Producto3 Proyecto JoseAntonioRuizCaamal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PEDAGÓGICO CAMPECHANO


“PROFRA. MARÍA DE LA LUZ ORTEGA DE RUIZ”

CIRCUITOS DE ACCIÓN MOTRIZ PARA EL DESARROLLO DE LA


COORDINACIÓN EN ALUMNOS DE PRIMARIA

PROYECTO EDUCATIVO
PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN
DESARROLLO EDUCATIVO

PRESENTA
JOSE ANTONIO RUIZ CAAMAL

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE; JULIO 2024


TABLA DE CONTENIDOS

PÁGINA
PORTADA

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA.........................................................7

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................16

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO..........................................23

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................24

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN................................................................................35

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE TRABAJO) ..........50

ESPECIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y


ECONÓMICOS…………….....................................................................................52

EVALUACIÓN........................................................................................................54

REFERENCIAS………………………………………………………………………….59

ANEXOS.…………………………………………………………………………………62
DEDICATORIAS:

Dedico esta obra primeramente al A mi madre, por ser uno de mis


todo poderoso por permitir cumplir pilares en mi vida que su du apoyo
uno de mis metas en la vida el tener incondicional he podido ser el
una maestría en algo que me hombre que hoy soy.
apasiona mucho.

A mi pareja, por ser cómplice y A los docentes del Instituto


aliado en mis proyectos gracias al Pedagógico Campechano, como
amor y apoyo que me brinda para símbolo de gratitud, respeto y
poder seguir adelante. admiración por la atención y el
tiempo brindado.

Al Dr. Luis Ángel Santamarina A la directora, Dra. Martha Luz Ruiz


Pérez, asesor de tesis quien con su Ortega, por abrirme un espacio y
enseñanza me guio para poder poder cursar la maestría en
concluir este trabajo, que sin el no desarrollo de la motricidad dentro de
hubiera podido hacer. su institución.
.
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

Inicia aquí. La problemática surgió a partir de la contingencia que se tuvo a nivel mundial por el
brote de Covid19, donde el desarrollo motriz de los alumnos se vio mermado, al estar en
aislamiento y no tener oportunidad de ejercitarse o realizar actividad física; esto se vio reflejado
al regreso de clases, porque cuando empezó la práctica educativa, se notó la deficiencia en
cuanto a la coordinación general en todos los alumnos, además de que los que vinieron de
prescolar, es decir, los niños de primer grado tuvieron aún más deficiencia en motricidad, que
ellos no poseyeron antecedentes de tipo de trabajo lúdico refrenté a su cuerpo.
También se apreció que muchos de los alumnos no tuvieron la oportunidad de una práctica
deportiva; la zona contó con algunos parques en donde pudieron recrearse, pero por lo
general, ambos padres trabajaron para poder sostener a sus familias, dejando a los niños con
parientes con poca atención a las necesidades de su desarrollo integral. Otro aspecto
observado fue que al momento de regresar a las aulas, y hacer las evaluaciones diagnosticas,
la gran mayoría de los educandos, marcó gran retraso en la coordinación, tanto fina como
gruesa; además que en los dos años de pandemia se saltaron muchas etapas sensibles en lo
cual el estímulo es muy importante para lograr un óptimo desempeño a nivel sicomotriz, esto
hizo que las actividades que se tuvieron preparadas para cada sesión se les dificultó un poco, y
apáticos en el modo en que planteó trabajar.
Hahn expuso que: “Las mejoras coordinativas experimentan un crecimiento entre los 4 y los 7 años.
Las necesidades expansivas, la curiosidad y los impulsos lúdicos exigen cada vez más nuevas
formas motoras” (1988, p. 84-85). También se dijo que: “La mejor edad para intervenir sobre los
procesos coordinadores va desde los 6 hasta los 11 años, después de ello se tiende a una
estabilización o retroceso para los no sometidos a entrenamiento” (Beraldo y Polletti, 1991, p.106).
Mori expuso que:
La coordinación es el factor primario para la localización de todas las percepciones de los sentidos
donde juegan un papel importante en el desarrollo de los niños, también menciona que el niño logra
diferentes habilidades, donde indican un alto crecimiento en relación al proceso de su vida diaria, de
manera que con la práctica y ejercitación de las capacidades se produce un óptimo crecimiento
especifico en el cerebro humano (2008 p, 139-149).

Contribuyendo a esto “La coordinación es el resultado de la asociación entre el control de los


tiempos biológicos y el control muscular, de modo que se integren y asocien las acciones
musculares en el logro de una expresión de conducta espacial” (Hernández, 1990, citado por Mora,
1995, p. 121). Le Boulch, aseguró que: “El aprendizaje de los ejercicios de coordinación global es de
capital importancia hasta los 11-12 años”. (1969, p. 49). Lorenzo afirmó que:
La coordinación motriz es el factor primario de la localización espacial y de las respuestas
direccionales precisas que organizan y regulan los procesos de un acto motor en función a un
objetivo establecido, es decir, el niño a su corta edad puede desarrollar movimientos más precisos en
el entorno en que se encuentre” (2006, p. 140).

Retomando a Hirtz y Starosta: “Apuntan que para el desarrollo de las capacidades coordinativas hay
una fase sensible entre los 7-11 años y los valores máximos sólo se alcanzan entre los 16-20 años”
(1990, p. 57-58). Manno afirmó que: “Desde los 6 a los 11-13 años, las capacidades de
coordinación tendrán un desarrollo más marcado y en la práctica se podrán ver notables progresos
en estas edades, a las que seguirá una posterior estabilización” (1999, p. 227).
También se tuvo el siguiente concepto; “Coordinación es la interacción armoniosa y en lo posible
económica de los músculos, nervios y sentidos, con el fin de traducir acciones cinéticas precisas y
equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad
refleja) (Kiphard, 1976, p. 9). Un niño que desarrolla con normalidad su motricidad gruesa tendrá
con seguridad menos problemas en el colegio para aprender Educación Física, como, por ejemplo:
La coordinación. La motricidad fina aparece aproximadamente a los dos años, se refiere a los
movimientos voluntarios más precisos, implican pequeños grupos de músculos y que requieran una
mayor coordinación, la motricidad fina es importante ya que a esta edad los movimientos deben ser
fluidos a tal punto a ser involuntarios, a esta edad los niños comprenden claramente los movimientos
de sus dedos para poder agarrar un objeto, si a esta edad el niño comprende estos movimientos su
coordinación será la adecuada para cuando crezca ya que habrá tenido un proceso importante para
poder desarrollarla (Cano, 2014, p. 23-24).

El aprendizaje de los ejercicios de coordinación global es de capital importancia hasta los 11-12
años” Le Boulch (1969, p. 49). “Las capacidades de coordinación dependen principalmente de
procesos directores y reguladores del sistema nervioso central y periférico. Algunas capacidades,
dependen aproximadamente en igual medida de ambos ámbitos; se trata de capacidades mixtas
condicional-coordinativas” (Grosseer. y Cols, 1991, p. 16) Kotte, 1985, citado por Mora expuso que:
“La coordinación es el proceso que deriva en una combinación de actividades de una cierta cantidad
de músculos en los patrones leves de contracción y relajación observados bajo condiciones
normales”. (1995, p. 121).
Kotte, citado por Mora: “la coordinación es el proceso que deriva en una combinación de actividades de una
cierta cantidad de músculos en los patrones leves de contracción y relajación observados bajo condiciones
normales” (1995, p. 121). Martínez expuso que: “Definamos la coordinación como la ordenación de
movimientos con sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un objetivo
marcado, de forma eficaz y armónicamente económica, incluso a pesar de los cambios del medio” (1997, p.
69).
La siguiente propuesta tuvo muchos adeptos en Alemania e Italia. Tomado de Manno, Coincidió
básicamente con Martin (1982), Señalando los más representativos. Algunos autores hicieron matizaciones,
en cuanto a términos, pero básicamente fue la misma. Las capacidades motoras las dividieron en:
Capacidades coordinativas: capacidades determinadas en primer lugar por procesos de organización,
control y regulación. - Capacidad de equilibrio. - Capacidad de orientación espacio-temporal. -
Capacidad de ritmo. - Capacidad de reacción motora. - Capacidad de diferenciación kinestésica. -
Capacidad de adaptación y transformación. - Capacidad de combinación y de acoplamiento de los
movimientos. (198, p. 7) y (1991, p. 222). cit. por Hahn, E. (1988, p. 78); Blume, D.; en Meinel y
Schnabel (1988, p. 435); Beraldo y Poletti (1991, p. 34).

Además, como lo describió Matveev, L. las posibilidades que dio el trabajo coordinativo fueron:
Aptitudes de coordinación hay que interpretarlo, en primer lugar, como la aptitud de organizar (formar,
subordinar, enlazar en un todo único) actos motrices integrales y, en segundo lugar, la facultad de
modificar las formas elaboradas de las acciones y/o trasladarse de unas a otras conforme a las
exigencias de las condiciones variables”. (1983, p. 161).

Grosser y Cols, expusieron una visión más amplia de cómo es la coordinación:


Globalmente se entiende como coordinación motriz la organización de todos los procesos parciales
de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar
como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos
los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación (1991, p. 192).

