Taller 4 Analisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNICA

LUIS VARGAS TORRES


DE ESMERALDAS

NOMBRE:
MARCO ANTONIO
MACIAS MENA

GRADO:
4 DE ADMINISTRACION
DE EMPRESAS

ANALISIS
PERSONAL
TALLER 4

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÒN
DEL TRABAJO

PROFESORA:
JOSÉ JORGE
CORTEZ ALTAFUYA
FACULTA RESOLUTIVA
2.6.- ¿QUÉ ES EL RECLAMO TRIBUTARIO?

El reclamo tributario se inicia con la notificación al contribuyente de la


actuación administrativa para determinar la obligación tributaria. Cuando
se cumple este requisito, el contribuyente o el contribuyente responsable
o un tercero tiene derecho a discrepar del resultado de la decisión
administrativa tributaria y así presentar una reclamación en su contra de
conformidad con las disposiciones claras de la ley pertinente. la
administración tributaria que envió la ley. El poder tributario inherente
del Estado se materializa como el poder estatal que regula todos los
aspectos de la tributación.

Los créditos fiscales son relaciones morales y económicas entre sujetos


jurídicos en relación con la autoridad pública representada por las
autoridades tributarias; es decir, la autoridad pública tiene derecho a
recaudar impuestos mediante regulación legal; pero los contribuyentes
también tienen derechos y obligaciones, por ejemplo, de acreditar que los
créditos fiscales están establecidos por ley, tienen derecho a exigir la
aplicación específica e integral de la ley y velar por que sus intereses
jurídicos no sean vulnerados ni vulnerados; si esto no sucede, quedará
protegido por las salvaguardas previstas en todas las leyes tributarias
ecuatorianas, especialmente en el artículo.

Estos derechos estatutarios y tutelados del contribuyente se denominan


derechos públicos subjetivos, los cuales están considerados en la
Constitución de la República y se establecen como garantías generales
que las leyes correspondientes deben proteger los derechos del
contribuyente. El pueblo está en contra del abuso del poder estatal.

El reconocimiento de los derechos públicos subjetivos es resultado de los


principios de legalidad y justicia, lo que significa que la acción estatal
debe ajustarse a las normas jurídicas, lo cual es un requisito previo para
garantizar la protección jurídica, de modo que los contribuyentes puedan
ejercer cualquier derecho contra sí mismos. Si la actuación administrativa
viola la ley y se vulneran sus derechos e intereses jurídicos, en última
instancia la autoridad judicial tendrá que protegerla.

La ley tributaria define reclamante como un contribuyente, un


responsable o un tercero que cree que una acción de determinación de
obligación tributaria, verificación de declaraciones, liquidación de oficio
o liquidación se ve afectada total o parcialmente, y quién puede presentar
su reclamo: a las autoridades correspondientes, es decir un plazo de
veinte días, contados a partir del día hábil siguiente al envío de la
notificación de que se trate.

Según el artículo 64 del Código Tributario, las reclamaciones por


impuestos equivalentes estatales, si el lugar de residencia del reclamante
se encuentra en la Provincia de Pichincha, se presentarán ante el Servicio
de Ingresos del Estado; en todos los demás casos podrán estar en sus
distritos o provincias; el empleado receptor presentará el reclamo y lo
enviará al IRS dentro de las cuarenta y ocho horas.

Las reclamaciones aduaneras resultantes de la aplicación incorrecta de


aranceles o normas aduaneras o acuerdos internacionales deberán
dirigirse al jefe del departamento regional de aduanas del lugar
correspondiente. Las solicitudes de tasación de propiedades rústicas
serán presentadas y consideradas en el municipio correspondiente, el
cual conocerá de estas cuestiones en la etapa administrativa, sin perjuicio
de posibles acciones en litigio.

• Complementación del reclamo

Además de lo dispuesto en los artículos 78 y 79 de esta Ley, la autoridad


administrativa que acepta la solicitud, si el contenido del escrito de
solicitud no es claro o no se ajusta a lo dispuesto en el artículo anterior,
le instruye para que aclare o haga correcciones. dentro de diez días; si
hay un delito penal, la responsabilidad penal debe investigarse de
conformidad con la ley. Si esto no ocurre, la reclamación se tendrá por no
presentada.
• CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN

Todas las peticiones o reclamos iniciales en originales y copias incluirán


la fecha de solicitud y el número asignado al programa, anotado con la
firma del empleado receptor. Esta copia será entregada a la parte
correspondiente. Para peticiones posteriores, sólo se registran e ingresan
en sus respectivos expedientes las fechas de presentación del original y
de las copias.

