Elizardo Pérez y Avelino Siñani, Precursores de La Liberación Indígena. Warisata y El Parlamento de Los Amautas
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, Precursores de La Liberación Indígena. Warisata y El Parlamento de Los Amautas
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, Precursores de La Liberación Indígena. Warisata y El Parlamento de Los Amautas
Artículo de revisión
Resumen
https://doi.
org/10.19053/01227238.16253 Objetivo: Conocer el proyecto pedagógico de educación indí-
gena y campesina de Elizardo Pérez y Avelino Siñani a partir de la
fundación de la “Escuela Ayllu” de Warisata en Bolivia.
Abstract
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
latifundista class and the indigenous peoples. Elizardo Pérez and Avelino Siñani
were referents of indigenous and intercultural education in Bolivia, Latin Ameri-
ca and the Caribbean. They were a paradigm of indigenous communitarianism,
reciprocity and the ethos of Aymara wisdom.
Keywords: Elizardo Pérez; Avelino Siñani; Bolivian indigenous pedago-
gy; amautas.
Resumo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
Introducción
Si no tenemos el valor civil de señalar este crimen ante los pueblos, nosotros también seremos
tan responsables como aquellos que han logrado el mal para la patria; porque el edificio
nacional está corroído de ambiciones subalternas, de odios y de amargura tan profunda que
sólo parece que los bolivianos quisiéramos desaparecer destrozándonos los unos a los otros.
[...]
No fui a Warisata a enseñar el silabario, sino a despertar conciencias.
Elizardo Pérez, 1941
La discusión, iniciada en 1931 por Elizardo Pérez con la edificación de la Escuela Ayllu de
Warisata, constituyó un hito único en la historia indígena y campesina de Bolivia en el siglo
XX y con repercusiones en América Latina y el Caribe. En particular, Warisata logra recoger
las ansias de liberación indígena de la opresión del Estado y de los latifundistas bolivianos,
quienes siempre han controlado prácticamente todos los ámbitos de la vida del pueblo.
Warisata, liderado por el maestro Elizardo Pérez, fue un signo visible de una revolución
pedagógica sin precedentes, surgida “desde abajo”; fue un oasis de dignidad, valor y amor
por el otro hasta su destrucción, en 1940. El esfuerzo pedagógico y político de Elizardo
Pérez fue un intento concreto de alcanzar una auténtica descolonización, para hacer frente
no solo a la opresión de los grupos dirigentes bolivianos, sino también a la gruesa estela de
homogeneización cultural. ¿Pero cuál fue ese primer paso? Potenciar la intraculturalidad
desde la escuela.
112
De hecho, podría considerarse como un antecedente coyuntural, una especie de ante-
sala de la revolución de abril de 1952 y de la reforma agraria de 1953. En este sentido, la
autodeterminación y libre determinación de los pueblos y de la educación propia alcanzó
su cenit con la forma de gobierno comunitario adoptada por Warisata bajo la denominación
“Parlamento amauta3”, que revitalizó la antigua ulaka aymaro-quechua, mediante la cual el
indígena recuperaba su derecho a comunicarse en su propio idioma y a participar de su propio
destino, constituir su ordo amoris y que, como sublime nivel de decisión, se convertía en un
potente y eficiente mecanismo agenciador de organización, trabajo, control, y no únicamente
en la escuela, sino en toda la zona de influencia indígena. Asimismo, son reconocidas las
formas de rescate de la institución ancestral del ayllu.
El ayllu es la célula social de los pueblos andinos, y se formó mucho antes que el Inkario […].
Su estirpe, sin duda, es aymara. Bautista Saavedra sostiene que “las formas colectivistas del
imperio peruano proceden de la civilización aymara”. […]
En los albores de su existencia, el ayllu no era más que la familia que crecía gobernada por el
anciano padre como jefe y conducida según las reglas del respectivo tótem. Por consiguiente,
las fuerzas que le dan esencia y vida son el vínculo sanguíneo y el espíritu religioso.