De acuerdo con lo dicho por Dorotineo:” Las ventajas del circuito permitieron desarrollar de una
forma general las capacidades y habilidades de todos los niños” (2019). Los circuitos motrices
ayudaron a que el niño adquiera un desarrollo integrado en todas las áreas: “En el área cognitiva se
afirmó que los niños lograron adquirir con facilidad nociones de espacio y tiempo”. (García, 2018, p.
99).
Además, citando a Hernández (2017), señaló que en: “Los circuitos de motricidad, todo el grupo de
niños y niñas recorren un trayecto durante en el que se van desarrollando diferentes actividades”
(2011, p.30). Mendoza-Morán, argumentaron que la motricidad en los niños requirió de una
adecuada coordinación y sincronización entre las estructuras que interfieren en el movimiento
Los circuitos de acción motriz tuvieron como intención poner a prueba las habilidades psicomotrices y socio
motrices a partir de acciones que requirieron de la participación comprometida y consciente de los niños.
(SEP, 2004) Los circuitos ofrecieron una amplia gama de posibilidades en el diseño de ejercicios, la
selección de materiales, fijación de objetivos y condiciones de trabajo. Los circuitos de acción motriz
permitieron diseñar tareas que contribuyeron al desarrollo de una o más habilidades a partir de un conjunto
de patrones de movimiento, por ejemplo: lanzar, saltar, correr, esquivar, etcétera, y demandan de los
alumnos un mayor esfuerzo físico que los juegos y actividades alternativas (SEP, 2004)
Además, Aspaen añadió que se contempló el circuito neuromotor como la actividad que reúne
todas las posibilidades de ejercitación del potencial corporal (2013). De acuerdo con lo dicho por
Dorotineo, las ventajas del circuito permitieron desarrollar de una forma general las capacidades
y habilidades de todos los niños, ya que su nivel de motricidad se resguardó gracias a los
beneficios que fueron generados por los diferentes movimientos de las actividades. (2019). Los
tipos de circuitos según Acosta: son aquellos que permitieron al niño obtener un aprendizaje de
una manera más rápida (2018). Nelva: El circuito neuromotor, fue un conjunto de ejercicios
motores que se realizaron de forma periódica y atractiva, en un aula especifica preparada para
ello. (2014)

Es importante resaltar la importancia de la estrategia a utilizar:

Los circuitos de acción motriz tienen como intención poner a prueba las habilidades psicomotrices y
socio motrices a partir de acciones que requieran de la participación de los niños, además ofrecen
una amplia gama de posibilidades en el diseño de ejercicios, la selección de materiales, y la fijación
de objetivos y condiciones de trabajo, esta es una forma de labor colectiva que puede organizarse en
cualquier espacio. También, permiten diseñar tareas que favorezcan al desarrollo de una o más
habilidades a partir de uno o más patrones de movimiento, por ejemplo: lanzar, saltar, correr,
esquivar, etcétera, y demandan de los alumnos un mayor esfuerzo físico que los juegos y actividades
alternativas. (Casco, 2020)

Aspaen, contempló el circuito neuromotor como la actividad que reunió todas las posibilidades de
ejercitación del potencial corporal; el propuso que:

Para la dimensión corporal, movilidad manual y desarrollo neurológico, un espacio especializado para
lograr el desarrollo de patrones cruzados de movimiento, equilibrio y centro de gravedad corporal,
desplazamientos y ubicación espacial por ejercitación rutinaria de la movilidad natural, con
actividades básicas de arrastre, gateo, caminar, marcha, salto, rollos, balanceo, braquiación,
lanzamiento, pateo (2013)

Torres, Cada nivel motriz que se recomendó fue:

Juego sin olvidar qué aspecto se quiere desarrollar, se podrán incluir uno o dos juegos y un circuito
motriz corto, Circuitos motrices: se puede plantear un circuito si en la parte de mayor actividad motriz
se va a emplear esta misma organización. Rincón de aprendizaje: es interesante incluir un rincón de
aprendizaje en esta primera parte si también va ser el tipo de organización elegido en la parte de
mayor actividad motriz. Tal como patrones de movimientos conocidos por el alumno, que favorezca el
calentamiento que se pretende (2015, p. 100).

Miraflores, Cañada, Borja (como se citó en García, 2018, mencionaron que:


El circuito motor es un conjunto de ejercicios motrices que organizados y estructurados permiten que
los ejecutantes asimilen y mejoren todas sus posibilidades motoras a partir de un trabajo específico y
global de los patrones motores, adaptados a su nivel de ejecución. Internamente en cada circuito se
encuentran estaciones, con una dificultad diferente que haga que el niño tenga que realizar procesos
cognitivos para lograr su realización. Cada estación va a depender tanto de la edad como del
desarrollo motor y cognitivo del niño (p. 22).

Weineck (1988), señaló que las sorprendentes diferencias observadas entre niños entrenados y no
entrenados demostraron que el potencial de desarrollo de la capacidad de coordinación no fue agotado, ni
de lejos, durante la edad preescolar. No se insistió nunca bastante sobre la necesidad de desarrollar la
capacidad de coordinación con la debida prontitud. Para Hahn (1988), las mejoras coordinativas
experimentaron un crecimiento entre los cuatro y siete años. Las necesidades expansivas, curiosidad e
impulsos lúdicos, exigieron cada vez más nuevas formas motoras...
Para la coordinación motriz son importantes cinco analizadores: “El kinestésico, el táctil, el vestibular
(estático-dinámico), el óptico y el analizador acústico. Estos son citados y descritos, de forma semejante
planteado por Weineck, J. (1988)
Cada actividad que realizó el niño debió ser aplicada de forma ordena y entendida para su buena ejecución,
siendo importante que todos los infantes participen para que puedan desarrollar los diferentes movimientos
de coordinación motriz. (García, 2018). A como se citó en García, (2018) mencionó que, el circuito motor es
un conjunto de ejercicios motrices que organizados y estructurados permitieron que los ejecutantes asimilen
y mejoren todas sus posibilidades motoras. El circuito motor es un conjunto de ejercicios motrices que
organizados y estructurados permiten que los ejecutantes asimilen y mejoren todas sus posibilidades
motoras a partir de un trabajo específico y global de los patrones motores, adaptados a su nivel de ejecución
(Gil y Navarro, 2005),
El circuito tuvo como peculiaridad la combinación de diferentes habilidades motrices, planteados a modo de
un solo recorrido o bien, múltiples caminadas, en función del espacio, número de alumnos, recursos
humanos y materiales que se tengan. (Miraflores y Rabadan, 2007). En los circuitos también pudieron
incorporarse actividades de otro tipo, como, por ejemplo: ejercicios de coordinación óculo-manual,
motricidad facial actividades de experimentación corporal para la estructuración del esquema corporal
(Campon y Lieutaud, 1981).
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los estudios antes presentados sustentan el proyecto de educativo que tiene como propósito el ayudar al
desarrollo armónico y completo de las habilidades motrices y específicamente a la coordinación de los
alumnos a los que atiendo dentro de la escuela primaria y con el sustento de los proyectos anteriores se
toma como base de la importancia en resolver esta problemática.

Campeche es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se ubica al sureste de México
y es una de los tres estados que conforman la península de Yucatán, ocupando la zona suroeste del país. El
estado se formó jurídicamente desde el año de 1862, como consecuencia de una larga lucha política entre
sus habitantes y el gobierno del estado vecino, debido a que la geografía de Campeche había surgido
directamente del territorio de la entonces capitanía general de Yucatán en la época colonial y que se integró
a la nación en 1824, tras la independencia de la México de la corona española.
El 19 de febrero de 1862, mediante decreto del presidente Benito Juárez, quien reconoció a la nueva entidad
federativa, comenzó la vida política y jurídica del estado de Campeche. Sin embargo, la declaración
definitiva se expidió hasta el 29 de abril de 1863, debido a la duración del proceso legislativo donde se
obtuvo la sanción de la mayoría de las legislaturas de los estados, generando así un carácter de ratificación.
De esta manera Campeche se formó con uno de los distritos yucatecos. a su vez lo formaban los partidos de
Carmen, Champotón, Hecelchakán y Bolonchenticul. El primer gobernador campechano fue el licenciado
Pablo García Montilla. En la actualidad, su capital y ciudad más poblada es San Francisco de Campeche y
está dividido en trece municipios.
Desde el punto de vista físico, el estado se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del
Petén guatemalteco y selva baja del extremo norte de la península de Yucatán. Se extiende por una
superficie de 57 507 km², ocupando un 2,9% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de San Francisco
de Campeche. Su nombre es una palabra de origen maya, que deriva de las raíces “can” (culebra) y “pech”
(garrapata), El nombre se debe a que en este poblado maya se encontraba una estatua de una serpiente
con una garrapata en la cabeza y a cuyos pies se realizaban sacrificios humanos. Cuando los
conquistadores españoles llegaron a Can Pech castellanizaron la pronunciación y la llamaron Campeche.
El Estado está situado en la región sureste de la República Mexicana y en la parte suroeste de la península
de Yucatán. Coordenadas geográficas extremas: Al norte 20°51', sur 17°49' de latitud N.; este 89°06', oeste
92°28' de longitud O.: ocupa una extensión de 57.507 kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el lugar 17 a
nivel nacional; cuenta con 425 Km de litorales, lo que representa el 3.8% del total nacional; representa 2.9 %
de la superficie del país. Limita al norte con el estado de Yucatán; este con Quintana Roo y Belice; sur con
la República de Guatemala y estado de Tabasco; al oeste con la misma entidad y el Golfo de México.

El municipio de Carmen cuenta con una extensión de 12 mil 570 kms2, limita al norte con la bahía, noroeste
y este con Champotón, sur con el estado de Tabasco, y oeste con Palizada. Ciudad del Carmen es
cabecera de la división estatal, en el estado de Campeche. Se localiza al suroeste de la península de
Yucatán, en la parte occidente la isla está situada entre el golfo de México y la laguna de Términos. La
ciudad toma su nombre del 16 de julio de 1717, el día de la Virgen, es la fecha en que los piratas fueron
derrotados y expulsados de la isla por Alonso Felipe de Andrade en el fuerte de San Felipe.

La isla del Carmen y sus lugares aledaños fueron significativos en la ruta del descubrimiento. Para 1518, era
habitada por indígenas de origen maya, por migraciones de grupos toltecas, zapotecas y tutul xiúes,
conquistadores de Xicalango. A finales de mayo de ese mismo año, los españoles llegaron a bordo de
cuatro navíos a puerto deseado -Puerto Real o Isla Aguada-. Al frente de aquella expedición iba Juan de
Grijalva y, como experimentado piloto, Antón o Antonio de Alaminos, prohombre de la navegación que, al
registrar en sus cartas de rumbo la Isla de Tris (posteriormente por hacer difícil la lectura en las cartas de
mar se agrega la letra "i" quedando como tris), de términos, dio a entender que era el límite de la tierra por
ellos descubierta, aunque también consideraban que ahí terminaba la gran isla que creían era Yucatán.