• PAGO EN EXCESO

Se considerará que un pago en exceso supone un exceso del valor a


pagar, aplicando el tipo impositivo determinado en la base imponible
correspondiente. A solicitud del contribuyente, la autoridad fiscal
reembolsará el saldo que conste en sus registros al contribuyente de
conformidad con los términos y condiciones establecidos en las leyes y
reglamentos, hasta que el beneficiario del contribuyente haya
manifestado su voluntad de aplicar similares pendientes. o posteriores de
acuerdo con los requerimientos del contribuyente.

Esta obligación tributaria para compensar el saldo anterior. Si el


contribuyente no ha recibido un reembolso a más tardar seis meses
después de presentar la solicitud, o si cree que el monto recibido fue
incorrecto, tiene derecho a presentar una solicitud formal de reembolso
en cualquier momento. en caso de pago incorrecto, según lo establecido
en este Código de Buenas Prácticas.

2.7.- ¿QUÉ ES LA IMPUGNACIÓN?


La impugnación en el derecho administrativo es un concepto fundamental
que se refiere al proceso mediante el cual las partes afectadas pueden
cuestionar, impugnar o impetrar la revisión de decisiones, acciones o
resoluciones adoptadas por las autoridades administrativas.

El derecho administrativo es una rama del derecho que regula las


relaciones entre los ciudadanos y el Estado, y la impugnación es una
herramienta esencial para garantizar la legalidad, la justicia y la
protección de los derechos en este contexto. En este extenso artículo,
exploraremos en profundidad qué es la impugnación en el derecho
administrativo, su importancia, los procedimientos involucrados y
ejemplos relevantes.

El derecho administrativo es una rama del derecho público que se enfoca


en la regulación de las actividades del Estado y su relación con los
ciudadanos y otras entidades. Esta área del derecho abarca una amplia
gama de asuntos, incluyendo la administración pública, la regulación
gubernamental, el derecho administrativo sancionador y el derecho
administrativo regulatorio. En este contexto, la impugnación es un
recurso crucial para garantizar que las decisiones tomadas por las
autoridades administrativas se ajusten a la ley, respeten los derechos de
los ciudadanos y sean justas y equitativas.

II. Tipos de Decisiones Impugnables

En el derecho administrativo, una amplia variedad de decisiones y


acciones de las autoridades pueden ser objeto de impugnación. Algunos
ejemplos comunes incluyen:

1. Resoluciones Administrativas:

• Las autoridades administrativas emiten resoluciones que afectan


los derechos o intereses de los ciudadanos o entidades. Estas
resoluciones pueden ser impugnadas si se considera que son ilegales,
arbitrarias o injustas. Ejemplos de resoluciones administrativas
impugnables incluyen la revocación de una licencia comercial, la negación
de un beneficio de seguridad social o una sanción impuesta por una
agencia gubernamental.

2. Actos Administrativos:

• Los actos administrativos son acciones concretas tomadas por las


autoridades, como la emisión de permisos, licencias, multas o sanciones.
Si una parte afectada considera que un acto administrativo es incorrecto,
puede impugnarlo. Por ejemplo, una empresa puede impugnar la
imposición de una multa por una presunta infracción de regulaciones
ambientales.

3. Procedimientos Administrativos:

• Los procedimientos administrativos incluyen el proceso que las


autoridades siguen para tomar decisiones. Si un procedimiento es viciado
por errores procesales, falta de transparencia o violación de derechos,
puede ser objeto de impugnación. Un ejemplo sería impugnar un proceso
de licitación gubernamental que se considere injusto o sesgado.

4. Contratos Administrativos:

• Los contratos celebrados por entidades gubernamentales pueden


ser impugnados si se considera que el proceso de adjudicación fue injusto
o si se incumplen los términos del contrato. Esto podría aplicarse a un
contrato de construcción, un contrato de suministro de bienes o servicios,
o cualquier otro tipo de acuerdo contractual con una entidad
gubernamental.

5. Actos Reglamentarios:

• Las regulaciones y normativas emitidas por las autoridades


administrativas pueden ser impugnadas si se considera que son
contrarias a la ley o violan derechos fundamentales. Por ejemplo, una
empresa podría impugnar una regulación que imponga restricciones
injustas sobre su actividad comercial.

III. Fundamentos de la Impugnación en Derecho Administrativo

La impugnación en derecho administrativo se basa en varios fundamentos


legales y principios que son esenciales para garantizar un sistema legal
justo y equitativo. Algunos de los fundamentos clave incluyen:

1. Legalidad:

• El principio de legalidad establece que las autoridades


administrativas deben actuar de acuerdo con la ley. La impugnación
permite que los ciudadanos verifiquen si las decisiones
administrativas son conformes a la legalidad.

