ZEE-ot Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

ZEE - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

CCapa Quispe Jimena; Chire Quispe Fiorela; Huanca Quispe María de los Angeles; Reynoso
Casani Oriett; Rueda Folch Fabio; Salcedo Valencia Yulisa; Yquiapaza Anco Royedt

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA MESO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un enfoque integral y estratégico de


planificación territorial que busca identificar y equilibrar las oportunidades de desarrollo
económico con la necesidad de conservación de los recursos naturales y la biodiversidad
(Nunes et al., 2019). Esta metodología se basa en el reconocimiento de la interdependencia
entre los sistemas ecológicos y económicos y en la necesidad de asegurar la sostenibilidad a
largo plazo de ambos.
En este sentido, la ZEE es un instrumento clave para promover el desarrollo sostenible. Ayuda
a los planificadores y a los responsables de la toma de decisiones a entender mejor las
interacciones complejas entre los diferentes componentes de un territorio y a tomar decisiones
informadas sobre cómo se deberían utilizar y gestionar los recursos disponibles (Haines-Young
et al., 2018).
En términos técnicos, la ZEE implica un análisis detallado de una serie de factores biofísicos,
socioeconómicos y culturales. Esto incluye la geología, la topografía, el clima, la vegetación, la
fauna, la demografía, las actividades económicas existentes, las tradiciones culturales y las
aspiraciones de la comunidad. Esta información es esencial para determinar las capacidades y
limitaciones de las diferentes áreas de un territorio y para identificar las actividades más
adecuadas para cada una de ellas (Chen et al., 2020).
Para llevar a cabo este análisis, la ZEE hace uso de tecnologías avanzadas como los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), la teledetección y el análisis de datos espaciales. Estas
herramientas permiten recopilar, almacenar, analizar y visualizar grandes cantidades de
información de forma eficiente y precisa. También proporcionan la capacidad de modelar y
prever el impacto de diferentes escenarios de uso del suelo, lo que es crucial para la
planificación a largo plazo (Nunes et al., 2019).
El resultado final de la ZEE es un conjunto de mapas de zonificación que proporcionan una
representación visual de las diferentes zonas de uso del suelo y las actividades permitidas en
cada una de ellas. Estos mapas son una herramienta valiosa para la toma de decisiones, ya que
proporcionan una visión clara de cómo se debería gestionar el territorio para maximizar las
oportunidades económicas y minimizar el impacto ambiental (Chen et al., 2020).
Es importante destacar que la ZEE es un proceso participativo que requiere la colaboración de
una variedad de partes interesadas. Esto incluye a gobiernos a diferentes niveles, comunidades
locales, científicos de diferentes disciplinas, y organizaciones no gubernamentales. Este
enfoque garantiza que se tengan en cuenta una amplia gama de perspectivas y que el plan final
sea equilibrado y justo para todos los interesados (Fung et al., 2020).
En última instancia, la ZEE es un paso esencial hacia un futuro sostenible. Al proporcionar un
marco para el uso eficiente y sostenible de los recursos, puede ayudar a las comunidades a
prosperar económicamente sin comprometer la salud de los ecosistemas que las sustentan. En
un mundo cada vez más amenazado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otras
crisis ambientales, este tipo de enfoque equilibrado y sostenible de la planificación territorial
es más importante que nunca (IPCC, 2018).
Además de los beneficios económicos y ambientales, la ZEE también puede tener implicaciones
sociales significativas. Al asegurar que las decisiones sobre el uso del suelo sean justas y
equitativas, puede ayudar a evitar conflictos, promover la cohesión social y mejorar la calidad
de vida de las comunidades locales (UN-Hábitat, 2019).
Es importante destacar que la ZEE no es una solución única para todos los problemas. Cada
territorio tiene sus propias características únicas y sus propios desafíos y oportunidades. Por
lo tanto, es esencial adaptar el proceso de ZEE a las condiciones locales y estar dispuesto a
revisar y ajustar el plan a medida que cambian las circunstancias (FAO, 2018).
A pesar de estos desafíos, la ZEE ofrece un enfoque prometedor para la gestión sostenible de
los territorios. Al promover un uso equilibrado y sostenible de los recursos, puede ayudar a
construir un futuro más brillante y sostenible para todos nosotros (World Bank, 2018).