La abreviatura Tris se hizo usual en los mapas y cartas de navegación, dando nacimiento a un lugar
memorable por los acontecimientos futuros, ya que la colonización de la isla solo se logró años más tarde de
la fundación española de San Pedro de Champotón en 1537 y San Francisco de Campeche en 1540.
Después de estos momentos iniciales de la colonia, fueron piratas los que llegaron en 1558 a refugiarse,
primero, para después aprovecharse de los recursos naturales de la Isla de Términos.

Ciudad del Carmen ha sido de gran importancia para el desarrollo del estado de Campeche y del país, por
su posición geográfica y la riqueza de los recursos naturales que le rodean; en un primer momento, vino la
bonanza derivada de la explotación del palo de tinte y del chicle, más tarde, ésta llegó con la pesca del
camarón. En la actualidad, conserva su posición estratégica en la economía, pero ahora generada por una
fuente diferente, el petróleo. El hidrocarburo es extraído de la Sonda de Campeche, teniendo como principal
base de operaciones a Ciudad del Carmen, esta situación la convierte en un centro donde se requieren de
servicios complementarios para las actividades de exploración y producción de crudo que desarrolla la
empresa paraestatal Pemex.

El nombre y veneración a la Virgen del Carmen nace de manera circunstancial, motivada por la orden
que Felipe V hiciera al Virrey de Nueva España, Marqués de Valeros, para lo cual la escuadra de barlovento
se unió a varias embarcaciones de Campeche tripuladas por campechanos que estaban vívidamente
interesados en echar de la isla a sus terribles enemigos; la expedición se confió a Don Alonso Felipe de
Andrade, quien alcanzó una gloriosa victoria sobre los piratas el día 16 de julio de 1717.

En conmemoración a ese histórico evento cada 16 de julio de cada año se celebra la conmemoración más
importante en honor a Nuestra Señora, en donde se llevan a cabo eventos religiosos y populares, en el que
destaca el paseo por mar de la Virgen del Carmen. A esta fiesta religiosa se le llama Feria de Julio
Internacional de la Ciudad, que se lleva a cabo anualmente del 15 al 31 de julio, con sede en el Complejo
Turístico de Playa Norte, construido en 1971 como recinto ferial; con eventos religiosos, juegos mecánicos,
torneos de pesca, bailes y se establecen comerciantes de todo tipo de cosas.

Entre las demás tradiciones de Ciudad del Carmen se encuentra el Carnaval, que se ha celebrado 216
veces sin interrupciones; es una festividad llena de colorido y algarabía que se celebra en honor del Rey
Momo. En abril se lleva a cabo la Fiesta del Mar, donde hay muestra gastronómica, juegos mecánicos y
competencias deportivas. Tradición es la celebración en honor a Nuestra Señora de la Asunción, del 1 al 15
de agosto. Se le conoce como Guanal al barrio donde se realiza la feria debido a que años antes de 1900
todas las casas del lugar tenían techo de guano. El 16 de julio del 2017, Ciudad del Carmen estaría
cumpliendo el 300 Aniversario de su Fundación.

Ciudad del Carmen cuenta según datos del XIV Censo de Población y Vivienda del INEGI con una población
de 191,238 habitantes, de los cuales 93,925 son hombres y 97,313 mujeres. Es por su población la 2.ª
ciudad más poblada del estado de Campeche y la 81.ª localidad más crecida de México.

La escuela primara donde se llevó a cabo el proyecto se encuentra ubicada en la zona norte de la isla, en
una avenida de mucha afluencia vehicular; por el área hay empresas y paso hacia el puerto industrial
pesquero. La colonia en la que se ancla el colegio es de clase media rodeada de muchos comercios y
domicilios particulares en los cuales muchos se utilizan como cuarterías de trabajadores o familias que
trabajan dentro del área; cerca se encuentra un mercado municipal, de tres que hay en la ciudad, panteón
colonial, además que cerca está el edificio de oficinas de petróleos mexicanos; el malecón costero ubicado
en playa norte es el atractivo turístico reconocido de la ciudad. El plantel cuenta con gran espacio en su
construcción, son dos turnos los que se trabajan. Está conformado con 8 segmentos construidos
recientemente completos de concreto, que albergan 12 salones de clase, dos direcciones, una biblioteca,
salón de cómputo (sin utilizar), dos cooperativas escolares, y en otro segmento se encuentra los salones de
USAER, que son tres; además, en el fondo de la escuela se encuentran 3 salones antiguos tomados como
bodegas. En mi área de trabajo se cuenta con dos espacios, una es la cancha techada en donde se trabaja
por lo regular, y otra es una explanada de considerables dimensiones en las que también se realizan ciertas
actividades. La matrícula es colar es de 400 alumnos aproximadamente, distribuidos en doce grupos, dos
por cada grado escolar. Cada salón tiene alrededor de 35 alumnos cada uno, la base docente es de 12
maestros grupales, dos de educación física, un USAER fijo, psicóloga, esporádica la de trabajo social,
eventual de lenguaje, un director, dos secretarias proporcionadas por el municipio, un intendente federal y
dos intendentes municipales

Una de las razones por las que se llevó a cabo este proyecto educativo fue al notar que los niños en el
regreso a clase después de la pandemia del COVID 19, efectuaban bien los gestos motores que deberían ya
dominar, no correspondían a su edad y ni a su desarrollo como tal, el poder manipular objetos con ambas
manos y pies era complicado, por ende las actividades que tenían que realizar se les dificultaba.
Otra de las razones fue el poco ejercicio que hacen en casa por ser una ciudad en la que los padres trabajan
casi todo el día para poder sostener a su familia, dejan a un lado el convivir en casa con los niños esto lleva
a que se la pasen la mayor parte del tiempo en los dispositivos móviles, jugando con consolas electrónicas y
dejen a un lado la actividad física adoptando una vida sedentaria.
Este estudio benefició a los alumnos de la escuela primaria Ing. Ricardo Monjes López porque estimular a
los alumnos en al estimulo de la coordinación en general ayudara a su desarrollo corporal completo ayunado
mucho en su psicomotricidad que en perspectiva ayuda íntegramente a la adquisición de nuevos
aprendizajes. A nivel mundial uno de los temas que ha dado mayor énfasis hoy en día es la influencia de los
circuitos motrices en el aprendizaje de los niños para ayudar a desarrollar el trabajo en el aula de una
manera más efectiva. Pedagogos y psicólogos reiteran una y otra vez que el desarrollo del circuito motriz es
una actividad mental y física esencial que favorece el desarrollo del niño de forma integral y armoniosa, pero
no es aplicada en otros países que piensan que no forma parte de una estrategia de enseñanza peor una
metodología o lineamiento de aprendizaje. Los circuitos motrices tienen un propósito para que forme parte
de la vida educativa pero no se usa de esa manera solo en horas libres como diversión sin contenido.
También favoreció a los padres de familia porque los niños aprenderán y adoptarán hábitos en los que el
ejercicio, el juego lúdico y el desarrollo físico serán importantes en ellos para favorecer su salud.
Igual ayudó a los docentes porque al desarrollar la coordinación en general ayuda en su psicomotricidad
integra, ayudando al estimulo cognitivo, además que hay estudios que demuestran que la actividad física
ayuda en el aprendizaje de los alumnos. Según Oxendinen (1970) citado por Cañizares, J. y Carbonero, C.
(2017): “El aprendizaje motor es un proceso a través del cual el comportamiento motriz relevante, la
conducta es alterada por medio de la práctica y la experiencia” (p. 9). De acuerdo con el autor, la práctica
constante genera un aprendizaje hasta adquirir un grado de experiencia y mayor eficacia en el área motriz
que contribuyen al desarrollo cognitivo del niño. La pedagogía tradicional siempre ha rechazado el juego
como parte del proceso enseñanza-aprendizaje, aseguran que carecen de carácter formativo, pero no se
dan cuenta que el juego hace más ameno la enseñanza y la interacción entre los niños.
En la Comunidad este estudio ayudará a los estudiantes a fortalecer sus conductas hacia una vida
saludable, encaminado los para que lleven a lo cotidiano lo aprendido más allá de sus clases de educación
física, si no a una práctica deportiva. El circuito favorece de una forma eficiente el incremento de la
capacidad aeróbica y cardiovascular considerada como “una herramienta pedagógica y educativa para el
análisis, planificación y sistematización de las actividades físico-deportivas y recreativas en el área de EF”.
(López, 2017)
SEDUC a nivel estatal. La educación es el proceso que tiene por finalidad formar de manera integral al ser
humano; esto significa desarrollar al máximo las potencialidades motrices, cognitivas, personales y sociales
de los individuos para poder ejercer en plenitud todas las facultades en todos los ámbitos de la vida”. (Ausel,
2016) En la búsqueda de este principio filosófico, la educación física (EF) juega un papel de primer orden:
educar en, desde y para la motricidad. La educación física es la disciplina pedagógica que tiene su
fundamento en la motricidad como vía para educar. Las capacidades que forman parte de su contenido son
las perceptivas o coordinativas, físicas o condicionales y las sociales; así mismo a las habilidades motrices
básicas como enlace entre las capacidades
Se formarán las finalidades dispuestas por la SEP y además se cumplirá de cierta forma el perfil de egreso
marcada por la institución de una educación integral para los niños.
Una de las teorías que fundamenta este trabajo educativo es la de El circuito de acción motriz es una forma
de trabajo en la cual se realizan diferentes actividades de forma secuencial. Además, facilita el trabajo
simultáneo de los integrantes del grupo, permite la individualización del trabajo. El circuito de acción motriz o
circuito de entrenamiento es un conjunto de actividades físicas que tienen como objeto condicionar la
resistencia y la velocidad del niño. Este condicionamiento se hace a través de movimientos lúdicos, los
mismos que deben estar presentes en los diferentes juegos, rondas, canciones, etc. de los niños. Por lo
general, cada una de estas actividades es de corta duración. Sin embargo, cada una de estas requiere un
esfuerzo por parte del que ejecuta el circuito motriz como de los niños que lo están ejecutando. (Solar, 2015)
Dichos circuitos ofrecen una amplia gama de posibilidades en el diseño de ejercicios, la selección de
materiales, y la fijación de objetivos y condiciones de trabajo. Esta es una forma de labor colectiva que
puede organizarse en cualquier espacio, en el cual se establecen estaciones o bases cuyas características
principales son la variedad en las actividades a realizar y en el uso de los materiales. Los circuitos de acción
motriz permiten diseñar tareas que contribuyen al desarrollo de una o más habilidades a partir de uno o más
patrones de movimiento. En el terreno afectivo los circuitos de acción motriz permiten al niño desarrollar
actitudes muy concretas como la tenacidad, la disposición a aceptar el esfuerzo, la fuerza de voluntad, el
espíritu de superación y la responsabilidad. (buenastareas, 2016)
Toda acción motriz funciona con tres mecanismos: percepción, decisión, ejecución; lo cual implica que para
realizar una actividad como la de un circuito de acción motriz el niño debe usar el área cognitiva y realizar
procesos cerebrales que le ayuden a dar la solución al problema que tiene en frente. Al no realizar
actividades motrices que involucren la resolución de problemas simples no se le dará paso al niño a que
genere procesos mentales que le permitan solucionar los mismos por tal motivo la realización de estos
circuitos se ve afectada porque no se obtienen los resultados requeridos como por ejemplo que el niño
aprenda a resolver sus problemas de manera independiente y autónoma. (García, 2018)
Aucouturier indica que los circuitos motrices son de gran importancia porque su finalidad es concebir al niño
como un ser global. La creación de estos lugares para que el niño logre desenvolverse de forma globalizada
en todas las áreas, permitiéndole acceder a los aprendizajes instrumentales” (2015 p. 29)
Gil Madrona, nos dice debido a que existen dos tipos como Circuito Cerrado donde se trabaja con los niños,
ejercicios que le lleven más tiempo en realizarlos, y el docente tenga más opción a observar y si es
necesario corregir alguna actividad mal realizada, por lo cual también contamos con el circuito abierto los
cuales se realizan con movimientos más rápidos, este tipo de circuitos se realizan cuando el niño ya posee
un mayor control de todos los movimientos de su cuerpo. (2008 p.78)