3 En el Imperio Inca, las clases nobles y reales eran educadas formalmente por los amautas (hombres sabios), mientras
que la fuente de conocimientos del pueblo provenía directamente de su seno familiar, saberes que se transmitían de
generación en generación. En síntesis, los amautas eran personas dedicadas expresamente a la enseñanza. Francisco
Larroyo, Historia general de la pedagogía (Ciudad de México: Porrúa, 1967): 45.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
4 Elizardo Pérez, Warisata: La Escuela - Ayllu (La Paz: CERES/HISBOL, 1992). [Cursivas del original].
5 Ibid., 56.
6 Víctor Fernández Coca, “Escuela Ayllu Elizardo Pérez”, Opinión, Cochabamba, 04, mayo, 2014, 2.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
114
Antecedentes biográficos de Elizardo Pérez
7 María Victoria Pérez Oropeza, Elizardo Pérez. El despertar de las conciencias (La Paz: Campaña por el Derecho a la Edu-
cación, 2017), 71.
8 Originalmente se denominó Escuela Formal de Profesores y Preceptores de la República de Bolivia.
9 La biblioteca de la antigua Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República, hoy Universidad Pedagógica Na-
cional “Mariscal Sucre”, lleva su nombre. Es la famosa Biblioteca Georges Rouma (BGR). Uno de los libros de pedagogía
más importantes de George Rouma fue El lenguaje gráfico del niño, publicado en Buenos Aires, en 1947, por la librería y
editorial El Ateneo. Es una magnífica edición de 454 páginas con bellas ilustraciones.
10 La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce 36 naciones y pueblos indígenas originarios cam-
pesinos, con territorio, población, e idioma propio. En este conglomerado de pueblos, dos de ellos se consideran mayori-
tarios: aymaras y quechuas. Otras 34 naciones indígenas bolivianas, como el guaraní, el cayubaba, el uru, el mojeño, o el
t’simane’, han sido constitucionalmente reconocidos como minoritarios, pero otros 60 grupos no han sido reconocidos
como naciones, como, por ejemplo, el pueblo indígena uchupiamona. En síntesis, los bolivianos suelen dividir didácti-
camente su territorio en tres regiones, las tres con abundante población indígena: Tierras Altas (La Paz, Oruro, Potosí),
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
Valles Centrales (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) y Tierras Bajas (Santa Cruz, Beni y Pando). En Oruro nació Evo
Morales, un aymara, primer presidente indígena de Bolivia. Deutsche Welle, “Bolivia plurinacional: qué une y qué divide a
sus pueblos indígenas” (dw.com), 24, agosto, 2017. https://www.dw.com/es/bolivia-plurinacional-qu%C3%A9-une-y-qu%-
C3%A9-divide-a-sus-pueblos-ind%C3%ADgenas/g-59480485.
11 Roberto Choque, “La escuela indigenal: La Paz (1905-1938)”, en Taller de Historia Oral Andina, THOA, Educación indígena:
¿Ciudadanía o colonización? (La Paz: Secretaría Nacional de Educación, 1996), 21.
12 Pérez Oropeza, op. cit., 18.
13 Ibid., 19.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
116
Foto: Carlos Salazar Mostajo.
Elizardo Pérez asumió, en 1931, la dirección de la Escuela Indigenal de Miraflores de
la ciudad La Paz, cargo al que finalmente renunció por incompatibilidad con su valores
y principios pedagógicos. Las circunstancias de este acto fueron las siguientes: al llegar al
Ministerio de Educación14, solicita dialogar con el ministro Mercado con el fin de informarle
que renunciará a su cargo de director de la Escuela Normal Indigenal de Miraflores. El
ministro, sorprendido, le pregunta por las razones que están detrás de esa drástica medida.
Elizardo Pérez responde lo siguiente:
Pienso que la escuela del indio debe estar ubicada en el ambiente indio, allá donde él lucha
para no desaparecer; que no debe contraerse únicamente al alfabeto, sino que su función debe
ser eminentemente activa y hallarse dotada de un evidente contenido social y económico;
que los padres de familia deben cooperar a su construcción con su propio trabajo y cediendo
tierras como un tributo a la obra de la cultura; que la escuela debe irradiar su acción a la
vida de la comunidad y atender al desarrollo armónico y simultáneo de todas las aptitudes
del niño en su proceso educativo.15
El foco del ideario formativo de Elizardo Pérez era la educación integral de indígenas que
habitaban el altiplano boliviano y por ello decidió construir la primera escuela indígena de
14 Daniel Sánchez Bustamante, ministro de Instrucción Pública en 1930, dio un gran impulso a la educación dictando de-
cretos para la creación de varias instituciones y direcciones para la educación de la clase media e indígena, seguramente
porque él también era educador.
