Taller 7 Geobotanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: GEOBOTÁNICA Y REVEGETACIÓN

DOCENTE: CHRISTIAN JAVIER MALAGA ESPINOZA

TEMA: TALLER N°7

ANALISIS DE INDICES ESPECTRALES – RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

PRESENTADO POR:

FREDY MIDWARD AGUILAR COLQUEHUANCA

DANITZA ALEXANDRA CHOQUE FARFAN

PIERINA DANIELA SALAS GALLEGOS

AREQUIPA – PERÚ

2022
ANALISIS DE INDICES ESPECTRALES – RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

1. INTRODUCCIÓN
La Reserva Nacional del Titicaca se localiza en las aguas continentales del Lago Titicaca, a una altitud
promedio de 3,810 m.s.n.m. Su presencia busca conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca,
auxiliar al desarrollo socioeconómico de la región y mantener las tradiciones culturales de las poblaciones
humanas que habitan las inmediaciones del lago.
La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar el 20 de
enero de 1997, considerándose como un Humedal de Trascendencia Mundial, en particular como hábitat de
aves acuáticas.
De cerca de 8,600 Km². que tiene el lago Titicaca, más de la mitad de dicho cuerpo de agua es territorio
peruano. En su interior se han establecido 3 zonas: el lago Más enorme o de Chucuito, el lago Menor o
Wiñaymarca y el puerto de Puno. El lago tiene 5 ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave
y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa por medio del río Desaguadero (lo que representa solo
el 9% del total), mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas cambia entre 11° y
14° C.
Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se localiza dentro, en lo cual otras colindan con la
RNTC. Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir visitantes, mientras que otras permanecen
solo con fines de vivienda.
Cuenta con una fauna de 159 especies de las cuales 15 son mamíferos, 105 son aves, 9 son anfibios, 4 son
reptiles y más de 26 son peces. La fauna más representativa de la Reserva la componen las aves como el
zambullidor endémico o keñola, la choka, el tikicho, las parihuanas o flamencos y los patos silvestres.
Entre los anfibios destaca la famosa rana enorme del Titicaca, exitosa como kelli o huankele, especie
endémica cuyo hábitat son mayormente las profundidades del Lago. La ictiofauna nativa del Lago Titicaca
está constituida por numerosas especies amenazadas como boga, suche y mauri.

2. ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO


2.1. LAGO TITICACA

2.1.1. UBICACIÓN
 Departamento de Puno Ubicado a 3810 msnm
 Superficie: 3300 km2
 Extensión: 36 180, 00 hectáreas

2.1.2. CLIMA
 El clima es frio y semis eco La temperatura promedio es de 9°C con un mínimo de 3° C y un
máximo de 19 ° Se distingue en la zona un periodo de lluvias en los meses de enero a marzo, y
un periodo seco de mayo a agosto.

2.1.3. GEOLOGÍA Y SUELOS
Los terrenos aledaños al lago esta cubiertos por suelos aluviales y afloramiento rocosos, como
silicatos, basalto, andesitas, dispersos del Devónico, Cretácico y Terciario.
De acuerdo con el mapa de capacidad de uso más grande de las tierras del Perú (ONERN) los
suelos de las extensas planicies que circundan el lago Titicaca son aptos para pastos de calidad
agrícola alta, sin embargo, el clima es un elemento limitante para los cultivos.
El Lago Titicaca se conformó en el interior de una fosa tectónica, en el altiplano de los Andes. Sus
inicios se remontan al lapso Pleistoceno de la época Neozoica. El altiplano comprende la enorme
depresión de los lagos Titicaca (Perú – Bolivia) y Poopó (Bolivia); está reducido por el este por la
cordillera oriental.
2.1.4. HIDROLOGÍA
La cuenca del Lago Titica tiene un área de 56270 Km2, de los cuales 8400 Km2 pertenecen al lago.
De esta cuenca. Las 3 cuartas piezas pertenecen al Perú, el lago tiene 5 tributarios primordiales, los
ríos Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches, y un efluente, el flujo de agua Desaguadero, la
longitud del lago es de 50 Km, tiene fondo de grava, arena fina y lodo tipo cieno y depósito de
sedimentos finos.