Otra teoría es en primera instancia se encuentra la importancia de la coordinación motriz en el desarrollo de


la niñez, Mori (2008) expone que “la coordinación es el factor primario para la localización de todas las
percepciones de los sentidos donde juegan un papel importante en el desarrollo de los niños, también
menciona que el niño logra diferentes habilidades, donde indican un alto crecimiento en relación al proceso
de su vida diaria, de manera que con la práctica y ejercitación de las capacidades se produce un óptimo
crecimiento especifico en el cerebro humano” (p, 139-149).
Por otra parte, Lorenzo (2006) afirma. “la coordinación motriz es el factor primario de la localización espacial
y de las respuestas direccionales precisas que organizan y regulan los procesos de un acto motor en función
a un objetivo establecido, es decir, el niño a su corta edad puede desarrollar movimientos más precisos en el
entorno en que se encuentre” (p, 140).
Para considerar apto a una persona no basta con valorar sus condiciones anatómicas con ser éstas
importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para
adaptarse bien al esfuerzo. Condición Anatómica y Fisiológica son las dos condiciones básicas sobre las
que se fundamenta la "aptitud física global" del individuo, a las que habría que añadir las condiciones
motrices, nerviosas y las condiciones de habilidad y destreza (TORRES, J. 1996: 79).
Una mas no habla que, es difícil sistematizar las múltiples capacidades coordinativas. En la literatura
especializada existen diversas clasificaciones según el autor que las haya elaborado. De esta manera se
diferencian capacidades básicas o especiales, complejas o específicas de una disciplina deportiva, de mayor
o menor orden, y observables o no observables. Tal cantidad de diferentes puntos de vista a menudo es
desconcertante. KOSEL, A. (1996: 11).

GROSSER, M. y Cols. (1991: 17) señalan otra clasificación, aún más exhaustiva. Se trata de una propuesta
compleja en la que se da mucha importancia a las capacidades coordinativas. Por un lado, señala
capacidades mixtas condicional-coordinativas, donde encuadra capacidades como la flexibilidad, la
velocidad o la fuerza explosiva; y por otro hace dos distinciones de capacidades de coordinación, unas
generales y otras específicas. En el mismo documento se justifica cada uno de los grupos de cualidades:

"Las capacidades de la condición física se determinan mayoritariamente de forma morfológica y energética...


Las capacidades de coordinación dependen principalmente de procesos directores y reguladores del
sistema nervioso central y periférico... Algunas capacidades dependen aproximadamente en igual medida de
ambos ámbitos; se trata de capacidades mixtas condicional-coordinativas".

El impacto social que va a generar esta investigación es que dentro de la comunidad se generaran buenos
hábitos de salud vinculándolos no solo con su aprendizaje diario en las aulas si no en su vida general
Este tema es importante porque englobar la coordinación trae múltiples beneficios al momento de su
estimulación y desarrollo en y es actual debido la intención de los es generar un aprendizaje significativo a
partir de la coordinación en la clase de Educación Física, si se comienza a trabajar desde temprana edad se
fortalecerá el proceso de aprendizaje ya que posibilita al niño a trabajar mejor su parte motriz, en la
propuesta didáctica que quiero implementar se busca fortalecer esta capacidad con el fin de comprender la
importancia que tiene su cuerpo a la hora de realizar diferentes movimientos no solo en la en clase deportiva
si no en el “quehacer” diario que le permita al niño a trabajar de una forma óptima por medio de los juegos
cooperativos permitiendo un mejor desarrollo y un mejor desempeño. La coordinación motriz mejora varios
aspectos importantes como son la postura, el tono muscular y el equilibrio generando un aporte importante a
la propuesta didáctica ya que no solo menciona la coordinación, también establece aspectos importantes
para la mejora de esta habilidad, como grupo investigador se puede abordar no solo desde un mismo
ámbito si no de un ámbito macro, como es la coordinación motriz ya que esta es importante trabajarla desde
temprana edad para la mejora de su desarrollo motor.
Esta investigación es factible porque dentro de mi cetro de trabajo hay el espacio suficiente para poder
realizar el trabajo pedagógico, además de los insumos y material didáctico con el cual se armaran las
estaciones de trabajo así como el apoyo por la parte de padres, docentes y dirección de la escuela.
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Desarrollar y mejorar la coordinación motriz en alumnos de la primaria Ing. Ricardo Monjes López
T.M. de Ciudad del Carmen, Campeche, a través de circuitos de acción motriz durante las clases de
educación física en el periodo de enero a junio del 2024, para mejorar la motricidad en los alumnos y así
poder logar un desarrollo integral.