15 Pérez Oropeza, op. cit., 21.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
Bolivia, ejemplo que repercutiría en otros pueblos del país altiplánico y en otros de Abya
Yala. Elizardo Pérez destaca los principios que guiaron la creación y el funcionamiento del
centro educativo: todo lo comunitario se concentraba en la escuela y ella reproducía la
comunidad, en tanto que el Parlamento amauta abarcaba todos los aspectos de la escuela,
desde la pedagogía o la forma de enseñar, hasta los contenidos y la gestión organizacional.
Ese mismo año de 1931, Elizardo Pérez se encamina hacia Warisata. Al pasar por Achacachi
conversa con la gente, las autoridades ancestrales y los vecinos más destacados. Entonces,
dirigiéndose a quienes lo recibieron, les dice: “Busco el ayllu, la comunidad indígena; son
ustedes quienes tendrán que hacer la escuela, ya que el Gobierno no dispone de un solo
centavo para la obra. Es con esta idea que voy a Warisata”16. El vecindario le expresó su
plena conformidad con la planificación expuesta y le ofreció amplia colaboración en todo
sentido para poner en marcha el proyecto comunitario. En cuanto a las tierras, los asistentes
se comprometieron a la adquisición por cuenta de la municipalidad, en el lugar y extensión
que se indicara oportunamente17.
[…] acepté la oferta, se tomaron las medidas para que al día siguiente los esperara la indiada
de Warisata. Efectivamente, todos estuvieron presentes. En medio de la gran multitud, surgió
un hombre de regular estatura, de evidente ascendencia kolla; era Avelino Siñani18.
El encuentro con su entrañable amigo Avelino Siñani, el hombre aymara que valoraba
inmensamente a la educación, se fundió en un abrazo largo y afectuoso. Avelino lo compro-
mete a tal punto que decide concretar la fundación de esta histórica escuela indígena el 2 de
agosto de 1931, que se constituirá en un faro para futuras escuelas y proyectos similares que
proliferaron en el país. El liderazgo del maestro Pérez cambió de manera radical la educación 117
de aimaras y quechuas.
Avelino Siñani fue un indígena visionario, que creía en la liberación de sus hermanos por
medio de la educación, lo que él llamaba “iluminación con fuego sagrado”. Por su conoci-
miento de los misterios ocultos de la naturaleza, del porvenir y lo que anidaba en el fondo
de los espíritus humanos, era considerado un gran sabedor, casi como la reencarnación de
los sabios amautas del Incario. Muy poco o casi nada se sabía de este extraordinario sabio,
se desconocían los datos más genéricos, quiénes eran sus padres, la fecha de su nacimiento
y qué hizo antes de empezar la escuela, hasta que su hija Tomasa Siñani de Villca, en 1992,
escribió una breve biografía.