2. Control Judicial:

• El control judicial es un principio fundamental que permite a los


tribunales revisar y, si es necesario, anular decisiones
administrativas incorrectas o ilegales. Esto garantiza un mecanismo
independiente de supervisión de las acciones gubernamentales.

3. Protección de Derechos:

• La impugnación protege los derechos de los ciudadanos al


brindarles la oportunidad de cuestionar decisiones
gubernamentales que puedan afectar sus intereses o derechos.
Esto es esencial para preservar la dignidad y la libertad de los
individuos.

4. Equidad y Justicia:

• La impugnación promueve la equidad y la justicia al garantizar que


las autoridades administrativas sean responsables de sus acciones
y decisiones. También permite corregir injusticias y abusos de
poder.

IV. Procedimientos de Impugnación en Derecho Administrativo

Los procedimientos de impugnación en el derecho administrativo varían


según la jurisdicción y la naturaleza de la decisión impugnada. A
continuación, se describen los pasos generales que suelen estar
involucrados en un proceso de impugnación en el contexto del derecho
administrativo:

1. Notificación de la Decisión:

• Cuando una autoridad administrativa toma una decisión que afecta


los derechos o intereses de una parte, generalmente debe notificarla de
manera adecuada. Esta notificación debe incluir información sobre cómo
impugnar la decisión y los plazos para hacerlo.
2. Recurso Administrativo:

• En muchos sistemas legales, se exige que las partes presenten un


recurso administrativo ante la misma autoridad que tomó la decisión
impugnada. Esto permite una revisión inicial por parte de la entidad
administrativa, en un intento de resolver la disputa sin recurrir a los
tribunales.

3. Plazos para Impugnar:

• Las leyes y regulaciones suelen establecer plazos específicos para


presentar una impugnación. Es fundamental respetar estos plazos, ya que
el incumplimiento de los mismos puede resultar en la inadmisibilidad de
la impugnación.

4. Revisión Judicial:

• Si la impugnación administrativa no resuelve la disputa o si se


considera injusta, las partes pueden llevar el caso a los tribunales. Aquí,
un tribunal revisará la legalidad y la justicia de la decisión administrativa.

LA DIFERENCIA ENTRE IMPUGNACIÓN Y OPOSICIÓN

A veces cuando se habla de desafíos, el concepto de oposición aparece


como un concepto paralelo, a veces como sinónimo, pero en realidad
representan dos situaciones diferentes. La resistencia es cualquier acción
que responde o reacciona a una acción adicional de la otra parte. Así pues,
todo recurso es una oposición, pero no toda oposición es un recurso. Por
lo tanto, responder al reclamo o apelación de otra parte es un ejemplo de
objeción, pero no de impugnación. Las objeciones informan al tribunal
sobre una serie de acciones procesales, no queja. No intenta refutar el
comportamiento autónomo dañino, ya que ese es el propósito del desafío.
En definitiva, es la conciencia de que no todas las decisiones se siguen
automáticamente; una autoridad judicial es una autoridad.

El Tribunal Superior implementa una serie de estrategias y líneas de


trabajo encaminadas a participar activamente en los esfuerzos por lograr
una justicia transparente, flexible y oportuna.
El proceso de transformación del actual régimen procesal cumple con los
aspectos estructurales de este objetivo, que requiere interacción y
cooperación a largo plazo entre los jueces y otros actores procesales que
desempeñan la función judicial, las instituciones estatales
relacionadas con la industria y los actores de la sociedad civil.

El acceso a la justicia, como derecho y servicio fundamental reconocido a


nivel constitucional, no puede separarse de las condiciones materiales,
económicas y técnicas necesarias para asegurar el cumplimiento de la
sociedad ecuatoriana de las normas y procedimientos jurídicos para la
solución de problemas.

El proceso de internalización social asociado a la experiencia de


la práctica jurídica debe separarse del contexto de la práctica jurídica, la
impunidad y la desigualdad, así como la búsqueda continua de una mejor
realización de los valores inherentes a la democracia.

Por tanto, la utilidad general del proceso legal se refleja en el aspecto


humano de los procedimientos judiciales.

El mayor compromiso con un cambio profundo reside en el poder de


las personas. Sólo así el ejercicio de las funciones judiciales podrá
adquirir significado real para las personas y sus derechos, esto es,
mediante el desarrollo de una sana jurisprudencia y el desarrollo de
una labor judicial inspirada en el respeto a los bienes jurídicos protegidos
por la ley.

