Documento de Catedra Un Acercamiento Al Campo
Documento de Catedra Un Acercamiento Al Campo
Documento de Catedra Un Acercamiento Al Campo
campo
“Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con
otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos. Significan el reconocimiento del
otro en la trama del “nos-otros”. Significa un encuentro y reconstrucción permanente de
sentidos, de núcleos arquetípicos, de utopías, transidos por un magma que llamamos cultura”.
Jorge Huergo
(Comunicación y Educación. Aproximaciones )
Con el paso del tiempo, entonces, las tradiciones fueron operando para que se
produjeran ciertas significaciones hegemónicas que se instalaron a la hora de pensar
los anudamientos entre comunicación y educación. Cosa que fue generando sentidos
unívocos, que producen propuestas de intervención en una sola dirección, tal es el
caso de acercar los medios de comunicación a la escuela con el propósito de corregir
problemas de lectura o de violencia; producir posturas críticas de recepción frente a la
televisión; difundir planes y programas del Estado con vertientes instrumentales
(Programas radiales de huerta orgánica que capacitaba a pequeños productores);
entre otras propuestas que reproducían y reproducen estos modos de entender
comunicación y educación.
Lejos de ello, la propuesta de la cátedra radica en poder salir de estos
esquematismos de los términos para comenzar a reconocer otros procesos.
Proponemos hablar de comunicación en términos de procesos de producción social de
sentidos y de educación como procesos de formación de sujetos y subjetividades.
Y si bien Michel Foulcault (en El Orden del discurso) dice que no se puede decir
cualquier cosa en cualquier lugar y momento, en los discursos suele haber ciertas
intencionalidades, y los efectos no se pueden predecir. De hecho, ¿cuántas veces
hemos dicho cosas que no cayeron de la manera esperada en nuestros interlocutores,
aún creyendo tener las mejores intenciones para con él?
1Kaplún, Mario. “El comunicador popular”, cap. 1: Modelos de educación y modelos de comunicación. Ed.
Lumen-Humanitas. Argentina. 1996.
El conflicto también comunica
Mouffe nos permite, así, ver cómo opera esta mirada en la política actual, al
decir que los antagonismos constituyen la vida política y no así los consensos que, en
definitiva, hacen a unos pocos.
La vida cotidiana nos impone un tránsito por diferentes lugares de los cuales
formamos parte. En ese andar cargamos con modalidades y prácticas que llevamos
incorporadas y naturalizadas, cuando actuamos e interpretamos el mundo que nos
rodea. ¿Podemos dejar a un lado aspectos referidos a las tradiciones italianas de
nuestras familias, que somos hinchas de tal equipo, que nos gustan ciertos grupos de
música, en el momento de asistir a la escuela?
7 Mata, María Cristina, Nociones para pensar la comunicación y la cultura masivas , Segundo curso de
especialización con modalidad presencial a distancia, Centro de Comunicación Educativo La Crujía, Buenos
Aires, 1996.
Resulta imposible
desprendernos de este “mundo
Mirada etnográfica cultural” que nos otorga los marcos
de comprensión de nuestra realidad
Nos acercaremos a los diferentes más inmediata. De alguna manera, los
espacios, para dialogar con sus actores,
espacios nos habitan y nosotros los
conocer sus prácticas, sus lecturas del
mundo… Lo haremos apoyándonos en habitamos; es decir, nos cargan de
una perspectiva antropológica, como lo significados y a la vez, los
es la etnografía (etno: pueblo; grafica: resignificamos a partir de otras
descripción). prácticas que ponemos en juego allí.8
Las técnicas a trabajar serán la
observación participante y la entrevista La escuela en sus orígenes
etnográfica. operó como promotora del abandono
de un tipo de prácticas que los
La antropóloga Rosana Guber*, sujetos traían desde sus contextos
nos aportará en la descripción:
más cercanos. Así fue modelando a
La observación participante: “consiste los alumnos para los tiempos del ocio
precisamente en la inespecificidad de las (recreos) y los tiempos productivos
actividades que comprende: integrar un (trabajo en el aula) que requería la
equipo de fútbol, residir con la población, modernidad.
tomar mate y conversar, hacer las
compras, bailar, cocinar, ser objeto de
burla, confidencia, declaraciones
El contexto actual obligó a la
amorosas y agresiones, asistir a una clase escuela a reconocer el “afuera”, e
en la escuela o a una reunión del partido incorporar de a poco una suma de
político. En rigor, su ambigüedad es, más prácticas que en otros tiempos
que un déficit, su cualidad distintiva”. históricos negaba. La aparición de los
La entrevista etnográfica: “es una comedores escolares a fines de los
estrategia para hacer que la gente hable años ’90 fue desplazando el mandato
sobre lo que sabe, piensa y cree (…), una fundacional de la escuela, para dar
situación en la cual (el investigador- lugar a un reacomodamiento de las
entrevistador) obtiene información sobre situaciones en base a la realidad
algo interrogando a otra persona social de los sujetos, producto del
(entrevistado, respondente, informante). crecimiento de la pobreza y
Esta información suele referirse a la
desempleo, entre otros.
biografía, al sentido de los hechos, a
sentimientos, opiniones y emociones, a
las normas o standards de acción, y a los Asimismo, actualmente, la
valores o conductas ideales (…) Es una entrega de computadoras en las
relación social a través de la cual se escuelas secundarias (especialmente
obtienen enunciados y verbalizaciones en en las públicas), están marcando un
una instancia de observación directa y de nuevo tiempo-institucional, que
participación”.
trasciende la escuela, y que hablan,
El desafío es lograr captar las per se, de un reconocimiento de las
redes de significación tejidas por quienes nuevas tecnologías como aporte
pertenecen a una cultura, en lo que formativo de los estudiantes. El
denominaremos, de la mano de Clifford reconocimiento del afuera es tal que
Geertz, como descripción densa.
* La etnografía. Método, campo y
redefine algunas prácticas dentro de
reflexividad, Siglo XXI, 2011. la institución. De hecho, es digno
mencionar los comentarios de algunos
directivos que por estos días
¿Qué nos hace votar por un partido político?, ¿la tradición de nuestra familia, la
propuesta programática?, ¿el carisma del candidato? En el conjunto textual se
encuentran rasgos discursivos que reconocemos como dirigidos a nosotros y con los
cuales nos identificamos. Hay un llamado a ése individuo a constituirse en un sujeto
(afiliado a un partido, “soy socialista”, “soy anarquista”, “soy peronista”, etc.), donde
se produce una interpelación puede darse un reconocimiento subjetivo.
Bibliografía