Avelino Siñani nació el 6 de febrero de 1881 en Warisata, uno de los siete hijos de Tiburcio
Siñani y Jacoba Cosme. A los diecinueve años se comprometió en matrimonio con María
Quispe Huallpa, de cuya unión nacieron doce hijos, entre ellos “Tomasita”. Su esposa será
su gran compañera y aliada en la misión de educar a “la mesnada”, cediendo tierras para
lograr la emancipación indígena vía la educación propia: “A su magnífica disposición para el
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
trabajo, se unía no poco desinterés, como lo prueba el hecho de haber cedido los Amautas,
gratuitamente, las tierras que necesitaba nuestro programa agrícola. Como de costumbre, el
primero que entregó su parcela fue Avelino Siñani”. Se autoeducó clandestinamente y para
ello realizaba extensos viajes de cuatro horas a lomo de mula hasta Warina, siempre con
la precaución de ocultar cualquier material de lectura y escritura, elementos estrictamente
prohibidos para los indígenas; no dudó en aprovechar los conocimientos obtenidos de esta
forma para educar a sus hermanos, lo cual las autoridades no tardaron en descubrir por
lo que fue encarcelado con la acusación de “cacique agitador”. En la cárcel se transformó
en un problema político, pues se comenta que cierta vez un grupo de educadores fueron
a protestar en el frontis del presidio con la siguiente proclama: “Los ladrones, los asesinos,
caminan libremente por las calles, en cambio Avelino Siñani, sólo por querer la educación,
está sufriendo una condena”19. Ya se dijo que su hermano, Julián Siñani, fue encarcelado y
obligado a arrastrar cadenas de una arroba en los pies desde Achakachi a Surata, mientras
era azotado en el trayecto, por el delito de portar útiles escolares; y de la muerte del hijo del
amauta, Miguel Siñani, a consecuencia de las torturas infligidas cuando fue apresado por
gritar “Viva Bolivia Libre” .
El movimiento comunal-cacical al que pertenecía Avelino Siñani antes de conocer a Elizar-
do Pérez, que luchaba mediante vías jurídicas por la alfabetización y la educación, así como
por la reivindicación de los derechos de propiedad a las tierras robadas por los latifundistas,
era la continuación de las movilizaciones armadas que había encabezado Pablo Zárate Willca
desde 1899, y que fueron factores definitorios para el ascenso del Partido Liberal al poder20.
En este contexto se fue constituyendo un fuerte racismo hacia los k´aras (blancos) que
118
llegaron a Warisata, expresando que Elizardo Pérez no había contado la historia de Avelino
Siñani, que sin él no hubiera habido escuela, que era necesario rescatar la experiencia de
Warisata desde la óptica de Avelino Siñani. ¿Qué fue todo esto? ¿De qué nueva conspiración
se trataba? ¿Y cómo se visualiza la historia de Warisata desde la perspectiva de Avelino Siñani?
Son preguntas que buscan separar las aguas de un mismo río, o querer contar la historia
solo desde un punto de vista.
Cuando estas aguas se encontraron por primera vez, en 1917, el inspector de escuelas
Elizardo Pérez escribió de su viaje por el territorio Warisata: “Mi visita no hubiera tenido,
pues, ninguna trascendencia, si no hubiera encontrado, en la misma zona, otra escuelita
particular, dirigida por un indio llamado Avelino Siñani”21. Pasaron quince años hasta un
nuevo y definitivo reencuentro, tiempo durante el cual Avelino persistió en la educación de
sus hermanos, enseñando todo lo que sabía, pero principalmente el idioma aymara.
Hasta que en uno de sus recorridos educativos se encontró en Umaphusa con Elizardo
Pérez, quien se refiere al mítico amauta con emoción y respetuoso reconocimiento hacia el
hombre con quien compartiría la posteridad:
Al referirme a este hombre, lo hago con una emoción contenida. No soy un escritor: carezco
de una pluma como para poder transmitir al lector los sentimientos que me embargan al