Identificar las principales deficiencias motrices a través de tes coordinativos como el KTK y Purdue
Seleccionar las habilidades coordinativas más sensibles a trabajar y con más retraso
Aplicar los circuitos de acción motriz de acuerdo a las habilidades que quiere estimular.
Evaluar las clases en donde se aplique los circuitos a través de una lista de cotejo, a principio y al
finalizar las sesiones
Analizar y dar a conocer los resultados obtenidos, en base al trabajo realizado y si las sesiones
tuvieron algún impacto en la motricidad.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La escuela primara donde se llevó a cabo el proyecto se encuentra ubicada en la zona norte de la isla, en
una avenida de mucha afluencia vehicular; por el área hay empresas y paso hacia el puerto industrial
pesquero. La colonia en la que se ancla el colegio es de clase media rodeada de muchos comercios y
domicilios particulares en los cuales muchos se utilizan como cuarterías de trabajadores o familias que
trabajan dentro del área; cerca se encuentra un mercado municipal, de tres que hay en la ciudad, panteón
colonial, además que cerca está el edificio de oficinas de petróleos mexicanos; el malecón costero ubicado
en playa norte es el atractivo turístico reconocido de la ciudad. El plantel cuenta con gran espacio en su
construcción, son dos turnos los que se trabajan. Está conformado con 8 segmentos construidos
recientemente completos de concreto, que albergan 12 salones de clase, dos direcciones, una biblioteca,
salón de cómputo (sin utilizar), dos cooperativas escolares, y en otro segmento se encuentra los salones de
USAER, que son tres; además, en el fondo de la escuela se encuentran 3 salones antiguos tomados como
bodegas. En mi área de trabajo se cuenta con dos espacios, una es la cancha techada en donde se trabaja
por lo regular, y otra es una explanada de considerables dimensiones en las que también se realizan ciertas
actividades. La matrícula es colar es de 400 alumnos aproximadamente, distribuidos en doce grupos, dos
por cada grado escolar. Cada salón tiene alrededor de 35 alumnos cada uno, la base docente es de 12
maestros grupales, dos de educación física, un USAER fijo, psicóloga, esporádica la de trabajo social,
eventual de lenguaje, un director, dos secretarias proporcionadas por el municipio, un intendente federal y
dos intendentes municipales.
Una de las razones por las que se llevó a cabo este proyecto educativo fue al notar que los niños en el
regreso a clase después de la pandemia del COVID 19, no efectuaban bien los gestos motores que
deberían ya dominar, no corresponden a su edad, ni a su desarrollo como tal, el poder manipular objetos
con ambas manos y pies era complicado, por ende las actividades que tenían que realizar se les dificultaba.
Otra de las razones fue el poco ejercicio que hacen en casa por ser una ciudad en la que los padres
trabajan casi todo el día para poder sostener a su familia, dejan a un lado el convivir en casa con los niños
esto lleva a que se la pasen la mayor parte del tiempo en los dispositivos móviles, jugando con consolas
electrónicas dejando a un lado la actividad física adoptando una vida sedentaria.
Este estudio benefició a los alumnos de la escuela primaria Ing. Ricardo Monjes López porque estimular a
los alumnos en habilidades coordinativas en general ayudara a su desarrollo corporal completo, teniendo
psicomotricidad estimulada, permitiendo la facilidad de adquisición de nuevos aprendizajes. A nivel mundial
uno de los temas que ha dado mayor énfasis hoy en día es la influencia de los circuitos motrices en el
aprendizaje de los niños para ayudar a desarrollar el trabajo en el aula de una manera más efectiva.
Pedagogos y psicólogos reiteran una y otra vez que el desarrollo del circuito motriz es una actividad mental
y física esencial que favorece el desarrollo del niño de forma integral y armoniosa, pero no es aplicada en
otros países que piensan que no forma parte de una estrategia de enseñanza peor una metodología o
lineamiento de aprendizaje. Los circuitos motrices tienen un propósito para que forme parte de la vida
educativa pero no se usa de esa manera solo en horas libres como diversión sin contenido.
También favoreció a los padres de familia porque los niños aprenderán, otra de las razones fue el poco
ejercicio que hacen en casa por ser una ciudad en la que los padres trabajan casi todo el día para poder
sostener a su familia, dejan a un lado el convivir en casa con los niños esto lleva a que se la pasen la mayor
parte del tiempo en los dispositivos móviles, jugando con consolas electrónicas y dejen a un lado la actividad
física adoptando una vida sedentaria.
En la Comunidad este estudio ayudará a los estudiantes a fortalecer sus conductas hacia una vida
saludable, encaminado los para que lleven a lo cotidiano lo aprendido más allá de sus clases de educación
física, si no a una práctica deportiva. El circuito favorece de una forma eficiente el incremento de la
capacidad aeróbica y cardiovascular considerada como “una herramienta pedagógica y educativa para el
análisis, planificación y sistematización de las actividades físico-deportivas y recreativas en el área de EF”.
(López, 2017)
SEDUC a nivel estatal. La educación es el proceso que tiene por finalidad formar de manera integral al ser
humano; esto significa desarrollar al máximo las potencialidades motrices, cognitivas, personales y sociales
de los individuos para poder ejercer en plenitud todas las facultades en todos los ámbitos de la vida”. (Ausel,
2016) En la búsqueda de este principio filosófico, la educación física (EF) juega un papel de primer orden:
educar en, desde y para la motricidad. La educación física es la disciplina pedagógica que tiene su
fundamento en la motricidad como vía para educar. Las capacidades que forman parte de su contenido son
las perceptivas o coordinativas, físicas o condicionales y las sociales; así mismo a las habilidades motrices
básicas como enlace entre las capacidades
Se formarán las finalidades dispuestas por la SEP y además se cumplirá de cierta forma el perfil de egreso
marcada por la institución de una educación integral para los niños.
Una de las teorías que fundamenta este trabajo educativo es la de El circuito de acción motriz es una forma
de trabajo en la cual se realizan diferentes actividades de forma secuencial. Además, facilita el trabajo
simultáneo de los integrantes del grupo, permite la individualización del trabajo. El circuito de acción motriz o
circuito de entrenamiento es un conjunto de actividades físicas que tienen como objeto condicionar la
resistencia y la velocidad del niño. Este condicionamiento se hace a través de movimientos lúdicos, los
mismos que deben estar presentes en los diferentes juegos, rondas, canciones, etc. de los niños. Por lo
general, cada una de estas actividades es de corta duración. Sin embargo, cada una de estas requiere un
esfuerzo por parte del que ejecuta el circuito motriz como de los niños que lo están ejecutando. (Solar, 2015)
Dichos circuitos ofrecen una amplia gama de posibilidades en el diseño de ejercicios, la selección de
materiales, y la fijación de objetivos y condiciones de trabajo. Esta es una forma de labor colectiva que
puede organizarse en cualquier espacio, en el cual se establecen estaciones o bases cuyas características
principales son la variedad en las actividades a realizar y en el uso de los materiales. Los circuitos de acción
motriz permiten diseñar tareas que contribuyen al desarrollo de una o más habilidades a partir de uno o más
patrones de movimiento. En el terreno afectivo “los circuitos de acción motriz permiten al niño desarrollar
actitudes muy concretas como la tenacidad, la disposición a aceptar el esfuerzo, la fuerza de voluntad, el
espíritu de superación y la responsabilidad”. (buenastareas, 2016)
Toda acción motriz funciona con tres mecanismos: percepción, decisión, ejecución; lo cual implica que para
realizar una actividad como la de un circuito de acción motriz el niño debe usar el área cognitiva y realizar
procesos cerebrales que le ayuden a dar la solución al problema que tiene en frente. Al no realizar
actividades motrices que involucren la resolución de problemas simples no se le dará paso al niño a que
genere procesos mentales que le permitan solucionar los mismos por tal motivo la realización de estos
circuitos se ve afectada porque no se obtienen los resultados requeridos como por ejemplo que el niño
aprenda a resolver sus problemas de manera independiente y autónoma. (García, 2018)
Aucouturier indica que los circuitos motrices son de gran importancia porque su finalidad es concebir al niño
como un ser global. La creación de estos lugares para que el niño logre desenvolverse de forma globalizada
en todas las áreas, permitiéndole acceder a los aprendizajes instrumentales” (2015 p. 29)
Gil Madrona, nos dice debido a que existen dos tipos como Circuito Cerrado donde se trabaja con los niños,
ejercicios que le lleven más tiempo en realizarlos, y el docente tenga más opción a observar y si es
necesario corregir alguna actividad mal realizada, por lo cual también contamos con el circuito abierto los
cuales se realizan con movimientos más rápidos, este tipo de circuitos se realizan cuando el niño ya posee
un mayor control de todos los movimientos de su cuerpo. (2008 p.78)
Otra teoría es en primera instancia se encuentra la importancia de la coordinación motriz en el desarrollo de
la niñez, Mori (2008) expone que “la coordinación es el factor primario para la localización de todas las
percepciones de los sentidos donde juegan un papel importante en el desarrollo de los niños, también
menciona que el niño logra diferentes habilidades, donde indican un alto crecimiento en relación al proceso
de su vida diaria, de manera que con la práctica y ejercitación de las capacidades se produce un óptimo
crecimiento especifico en el cerebro humano” (p, 139-149).
Por otra parte, Lorenzo (2006) afirma. “la coordinación motriz es el factor primario de la localización espacial
y de las respuestas direccionales precisas que organizan y regulan los procesos de un acto motor en función
a un objetivo establecido, es decir, el niño a su corta edad puede desarrollar movimientos más precisos en el
entorno en que se encuentre” (p, 140).
Para considerar apto a una persona no basta con valorar sus condiciones anatómicas con ser éstas
importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para
adaptarse bien al esfuerzo. Condición Anatómica y Fisiológica son las dos condiciones básicas sobre las
que se fundamenta la "aptitud física global" del individuo, a las que habría que añadir las condiciones
motrices, nerviosas y las condiciones de habilidad y destreza (TORRES, J. 1996: 79).
Una mas nos habla que, es difícil sistematizar las múltiples capacidades coordinativas. En la literatura
especializada existen diversas clasificaciones según el autor que las haya elaborado. De esta manera se
diferencian capacidades básicas o especiales, complejas o específicas de una disciplina deportiva, de mayor
o menor orden, y observables o no observables. Tal cantidad de diferentes puntos de vista a menudo es
desconcertante. KOSEL, A. (1996: 11).
GROSSER, M. y Cols. (1991: 17) señalan otra clasificación, aún más exhaustiva. Se trata de una propuesta
compleja en la que se da mucha importancia a las capacidades coordinativas. Por un lado, señala
capacidades mixtas condicional-coordinativas, donde encuadra capacidades como la flexibilidad, la
velocidad o la fuerza explosiva; y por otro hace dos distinciones de capacidades de coordinación, unas
generales y otras específicas. En el mismo documento se justifica cada uno de los grupos de cualidades:
"Las capacidades de la condición física se determinan mayoritariamente de forma morfológica y energética...
Las capacidades de coordinación dependen principalmente de procesos directores y reguladores del
sistema nervioso central y periférico... Algunas capacidades dependen aproximadamente en igual medida de
ambos ámbitos; se trata de capacidades mixtas condicional-coordinativas".
El impacto social que va a generar esta investigación es que dentro de la comunidad se generaran buenos
hábitos de salud vinculándolos no solo con su aprendizaje diario en las aulas si no en su vida general
Este tema es importante porque englobar la coordinación trae múltiples beneficios al momento de su
estimulación y desarrollo en y es actual debido la intención de los es generar un aprendizaje significativo a
partir de la coordinación en la clase de Educación Física, si se comienza a trabajar desde temprana edad se
fortalecerá el proceso de aprendizaje ya que posibilita al niño a trabajar mejor su parte motriz, en la
propuesta didáctica que quiero implementar se busca fortalecer esta capacidad con el fin de comprender la
importancia que tiene su cuerpo a la hora de realizar diferentes movimientos no solo en la en clase deportiva
si no en el “quehacer” diario que le permita al niño a trabajar de una forma óptima por medio de los juegos
cooperativos permitiendo un mejor desarrollo y un mejor desempeño. La coordinación motriz mejora varios
aspectos importantes como son la postura, el tono muscular y el equilibrio generando un aporte importante a
la propuesta didáctica ya que no solo menciona la coordinación, también establece aspectos importantes
para la mejora de esta habilidad, como grupo investigador se puede abordar no solo desde un mismo ámbito
si no de un ámbito macro, como es la coordinación motriz ya que esta es importante trabajarla desde
temprana edad para la mejora de su desarrollo motor.
Esta investigación es factible porque dentro de mi cetro de trabajo hay el espacio suficiente para poder
realizar el trabajo pedagógico, además de los insumos y material didáctico con el cual se armarán las
estaciones de trabajo así como el apoyo por la parte de padres, docentes y dirección de la escuela.
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

Número de sesión: 1

Nombre de la actividad: “Yo se me mover así”

Objetivo: Identificar mediante actividades a los alumnos que tienen mayores problemas en la
coordinación motriz

Inicio: El docente se presentará y dará la bienvenida a los niños del grupo, enseguida entraremos en fase
de preparación o entrada en calor con movimientos articulares (moviendo cabeza, hombres, brazo,
tronco, cadera, piernas y pies)

Desarrollo: se harán 6 0 8 filas dependiendo de la cantidad de alumnos y se le pedirá realizar las


siguientes actividades, avanzando hasta cierta distancia dentro de la cancha de diferentes formar
caminado, saltando, saltando con un pie, caperucitas, “estrellas” laterales, tocando rodillas, tocando
talones. Enseguida en las filas se les dará un globo para transportar, pateando, golpeando con rodillas,
con las manos, con la cabeza.

