Paulo Freire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

5Z y 64Z

DESARROLLO

Primer período (mediados del siglo XIX a 1880) Civilización/ Barbarie. Organización
nacional y del Estado argentino Liberalismo nacional.

Se establecen las bases para la educación popular y la comunicación como herramientas


para la emancipación. Movimientos como la Ilustración y la Revolución Industrial sentaron
las bases para repensar los sistemas educativos y promover el acceso a la educación para
todos.

Segundo período (1880 a 1930) Antagonismo de clases Empoderamiento de la clase


obrera y campesina. Internacionalismo.

Se observa un mayor énfasis en la educación popular como medio para empoderar a las
clases trabajadoras y promover la participación ciudadana. Aparecen movimientos
sindicales, cooperativas educativas y se enfatiza la importancia de una educación crítica y
liberadora.

Tercer período (1930 a 1960), Integración de educación oficial: trabajadores como actor
político orgánico. Nacionalismo.

Con el auge de los movimientos sociales y políticos, se busca integrar aún más la
educación popular en las luchas por la justicia social. La comunicación se convierte en una
herramienta clave para difundir ideas, organizar movimientos y concientizar a las masas
sobre sus derechos.

En el cuarto período (1960 a 1985) Antagonismo opresores / oprimidos. Luchas por la


liberación. Latinoamericanismo.

Paulo Freire emerge como uno de los principales exponentes de la pedagogía de la


liberación. Su obra "Pedagogía del oprimido" propone un modelo educativo basado en el
diálogo crítico y la concientización, donde los estudiantes se convierten en sujetos activos
de su propio aprendizaje y se cuestionan las estructuras de poder opresivas.

En el quinto período (1985 en adelante) Antagonismo político-culturales múltiples.


Vinculación con derechos humanos Multiculturalismo.

La influencia de Freire y la pedagogía de la liberación continúa expandiéndose. Se han


desarrollado enfoques pedagógicos basados en el diálogo y la participación, tanto dentro
como fuera del ámbito académico, con el objetivo de promover una educación más
inclusiva, justa y emancipadora.
En resumen, la relación entre el diálogo en la pedagogía de la liberación de Paulo Freire y
los elementos para la historización de la educación popular y la comunicación se entrelazan
a lo largo de los diferentes períodos mencionados, ya que ambos buscan promover una
educación crítica, participativa y liberadora que contribuya a la transformación social.

La relación entre el diálogo en la pedagogía de la liberación de Paulo Freire y los elementos


para la historización de la educación popular y la comunicación radica en la importancia que
Freire otorga al diálogo como herramienta de transformación social y educativa, permitiendo
la reflexión crítica, el intercambio de saberes y la construcción colectiva del conocimiento.
En la pedagogía de la liberación propuesta por Paulo Freire, el diálogo ocupa un lugar
central. Freire considera que la educación debe ser un proceso de liberación, donde los
individuos tomen conciencia de su realidad social y se empoderen para transformarla. El
diálogo se convierte en una herramienta fundamental para lograr este propósito.

En este sentido, el diálogo no es simplemente una conversación superficial o un intercambio


de opiniones. Freire concibe el diálogo como una práctica de comunicación auténtica,
horizontal y respetuosa, donde tanto el educador como el educando se encuentran en
igualdad de condiciones. Es a través del diálogo que se establece un vínculo de confianza y
reciprocidad, permitiendo que los saberes y experiencias de ambos actores sean valorados
y compartidos.

El diálogo en la pedagogía de la liberación busca romper con la tradicional relación vertical


entre educador y educando, donde el primero detenta todo el conocimiento y el segundo es
considerado como un mero receptor pasivo. En cambio, propone una relación dialógica
donde ambas partes aprenden y enseñan simultáneamente, generando un proceso de
co-construcción del conocimiento.

Esta concepción del diálogo se relaciona estrechamente con los elementos para la
historización de la educación popular y la comunicación. La historización implica situar los
procesos educativos en un contexto histórico y social específico, reconociendo las
condiciones estructurales que generan desigualdades y opresiones. El diálogo permite que
los sujetos involucrados reflexionen críticamente sobre su realidad, identifiquen las causas
de las problemáticas y busquen alternativas de cambio.

Además, el diálogo fomenta la comunicación horizontal y participativa, promoviendo la


democratización de los espacios educativos. En lugar de la mera transmisión de contenidos,
se busca generar un intercambio de saberes y experiencias entre los participantes,
reconociendo la diversidad de voces y perspectivas. Esto contribuye a fortalecer la
autonomía y la capacidad crítica de los educandos, quienes se convierten en sujetos activos
en su propio proceso de aprendizaje.

En resumen, el diálogo en la pedagogía de la liberación de Freire se relaciona con los


elementos para la historización de la educación popular y la comunicación al promover una
práctica educativa basada en la reflexión crítica, el intercambio horizontal de saberes y la
construcción colectiva del conocimiento.
La pedagogía de la liberación de Paulo Freire aborda la relación entre política, educación y
diálogo como una herramienta fundamental para la transformación social y la emancipación
de las personas oprimidas. Freire argumenta que el diálogo auténtico es esencial para el
proceso educativo, ya que permite a los estudiantes y educadores involucrarse en un
intercambio horizontal de conocimientos, experiencias y perspectivas.

Las principales ideas de Paulo Freire respecto a la educación liberadora se pueden resumir
de la siguiente manera:
1. La educación como herramienta para la liberación: Freire creía que la educación no
debería ser una herramienta para la opresión, sino más bien un medio para empoderar a los
individuos y las comunidades. Destacó la importancia de la educación para ayudar a las
personas a tomar conciencia de su propia realidad y permitirles actuar para transformarla.
2. Diálogo y comunicación: Freire enfatizó la importancia del diálogo y la comunicación en el
proceso educativo. Creía que la verdadera educación implica una relación recíproca entre
profesores y estudiantes, donde ambas partes entablan un diálogo para co-construir
conocimiento y comprensión. 3. Conciencia crítica: Freire abogó por el desarrollo de la
conciencia crítica entre los estudiantes. Creía que la educación debería alentar a las
personas a analizar y cuestionar críticamente las estructuras sociales, políticas y
económicas que perpetúan la opresión y la desigualdad.
4. Educación que plantea problemas: Freire promovió un enfoque de la educación que
plantea problemas, donde se anima a los alumnos a involucrarse activamente con el mundo
y analizar críticamente los problemas que encuentran. Este enfoque contrasta con el
modelo bancario tradicional de educación, donde el conocimiento se deposita en
estudiantes pasivos.
5. Aprendizaje contextualizado: Freire enfatizó la importancia de conectar la educación con
las experiencias vividas y las realidades de los estudiantes. Creía que la educación debería
ser pertinente y significativa para la vida de los alumnos, abordando sus necesidades y
desafíos específicos.
6. Transformación y cambio social: Freire vio la educación como un medio para promover el
cambio social y transformar los sistemas opresivos. Creía que a través de la educación, los
individuos y las comunidades podrían convertirse en agentes de cambio y trabajar por una
sociedad más justa y equitativa.

VIDEO
Tal como vimos en las primeras clases ,cuando hablamos de la vida de Paulo Freire con un
vídeo mencionado durante la cursada y se realizó un trabajo práctico. Hablaba y
mencionaba sobre la alfabetización, nosotras recortamos una parte de ese vídeo donde
vimos un claro ejemplo, de lo que él habla al respecto de lo importante que es la
alfabetización para la clase obrera que sería la clase oprimida.

También podría gustarte