desde su expedición a mediados del año 2015. Consideran estos que, frente a esta

conducta, el papel que juega el Estado y las entidades encargadas a la hora de realizar las

denuncias, así como el acompañamiento a las posibles víctimas y sus familiares cuando se

presenta el delito es fundamental. Ante esto citamos lo dicho por la Sentencia del Consejo de

Estado del año 2014,118 la cual indica que, “en la mayoría de las ocasiones las entidades

nacionales como la Policía, Fiscalía, entre otras instituciones encargadas de las denuncias, se

niegan a recibirlas por falta de prueba de la agresión por parte del presunto agresor. La

discriminación es evidente, al igual que el desconocimiento de la debida diligencia que debe

seguirse en este tipo de procesos. De igual manera, esta Alta Corte alude que el ente encargado

de las investigaciones en su proceso respectivo de indagación e investigación lo hace sin

neutralidad y de una manera recargada. Ante esta discriminación el Magistrado Luis Ernesto

Vargas Silva afirma que el derecho que es degradado ante los distintos comportamientos de

violencia es la dignidad humana.”

118
Consejo de Estado. Sección tercera. radicado 007001-23-31-000-2002-0022801(29033), M.P: Ramiro de Jesús
Pazos Guerrero; Octubre 9 de 2014.

73
Finalmente es importante señalar que, una vez analizada la información cuantitativa

evidenciamos que no existe una unificación de los datos presentados por las entidades nacionales

frente al delito de feminicidio año a año, lo cual impacta de manera grave la recolección de los

datos cuantitativos para determinar si hay un aumento o no del delito con certeza total. No

obstante, se observa que hasta el 2019, las diferentes bases de datos evidenciaron un crecimiento

anual de las cifras, sin embargo, en el año 2020 se notó una reducción en el número de casos

reportados; algunas entidades señalaron que dicha reducción se ha generado producto de la

pandemia y de las cuarentenas decretadas, lo cual generó un abandono al tema de denuncias de

muchos casos por parte de las víctimas. Frente a la información cualitativa, es viable concluir

que con la tipificación autónoma del delito de feminicidio, se visibiliza no solo la violencia

contra la mujer (siendo esta la antecesora en la mayoría de los casos a la muerte de esta) sino

también al hecho de matar a una mujer por su condición. Los investigados concuerdan que la

expedición de la ley permitió que las mujeres no sientan temor al denunciar a sus agresores (en la

mayoría de los casos), y también consideran que las redes sociales han tenido un rol fundamental

para darle visibilidad a los casos.

Ahora bien, la metodología utilizada es útil, pero no queremos caer en la generalización de las

conclusiones, ya que no contamos con un número representativo de entrevistados con

conocimiento al respecto, ni una estadística real y unificada de los casos de feminicidio por parte

de las entidades en el país año a año para concluir con certeza total, si existe un aumento o

disminución del delito; a pesar que existen algunas conclusiones al unificar esta investigación,

dadas anteriormente, que permiten afirmar ciertos puntos frente a la visualización que se ha

generado durante estos años.

74
Afirmación clara de la investigación, es que la expedición de la ley ha sido una conquista de cada

uno de los movimientos feministas que han luchado arduamente por darle visibilidad al contexto

de violencia hacia las mujeres que se vive en nuestro país. Esto ha permitido que mujeres que

antes no pensaban denunciar a sus agresores ahora lo hagan. Uno de los efectos no deseados que

ha dejado la expedición del delito autónomo de feminicidio es que existe un vacío normativo por

cuanto la ley no incorpora que se debería entender por “la condición de ser mujer” y se deja a la

interpretación de cada uno de los operadores jurídicos, esto puede derivar en una errónea

tipificación de la conducta o simplemente saciar el capricho del operador jurídico.

75
BIBLIOGRAFÍA

Camilo Sampedro Arrubla. Derecho penal y género, Revista Derecho Penal y Criminología, Vol.

38, n.º 105. Julio-Diciembre de 2017. At. 20

Consejo de Estado. Sección Tercera. Radicado 007001-23-31-000-2002-0022801(29033), C.P:

Ramiro de Jesús Pazos Guerrero; Octubre 9 de 2014.

Celeste Saccomano, El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de

derecho?, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.117, 5 Septiembre de 2017. At 51.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 297 de 2016(MP. Gloria Stella Ortiz Delgado: 8

de Junio de 2016.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Gonzáles y otras (Campo Algodonero) vs. México,

excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas, serie C núm. 205, párrs. 446-601. (16 de

noviembre de 2009). En: www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 33254, M.P José Leónidas Bustos

Martínez; 27 de febrero de 2013.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP 2190-2015, MP Patricia

Salazar Cuéllar, Marzo 4 de 2015.

76
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 2190-2015. M.P Patricia Salazar

Cuellar; Marzo 4 de 2015.