El Estado siempre ha estado a la vanguardia de la teoría jurídica moderna.

Es en esta dirección que se desarrolla la labor de los tribunales


nacionales, que se refleja en diversos proyectos legislativos
y propuestas de reforma jurídica sobre importantes cuestiones
nacionales, como la reforma de la ley de organización de las funciones
judiciales y de la organización procesal general.
En particular, con este último se espera que las causales no penales, e
incluso el propio recurso especial, puedan ser abordados y
resueltos utilizando las normas aplicables bajo paradigmas
jurídicos progresistas. El primer borrador proponía cambios
fundamentales en el sistema procesal, promoviendo la transición de
procedimientos escritos a procedimientos más flexibles y dinámicos, así
como el desarrollo de procedimientos por etapas de acuerdo con los
principios orales de la Constitución.

La institucionalización del derecho y del Estado de derecho, entre otras


cosas, para fortalecer el máximo sistema judicial del país, genera la
necesidad de gestionar una regulación moderna que permita regular los
recursos de casación según un programa simplificado de procedimientos.
Optimizando la logística forense y en definitiva aplicable tanto al ámbito
penal como al no penal. En este marco, y con el fin de seguir creando el
espacio necesario para la discusión y el diálogo.

Se trata de un juego de persuasión que pretende hacer un aporte muy


importante para enriquecer la reflexión y estimular el debate sobre el
papel de la casación en el actual nuevo orden constitucional del Ecuador,
más aún cuando los hechos son indiscutibles.

Como fenómeno que no conoce fronteras, la constitucionalización del


derecho plantea varios desafíos a los funcionarios judiciales en todo el
mundo, no sólo en el caso de Ecuador. A través de esta acción, el tribunal
buscó introducir temas para determinar qué elementos fueron
identificados a través de las acciones comparativas, permitiéndole así
contribuir a la redefinición de sus conceptos clave.

Entonces, en resumen, la primera pregunta que debemos hacernos es


¿cuál es el fundamento del recurso? Sin perjuicio de la presentación del
tema, que se profundizará más adelante, cabe decir que, más allá de las
diferentes posiciones que se pueden identificar en la doctrina jurídica y
en los artículos de investigación, existe un consenso sobre este tema: los
procedimientos judiciales son actividades humanas y por lo tanto no son
perfectas ni están exentas de defectos. En otras palabras, una persona no
deja de ser persona por ser juez; un hombre deja de ser hombre cuando
es juez.

Entonces un juez puede cometer errores en su decisión porque


ciertamente no es una persona perfecta y su trabajo no es un autómata
sino un ejercicio de debate.

ART. 5.- PRINCIPIOS PROCESALES

Sin limitar los derechos consagrados en la Constitución de la República,


documentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas
jurídicas, el derecho a la justicia penal se sujeta a los siguientes
principios: […] 6. Impugnación procesal: Toda persona tiene derecho a un
juicio penal justo. el derecho a apelar de un fallo, decisión u orden final
en cualquier procedimiento que determine sus derechos

La Constitución de la República, los documentos internacionales de


derechos humanos y este código. Las negociaciones se llevarán a cabo
mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia; las
acciones procesales se documentarán y documentarán utilizando los
medios técnicos disponibles; y utilizará medios escritos en materia
procesal en los casos previstos en este Código.

ART. 563.- AUDIENCIAS.


La audiencia se sujetará a las siguientes reglas: Se resolverá de forma
razonable en la misma audiencia. A las personas sólo se les informará de
una decisión verbal. Las sentencias se elevarán a escrito y se notificarán
en el plazo de diez días. fecha de caducidad

Las objeciones a sentencias y órdenes finales no determinadas en


audiencia comenzarán con notificación escrita.

Art. 604.- Audiencia preparatoria de juicio.


Además de las reglas generales para las sesiones judiciales contenidas en este
Código, se aplican las siguientes reglas para la celebración de una sesión judicial
preliminar: [..]. El juez se pronunciará sobre la existencia de requisitos
procesales, cuestiones prejudiciales, cuestiones jurisdiccionales y procesales
que puedan afectar la validez del procedimiento. Se declarará la incapacidad si
afecta la decisión del caso o conduce a la incapacidad de defenderse. Cualquier
omisión está sujeta a responsabilidad.

• El juez paga las costas y le impone una multa.