CAPÍTULO I
1.
1.1. ANTECEDENTES
En términos formales, la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Arequipa se
inició en el año 2007, con la emisión de la Ordenanza Regional N° 020- AREQUIPA-2007, donde
el Gobierno Regional de Arequipa declara de interés el proceso de Ordenamiento Territorial del
departamento de Arequipa y conforma la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica
Económica y Ordenamiento Territorial.
- 5 - mismo año, con Resolución Gerencial N°001-2007-GRA, el Gobierno Regional de Arequipa
creó el Comité Científico de Trabajo. El año 2010 el GORE Arequipa emitió la Ordenanza
Regional N° 115- Arequipa -2010 (que modifica la Ordenanza Regional N° 020-AREQUIPA-
2007), que declara de interés y necesidad regional el uso sostenible del territorio, los recursos
naturales y la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento territorial del
departamento. Con el Oficio Nº 492-2018-MINAM/VMDERN/DGOTA de fecha 14 de diciembre
de 2018, la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA), del Ministerio
del Ambiente, emite opinión favorable sobre la propuesta final de la Meso Zonificación,
Ecológica y Económica del Departamento de Arequipa.

1.2. OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
̵ Generar datos acerca de las limitaciones, potencialidades y variadas opciones para el
empleo del territorio y los recursos naturales, como fundamento para la creación junto
con la ejecución de políticas y planes de gestión y/o ordenamiento territorial en la región
de Arequipa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
̵ Desarrollar información a nivel detallado sobre los aspectos biofísicos y
socioeconómicos de la región, lo cual permitirá reconocer las limitaciones y
potencialidades del territorio.
̵ Iniciar un proceso participativo y acordado.
̵ Proporcionar datos técnicos para estimular y guiar la inversión pública y privada.

1.3. ALCANCE

Mapa de la Zonificación Económica y Ecológica de Arequipa

Fuente: Geoservidor del MINAM

- El Informe de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), elaborado por el Geoservidor


del Ministerio del Ambiente determina las potencialidades y limitaciones productivas en
una zona.

1.4. FINALIDAD
La zona ecológica y económica no regula ni define los usos del área, pero brinda información
técnica sobre los diversos aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de explotar el
potencial del área, incluidas las limitaciones, para que sean manejados adecuadamente para
evitar un impacto negativo en el medio ambiente. desarrollo económico, social y
medioambiental. Mapa a escala 1:100.000.
La ZEE sirve de sustento para la focalización de la política pública a través de los instrumentos
de gestión territorial, y puede ser de utilidad a instituciones como:
̵ Gerencia del gobierno regional de Arequipa
̵ Municipalidades provinciales, municipalidades distritales
̵ La cooperación técnica internacional para definir sus políticas de colaboración
̵ Las ONG, para que orienten sus actividades de promoción
̵ Las organizaciones de base de la región Arequipa, para definir sus planes de
intervención en las políticas de desarrollo regional y locales

1.5. CONTEXTO ACTUAL

Se identificó que 40 litros de la superficie de Arequipa corresponden a zonas de producción, el


58% a zonas de conservación y protección ecológica, donde se debe poner en valor los
ecosistemas a través del manejo sostenible y generar economía para las personas que viven a
su alrededor. El 1% corresponde a zonas de recuperación, lo cual indica que Arequipa es una
región con zonas que se encuentran en buen estado de conservación. Y el 1% restante
corresponde a zonas con vocaciones urbanas e industriales, donde se puede hacer una
expansión urbana más sostenible y sin que la población se vea amenazada frente al riesgo o la
vulnerabilidad.
Las zonas productivas del departamento de Arequipa abarcan un total de 2´527,762.22
hectáreas, que equivale al 39.75% de la superficie total del departamento; comprende zonas
para cultivos en limpio y permanente asociado a otras potencialidades, zonas para pastos
asociados a otras potencialidades, asimismo a zonas de explotación de minera, zonas de
potencial geotérmico, hidro energético, zonas de potencial hídrico, identificándose 49 zonas
ecológicas económicas en total. Estás 49 zonas presentan aptitud para:
̵ La agricultura anual y transitoria
̵ Como las ubicadas en las provincias de Arequipa, Islay, Castilla, entre otras.
̵ La producción de pastos naturales.
̵ La minería no metálica
̵ El potencial geotérmico
̵ El potencial hídrico subterráneo
̵ El Potencial pecuario.