2.1.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS


En el sector terrestre circundante al lago Titicaca ocurren las regiones de vida bosque húmedo
montano Subtropical (bh-MS), bosque bastante húmedo montano Subtropical (bmh-MT) y en las
piezas más altas el páramo bastante húmedo subalpino Subtropical (pmh-SaS).
El lago Titicaca comprende ambientes acuáticos lacustres, palustres y superficies ribereñas; en este
ocurren ecosistemas particulares como las extensas sociedades vegetales de plantas emergentes
(totorales), según los criterios Ramsar (1994). Dichos ambientes acuáticos son humedales
continentales y los primordiales tipos son pantanos arbustivos, lago dulce de agua persistente y
llanuras ribereñas. La zona del altiplano no muestra centros de evolución de especies, empero si hay
endemismos en aves y peces.

2.1.6. DISTURBIOS Y AMENAZAS


Gracias a las etapas de sequias e inundaciones que se muestran alternadamente en la zona del
altiplano, el totoral que pasa en el lago muestra extensiones cambiantes de vegetación emergente en
el espejo de agua. Las ocupaciones de sustracción de recursos, así como la contaminación, tienen la
posibilidad de influir además en la menor o más grande presencia de superficies de totoral. Una vez
que reduce el grado del agua, en los años de sequía, varias de las tierras emergentes son dedicadas al
pastoreo y sectores de totora son cortados. En los años de inundaciones, al incrementarse la hondura
del lago donde crece el totoral, parte de este se desprende a partir de la raíz, sale a flote y es llevado
por el aire hacia las regiones ribereñas o litorales. En varias superficies donde se muestra totoral ralo
y canales navegables, las especies forrajeras son desplazadas por otras plantas acuáticas como la
Urima, sin costo forrajero, de simple propagación y de naturaleza áspera, que desgasta las balsas de
totora y causa irritación en la dermis. El departamento de Puno, como se ha indicado, sufre
periódicamente de estaciones de extrema sequía. En casos extremos el decrecimiento del grado del
lago ha ocasionado que el 50% el totoral sea emergente. Al aparecer extensos países no inundados,
los campesinos queman zonas con totorales secos (actualmente prohibido) para triunfar lote para
utilice de asentamiento y pastoreo; adicionalmente, se tiene la religión de que de esta forma se
consigue el rebrote. Estas zonas no se recuperan satisfactoriamente en épocas de más grande
disponibilidad de agua; la intensa presión ha conseguido que aparezcan superficies de totoral ralo,
haciendo más fácil la caza furtiva de aves. La sustracción de totora (forraje, balsas, vivienda), la caza
furtiva de aves y la recolección de huevos son en la mayoría de los casos practicados en forma
indiscriminada y sin control. En 1983, ano donde se manifestó una de las sequias más severas en la
zona, una cantidad enorme de campesinos extrajeron 600 000 kilos cotidianos de totora para utilice
forrajero, frente a la carencia de pastos en el sector circunlacustre.
La contaminación ambiental, producida por la descarga de aguas servidas, está ocasionando procesos
de eutrofización del puerto de Puno en una expansión aproximada de 16 km2. Esa área está saturada
de materia orgánica y lodo, presentando una alta densidad de lenteja de agua, que llega hasta la Isla
Esteves, ocupando una capa superficial de 3 centímetros de espesor, situación que se agrava una vez
que desciende el grado del agua en el lago.
2.1.7. INTERPRETACIÓN DE LOS INDICES ESPECTRALES
2.1.7.1. NDVI
El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) es un simple indicador de la biomasa
fotosintéticamente activa o, en términos simples, un cálculo de la salud de la vegetación.
 Tenemos un NDVI con un rango que va desde -0.703 hasta 0.404
 Según la clasificación por colores nos indica que el color rojo y anaranjado es un suelo
desnudo o de una vegetación muerta.
 Y los colores verdes nos indican que presenta una vegetación moderada y saludable

Figura N°1: NDVI de la R.N del Titicaca

Fuente: Propia

2.1.7.2. NDWI
El Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI) se utiliza para resaltar el aspecto de las masas
de agua en una imagen de satélite. Para ello, se reduce considerablemente la reflectancia del suelo y
la vegetación, lo que permite que dichas masas de agua “destaquen” en la imagen.
 Tenemos un NDWI con un rango que va desde -0.426 a 0.708
 0,2 – 1 – Superficie del agua
 0,0 – 0,2 – Inundación, humedad
 -0,3 – 0,0 – Sequía moderada, superficies sin agua
 -1 – -0,3 – Sequía, superficies sin agua

Figura N°2: NDVI de la R.N del Titicaca

Fuente: Propia
3. PLAN DE REVEGETACIÓN
Es aconsejable que la revegetación se haga con especies originarias, debido a que el
establecimiento de las plántulas puede verse afectada por las pobres características del suelo,
el lugar geográfico y el clima.

