María
María
BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ………………………………
AUTOR (ES)
Br. María Del Mar Escobar Távara ORCID:………..
Br. Roger Eduardo Merino Morales ORCID:………..
ASESOR (A)
Dr. o Mg. Nombres y apellidos (minúsculas)
ORCID:……………………
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Universitaria, evaluación curricular y metodologías de aprendizaje
TRUJILLO – PERÚ
2022
i
CAPÍTULO I
INTRODUCCION
Es aquí, donde surge la gran duda sobre cómo repercute la presente situación en
el rendimiento académico, principalmente porque al haberse cancelado las clases
presenciales, surgió la necesidad de impartir educación a través de diferentes
plataformas en Internet. Sin embargo, si bien es una realidad que las TIC´s están a la
orden del día. Cada vez son más los avances respecto a las mismas, por ende, se debe
disponer de un mayor número de recursos en los hogares y aulas de colegios, institutos
y universidades. En relación a lo anterior, se resalta la importancia de las estrategias
educativas ante la covid-19 en las universidades como un elemento básico para la
ayuda, adaptación y motivación de los alumnos.
En ese sentido, los autores Jiménez & López (2009) expresan que “el
rendimiento es un constructo multidimensional, determinado por un gran número de
variables en el que influyen numerosos factores personales, familiares o escolares” (p.
72). Esto debido a que se trata de un aspecto que está determinado por algo más que las
notas y configurado por factores tanto internos como externos a los estudiantes.
1
con conexión a internet. Estas brechas se ahondan entre zonas urbanas y rurales: se ha
encontrado que el 67% de los hogares urbanos cuenta con acceso a internet, proporción
que se reduce al 23% en los hogares rurales. Estas diferencias varían entre los países de
la región; de este modo, en Bolivia, El Salvador, Paraguay y el Perú, más del 90% de
los hogares rurales carecen de conexión a internet (CEPAL, 2020).
Ahora bien, si las universidades tienen el compromiso de formar un profesional con las
competencias necesarias para enfrentarse a la realidad social del país; el estudiante debe
ser guiado en el proceso académico (Daza, Charris & Viloria, 2015). Por ende, la
necesidad de emplear bases tecnológicas para el aprendizaje que permiten un acceso
rápido al conocimiento y a la especialización. Frente a este avance en la formación, la
educación tiene como reto fundamental formar hombres y mujeres con actitudes
positivas, con capacidades de buscar informaciones actualizados, seleccionar,
sistematizar, utilizar nuevos conocimientos. Este proceso debe verse acompañado
necesariamente de una toma de conciencia por parte del individuo, de cómo es que
aprende y qué método, estrategia o estilo de aprendizaje utiliza para mejorar sus
conocimientos, sobre todo porque algunos alumnos presentan dificultades para aprobar
2
las asignaturas o no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para seguir la
docencia online desde sus casas, viendo afectado su rendimiento académico.
En esa línea de ideas, la provincia de Sullana, ha sido una de las más afectadas
respecto de la adaptación de clases mediante modalidad online, pues se ha evidenciado
un bajo rendimiento académico en los universitarios, principalmente ante la actual
situación, que trajo consigo el planteamiento de nuevas estrategias educativas
necesarias para continuar con la formación profesional. Es por eso que surge la
necesidad de llevar a cabo este estudio, toda vez que resulta necesario conocer la
relación que los nuevos paradigmas adoptados en la educación tienen en referencia con
el rendimiento de los universitarios, ya que de las citadas estrategias educativas se
propicia la motivación del alumno y, por ende, su desempeño académico.
Asimismo, la presente indagación se justificó desde una perspectiva teórica, porque las
variables de estudio encuentran su fundamento en las distintas doctrinas y estudios
previos con los cuales se permite complementar la investigación sobre las estrategias
educativas en el contexto de la covid19 y su repercusión en el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios de la provincia de Sullana, permitiendo, además, la
dimensión de las mismas de forma que se pueda estructurar y sustentar. Desde un
enfoque práctico, porque de los hallazgos recabados se podrán mejorar las estrategias
educativas que se vienen empleando en el contexto de la pandemia de forma que se
pueda mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería económica de
la Universidad de Fronteras de Sullana, haciendo posible que las medidas propuestas
sirvan como referencia para posteriores investigaciones. A partir de un aspecto
metodológico, resultará importante, porque las técnicas e instrumentos empleados
permitirán establecer si existe o no una relación entre la variable Estrategias educativas
y Rendimiento académico, de forma que se determine el nivel de rendimiento de los
estudiantes universitarios de la Universidad de Fronteras de Sullana, según las
estrategias cognitivas, psicológicas y los recursos; para lo cual, se planteará un estudio
con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y no experimental.