• Terminada la intervención del sujeto del caso, la audiencia continuará si
no existen deficiencias formales que afecten la validez del procedimiento y a las
partes:
• Cumplida la intervención del sujeto del caso, el juez anunciará oralmente
su decisión, la cual se tendrá por anunciada en la misma acción. Se elabora un
informe sobre el avance de la reunión y los anuncios. El secretario preparará un
resumen de la audiencia, bajo su dirección y firma, que incluirá la identidad de
los presentes, las alternativas específicas a los procedimientos normales
utilizados, los cargos, los hechos y la decisión de la audiencia. juzgando.

Según el inciso 2 del artículo 604 del Código Procesal Penal, el juez de seguridad
jurídica en la instrucción sumaria debe decidir si existen requisitos procesales,
cuestiones prejudiciales, competencia y cuestiones procesales que puedan
afectar las garantías penales. eficiencia del proceso. En esta etapa de la
audiencia, el juez declarará inválido el caso siempre que pueda influir en la
decisión del caso o crear una situación irrazonable. Todas las preguntas
resueltas en las etapas de examen y preparación de la prueba, como encarnación
de los principios orales, no necesitan convertirse a forma escrita para obtener la
misma cifra final.

La orden de despido de un juez conforme a las disposiciones de la Ley Ómnibus


contra la Delincuencia Organizada es una orden definitiva. Según la doctrina y
la jurisprudencia, una orden firme es aquella que cierra un caso resolviendo
cuestiones procesales o de fondo que impiden que el mismo continúe, o incluso
una que impide la impugnación.

Una anulación devuelve la causa penal al punto en el que ocurrió la mala


conducta, con el objetivo de aclarar el acto relevante y, por lo tanto, impide que
la causa penal continúe. Por tanto, la orden de revocación es una orden definitiva
y no necesita reducirse a una orden escrita porque ha sido emitida por el tribunal
y por tanto puede entenderse que ha sido pronunciada en el mismo caso y de
ahí el plazo para interponer recurso de apelación. por revocación. Como dijo el
abogado, esa clase de automóvil comienza a circular a partir de ahora.

El Art. 560 del Código Orgánico Integral Penal determina los actos y providencias
que deben constar o reducirse a escrito, dentro de los cuales se menciona a los
autos definitivos que no sean dictados en audiencia.

2.8.- ¿QUÉ ES EL PAGO INDEBIDO E EXCESO?


El concepto de pago indebido y exceso es fundamental en el ámbito del
derecho, especialmente en el campo del derecho civil y comercial. Se
refiere a situaciones en las que una persona o entidad realiza un pago
que no estaba legalmente obligada a hacer, o bien realiza un pago que
excede la cantidad debida. Este tema tiene importantes implicaciones
legales y puede dar lugar a disputas y litigios. En este artículo,
exploraremos en detalle qué es el pago indebido y exceso, sus causas,
consecuencias y las vías legales para resolver estos problemas.

El pago indebido y exceso es un concepto que se encuentra en la


intersección de varios principios legales, como el principio de buena fe,
el enriquecimiento sin causa y la obligación de restituir lo indebidamente
pagado. Para comprender completamente este concepto, es necesario
desglosarlo en sus componentes clave.

2. EL PAGO INDEBIDO

El pago indebido se produce cuando una persona o entidad realiza un


pago a otra persona o entidad sin tener una obligación legal de hacerlo.
En otras palabras, el pagador no está legalmente obligado a entregar esa
cantidad de dinero o bienes al receptor. Este tipo de situación puede
surgir por diversos motivos, como un error administrativo, una confusión
en la interpretación de un contrato o un acuerdo verbal, o simplemente
debido a una falta de conocimiento de las leyes aplicables.

Un ejemplo sencillo de pago indebido sería cuando una empresa paga


una factura a un proveedor por un producto que nunca recibió. En este
caso, la empresa realizó un pago sin una base legal para hacerlo.
3. El Pago en Exceso

El pago en exceso, por otro lado, se produce cuando una persona o


entidad realiza un pago que excede la cantidad legalmente debida. Esto
puede deberse a errores en los cálculos, a cambios en las circunstancias
que reducen la cantidad debida o a otras razones similares. Por ejemplo,
si un inquilino paga más al propietario del alquiler de lo que estipula el
contrato de arrendamiento, se consideraría un pago en exceso.

4. Causas Comunes de Pago Indebido y Exceso

Las causas de los pagos indebidos y en exceso pueden variar


ampliamente. Algunas de las razones más comunes incluyen:

Errores administrativos: Los errores de facturación, contabilidad o


procesamiento de pagos pueden dar lugar a pagos indebidos o en exceso.