Diana E. H. Russell, Feminicide: Politicizing the killing of females, Washington DC: PATH,

MRC, WHO, 3, 26-31(2008). En: www.path.org/publications/files/GVR_femicide_rpt.pdf.

Diana E. Russell & Radford Jill. Feminicidio. La Política del Asesinato de Mujeres, Universidad

Nacional Autónoma de Mexico, (2006)

Diario El Espectador. Caso Rosa Elvira Cely, ¿hay más responsables?. 25 de agosto de 2018.

En: www.elespectador.com/noticias/bogota/caso-rosa-elvira-cely-hay-mas-responsables-

articulo-808211

Emanuele Corn, Un nuevo tipo penal de feminicidio en el Código Penal de Chile. Revista de

Derecho(Valdivia)., 193-216, ( 2015).

Fiscalía General de la Nación. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/

(2015-2020)

Giuliano Vasalli, Funciones e insuficiencias de la pena, en estudios jurídicos en homenaje al

profesor Luis Jiménez de Asúa. Ed Abeledo-Perrot, 367 y 368 (1964)

77
Juan José Cañas Serrano & Ángela Cristina Tapias Saldaña, Ed Ltda, En los laberintos mentales

de Garavito: dos psicólogos jurídicos reflexionan, 29 (2012).

Laity A Velásquez Fandiño. Acontecimiento feminicidio: interpelación bioética. Revista

Latinoamericana de Bioética, Julio de 2018, At. 80

Laura Cristina Ávila Sierra, Laura Lizeth Barón Ubaque, Sharon Catalina Casas Buchar & Ana

Melissa Mejía Zamora. Feminicidio y derechos humanos, un paradigma social: Medellín,

Colombia 2002-2012. Centro de investigaciones socio-jurídicas. Facultad de derecho.

Universidad libre, 38, 2015.

Ley 1761 de 2015. Por el cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se

dictan otras disposiciones. 06 de julio de 2016. D.O. No. 49565.

María Marcela Lagarde y de los Ríos, Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General

de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Revista Mexicana de Ciencias Políticas

y Sociales, Febrero de 2007, At.143. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v49n200/0185-1918-rmcps-49-200-143.pdf

Miguel Córdoba Angulo & Sarah Coral Cadena. El feminicidio en Colombia. En: Augusto J.

Ibañez Guzmán & Andrés Fernando Ramírez Moncayo. Código penal reflexiones después de 15

años de vigencia. Libro homenaje al profesor Augusto J. Ibáñez Guzmán. Grupo editorial Ibáñez,

111-175, (2018).

78
Observatorio Feminicidios Colombia de la Red Jurídica Antimilitarista.

https://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/seguimiento .(Julio del 2017- Diciembre

2020)

Omar Huertas Diaz y Nayibe Paola Jiménez Rodríguez, Feminicidio en Colombia:

reconocimiento de fenómeno social a delito. Universidad Nacional de Colombia. Pensamiento

americano, 9. (2016).

Patsili Toledo Vásquez, Tipificación del Femicidio/Feminicidio: hacia el abandono de la

neutralidad de género en el Derecho Penal frente a la violencia contra la mujer. Derecho,Género

e Igualdad, 2008, At. 3.

Proyecto de Ley “Rosa Elvira Cely” No. 107 de 2013. [Senado de la República]. Por la cual se

crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Senadora

Gloria Inés Ramírez Ríos. 25 de septiembre del 2013.

Revista Semana, Javier Velasco: 48 años de cárcel por caso Rosa Elvira Cely. Revista Semana.

26 de Diciembre de 2012. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/javier-

velasco-48-anos-carcel- caso-rosa-elvira-cely/326821

Rodrigo Orlando Osoario Montoya. Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e

impunidad: no más invisibilidad. Fondo Editorial. Universidad Católica Luis Amigó, 21, 2017.

79
Rosa Icela Ojeda Rivera. Feminicidios. Violencia de género en contra de las mujeres de

guerrero: Enero de 2005 a diciembre de 2015. Observatorio de violencia contra mujeres

“Hannah Arendt”. Universidad Autónoma de Guerrero, 17, (2018).

Roxana B, Sefair Morales. NI UNA MENOS. Movilización socio legal y la sanción de la Ley de

Feminicidio Rosa Elvira Cely. Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas,

Sociología, 66, (2017).

Sarah Bott, Alessandra Guedes, Mary Goodwin & Jennifer A Mendoza. Violence against women

in Latin America and the Caribbean: a comparative analysis of population based data from 12

countries. Washington, D.C.: Pan American Health Organization y Centers for Disease Control

and Prevention, 2012.

Secretaría Distrital de la Mujer. Campo Algodonero: Histórica Sentencia en los casos de

feminicidio, 08 Octubre 2015. En: www.sdmujer.gov.co/inicio/782-campo-algodonero-

historica-sentencia-en-los-casos-de-feminicidio.

80

También podría gustarte