Ada 4b°ct 06
Ada 4b°ct 06
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: ¿qué relación existe entre la fuerza aplicada al carrito y la aceleración que este adquiere al desplazarse?
evidencias de
COMPETENCIAS Y Necesidades de Meta de aprendizaje Criterio de Instrumento de
aprendizaje
CAPACIDADES Aprendizaje evaluación evaluación
2
tecnológico
Diseña y construye Fundamenta su
soluciones posición respecto a
tecnológicas para
situaciones donde la
resolver problemas de
su entorno ciencia y la tecnología
Determina una son cuestionadas por su
alternativa de impacto en
solución tecnológica.
la sociedad y el
ambiente
Diseña la
alternativa de
solución tecnológica.
Implementa y
valida alternativas de
solución tecnológica.
Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su
alternativa de solución
tecnológica
- Conciencia de derechos.
3
4
- Libertad y responsabilidad.
- Diálogo y concertación
ENFOQUE ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
-Solidaridad, empatía y
Responsabilidad
HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES Es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones y los sentimientos de los demás, basada en el
- EMPATIA reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Por eso es vital para la vida
social.
Portafolios
Cartuchera básica
Hojas de colores
Papelógrafos
Recursos:
Texto Interdisciplinario
PeruEduca
Páginas web
5
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
El docente pide a los estudiantes que observen el siguiente video, en donde se muestra el
movimiento de carretillas generado por la aplicación de la fuerza de las personas que las
empujan.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lcatPuTXwa0
Luego de que los estudiantes hayan visto el video, el docente pregunta: ¿qué has observado?
¿Qué hizo que se movieran las carretillas? La persona que empuja, ¿aplica una fuerza igual,
mayor o menor que el peso del que va sentado? Recibiendo algunas respuestas iniciales, el
docente menciona que hoy iniciaremos un proceso de indagación que durará tres sesiones, y
donde los estudiantes estudiarán situaciones relacionadas con el tema de la dinámica —
como aquella del video— u otras similares que los estudiantes puedan simular en el aula
(según la factibilidad de la medición de los valores de las variables en estudio).
Seguidamente, el docente precisa el propósito de esta primera sesión: se quiere que los
estudiantes planteen preguntas que puedan ser indagadas, que distingan las variables
dependiente, independiente y las intervinientes, que formulen hipótesis sobre situaciones
relacionadas al tema de la dinámica.
DESARROLLO
Problematiza situaciones
El docente invita a los estudiantes a considerar situaciones similares u otras que pueden ser
reproducidas fuera o dentro del aula (o laboratorio), a la vez que consideran los factores que
intervienen en esa situación.
Por ejemplo, los estudiantes podrían considerar situaciones en las que se puedan evidenciar la
situación antes vista. Sería el caso de un carrito jalado por una fuerza (pesas de diferentes
medidas), en el que estudiarían la relación entre la fuerza y la aceleración del carrito;
además de ello, podrían mencionar los factores intervinientes, como, por ejemplo, la fuerza
aplicada, el peso del carrito, la masa de este, la rugosidad del suelo, la aceleración del
carrito, la distancia que recorrerá, la plataforma horizontal donde se moverá el carrito u
otras.
Los estudiantes enuncian una pregunta de investigación, por ejemplo: ¿qué relación existe entre
la fuerza aplicada al carrito y la aceleración que este adquiere al desplazarse? La formulación
del problema que los estudiantes realicen se basará en la revisión del conocimiento
científico concerniente a la dinámica.
Los estudiantes identifican las variables de estudio, por ejemplo: la variable independiente,
como la fuerza aplicada a un carrito; la variable dependiente, como la aceleración que
adquiere el carrito en movimiento; y las variables controladas, como la horizontalidad de la
plataforma donde se moverá el objeto, la distancia que recorrerá, entre otras.
Los estudiantes formulan una hipótesis, por ejemplo: a mayor fuerza aplicada al carrito, mayor
aceleración de este.
CIERRE
Los estudiantes, por equipos de trabajo, dan a conocer oralmente y por escrito la
problematización de la situación a investigar (problema e hipótesis).
Para finalizar la clase, el docente pregunta a los estudiantes: ¿qué aprendiste hoy? ¿La
actividad realizada te ha parecido significativa para plantear tu problema de investigación?
¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje?
LISTA DE COTEJO
SECCIÓN: 4 “ A “
Sí No
Estudiantes
1
AVALOS CHACALIAZA, Brigitte Karen
2
CARDENAS ROJAS, Luis Rodrigo
3
CARRASCO YUPA Brayan Jeimy
4
MARTINEZ ESTELA, Mercedes Violeta
5
MARTINEZ ESTELA, Yeni Margarita
6
MELO COLLACHAGUA, Maricielo
6
7