3
Con el propósito de dar solución a la pregunta formulada se planteó como objetivo
general: establecer la relación entre las estrategias educativas y el rendimiento
académico en estudiantes de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de
Fronteras de Sullana, 2022. Asimismo con el fin de cumplir el objetivo se formularon
como objetivos específicos: 1) Establecer la relación de la dimensión de las estrategias
educativas y el rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Económica de la
Universidad Nacional de Fronteras de Sullana, 2022; 2) Establecer la relación entre las
estrategias educativas y las dimensiones del rendimiento académico en estudiantes de
Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Fronteras de Sullana, 2022; 3)
Identificar los niveles del rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería
Económica de la Universidad Nacional de Fronteras de Sullana, 2022.
Finalmente, las hipótesis a contrastar fueron: H1: Existe un alto nivel de significancia
entre las estrategias educativas y el rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería
Económica de la Universidad Nacional de Fronteras de Sullana, 2022 y H0: No existe
un alto nivel de significancia entre las estrategias educativas y el rendimiento
académico en estudiantes de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de
Fronteras de Sullana, 2022.
4
Reflexivo, Teórico y Pragmático; y el cuestionario ACRA categorizadas en:
adquisición, codificación, recuperación y apoyo según la propuesta de Román Sánchez
& Rico (1994). Ambos cuestionarios emplearon escala Likert. Finalmente, los
investigadores concluyeron que las estrategias de aprendizaje en estudiantes del II ciclo
de Psicología Educativa, son deficitarias sin completar el ciclo necesario para el
aprendizaje significativo. Además, los estilos de aprendizaje predominante son el
Activo y Reflexivo.
5
estuvo conformada por 74 estudiantes del II, III, IV y V Semestre de la especialidad de
electricista industrial de SENATI matriculados en el periodo 2020-II, a quienes se
aplicó el cuestionario de Honey-Alonso, compuesto por 80 ítems y posteriormente, el
registro auxiliar de notas, donde se colocaron las calificaciones obtenidas cuya prueba
de confiabilidad se empleó obtuvo un valor de 0,804. Se concluyó que los Estilo de
Aprendizaje y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de electricista
industrial del Instituto Técnico SENATI Piura, 2020, tienen comportamiento
independiente, lo que se confirma con los resultados, dado el valor sig. es 0,11; rho: -
0,18 esto significa que no existe relación significativa entre las variables de estudio.
6
significa: el arte de dirigir las operaciones militares. En la actualidad su significado ha
sobrepasado su inicial ámbito militar y se entiende como habilidad o destreza para
dirigir un asunto. En este sentido se puede decir que las estrategias son formas de
trabajar mentalmente o adquirir capacidades para alcanzar una determinada meta.
Los autores Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez (2001) señalaron que
las estrategias de aprendizaje implican enseñar a conciencia, estando la definición de
conciencia ligada a la psicología, de esta manera actuar estratégicamente ante una
actividad de enseñanza-aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones conscientes
para regular las acciones y lograr el objetivo perseguido.
Asimismo, Beltran y otros (1993), las definen como actividades u operaciones mentales
empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características
esenciales de las estrategias; que sean directa o indirectamente manipulables y que
tengan un carácter intencional o propositivo.
De igual forma, se dice que las estrategias de enseñanza aprendizaje son instrumentos
que los docentes utilizan para fortalecer el desarrollo de las competencias de los
alumnos, con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre,
utilizándose de manera permanente y tomando en cuenta las habilidades y destrezas que
se pretenden desarrollar (Cerezo, 2015).
7
Al respecto, Prieto y Pérez (1993), refieren que dentro de las estrategias de aprendizaje
se tiene que considerar que estas de por sí, pueden ser entendidas como una gama muy
diversa, donde muchas de estas estrategias no involucran gran organización o
concentración, sino más que todo influyen en su óptimo desempeño que el sujeto pueda
tener con esa estrategia.