Disputas contractuales: Cuando las partes involucradas en un contrato


tienen interpretaciones diferentes de las obligaciones contractuales,
pueden ocurrir pagos indebidos.

Cambio de circunstancias: Si las circunstancias cambian después de que


se haya realizado un pago, como una reducción en el precio acordado
debido a un defecto en un producto, puede surgir un pago en exceso.

Desconocimiento de la ley: En ocasiones, las personas o entidades pueden


realizar pagos sin comprender completamente sus obligaciones legales.

Dolo o fraude: En casos más graves, el pago indebido puede ser el


resultado de un acto intencional de fraude o engaño.

5. Consecuencias del Pago Indebido y Exceso

Las consecuencias de los pagos indebidos y en exceso pueden variar


según las circunstancias y las leyes aplicables en cada jurisdicción.
Algunas de las consecuencias comunes incluyen:

Derecho a la restitución: La persona que realizó el pago indebido o en


exceso generalmente tiene derecho a recuperar la cantidad pagada en
exceso o indebidamente.
Intereses y costas legales: En algunos casos, la ley puede permitir el cobro
de intereses sobre el monto pagado en exceso o indebidamente, así como
el reembolso de los gastos legales incurridos para recuperar el dinero.

Litigios: Si las partes no pueden llegar a un acuerdo sobre la devolución


del dinero, la disputa puede dar lugar a un litigio en el que un tribunal
decida el resultado.

Sanciones adicionales: En casos de fraude o mala fe, el pagador puede


enfrentar sanciones legales adicionales, como multas o sanciones
penales.

6. Resolución de Disputas de Pago Indebido y Exceso

La resolución de disputas relacionadas con el pago indebido y en exceso


puede llevarse a cabo de varias maneras, dependiendo de la jurisdicción
y las circunstancias específicas del caso. Algunos de los métodos
comunes de resolución incluyen:

Negociación: Las partes involucradas pueden tratar de resolver la disputa


a través de negociaciones directas para acordar una devolución o ajuste
de la cantidad en cuestión.

Mediación: Un mediador imparcial puede ayudar a las partes a llegar a un


acuerdo mutuamente aceptable.

Arbitraje: Las partes pueden someter la disputa a un árbitro neutral, cuya


decisión es vinculante para ambas partes.

Litigio: Si no se puede llegar a un acuerdo a través de otros medios, las


partes pueden recurrir a los tribunales para resolver la disputa.

7. Casos Relevantes en la Jurisprudencia

A lo largo de la historia legal, ha habido numerosos casos destacados


relacionados con el pago indebido y en exceso que han sentado
precedentes importantes. Estos casos han contribuido a la evolución de
las leyes y los principios que rigen esta área del derecho.
En resumen, el pago indebido y en exceso es un concepto legal crucial que
aborda situaciones en las que se realizan pagos sin una base legal sólida o en
cantidades que exceden las obligaciones contractuales. Estas situaciones
pueden surgir por diversas razones y tienen importantes implicaciones legales.
Las partes involucradas tienen derechos y responsabilidades, y existen diversos
métodos para resolver disputas relacionadas con el pago indebido y en exceso.
La jurisprudencia también ha contribuido a la evolución de las leyes en este
ámbito, estableciendo precedentes importantes.

FACULTAD RECAUDADORA
2.9.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
El procedimiento administrativo de ejecución es un aspecto fundamental del derecho
administrativo que regula la forma en que las autoridades administrativas pueden hacer cumplir
sus decisiones y actos administrativos. Este proceso es esencial para garantizar que las
resoluciones y decisiones de las autoridades se cumplan de manera efectiva y que los
ciudadanos y las entidades cumplan con sus obligaciones legales. En este extenso artículo,
exploraremos en detalle el procedimiento administrativo de ejecución, sus elementos, etapas,
recursos y cuestiones relevantes.

El procedimiento administrativo de ejecución es una herramienta esencial en el


arsenal de las autoridades administrativas para hacer cumplir sus decisiones y
actos administrativos. Estas decisiones pueden incluir órdenes de pago,
resoluciones regulatorias, sanciones administrativas y otras medidas que
requieren que los ciudadanos, empresas u otras entidades cumplan con ciertas
obligaciones o restricciones impuestas por la administración pública.

En el ámbito del derecho administrativo, la ejecución es el proceso mediante el


cual se garantiza que las decisiones y actos administrativos se cumplan y se
hagan efectivos. Esto es esencial para mantener el orden público, proteger los
intereses de la sociedad y garantizar el funcionamiento adecuado de la
administración pública.