Lo que no significa que cada zona tenga un único potencial, sino que en cada una pueden
presentarse de 2 a 5 potencialidades productivas; en diferentes grados desde el
“recomendable”, el “recomendable con restricciones” y el “no recomendable”.
1.6. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE ESTUDIO
1.6.1. Ubicación
El departamento de Arequipa se ubica en la parte Sur occidental de Perú; entre los 15° -
17° S y 71° - 75° W (Figura 2.).
Se ubica dentro de la provincia geográfica de desierto (desierto costero y desierto de Los
Cardonales) y la provincia biogeográfica altoandina. Su división política consta de ocho
provincias; Arequipa, Caravelí, Caylloma, Castilla, Condesuyos, Camaná, La Unión e Islay.

1.6.2. Superficie.
Presenta un área de 63,527,62 kilómetros cuadrados con un dónde predominan el clima
desértico en zonas bajas. Abarca zona costa y sierra, por ende, su altura es de 0 a 5310
m.s.n.m. en la zona costera se observa una extensa y angosta franja litoral que incluye
acantilados y playas; seguido de tablazos desérticos y finalmente la vertiente occidental
de los Andes. La zona andina presenta un relieve accidentado debido a la presencia de
volcanes y Los cañones Cotahuasi y Colca.
La presencia de diversos climas y la variedad geológica condiciona la existencia de los
ecosistemas; Áreas semidesérticas - desérticas Valles costeros e interandinos y la puna;
donde en cada ecosistema se evidencia la presencia de flora y fauna adaptada a las
condiciones del entorno.

1.6.3. Límites -ORIETT


- Norte. Apurimac, Ayacucho, Cuzco e Ica.
- Sur. Océano Pacifico.
- Este. Moquegua y Puno.
- Oeste. Océano Pacifico.

1.6.4. Vías de Acceso


- Desde Lima. Mediante vía terrestre por la Panamericana Sur, hasta el Km 1 009
con un total de 1 009 km. Mediante vía aérea 1 hora.
- Desde Tacna. Mediante vía terrestre partiendo desde el Terminal Terrestre
Nacional Manuel A. Odría por la Ctra. Panamericana S/Carretera 1S, hasta la Plaza
de Armas con un total de 370.7 Km. Mediante vía aérea 30 minutos.
- Desde Cuzco. Mediante vía terrestre partiendo desde el Terminal Terrestre de
Cusco, hasta la Plaza de Armas con un total de 515.1 KM. Mediante vía aérea 30
minutos.
Figura 2. Mapa Ubicación Departamento de Arequipa.

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


Figura 3. Clasificación por regiones geográficas.

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


1.7. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

1.7.1. Medio Físico


Hace 120 millones de años en la primera fase de la emersiòn general o
plegamiento andino se comenzó a formar el relieve. Hace 50 millones de años
durante el oligoceno se generó la segunda fase del plegamiento andino. Hace 35
millones de años durante el Mioceno (era terciaria) se generó la tercera fase del
plegamiento andino, que tuvo lugar a la formación de la Puna. Hace 15 millones
de años en el Plioceno se dio lugar a la última fase del plegamiento andino.
Durante el Pleitoceno se generó el levantamiento Epirogénico.

La representación de la era Primaria en Arequipa se representa mediante la roca


más antigua, el gneis de Charcani y Mollebaya de la Era Primaria. Cocachacra
representa el Paleozoico; Tambo y Yura presentan muestras del Volcánico
Chocolate.

Durante el Mioceno, Plioceno (Terciario) y el cuaternario se generó la erupción


del Chachani y Pichupichu; durante la misma época se dio lugar a la formación
del Misti. El departamento de Arequipa presenta rocas sedimentarias,
metamórficas e ígneas.

El terciario continental se ubica como una franja alargada desde Caravelí hasta el
límite con Moquegua. La Era del Mesozoico evidencia la presencia del Volcánico
Chocolate de la formación socosani y el Grupo Yura.