Pozo y Postigo (1993) refieren que los elementos que definen las estrategias de
aprendizaje son tres: i) Controlada, más no automatizada como se mencionó con
anterioridad, su aplicación necesita de una organización y planificación, ii) Individual,
entonces que se involucran en su aplicación recursos personales como destrezas y
capacidades personales, iii) Técnicas en favor del aprendizaje.
8
- De recursos, referidas a las estrategias que cumplen un papel de apoyo, con la
finalidad de que se pueda conseguir el objetivo en excelentes calificaciones.
Este tipo de estrategia involucra la motivación y/o la intención que puede tener
un sujeto ante un determinado aprendizaje, es por eso que, se considera dentro
de este punto a la motivación como un requisito para la adopción de estrategias
de aprendizaje, ya que existe, una relación entre el grado de compromiso de un
sujeto hacia el aprendizaje con la meta que desea conseguir, esto involucra que
tipo de estrategia seleccione para aplicar y su rendimiento de la misma.
Además, para el autor Touron (1985) el rendimiento “es un resultado del aprendizaje,
suscitado por la actividad educativa del profesor, y producido en el alumno, aunque es
claro que no todo aprendizaje es producto de la acción docente”. Más adelante afirma:
“el rendimiento no es el producto de una Única capacidad, sino más bien el resultado
sintético de una suma -nunca bien conocida- de factores que actúan en y desde la
persona que aprende” (pp. 474 y 475).
9
por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.
En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de
medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la
educación (Loret de Mola, 2011).
Por otro lado, Tetaz (2005) reconoce que medir rendimientos en la educación superior
puede resultar mucho más complicado que hacerlo para niveles escolares. En primer
lugar, el perfil temporal de estudios difiere, de modo tal que no son comparables los
estudiantes a tiempo completo (full time) con los de tiempo parcial. En segundo lugar,
los contenidos son muy diferentes de una carrera a la otra y no existe un parámetro de
rendimiento que pueda filtrar esa diferencia. En tercer lugar, los niveles de exigencia de
las materias pueden ser muy distintos.
En esa línea de ideas, los indicadores del rendimiento académico, conforme Loret de
Mola (2011) están constituidos por:
10
deserción expresada por factores socio económico, deficiente vocación hacia la
carrera escogida, estudiantes que proceden de hogares con dificultades económicas
y la actividad laboral del estudiante como fuente primordial de vida.
• Uso de recursos: son las estrategias que cumplen un papel de apoyo, con la
finalidad de que se pueda conseguir el objetivo.
11
CAPÍTULO II
METODOLOGIA
12
tomaron en un momento dado.
Entonces:
M: representa la muestra.
Ox: simboliza la categoría estrategias educativas covid19.
Oy: representa la variable rendimiento académico.
r: indica la relación entre categorías.
13
Sullana del I al X ciclo que se encuentran matriculados en el presente año.
14
la encuesta “se utiliza para recolectar información de personas respecto a
características, opiniones, creencias, expectativas, conocimiento, conducta actual o
conducta pasada”.
15
Finalmente, para el análisis e interpretación de resultados se siguieron todas las pautas
de la estadística descriptiva de forma que se pudieron leer los datos conforme los
objetivos e hipótesis, usando para ello la Md.Arit., Desv. y Coef. Var.
16
CAPÍTULO III
RESULTADOS
Tabla 1.
Variable 1 Variable 2
ESTRATEGIAS Coeficiente de correlación 1,000 ,680**
EDUCATIVAS Sig. (bilateral) Rho Spearman . ,000
N 250 250
RENDIMIENTO Coeficiente de correlación Rho
,680** 1,000
ACADEMICO Spearman
Sig. (bilateral) ,000 .
N 250 250
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La tabla demostró una asociación positiva y moderada en ,680 (68%) entre las variables
de estudio; esto significa que mientras mejor aplicación de estrategias educativas,
mayor será el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Económica.
17
Objetivo específico 1:
Tabla 2
Dimensión
Variable 2
Cognitiva
Coeficiente de correlación 1,000 ,637**
Dimensión Cognitiva Sig. (bilateral) . ,000
N 250 250
Coeficiente de correlación ,637** 1,000
RENDIMIENTO
Sig. (bilateral) ,000 .
ACADEMICO
N 250 250
Nota. Hay bilateralidad moderada p>0,05.
Se muestra una relación moderada en ,637 (63.7%), entre la segunda variable: rendimiento
académico y la dimensión cognitiva de la variable estrategias educativas; lo que significa
que a mayor sea el conocimiento sobre el manejo de las estrategias educativas, mayor será
el rendimiento de los estudiantes.