19 Ibíd.
20 Ibíd., 107.
21 Ibíd., 109.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
recordar a este preclaro varón de la estirpe aymara. Intentaré, al menos, señalarlo como un
ejemplo de las más altas virtudes humanas. En otro medio, o en otra época, Avelino Siñani
hubiera sido honrado por la sociedad; pero hubo de nacer y vivir en el sórdido ambiente
feudal del Altiplano, degradante y oscurantista, adverso a esta clase de espíritus. Y hubo de
ser un indio, esto es, un individuo de la más baja condición social en el concepto general. Sin
embargo, bajo su exterior adusto, enteramente kolla, se ocultaba un alma tan pura como la de
un niño y tan esforzada como la de un gigante. No importa que apenas dominara el alfabeto
y su castellano fuera del todo elemental: su cultura no residía en los ámbitos de occidente;
era la cultura de los viejos amautas del Incario, de los sabios indígenas de antaño, capaces
de penetrar tanto en el misterio de la naturaleza como en el de los espíritus humanos.22
Faltando un mes para su muerte, Avelino soñó: “Voy a morir pronto, estuve volando hacia
el Illampu, me entré en el abismo. Había tres lagos y en medio de ellos me caí, en eso era otra
vida y vi un habal verde lleno de flores, en eso apareciste tú (Tomasa) y me contestabas que
de tu boca salían flores que llenaban esas pampas. Esto significa que en el futuro te harán
hablar mucho y te preguntarán por mí”. Luego me dijo: “Tomasa, es mejor que te vayas
lejos, porque aquí estamos llenos de enemigos (...)”23. Avelino cerró los ojos para siempre a
las ocho de la mañana del 31 de enero de 1941.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
25 Ibid.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
En abril de 1936 Elizardo Pérez recibió la orden del Ministerio de suspender la creación
de núcleos, sin razones aparentes. Acto seguido, Elizardo Pérez presentó su renuncia al cargo
de director de Warisata. En octubre de 1936, se realizó la Primera Asamblea de Maestros
Indigenistas, convocada a solicitud del nuevo ministro de Educación, teniente coronel Alfredo
Peñaranda. Los puntos eran una fundamentación ideológica de lo que se había hecho en la
escuela, y son los siguientes: 1. Delimitación del problema educacional indígena. 2. Doctrina
biológica de la escuela indígena tipo Warisata. 3. Gobierno colectivista y Parlamento Amauta.
4. Autonomía económica del núcleo escolar y su función industrial. 5. Aspecto social indígena
de la escuela. 6. Warisata, Instituto de Indología y Experimentación pedagógica. 7. La Escuela
como defensa social. 8. Función social de la escuela. 9. Filosofía de la Escuela indígena. 121
En 1937 Elizardo Pérez es nombrado director general de Educación Indigenal y al año
siguiente, en 1938, es acusado de ladrón. Enfermo, sigue trabajando “conmovido por la
nueva emoción que sacudía los ayllus” y “las nuevas corrientes que afloraban conmoviendo
la vida del indio desde sus más profundos estratos”. En 1940, un decreto del presidente
Carlos Quintanilla, entrega las escuelas indigenales a sus peores enemigos. En Bolivia se
suprime la Dirección de Educación Indigenal. Con la expansión de la organización nuclear de
Warisata, el Estado logró controlar centenares de escuelas indigenales que se habían fundado
y sobre las que tenía poco conocimiento. La nuclearización de estas escuelas implicó un
proceso de expansión y fue la primera reforma institucional de la educación pública desde
su reorganización, a principios del siglo27.
En este escenario, cuando se publicó el decreto que anulaba la Dirección de Educación
Indigenal, “una protesta unánime se levantó en el país para defender nuestra obra”. Es sui
géneris la carta que más de veinte escritores, artistas y políticos le escribieran al presidente
Quintanilla, fechada el 24 de enero de 1940, en la cual resumen la época de cambio que
había surgido en Warisata y señalan los “singulares” motivos que usaron para cancelar la
Dirección General de Educación Indigenal, entre ellos:
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
Por tanto, solicitaban la vigencia de esa institución. Si me refiero a esta carta es para
mostrar cómo la sociedad civil se había compenetrado con la obra indígena y era capaz
de salir en su defensa. Entre los que firmaban esa carta figuran personajes tan importantes
como Víctor Paz Estensoro, quien llegaría a ser presidente de la República, la ilustre poetisa
Yolanda Bedregal, la famosa escultora Marina Núñez del Prado, y escritores e intelectuales
como Gustavo Adolfo Otero, Juan Capriles, Eduardo Arce Loureiro, Raúl Botelho Gosálvez,
Alberto y Max Mendoza López, entre otros. Los amautas fueron perseguidos y, de hecho, el
Parlamento amauta se suspendió en 1941. Ese año llegaron a la escuela de Warisata los profe-
sores Vicente Donoso Tórrez y Max Byron, miembros de un tribunal investigador encargados
de enjuiciar las escuelas, que procedieron a acusar a los amautas de haber hecho todo mal,
como, por ejemplo, el hecho de haber construido las escuelas de dos pisos cuando debían
ser de uno y designan como responsables a Avelino Siñani y Elizardo Pérez, quienes serían
122 castigados. En un discurso pronunciado en La Paz el 24 de septiembre de 1941, Elizardo
Pérez reclamaba la atención de los estamentos oficiales en favor del pueblo indígena y en
defensa de su obra. A continuación, los párrafos finales.