 Festuca dolichophylla P: Es una planta herbácea perenne, Tiene rizomas no alargados. Tallos de
50-90 cm de altura, glabros a escabrosos. Vainas escabrosas, pajizas, no fibrosas, los márgenes
libres; aurículas ausentes; lígula de 1.8-2.7 mm, ciliolada, con extensiones laterales hasta 3 mm;
láminas 10-20 cm x 0.8-1.4 mm, involutas y permanentemente enrolladas.

Figura N°3: Festuca dolichophylla

Fuente: Repositorio INIA

 Poa gilgiana Pilger: Es una planta perenne, de 30 a 90 cm de alto, erguida o ligeramente


decumbente. Habitad entre 3000 a 4400 metros sobre el nivel del mar.

Figura N°4: Festuca dolichophylla

Fuente: Repositorio INIA


 Muhlen bergia fastigiata: Es una planta perenne, mesófita, rizomatosa de unos 5 - 10 cm de
altura. Su habitad; en suelos pesados, medianos, prefiere suelos de topografía plana.

Figura N°5: Muhlen bergia fastigiata

Fuente: Repositorio INIA

4. DISCUSIONES
 El análisis de fragmentación de las métricas del paisaje generadas nos da como resultado un proceso
gradual de fragmentación. Se observa un aumento en el número de fragmentos totales en función del
tiempo, los resultados confirman el proceso de fragmentación en el área de estudio, mientras que
para el tamaño medio de los parches se observa una disminución, lo que indica que los parches
grandes de vegetación fueron fragmentados o divididos por el área urbana.
 Gracias a los sensores remotos que nos proporcionan gran resolución espacial, resolución espectral,
resolución radiométrica y resolución temporal, se puede analizar la dinámica espacial y composición
de la cobertura vegetal del área de estudio y así poder hacer un análisis de la clasificación de
cobertura de suelos y poder determinar su afectación por procesos de fragmentación.

5. CONCLUSIONES
 Yumani y Qhewaya son sociedades situadas en las orillas del Lago Titicaca, y
se benefician de las condiciones climáticas que el lago propicio: buenos suelos,
regularidad en las lluvias y tiempo de heladas breve comparativamente al altiplano.

 La diferencia en las propiedades del lago establece el tipo de peces existentes, de esta forma los
pescadores de Yumani pescan mucha trucha; mientras tanto que los de la
sociedad de Qhewaya pescan primordialmente qarachi.

 Respecto a los efectos del calentamiento global en la agricultura se puede valorar, en las dos
sociedades, que las ocupaciones de siembra iniciales, llevadas a cabo
a partir de objetivos de julio en Qhewaya y a partir de septiembre en Yumani, no lograron un
buen desarrollo de los productos por las pocas lluvias.
6. BIBLIOGRAFÍA

Mamani, C. (2018). “RESTITUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN CAMPO DE PASTOREO


EN SUCESIÓN SECUNDARIA MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE PASTOS DESEABLES
EN INIA ILLPA-PUNO”. UNA. https://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/8676/Cristian
%20Mamani%20Calsina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobierno Regional de Puno. (2014) Estudio de suelos y capacidad de uso mayor, Departamento de Puno.)
https://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/puno/Memori
a_Descriptiva_Suelos_CUM.pdf
Reserva Nacional del Titicaca. (2019, 1 enero). SERNAP. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1749491-reserva-nacional-del-titicaca
Interacción con la Reserva Nacional del Titicaca y percepción de la problemática ambiental. (2021, 1 febrero).
Heriot-Watt University. https://pure.hw.ac.uk/ws/portalfiles/portal/45294165/document_2_.pdf
Gutierrez. (2019). Experiencia de Manejo Comunitario de Schoenoplectus tatora. Gobierno del
Perú. https://rnia.produce.gob.pe/wp-content/uploads/2019/11/104_experiencia_manejo_comunitario_de_totora
_reserva_titicaca.pdf

También podría gustarte