18
Tabla 3
Dimensión
Variable 2
Psicológica
Coeficiente de correlación Spearman 1,000 ,365**
Dimensión Psicológica Sig. (bilateral) . ,000
N 250 250
**
Coeficiente de correlación Spearman ,365 1,000
RENDIMIENTO
Sig. (bilateral) ,000 .
ACADEMICO
N 250 250
Nota. Existe correlación no significativa p<0,05.
Se refleja que existe relación positiva y baja en .365 (36,5%) entre la dimensión
psicológica de la variable estrategias educativas y la variable rendimiento académico;
esto significa que a menor estrategia educativa de tipo psicológica usadas por los
estudiantes de Ingeniería económica de la Universidad de Fronteras, menor es su
rendimiento académico.
19
Tabla 4
Dimensión
Variable 2
Recursos
Coeficiente de correlación 1,000 ,720**
Dimensión Recursos Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 250 250
Spearman Coeficiente de correlación ,720** 1,000
RENDIMIENTO
Sig. (bilateral) ,000 .
ACADEMICO
N 250 250
Nota. Hay bilateralidad significativa p>0,05.
La tabla demostró una asociación positiva y alta en ,720 (72%) entre las variables de
estudio; esto significa que a mayor uso de estrategias educativas, mejor es el
rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Económica de la Universidad
Nacional de Fronteras.
20
Objetivo específico 2:
Tabla 5.
Dimensión
Variable 1
Tasa de éxito
21
Tabla 6.
Dimensión
Variable 1
Repetitividad
Coeficiente de
1,000 ,639**
ESTRATEGIAS correlación
EDUCATIVAS Sig. (bilateral) . ,000
N 250 250
Rho de Spearman
Coeficiente de
,639** 1,000
Dimensión correlación
Repetitividad Sig. (bilateral) ,000 .
N 250 250
Nota. Hay bilateralidad p>0,05.
22
Objetivo Específico 3:
Figura 1
Resultados por niveles de la variable rendimiento académico.
100
90
80
70
60
50
40 60.0
30
20 30.4
10 9.6
0
Bajo Medio Alto
23
3.2. Descripción de resultados por niveles correspondientes a la variable estrategias
educativas y rendimiento académico.
Figura 2
Estrategias Educativas
50
45
40 50.0
50.0
35
30
25
20
15
10
5
0
Medio Alto
La figura indica los niveles en que se encuentran las estrategias educativas; precisando que
los estudiantes de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Fronteras de
Sullana manifestaron emplear de forma adecuada las estrategias educativas; mientras que
el 50% de encuestados indicó que se encuentra en un nivel medio.
24
En la figura 3 se aprecian los resultados según las dimensiones de variable estrategias
educativas:
Figura 3
130
90
50
10
Cognitiva f Cognitiva Psicológica Psicológica Recursos f Recursos %
% f %
BAJO 24 9.6 0 0 12 4.8
MEDI 175 70 100 40 125 50
O
ALTO 51 20.4 150 60 113 45.2
figura muestra los niveles en que se encuentran las dimensiones de las estrategias
educativas; apreciándose que el 70% manifestó que la dimensión cognitiva se encuentra en
nivel medio al igual que el 40% en la dimensión psicológica y el 50% en la dimensión
recursos. Por lo cual, se infiere que los estudiantes emplean de forma adecuada las
estrategias educativas.
25
rendimiento académico:
Figura 4
130
90
50
10
Tasa de éxito Tasa de éxito Repetitividad Repetitividad
f % f %
BAJO 50 20 48 19.2
MEDIO 101 40.4 151 60.4
ALTO 99 39.6 51 20.4
26
Hipótesis:
Tabla 7
Variable 1 Variable 2
27
En la tabla 3 se presentan los resultados de la distribución de datos que permitió determinar
el tipo de prueba para medir la correlación entre las variables:
Tabla 8.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig. Estadístico
ESTRATEGIAS
,120 250 ,000 ,963
EDUCATIVAS
RENDIMIENTO
,164 250 ,000 ,915
ACADEMICO
28
inición
Dimensiones Indicadores Ítems
ceptual
an enseñar 1.Considera que las estrategias de enseñanza aplicada por la universidad en tiempos del Cov
onciencia, Enseñanza cumplieron adecuadamente con su formación profesional.
o la 2.Los profesores cuentan con adecuada formación sobre la materia impartida.
ión de 3.Cuando me han puesto una mala calificación en un trabajo, hago lo posible para descubrir lo que
ncia incorrecto y mejorar en la próxima ocasión.