Cierre: al finalizar, se le harán preguntas de retroalimentación e indagación, ¿se les dificulto el mover
algún segmento de su cuerpo? ¿con que mano se les facilita garrar o golpear los objetos? ¿con que pie
patean? ¿durante la actividad que ejerció se les complico más? ¿saben que es la coordinación? ¿qué
actividades o ejemplos de coordinación conocen?

Tiempo: 50 minutos

Recursos: cancha, conos, globos.

Evaluación: Se usará una lista de cotejo (Pre test) para identificar las principales dificultades
coordinativas de los alumnos

Número de sesión: 2

Nombre de la actividad: “A lanzar sin perder”

Objetivo: identificar en los alumnos las principales necesidades de la coordinación óculo-manual y óculo-
pedal para su perfecta ejecución.
Inicio: El docente se presentará y dará la bienvenida a los niños del grupo, enseguida entraremos en fase
de preparación o entrada en calor con movimientos articulares (moviendo cabeza, hombres, brazo,
tronco, cadera, piernas y pies).se les menciona a los alumnos que se realizará la sesión similar a la
anterior.

Desarrollo: Se forman las filas con los alumnos y ahora en parejas se irán pasando una pelota de lado a
lado primero, con ambas manos, después solo con el mano dominante, atrapado con dos manos. A
continuación se pasarán la pelota con los pies lado a lado tratando de avanzar. Después las filas se
dividirá mitad de un lado de la cancha y la otra en otro extremo, ahora conducirán la pelota hasta donde
se encuentre el compañero en el otro extremo, así sucesivamente hasta terminar. A continuación
lanzaran la pelota hacia el otro extremo tratando de apuntar hacia donde se encuentra su compañero,
después trataran de patear de la misma manera hacia el compañero del otro extremo.

Cierre: Se les hace preguntas, ¿Cómo se les hizo más fácil trabajar con las manos o los pies? ¿Saben
cuál es su mano “dominante”? ¿se le hizo difícil dominar el implemento con su compañero?

Tiempo: 50 minutos

Recursos: Cancha, Conos, Pelota pequeña.

Evaluación: Continua la lista de cotejo (Pre- test) para terminar de llenar los aspectos marcados

Número de sesión: 3

Nombre de la actividad: Primer circuito “controlando y avanzando”

Objetivo: Mejorar la coordinación óculo-manual de los alumnos a través de un circuito de acción motriz

Inicio: El docente se presenta y comenta el propósito de la sesión, comenzamos con movimientos


articulares de cabeza a pies (calentamiento), después iniciamos con ejercicios de gimnasia cerebral en
coordinación, una mano tocar la nariz y con la otra la oreja (cruzando brazos) y vamos a ir cambiando de
lado, siguiente con ambas manos hacemos círculos en el aire, trataremos de hacerlo en un sentido y
después en sentido contrarios.

Desarrollo: cuatro estaciones,

Primera, donde los alumnos tendrán que ir botando una pelota con ambas manos a cierta distancia

Segunda, con un bastón (palo de escoba) ir conduciendo la pelota de un sitio marcado a otro.
Tercera, controlando una pelota con ambas manos de lado e ir avanzando a cierta distancia.

Cuarta, estar rebotando la pelota con ambas manos sin dejarla caer.

Se formarán grupos de 6 a 8 integrantes. Se dará 8 min en cada estación antes de dar la indicación de
cambio. El docente mostrará y hará la muestra de cada actividad marcada en el circuito a todos los
alumnos como ejemplo para realizarla. Todos los alumnos deberán de tratar de hacer los ejercicios de la
forma marcada o como se le facilite sin perder la esencia del trabajo (dominar, conducir o rebotar)

Cierre: Los alumnos se sentarán en circulo y se les mostrara una canción lúdica llamada hojas de té, en
la cual trabajarán ritmo y coordinación de manos al estarla cantando y aplaudiendo cada vez que la
canción lo amerite.

Tiempo: 50 minutos

Recursos: Cancha, pelotas, Conos, bastones (palos de escoba, largos y cortos)

Evaluación: El docente pedirá que con una sola palabra dirán que les pareció el trabajo que realizaron,
enseguida el docente pedirá que digan cuál de las cuatro estaciones se les hizo más fácil y más difícil
para realizar.

Número de sesión: 4

Nombre de la actividad: “lanzando y encestando”

Objetivo: Mejorar la coordinación óculo-manual de los alumnos a través de un circuito motriz de


lanzamientos.

Inicio: el maestro dará la bienvenida y dirá brevemente el propósito de la sesión que es continuar con el
trabajo coordinativo en manos. Iniciando con movimientos articulares de cabeza a pies, involucrando
más las extremidades superiores haciendo círculos con manos, rotaciones, cruzamientos, después se
hará gimnasia cerebral ahora con la actividad de brazos, con un lado levantando y bajando el brazo, con
el otro extenderán y contraerán, cambiando de sentido cada determinado tiempo.

Desarrollo: 4 estaciones

1°. Lanzaran saquitos a unos aros colocados a distintas distancias

2°. Lanzaran una pelota al aire tendrán que aplaudir y contaran las veces que puedan aplaudir en cada
lanzamiento antes de atrapar la pelota

3° lanzaran un aro tratando de encestarlo de distintas posiciones a un paral colocado a cierta distancia
4° Lanzaran una pelota a unas botellas colocadas a diferentes distancias para tratar de derribarlas.

Se formarán en equipos de 6 a 8 integrantes y todos participaran del equipo harán la misma actividad en
un tiempo limite de 8 min por cada estación, hasta pasar por las cuatro.

Cierre: en grupos se sentarán en circulo y cada equipo inventara un saludo utilizando las manos, en las
que tendrán que aplaudir, chocar manos, chistar dedos u otra forma que ellos deseen, cuando terminen
mostraran a toda la clase el saludo que inventaron.

Tiempo: 50 minutos

Recursos: Pelotas, conos, parales, aros, saquitos de arena, botellas Pet recicladas.

Evaluación: Se le harán preguntas de retroalimentación: ¿Qué actividad se les hizo mas fácil? ¿Cuál la
mas complicada? Y ¿Por qué? ¿Qué otra maneja hubieran hecho más fácil el trabajo realizado?

Número de sesión: 5

Nombre de la actividad: “pista de obstáculos”

Objetivo: Mejorar la coordinación óculo-pedal en los alumnos mediante un circuito motriz.

Inicio: El docente se presentará y dará la bienvenida a los niños del grupo, enseguida entraremos en fase
de preparación o entrada en calor con movimientos articulares, se integrarán ejercicios como jumpin
jacks, jump croos y saltos con cuerda imaginaria.

Desarrollo: Se armará un circuito 5 segmentos en que todos los alumnos tendrán que pasar.

1.saltos con un pie dentro de camino de aros

2. zigzags entre conos

3. pasar en escalera pliométrica

4. saltos con vallas cortas

5.saltos de lado a lado en una línea de bastones

Todos los alumnos se formarán en una sola fila e irán pasando uno por uno por un tiempo de 30 minutos,
tratando de todas las estaciones estén ocupadas al mismo tiempo y los alumnos no esperen demasiado
tiempo.

Cierre: para finalizar, los alumnos se sentarán en circulo y tratarán de realizar la canción “we Will rock
you” con los pies.
Tiempo: 50 minutos

Recursos: cancha, conos, vallas, bastones, escalera pliométrica, aros.

Evaluación: se harán preguntas de reflexión, en la cual los alumnos expresarán cual de todos los
ejercicios de les complico más.

Número de sesión: 6

Nombre de la actividad: “Me muevo, moviendo”

Objetivo: Mejorar la coordinación óculo-pedal en los alumnos mediante un circuito motriz.

Inicio: El docente se presentará y dará la bienvenida a los niños del grupo, enseguida entraremos en fase
de preparación o entrada en calor con movimientos articulares, se integrarán ejercicios como jumpin
jacks, jump croos y saltos con cuerda imaginaria.

Desarrollo: Se armará un circuito 5 segmentos en que todos los alumnos tendrán que conducir o
manipular algún objeto.

1. conducir una pelota entre zigzag de conos.

2. saltaran de un lugar a otro con una pelota entre los pies.

3. irán rodando un pequeño bastón con un pie de un lado a otro.

4. avanzarán contando 3 saltos con un pie e irán alterándolos

5. trataran de patear una pelota y hacer que entre en una pequeña portería colocada a ciertas distancias

Todos los alumnos se formarán en una sola fila e irán pasando uno por uno por un tiempo de 30 minutos,
tratando de todas las estaciones estén ocupadas al mismo tiempo y los alumnos no esperen demasiado
tiempo.

Cierre: los alumnos se formarán y se le mostrara la canción del conejo saltarín para que ellos imiten.

Tiempo: 50 minutos

Recursos: cancha, conos, vallas, bastones, pelotas.

Evaluación: se harán preguntas de reflexión, en la cual los alumnos expresarán cual de todos los
ejercicios de les complico más.
Número de sesión: 7

Nombre de la actividad: “La gran prueba”

Objetivo: mediante un circuito motriz se mediar el avance que los alumnos pudieron tener en el
transcurso de las demás sesiones

Inicio: El docente se presentará y dará la bienvenida a los niños del grupo, y explicara brevemente que
este día se realizara un circuito mas largo y con pruebas que ya habían realizado

Desarrollo: Se armará un circuito de 6 estaciones en que todos los alumnos tendrán que pasar.