LA EJECUCIÓN COACTIVA

La ejecución hipotecaria es un procedimiento administrativo de ejecución, que


tiene por objeto el pago de los créditos de los contribuyentes o de las personas
responsables de su producción y de otro modo embargados y subastados para
eliminar la deuda tributaria, incluido el pago de cualesquiera impuestos,
intereses, multas y costas. Si la orden se inicia junto con la orden de pago, los
coinspectores o sus representantes deberán ser citados personalmente, o por
tres citaciones, o por prensa, según sea el caso: la citación será expedida por el
Secretario de la Corte. La oficina del recaudador o el director ejecutivo designado
al efecto dará tres días para pagar la propiedad o renunciar.

2. Fundamentos Legales del Procedimiento Administrativo de Ejecución

El procedimiento administrativo de ejecución se encuentra fundamentado en el


marco legal de cada país y su sistema jurídico. En general, los siguientes
principios y leyes son fundamentales para comprender este proceso:

• Principio de Legalidad: Todas las acciones administrativas deben estar


respaldadas por una base legal sólida. Esto significa que las autoridades solo
pueden ejecutar decisiones y actos administrativos que estén autorizados por la
ley.

• Derecho a la Defensa: Las personas y entidades afectadas por una


decisión administrativa tienen el derecho a defender sus intereses y impugnar
la ejecución si consideran que la decisión es incorrecta o injusta.

• Eficacia de la Administración: La ejecución es esencial para que la


administración pública cumpla con sus funciones y responsabilidades de manera
eficiente. Sin un procedimiento efectivo de ejecución, las decisiones
administrativas podrían quedar sin efecto.

• Recursos Judiciales: En muchos sistemas legales, las partes afectadas


por la ejecución de una decisión administrativa tienen derecho a recurrir a los
tribunales de justicia para impugnar la legalidad de la ejecución.

3. Elementos Clave del Procedimiento Administrativo de Ejecución

El procedimiento administrativo de ejecución consta de varios elementos clave


que son fundamentales para su comprensión y aplicación efectiva:

• Acto Administrativo Ejecutivo: Este es el acto o decisión administrativa


que debe ser ejecutado. Puede ser una orden de pago, una sanción
administrativa, una resolución regulatoria, entre otros.

• Titular del Acto: La autoridad administrativa que emite el acto


administrativo ejecutivo es conocida como el titular del acto.
• Deudor: El deudor es la persona o entidad que está sujeta a la ejecución
del acto administrativo. Por lo general, se trata de la parte que debe cumplir con
una obligación impuesta por la administración.

• Procedimiento de Ejecución: El procedimiento de ejecución es el


conjunto de pasos y procesos que se siguen para hacer cumplir el acto
administrativo.

• Recursos y Defensa: Los deudores tienen el derecho de impugnar la


ejecución y presentar defensas en su contra. Esto a menudo incluye la
posibilidad de recurrir a los tribunales de justicia.

4. Etapas del Procedimiento Administrativo de Ejecución

El procedimiento administrativo de ejecución suele seguir una serie de etapas


predefinidas que varían según la jurisdicción y el tipo de acto administrativo. A
continuación, se describen las etapas comunes:

• Notificación al Deudor: La primera etapa generalmente implica la


notificación formal al deudor sobre la ejecución del acto administrativo. Esta
notificación suele incluir información sobre la obligación, el plazo para cumplirla
y las consecuencias de no cumplirla.

• Plazo para el Cumplimiento Voluntario: Se otorga un plazo al deudor


para que cumpla voluntariamente con la obligación impuesta por el acto
administrativo. Durante este período, el deudor puede tomar medidas para
cumplir con la obligación o presentar defensas si considera que la ejecución es
injusta.

• Ejecución Forzosa: Si el deudor no cumple voluntariamente dentro del


plazo establecido, la administración puede tomar medidas para hacer cumplir la
decisión de manera forzosa. Esto puede incluir el embargo de bienes, la
retención de pagos, multas o sanciones adicionales.

• Recursos y Defensa: El deudor tiene derecho a presentar recursos y


defensas contra la ejecución. Esto implica la posibilidad de recurrir a los
tribunales de justicia para impugnar la legalidad de la ejecución.

• Cumplimiento de la Obligación: Si el deudor cumple con la obligación


impuesta por el acto administrativo durante el proceso de ejecución, se
considera que la ejecución se ha completado con éxito.
• Finalización del Procedimiento: Una vez que se ha cumplido con la
obligación o se ha resuelto cualquier disputa legal relacionada con la ejecución,
se da por concluido el procedimiento de ejecución.