Cognitiva
a la Aprendizaje 4.ntes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o escribir
gía, de 5.Me aprendo las cosas de memoria, aunque no las comprenda
manera 6.Cuando he de aprender cosas de memoria, las organizo según algún criterio para aprenderlas
Educación 7.¿La educación online impartida le ha permitido aprender cabal y conscientemente las materias de
gicamente online carrera profesional?
una 8. El proceso de aprendizaje ha sido reflexivo y planificado tanto por sus docentes como por u
ad de como estudiante.
nza- Metacognición 9.Trabajo y estudio en un lugar adecuado-luz, temperatura, ventilación, ruidos, materiales necesar
izaje mano
ser capaz 10.Normalmente estudio en un sitio en el que pueda concentrarme en el trabajo.
tomar 11.Ha evaluado las estrategias de conocimiento académico para los aprendizajes necesarios par
nes Psicológica desarrollo profesional.
entes para 12.Aprovecho bien el tiempo que empleo en estudiar
las Evaluación
13.Creo un ambiente de estudio adecuado para rendir mis evaluaciones.
es y lograr 14.Procuro estudiar o realizar los trabajos de clase con otros compañeros.
objetivo 15.Cuando tengo dudas de los contenidos de clase los comento con los compañeros de mi clase.
uido 16.Cuando me han puesto una mala calificación en un trabajo, hago lo posible para descubrir lo que
reo, Control
incorrecto y mejorar en la próxima ocasión.
ó, 17. Ha contado con aparatos electrónicos que le permitan llevar su programa de estudios conforme
na, Palma carrera que cursa en esta universidad.
z, 2001). 18. Conozco dónde se pueden conseguir los materiales necesarios para estudiar las asignaturas
Aparatos
Recursos 19.Manejo con habilidad la biblioteca virtual y realizo búsquedas necesarias en plataformas
electrónicos
electrónicas según las temáticas que necesito.
29
inición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
un indicador del 1.Se desarrollaron todas las sesiones según el tiempo establecido para poder
el de aprendizaje Metas culminar el semestre académico.
nzado por el 2.Se han alcanzado los objetivos trazados para cada sesión de aprendizaje.
Tasa de Éxito
mo, por ello, el
profesional 3.Durante el tiempo de pandemia hubo un número considerable de deserción
ema educativo
da tanta Deserción parte de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica.
ortancia a dicho
cador. En tal 4.Las actas de calificaciones muestran un rendimiento académico realmente b
ido, se convierte en 5.Existe preocupación por parte de los docentes cuando evidencian que los
Bajas
tabla imaginaria de estudiantes presentan bajas calificaciones.
calificaciones
dida para el 6.Los profesores han realizado anotaciones u observaciones para regularizar a
Repetitividad
endizaje logrado estudiantes en situación de reprobación.
ret de Mola, 2011). 7.Las calificaciones muestran deficiencia en el aprendizaje de los estudiantes.
Deficiencia 8.La asistencia de los alumnos fue deficiente.
30
Anexo 1: Instrumento de recolección de datos
Cuestionario Estrategias educativas covid19 y Rendimiento Académico
32
Anexo 2: Cuestionario Rendimiento Académico
SIEMPRE
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
NUNCA
N
CASI
CASI
Ítems
(1)
(3)
(4)
(4)
°
Considera que se desarrollaron todas las sesiones según el tiempo establecido para
1
poder culminar el semestre académico.
Cree que se han alcanzado los objetivos trazados para cada sesión de aprendizaje
2
conforme el sílabo de estudio
Indicador: Deserción
Cree que la deserción de los alumnos se debe a la falta motivación e interés personal
4
en las materias.
Dimensión: Repetitividad
Indicador: Bajas calificaciones
El desánimo estudiantil es consecuencia de las bajas calificaciones durante el
5
semestre.
Existe preocupación por parte de los docentes cuando evidencian que los estudiantes
6
presentan bajas calificaciones
Indicador: Deficiencia
7 Las calificaciones reflejan la deficiencia en el aprendizaje de los estudiantes.
La asistencia de los alumnos que trabajan y estudian a la vez es un indicador a futuro
8
de un deficiente rendimiento académico en el semestre.