Educación Escolástica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Educación escolástica

El cristianismo aparece a fines de la edad antigua. El cristianismo es una religión


que propone la vida de cristo, como modelo a seguir. Los filósofos occidentales
quienes a partir del nacimiento de una nueva religión, dieron un nuevo sistema
filosófico.
El libre pensamiento de los antiguos griegos, fue relegado, fundamentalmente el
conocimiento de las sagradas escrituras.
Se le conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina del pensamiento
teológico y filosófico, para explicarse el fenómeno religioso del cristianismo, el
que se impulsó como la principal corriente de enseñanza, la cual partía de cierta
armonía entre la fe y la razón, favoreciendo a la fe. Los filósofos partían de esta
tendencia y se apoyaban en las ideas de Plantón acerca del conocimiento y ética.
Sus enseñanzas consistían en la repetición de textos antiguos, como la Biblia
Se centraron en el sustento religioso de la fe, y abandonaron las ciencias
empíricas y la experimentación, al punto que se le atribuyese al medioevo de las
edades oscuras.
Las tristes realidades conocidas en la historia, pretender de sustentar el
hegemonismo y las expansiones de los monarcas, tras la idea de la evangelización,
al igual que se reconoce el objeto de la persuasión y la muerte de pensadores he
de científicos que establecieron a la santa inquisición.
Los núcleos urbanos se consolidan como una estructura estable de
convivencia y aumenta la población de forma considerable. Emergiendo una
economía mercantil. Que optan por una pastoral más urbana, disciplinar e
intelectual, marcando diferencias notables con las órdenes monásticas, más
vinculadas a zonas rurales y a una vida de clausura, piedad y recogimiento.
Se construyen las grandes catedrales góticas y se impulsa el culto a la
Virgen María como modelo de perfección. Las artes mecánicas cobran una
proyección funcional inusitada y las asociaciones gremiales se convierten no
sólo en cauce de socialización económica, sino en uno de los modelos
formales más determinantes en los que se fundamentó la integración
cultural y educativa de la Edad Media.
A través del conocimiento de las sagradas escrituras y de la naturaleza, como los
libros de signos, significados o lenguaje, que había que abrir, leer y entender
poder llegar al conocimiento de la primera verdad que es dios. La aparición de
este que pudiéramos denominar como misticismo racionalista, como el ES DIOS
QUIEN NOS PERMITE QUE CONOSCAMOS produjo muchas transformaciones.

Los escolásticos comenzaron a redactar sumas que recogían todo el saber


paralelamente, surgieron nuevas instituciones dedicadas a la enseñanza de
nuevos métodos didácticos, experimentales y dialectos que junto a al tradicional
principio de autoridad, empezaron a servirse de la dudas y las opciones
contemporáneas como nuevos argumentos de la razón.
Todo ello genero un culto al libro, a el manuscrito y las bibliotecas en la que está
contenida buena parte de la historia y del saber de la humanidad, el conocimiento
de la verdad.
En materia de enseñanza se va gestando un publico diferente, no solo estudian
aquellos aquellos que tienen una inclinación por asumir el evangelismo, sino
quienes estudian, son personas cada vez más cultas que tienen este conocimiento
del saber, de la cultura como una profesión en mayor número, los hijos de
comerciales.
La aparición de la universidad

Esta nueva etapa no podía desarrollarse plenamente si se mantenía el viejo


marco de las escuelas altomedievales. Ahora, al lado de las tradicionales
escuelas monacales, surgen con fuerza la educación en la urbanización.

Hubo también las escuelas laicas tradicionales, para que puedan estudiar a sus
hijos los artesanos y comerciantes. Y centros de alta especialización, como las
escuelas jurídicas del Languedoc y la Provenza, donde se daba una enseñanza
más bien práctica. Empezaron también escuelas de dictamen, en las que se
preparaban los notarios.
Una institución llena de diversidad que tuvo su culminación en una de las
instituciones más genuinas y trascendentales de la cultura medieval: LAS
UNIVERSIDADES.

La formación del pensamiento crítico

Con el nacimiento de la Universidad apareció la necesidad de actualizar la


formación de la inteligencia. Objetivo el cual fue llamado a satisfacer la
aspiración más noble de la condición humana: disfrutar de la sabiduría.

Hugo de San Víctor definió la inteligencia como aquella cualidad espiritual


infundida por Dios en el alma en el momento de su creación para que el hombre
alcanzase la sabiduría. Una categoría que los escolásticos, sustanciaron en
cuatro aspectos prácticos: reconocimiento de la verdad, adquisición de la
santidad, muestras de consideración y posesión de la felicidad.
Las personas del saber no sólo se preocuparon por conocer qué era la sabiduría.
También se interesaron por cómo acceder a ella. Un esfuerzo que tiñó de a la
cultura bajo medieval y dio lugar a numerosas obras pedagógicas que tuvieron
como denominador común la formación del pensamiento crítico

LA EDUCACION RELIGIOSA LOS VALORES Y LA MORAL

Durante los primeros siglos de esta era, un grupo de pensadores que se


dedicaban a la defensa racional de las enseñanzas del cristianismo.
Reconociendo como padre de la iglesia a SAN AGUSTIN.

Como aspecto de mayor interés aparece en San Agustín su visión acerca de la


verdad, la que por su íntima relación con la visión propia del conocimiento es el
referido a los objetos inteligentes, las esencias e ideas

La educación medieval pretendía la formación moral, intelectual y religiosa. Con


la primera, se trataba de liberar el entendimiento de lastres, de allanar el
camino del aprendizaje y, sobre todo, de fortalecer la voluntad para orientar al
bien las pasiones y afectos del alma.

Entre los filósofos más avanzados de la época surge la figura de SANTO TOMAS
DE AQUINO, joven clérigo italiano quien fue considerado como uno de los más
grandes pensadores de la iglesia católica, sus temas no solo abracaron temas
filósofos, sino también a cuestiones políticas e incluso temas relacionados a
ciencias de la naturaleza. Su visión filosófica se basa a la religión católica

También podría gustarte