5. Recursos Judiciales en el Procedimiento Administrativo de Ejecución

Una característica importante del procedimiento administrativo de ejecución es


la posibilidad de que las partes afectadas recurran a los tribunales de justicia
para impugnar la legalidad de la ejecución. Esto permite a los deudores
presentar defensas y argumentar que la ejecución es injusta o que el acto
administrativo en sí mismo es ilegal.

Los recursos judiciales suelen incluir:

• Recurso de Reposición: Permite a las partes afectadas presentar una


solicitud de revisión ante la propia administración para impugnar la ejecución.

• Recurso Contencioso-Administrativo: Permite a las partes recurrir a los


tribunales de justicia especializados en derecho administrativo para impugnar
la legalidad de la ejecución y del acto administrativo subyacente.

2.10.-TÍTULOS DE CRÉDITOS

Podemos definirlos como una serie de documentos que contienen


promesas de ciertos intereses a favor del titular del documento. Uno de
los fines de estos documentos es otorgar a sus titulares el derecho a
pagar sus obligaciones. Esto significa que una persona u organización se
compromete a pagar una determinada cantidad en una fecha
determinada. Cada encabezado consta de un valor específico y un soporte
para escribir ese valor.

Estos dos aspectos no pueden separarse. Por otro lado, en la transmisión


de derechos también se deben transmitir los documentos, porque ambos
siempre se transmiten juntos. Hoy en día, debido a su gran variedad, son
muy utilizados en los negocios y el sector financiero. Esto nos facilita
elegir siempre el producto que mejor se adapta a nuestras necesidades
operativas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el monto de la carta
de crédito está regulado por la legislación de cada país, y también
debemos cumplir con esto.
Los títulos de crédito son un elemento fundamental en la industria del
cine y la televisión que se utilizan al principio o al final de una producción
audiovisual para mostrar información importante sobre las personas y
empresas que contribuyeron a la realización de la obra. Los títulos de
crédito pueden incluir una variedad de información, como:

1. Créditos del elenco: Aquí se enumeran los nombres de los actores


principales y secundarios, así como sus personajes.

2. Créditos del equipo técnico: Se mencionan los miembros del


equipo detrás de escena, como el director, el guionista, el director de
fotografía, el editor, el diseñador de vestuario, etc.

3. Productores: Se destacan los productores ejecutivos y productores


asociados involucrados en la financiación y producción de la obra.

4. Distribuidores y estudios: Se incluye información sobre las


empresas que distribuyen y financian la película o el programa.

5. Música: Los compositores de la banda sonora y las canciones


utilizadas en la obra son acreditados en esta sección.

6. Agradecimientos especiales: Algunas producciones incluyen


agradecimientos especiales a personas o instituciones que hicieron
contribuciones significativas.

El diseño y el estilo de los títulos de crédito varían ampliamente de una


producción a otra. Pueden ser simples y elegantes o creativos y
llamativos, dependiendo de la visión artística del director y el género de
la obra. Los títulos suelen acompañarse de música o sonidos que
complementan el tono de la producción.

Los títulos de crédito son más que una formalidad; desempeñan un papel
importante en el reconocimiento y la promoción de las personas y
empresas involucradas en una producción. También pueden establecer el
tono y la atmósfera de la obra, preparando al público para lo que está por
venir o permitiéndoles reflexionar sobre lo que acaban de experimentar.
ELEMENTOS DE LA DOCTRINA

Como era de esperar, cada nombre aparece en un momento histórico


diferente, por lo que conviene estudiarlos a la luz de las particularidades
de cada período. Pero desde principios del siglo XX, los abogados han
buscado una teoría unificadora para encajar todos estos documentos en
una sola categoría.

INCORPORACIÓN

Tal documento contiene un derecho, por lo que los dos están


estrechamente relacionados y el primer derecho debe probarse para hacer
valer el derecho. Es decir, si el título de crédito no se presenta a nadie, no
se podrán ejercer los derechos contenidos en él. Asimismo, si poseemos
uno, también nos convierte en el otro.

LEGITIMACIÓN

Este es el resultado del elemento anterior. Para ejercer los derechos


contenidos en la carta de crédito, el titular debe legitimarla luego de
presentarla, lo cual puede hacerlo de manera activa (si se exige una
obligación de pago) o pasiva (cuando ocurre la primera obligación de
pago, el deudor cumple con su parte).

En resumen, los títulos de crédito son una parte esencial de cualquier


producción audiovisual, ya que reconocen y agradecen a quienes
contribuyeron a su realización y pueden tener un impacto significativo en
la experiencia del espectador.

También podría gustarte