Desde el extranjero voces de caudalosa autoridad, desde las entrañas del pueblo alaridos de
angustia, desde la prensa que nobilísimamente tomó a su cargo la defensa de los indios, de
todas partes de la opinión partieron voces de reclamo, de activo reclamo, tratando de que las
autoridades se convencieran del grave crimen que se cometía y en todos los estilos, en todos
los medios de comunicación humana se pretendió abrir los oídos al sordo, los ojos al ciego,
el entendimiento al necio; pero nadie quiso oírnos, ni vernos ni entendernos.
Hemos tocado la puerta de la patria con la piedra de toque de la angustia, y la puerta se
hallaba tapiada, imposible que los que detrás de ella estaban, pudieran oírnos. Dos millones
y medio de indios claman ahora la justicia.
“Cuando el corazón de los hombres se endurece –dice el Evangelio– hasta el Padre, que es
la suma bondad, se resuelve a precipitarlo todo en el vacío y la muerte”. “Los que tienen
oídos no oyen, los que tienen vista no ven, los que tienen entendimiento no entienden”. A los
pueblos cuando les toca horas de liquidación por culpa de sus malos hijos, también se les
cierran los oídos, la vista y el entendimiento; y esa es señal, señores, de graves crisis, y hasta
de disolución. Nuestro deber es pues poner remedio a tanto mal. Si no tenemos el valor civil
de señalar este crimen ante los pueblos, nosotros también seremos tan responsables como
aquellos que han logrado el mal para la patria; porque el edificio nacional está corroído
de ambiciones subalternas, de odios y de amargura tan profunda que sólo parece que los
bolivianos quisiéramos desaparecer destrozándonos los unos a los otros.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
Mientras tanto pongamos todavía pasión en el trabajo y sigamos esperando que la luz de
nuestras experiencias dolorosas y del conocimiento de nuestra bolivianidad ilumine el camino
de una patria dignificada por el esfuerzo.29
29 Ibíd., 465.
30 Cristina Oyarzo, “Discursos del movimiento indígena en el debate educativo en Bolivia a inicios de 1990: ideas sobre
interculturalidad”, Revista Izquierdas, No. 49 (2020): 2277.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
Esta ley fue promulgada el 20 de diciembre de 2010 por el Estado Plurinacional de Bolivia.
El significado que tiene es simbólicamente muy trascedente para la sociedad de Bolivia.
Es el resultado de la sedimentación de una gran cantidad de reformas educativas que hunden
124 sus inicios a principios del siglo XX. Es el resultado de la permanente y muchas veces no
escuchada demanda por los “derechos educativos indígenas” de los pueblos originarios
bolivianos, que, como sabemos, tienen una alta representatividad demográfica en gran
parte del territorio boliviano31. Uno de los rasgos más evidentes de esta ley es que se edifica
a partir de los contenidos que la histórica demanda por el derecho a la educación indígena
puso Elizardo sobre el escenario social y político desde inicios del siglo XX, adquiriendo
especial importancia los planteados por la “Escuela Ayllu” de Warisata. No debemos olvi-
dar que la ausencia de participación de los pueblos originarios en la toma de decisiones
permitió que la educación rural se convirtiera en un nuevo y más sofisticado mecanismo
de dominación y anquilosamiento, o una forma de colonización, podríamos agregar, de
colonialismo republicano32. Citamos los diez primeros números del Artículo 1.° titulado
“Mandatos Constitucionales de la educación”. Son los siguientes: Toda persona tiene derecho
a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral
e intercultural, sin discriminación.
1. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad finan-
ciera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla.
31 Ibíd., 36.
32 Roberto Choque y Cristina Quisbert, Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patrona-
les (La Paz: Unidad de investigaciones históricas Unih-Pakaxa, 2006)
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Elizardo Pérez y Avelino Siñani, precursores de la liberación
indígena. Warisata y el Parlamento de los amautas
2. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que com-
prende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de
formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base
de criterios de armonía y coordinación.
3. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, insti-
tuciones educativas privadas y de convenio.
4. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora y de calidad.
5. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
6. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, cien-
tífica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria.
7. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.
8. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.
Conclusiones
La “Escuela Ayllu” de Warisata apareció en el contexto de una disputa de grupos sociales
opuestos desiguales entre la clase latifundista y los pueblos indígenas. Elizardo Pérez y Avelino 125
Siñani fueron referentes de la educación indígena e intercultural en Bolivia y América Latina
y el Caribe. La escuela fue un paradigma del comunitarismo indígena, la reciprocidad y el
ethos de la sabiduría aymara.
Se destaca la importancia del Parlamento amauta, que se constituyó en un verdadero
faro para la recuperación no solo de las tierras ancestrales, sino también de los saberes y las
ontologías de los pueblos originarios. Así nace la “Escuela Ayllu” de Warisata, construida
desde abajo con un evidente sentido ético, pedagógico, político e indigenista. Aun cuando,
fue destruida por las elites de aquel periodo, el legado que dejó fue muy profundo.
La “Escuela Ayllu” fue un proyecto pedagógico en un territorio con alta densidad de
población indígena, a cien kilómetros de la ciudad de La Paz, a casi cuatro mil metros sobre
el nivel del mar. Fue una escuela construida con la participación de la comunidad indígena
y el liderazgo visionario de Elizardo Pérez. Consideramos que en la actual formación del
profesorado en América Latina y el Caribe hay un enorme desconocimiento y ausencia de
cursos vinculados a la historia de la educación en Latinoamérica. Esta realidad explica la
contundente presencia de autores europeos y norteamericanos en las referencias bibliográ-
ficas de las asignaturas de las licenciaturas en Educación y Pedagogía. La descolonización
del saber y la visibilización de historias de proyectos pedagógicos, tales como la apuesta de
Elizardo Pérez y Avelino Siñani responden plenamente a la identidad y razón de existencia
de la Revista de historia de la educación latinoamericana (RHELA).
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
Conflicto de interés
Financiamiento
Referencias Bibliográficas
Bolivia: Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, 20 de diciembre de 2010. https://www.
lexivox.org/norms/BO-L-N70.html
Choque, Roberto. “La escuela indigenal: La Paz (1905-1938)”. En Taller de Historia Oral Andina, THOA,
Educación indígena: ¿Ciudadanía o colonización? La Paz: Secretaría Nacional de Educación,
1996,19-40.
Choque, Roberto y Cristina Quisbert. Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y
resistencias patronales. La Paz: Unidad de investigaciones históricas Unih-Pakaxa, 2006.
Deutsche Welle. “Bolivia plurinacional: qué une y qué divide a sus pueblos indígenas” (dw.com), 24 de
agosto, 2017. https://www.dw.com/es/bolivia-plurinacional-qu%C3%A9-une-y-qu%C3%A9-di-
vide-a-sus-pueblos-ind%C3%ADgenas/g-59480485.
Fernández-Coca, Víctor. “Escuela Ayllu Elizardo Pérez”. Opinión, Cochabamba, 04 de mayo, 2014.
126
Larroyo, Francisco. Historia general de la pedagogía. Ciudad de México: Porrúa, 1967.
Oyarzo, Cristina. “Discursos del movimiento indígena en el debate educativo en Bolivia a inicios de 1990:
ideas sobre interculturalidad”. Revista Izquierdas, No. 49 (2020): 2276-2298.
Pérez Oropeza, María Victoria. Elizardo Pérez. El despertar de las conciencias. La Paz: Campaña por el
Derecho a la Educación, 2017.
Pérez, Elizardo. Warisata: La Escuela - Ayllu. La Paz: CERES/HISBOL, 1992.
Talavera, María Teresa. “Maestros urbanos y rurales en la expansión de la educación pública boliviana.
1940-1964”. Ciencia y Cultura, No. 30 (2013): 175-197.
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 25 No. 40, enero - junio 2023 - ISSN: 0122-7238 - pp. 109 - 126