1. estarán rebotando una pelota alternado manos

2. lanzaran una pequeña pelota tratando de necesitarla en una pequeña canasta

3. manipularan una pelota con las manos tratando de no dejarla caer

4. estarán pasando la escalera pliométrica

5.conduciran una pelota, tratando de isla pasando entre algunas vallas

6. estarán pasando un “avioncito” echo de aros

Se formarán equipos de 5-6 alumnos y cada grupo estará realizando una estación del circuito durante 5
minutos, después todos los grupos irán rotando hasta pasar por los 6

Cierre: al finalizar se les harán preguntas a los alumnos para así saber como se sintieron en realizar esta
actividad

Tiempo: 50 minutos

Recursos: cancha, conos, vallas, bastones, escalera pliométrica, aros.

Evaluación: Se aplicará una lista de cotejo (post test) para medir avances hechos por los alumnos
PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE TRABAJO)
2023 2024

MES

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
MARZO

MARZO
ABRIL

ABRIL
JUNIO

MAYO
JULIO
ACTIVIDADES

1- Título del proyecto

2- Análisis de la situación educativa

3- Selección y definición del


problema

4- Definición de los objetivos del


proyecto

5- Justificación del proyecto

6- Diseño de instrumentos de
evaluación

7- Oficio de permiso y autorización

8- Análisis de la solución

9- Aplicación de las sesiones


(actividades)

10- Planificación de las acciones


(Cronograma de trabajo)

11- Especificación de los recursos


humanos, materiales y
económicos

12- Evaluación del proyecto

13- Conclusión

14- Dedicatorias o agradecimientos

15- Introducción

16- Referencias

17- Anexos

18- Empastado
ESPECIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS
EVALUACIÓN

Según Martínez Rizo (2012), la evaluación es una herramienta importante que permite
alcanzar buenos resultados en el proceso de aprendizaje. Dependiendo del modelo de
evaluación, implementado los resultados varían en cuanto a la calidad del proceso de
aprendizaje, si la intención del docente es un proceso de orientación y seguimiento eficiente
en la construcción de nuevos conocimientos la evaluación formativa juega un papel primordial.
Pero si solo se quiere obtener un juicio valorativo para promover un estudiante al siguiente
grado basta con la aplicación de una evaluación sumativa.
De acuerdo a lo anterior la evaluación es un elemento de gran importancia utilizado dentro de
los procesos de formación y aprendizaje que genera gran interés en cuanto a cuándo y cómo
se aplica en el aula de clases, debe ser un proceso confiable con validez y con un propósito
claro, “ya que toda actividad educativa de alumnos y profesores esta canalizada por el
proceso evaluativo” (Castillo Arredondo, 2002.p347.). Según Medina Gual (2013.p 37.), la
evaluación del aprendizaje es un proceso de “relaciones de coherencia que se traducen en
concepciones de calidad; eficacia, eficiencia y pertinencia-relevancia”. La calidad en la
aplicación de evaluaciones que permiten mejorar la percepción en la formación educativa y la
calidad en el aprendizaje, genera confianza en los resultados arrojados en dichas
evaluaciones.

La educación es la base del desarrollo intelectual, económico y competitivo de toda sociedad,


por esta razón debe ser un derecho universal; los países implementan constantemente
sistemas para medir las falencias en sus modelos educativos, y generar los cambios
pertinentes en busca de sistemas integrales que permitan el desarrollo de las competencias
que les permitan a los alumnos la constante motivación y transformación de los paradigmas
mentales. La constante evaluación del aprendizaje permite realizar los cambios e
innovaciones en los modelos educativos buscando estándares de calidad (Martínez Rizo,
2013).

El docente es comunicador, facilitador y motivador en el proceso de enseñanza - aprendizaje


y el estudiante es consciente y consecuente con su proceso mejorando eficazmente sus
errores en la compresión y asimilación de la información facilitada por el profesor, este a su
vez tiene la importante tarea de adecuar y optimizar sus estrategias metodológicas en el
desarrollo de los contenidos y ayudarle al alumno a superar las dificultades en la construcción
de nuevos conocimientos. Cabe mencionar que se profundizará sobre este tipo de evaluación
en breve.

La medición del aprendizaje se debe realizar dentro de un enfoque de equidad social,


reconociendo las dificultades de desigualdad dentro de un país, esto requiere unir esfuerzos y
de un trabajo en conjunto de profesores, escuelas y de la sociedad en general enfocando
dichos esfuerzos principalmente a la población vulnerable y de escasos recursos económicos
para motivar a los jóvenes y generar en ellos el gusto por una educación integral que les
permita tomar decisiones a lo largo de su vida para dar solución a problemas sociales
(Martínez Rizo, 2013).
Para Avendaño Castro y Parada Trujillo:
La evaluación tiene tres propósitos, en primer lugar, identificar el estado de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, de los resultados de estas prácticas en
los estudiantes; una valoración del mismo papel de la evaluación y de su trascendencia
y, finalmente, un reconocimiento de toda la actividad educativa de los sujetos
participes. (2012, p.344).

El proyecto de aprendizaje que llevare en marcha lleva como título “circuitos de acción motriz
para mejorar la coordinación en alumnos de educación primaria” tomare en su mayoría la
retroalimentación al finalizar las sesiones, no sin antes llevar una lista de cotejo en un pre-test
en la primera sesión y un post-test en la última sesión, así mediré el avance que los alumnos
pudieron tener al término del proyecto.

El proceso de retroalimentación tiene distintos significados o interpretaciones desde la


perspectiva del profesor y del estudiante, pero con un solo propósito lograr integrar
habilidades, actitudes y aptitudes en el proceso de construir un nuevo conocimiento y de la
importancia que tiene esta nueva adquisición cognitiva en los ámbitos de la vida cotidiana, el
profesor debe ser reflexivo sobre lo que transmite dándole la validez e importancia a la
información que transmite a sus alumnos, generando ambientes de participación.

Hattie y Timperley (2007) proponen cuatro niveles en un proceso de retroalimentación; “1.


Retroalimentación sobre tareas, 2. Retroalimentación sobre tratamiento de la tarea, 3.
Retroalimentación de auto-regulación, 4. Retroalimentación acerca del estudiante como
persona”

Diciendo que:
La retroalimentación debe emerger de un proceso compartido, pues se busca que los
alumnos sean autocríticos, capaces de desarrollar de manera autónoma y paulatina
actitudes y aptitudes que le permitan un pensamiento amplio sobre cómo hacerse
responsable de la construcción de su propio conocimiento” (Gallardo Córdova, et al,
2012, p.4).

La retroalimentación debe emerger de un proceso compartido, pues se busca que los


alumnos sean autocríticos, capaces de desarrollar de manera autónoma y paulatina actitudes
y aptitudes que le permitan un pensamiento amplio sobre cómo hacerse responsable de la
construcción de su propio conocimiento” (Gallardo Córdova, et al, 2012, p.4).

El estudiante como agente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser


autocrítico de su desempeño debe tener objetivos claros sobre la construcción de un nuevo
conocimiento, aspectos como la atención y el esfuerzo son claves en un buen proceso de
retroalimentación. La seguridad en sus habilidades le permite al estudiante avanzar y corregir
en la marcha errores que se puedan presentar en el proceso de alcanzar los objetivos
propuestos (Brookhart, 2008).

La toma de decisiones en los procesos evaluativos implica que “sus resultados se difundan
con oportunidad y transparencia para que sean utilizados como apoyo en la toma de
decisiones de política educativa y las prácticas pedagógicas y de gestión de escuelas y
maestros” (Gallardo Córdova, et al, 2012. p. 15.
REFERENCIAS

1. Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo.
Madrid: Gymnos.
2. ASPAEN. (2013). Enfoque pedagógico de la educación Infantil: Proyecto PRIME. Bogotá:
Asociación para la enseñanza
3. ASPAEN. (2015). Nota Técnica Definiciones de los Conceptos Claves de la Estrategia
Pedagógica PRIME. Bogotá: Edición interna Consejo Académico Nacional.
4. AYLAS ESCURRA Y. P., RAVELO GUTARRA S. (2022) Circuito motriz para la
estimulación de la coordinación motriz en niños y niñas de la I. E. I. N.° 3005 (Tesis de
Licenciatura, Universidad Continental Perú). Repositorio Institucional Recuperado de:
repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11265/1/IV_FCS_507_TE_Aylas_R
avelo_2022.pdf
5. Bedoya Cornejo, L., y Andrade Sánchez, M. A. (2012). La evaluación de la educación una
constante reflexión. Revista panamericana de pedagogía, (19),121-138.Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4139803
6. BERALDO, S. y POLLETI, C. (1991). Preparación física total. Barcelona. Editorial
Hispano Europea.
7. Brookhart , S. (2008). How to Give Effective Feedback to your Students. Cosultado en
http://perino.pbworks.com/f/Effective+Feedback.pdf
8. Buenastareas. (14 de 06 de 2011). Circuitos de acción motriz. Recuperado el 07 de 03 de
2019, de buenastareas.com: https://www.buenastareas.com/ensayos/Circuitos-DeAccion-
Motriz/2323499.html
9. Campon, F. y Lieutaud, J. (1981). La educación física y psicomotriz. Barcelona: Editorial
Médico-Técnico
10. Cano, G. I. (2014). “ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO INFANTIL”.
Guatemala. .
11. CASCO FORMACIO U. (2020) “El circuito de acción motriz como estrategia didáctica para
mejorar los patrones básicos de movimiento en niños de 3° de preescolar del Centro
Educativo La Paz del Municipio de Cuautlancingo del Estado de Puebla generación 2019
– 2020”. (Tesis Maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Repositorio
Institucional. Recuperado de:
repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/10015/20200907105517-
4531-T.pdf
12. Castillo Arredondo, S. (2002). Compromiso de la evaluación educativa. Madrid. España.
Pearson Education.
13. Doroteo, T. (2019). Circuitos motrices y su influencia en el aprendizaje de los niños de tres
años en el C.D.I “Corazón Feliz” . Bahaboyo-Ecuador: Universidad Técnica de Bahaboyo.
14. DOROTINEO RAMOS, T. I. (2019). CIRCUITOS MOTRICES Y SU INFLUENCIA EN EL
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE TRES AÑOS EN EL C.D.I “CORAZÓN FELIZ”.
(Informe para obtención de licenciatura). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO,
Babahoyo .
15. Gallardo Córdova, K.(2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas.
Monterrey, Nuevo León, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
16. Gallardo- Córdova, K; Gil Rendón, M; Contreras Durán, B; García Hernández, E; Lázaro
Hernández, R y Ocaña Jiménez, L. (2012). Toma de decisiones para la evaluación
formativa: el proceso de planeación y determinación de sus mecanismos. Revista
Electrónica Sinéctica, 39 (1), 1-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=99826889011.
17. García, A. (2018). Los circuitos motrices y su influencia en el desarrollo cognitivo de niños
de 3 a 4 años de edad de la escuela particular básica Universidad Católica de Guayaquil
(Tesis de licenciado).
18. García, M. A. (2018). Los circuitos motrices y su influencia en el desarrollo cognitivo de
niños de 3 a 4 años de edad de la escuela particular básica Universidad Católica de
Guayaquil en el periodo lectivo 2017-2018. Guayaquil: Bachelor's thesis.
19. Gil, P. y Navarro, V. (2005). El juego motor en Educación Infantil. 2ª edición. Sevilla:
Wanceulen.
20. GROSSER, M. y cols. (1991). El movimiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez
Roca.
21. Grosser. (1991). En D. R. Nebot, Diseño de pruebas motrices coordinativas. hacia la
autovaluacion en educacion fisica. (pág. 27)
22. Grosser. (1991). En D. R. Nebot, Diseño de pruebas motrices coordinativas. hacia la
autovaluacion en educacion fisica. (pág. 27).
23. HAHN, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
24. Hattie, J y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research,
77(1), 81-112. DOI: 10.3102/003465430298487
25. Hernandez Lopez LP. Desarrollo Cognitivo y motor: Paraninfo; 2011.
26. HIRTZ, P. (1987). Lo sviluppo delle capacita coordinative nell©eta scolare e possibilita del
loro miglioramento. Roma. Didattica-del-movimento 51/52, July/Oct, 52-58.
27. KOSEL, A. (1996). Actividades gimnásticas. La coordinación motriz. Barcelona. Editorial
Hispano Europea.
28. LAMBERT, G. (1993). El entrenamiento deportivo. Preguntas y respuestas. Barcelona.
Editorial Paidotribo.
29. Le Boulch, J. (1997): La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Ed. Paidós.
Barcelona Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educación Psicomotriz. Barcelona: Científico
Médica.
30. López, R. (Febrero de 2017). Los circuitos de acción motriz: reflexiones e interrogantes.
31. Lorenzo, F. (2006). La coordinacion y motricidad asociada a la madurez mental en niños
de 4 a 8 años . En H. R. Mori.
32. Madrona, P. G., Jordán, O. R., & Barreto, I. G. (2016). Habilidades motrices en la infancia
y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de
educación, 47(1), 71-96.
33. MANNO, R. (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial
Paidotribo.
34. MARTIN, D. (1991). Técnica deportiva y teoría del entrenamiento. Revista Stadium, año
25, 147, 6-13.
35. Martínez Rizo, F. (2012) Investigación empírica sobre el impacto de la evaluación
Formativa. Revisión de literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1),
15 Consultado en http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/291/453
36. Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión
de literatura. Perfiles educativos, 35(139). Consultado en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611007
37. Martínez Rizo, F. (2013). El futuro de la evaluación educativa. Revista electrónica
Sinéctica, (40), 1-11. Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx/?
seccion=articulo&lang=es&id=591_el_futuro_de_la_ evaluacion_educativa.
38. MATVÉEV, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial
Raduga.
39. Mendoza-Morán, A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista
multidisciplinaria de investigación científica, 1(3).
a. Miraflores, E. y Rabadán, L. (2007). La educación física en la etapa infantil. Circuitos
prácticos para el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS.
40. MORA, J. (1989). Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor. Cádiz. Edita
Diputación de Cádiz.
41. MORA, J. (coordinador) (1995). Teoría del entrenamiento y acondicionamiento físico.
Cádiz. Edita COPLEF Andalucía.
42. Mori, H. R. (2008). LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA MADUREZ
MENTAL EN NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS. COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A
LA MADUREZ MENTAL, 139-143.
a. NELVA, C. F. (2014). Circuito neuromotor . la vanguardia .
b. Obtenido de www.efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd225/los-circuitos-
de-accion-motriz.htm
43. Perez, L. M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela . Sevilla : Wanceluen editorial
deportiva,
44. Rosales, A. (Agosto de 2004). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área
de la educación física. Obtenido de www.efdeportes.com:
https://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm
45. Rosales, A. (Agosto de 2004). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área
de la educación física. Obtenido de www.efdeportes.com:
https://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm
a. S,L.
46. SEP. (2004). Fichero de actividades de Educación Física. Obtenido de wordpress.com:
https://est18educacionfisica.files.wordpress.com/2011/08/fiche_edufisica.pdf
47. Solar. (11 de 10 de 2015). Circuito de Acción Motriz. Recuperado el 7 de 03 de 2019, de
http://educacionfisicados.blogspot.com/2008/10/circuito-de-accin-motriz.html
48. Tamayo, Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México, D.F: Limusa.
49. TORRES, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones
Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo´s.
50. TORRES, J. y ORTEGA, M. (1993). La evaluación de la Condición Física y las cualidades
coordinativas y resultantes. Un proceso investigativo. Granada. Imprenta Calcomanía.
51. WEINECK, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona. Editorial Hispano Europea.
ANEXOS
ANEXO. 1. OFICIOS DE AUTORIZACIÓN
ANEXO. 2. INSTRUMENTOS USADOS

LISTA DE COTEJO

OBJETIVO: Dar a conocer el porcentaje de alumnos que mejoraron su coordinación a través de los
circuitos de acción motriz propuestas en las sesiones

NOMBRE DEL NIÑO (A): ______________________________________________


GRADO Y GRUPO: _________________ FECHA: __________________________

Indicadores Si No
Identifica su cuerpo.
sabe que es la coordinación.
Identifica su lateralidad.
Relaciona cual es su derecha y cual su izquierda.
Logra relacionar mano-pie, pie mano.
Puede botar sin dificultad con las manos.
Logra controlar un objeto con una mano.
Logra controlar la manipulación de un objeto.
Logra dirigir con asertividad el lanzamiento
Puede dirigirse con precisión de un lado a otro
Puede conducir un objeto con los pies
Logra el dominio de un objeto con los pies
Relaciona avanzar y manipular un objeto con los pies
Logra avanzar coordinadamente
Puede atinar el pateo
Total:

Valor asignado
Si
No

Porcentaje de logros
Excelente
Bueno
Regular
Requiere apoyo
ANEXO. 3. EVALUACION DE TAMAYO Y TAMAYO

ESCALA DE EVALUACIÓN TAMAYO Y TAMAYO

Análisis del tema (15%) = 13.6

Excelente Bueno Aceptabl Deficiente Mal


10 8 e 4 2
6
Interés: responde a 4
necesidades de la
comunidad, de la ciencia,
institucionales y/o intereses
del investigador (4%)
Enfoque: presenta un 3.2
nuevo enfoque o formas de
tratar los ya conocidos
(4%)
Amplitud: han sido 1.5
delimitados el tema y sus
interrogantes (1.5%)
Utilidad: qué proyección 1.2
tiene para la institución,
comunidad o realidad local
o nacional (1.5%)
Tiempo: el cronograma es 2.5
satisfactorio (2.5%)
Recursos: existen, están a 1.2
mi alcance (1.5%)

Análisis y evaluación del proceso teórico (40%) = 39.5

Objetivos de la investigación: 12
su formulación es clara y
precisa, coherente con el
tema, están operacionalizados
(12%)
El problema a investigar 4
(16%):
Bien concebido: dentro de un
marco conceptual sólido (4%)
Bien formulado: es claro, 6
responde al objetivo de la
investigación, deja entrever
diferentes problemáticas (6%)
Que sea factible: es resoluble 4
o investigable. Se ajusta a los
recursos humanos,
materiales, metodológicos
(4%)
Limitaciones: se han reducido 1.5
al máximo o por el contrario
son demasiadas (2%)
Bases teóricas (marco 3
teórico) (12%)
Antecedentes: su relación con
el problema, autores, épocas,
existencia (3%)
Teorías básicas: solidez, 5
claridad y coherencia de los
principios, postulados y
supuestos (5%)
Definición de términos: 4
precisa el significado de
términos básicos, conceptual
y/u operacionalmente (4%)

Análisis y evaluación del modelo metodológico (35%) = 34.5

Excelente Bueno Aceptable Deficient Mal


10 8 6 e 2
4
Recolección de datos: se 17.5
precisan las técnicas que
van a emplearse, se ajusta
al tipo de investigación
elegida (17.5%)
Instrumentos: cumplen con 17
los requisitos de validez y
confiabilidad, han sido
puestos a prueba (17.5%)

43
Análisis y evaluación del modelo administrativo (10%) = 9.4

Prevé costos de planeación, 2.5


ejecución y publicación del
informe (2.5%)
Prevé recursos humanos, tanto 2.5
en número como en calidad
(2.5%)
La previsión del tiempo se ajusta 2.2
a los objetivos y al diseño del
proyecto de la investigación
(2.5%)
Se contempla quién financiará la 2.2
investigación (2.5%)
(Tamayo, 2004)
Porcentaje obtenido= 97

44
ANEXO. 4. MATRIZ DE CONGRUENCIA

45
46
ANEXO. 5. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

ANEXO. 6.OTROS

47
48
49

También podría gustarte