El territorio de Arequipa fisiográficamente es más del 50% montañoso; mientras


que, en las zonas planicies de origen aluvial, fluvial y fluvioglacial evidencia la
presencia de actividades económicas productivas.
Figura 4. Mapa Ubicación Cañón del Colca - Cotahuasi.

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


Figura 5. Mapa Geológico Arequipa

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


Figura 6. Mapa Fisiográfico de Arequipa

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


Figura 7. Mapa de Capacidad de Uso Mayor (CUM) de Arequipa

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.

Tabla 1. Descripción de la Capacidad de Uso Mayor:

CUM DESCRIPCIÓN CUMS DESCRIPCIÓN


S

A2sl Tierras aptas para cultivo en limpio P2sc Tierras aptas para pastos de calidad
de calidad agrológica media con agrológica media con limitaciones por
limitaciones por el desarrollo de suelo el desarrollo de suelo y clima
y presencia de sales

A3s Tierras aptas para cultivo en limpio P2se Tierras aptas para pastos de calidad
de calidad agrológica baja con agrológica media con limitaciones por
limitaciones por el desarrollo de suelo el desarrollo de suelo y erosion

A3s( Tierras aptas para cultivo en limpio P2se(r Tierras aptas para pastos de calidad
r) de calidad agrológica baja con ) agrológica media con limitaciones por
limitaciones por el desarrollo de el desarrollo de suelo, erosión y
suelo, requiere riego requiere riego

A3s( Tierras aptas para cultivo en limpio P2sec Tierras aptas para pastos de calidad
r)- de calidad agrológica baja con agrológica media con limitaciones por
A3se limitaciones por el desarrollo de el desarrollo de suelo, erosión y clima
(r) suelo, requiere riego; y Tierras aptas
para cultivo en limpio de calidad
agrológica baja con limitaciones por el
desarrollo de suelo, erosión y requi

A3sc Tierras aptas para cultivos en limpio P2swc Tierras aptas para pastos de calidad
de calidad agrológica baja, con agrológica media con limitaciones por
limitaciones por suelo y clima el desarrollo de suelo, problemas de
drenaje y clima

A3se Tierras aptas para cultivo en limpio P3s Tierras aptas para pastos de calidad
de calidad agrológica baja con agrológica baja con limitaciones por el
limitaciones por el desarrollo de suelo desarrollo de suelo
y erosión

A3se Tierras aptas para cultivo en limpio P3s(r) Tierras aptas para pastos de calidad
(r) de calidad agrológica baja con agrológica baja con limitaciones por el
limitaciones por el desarrollo de desarrollo de suelo y requiere riego
suelo, erosión y requiere riego

A3se Tierras aptas para cultivo en limpio P3sc Tierras aptas para pastos de calidad
c de calidad agrológica baja con agrológica baja con limitaciones por el
limitaciones por el desarrollo de desarrollo de suelo y clima
suelo, erosión y clima

A3se Tierras aptas para cultivo en limpio P3se Tierras aptas para pastos de calidad
c(r) de calidad agrológica baja con agrológica baja con limitaciones por el
limitaciones por el desarrollo de desarrollo de suelo y erosion
suelo, erosión, clima y requiere riego

A3sl Tierras aptas para cultivo en limpio P3se(r Tierras aptas para pastos de calidad
de calidad agrológica baja con ) agrológica baja con limitaciones por el
limitaciones por el desarrollo de suelo desarrollo de suelo, erosion y requiere
y salinidad riego

A3sl Tierras aptas para cultivo en limpio P3se(r Tierras aptas para pastos de calidad
(r) de calidad agrológica baja con )-Xse agrológica baja con limitaciones por el
limitaciones por el desarrollo de desarrollo de suelo, erosion y requiere
suelo, salinidad y requiere riego riego; Tierras de protección con
limitaciones por el desarrollo del suelo
y erosión

A3sl Tierras aptas para cultivo en limpio P3sec Tierras aptas para pastos de calidad
(r)- de calidad agrológica baja con agrológica baja con limitaciones por el
A3se limitaciones por el desarrollo de desarrollo de suelo, erosión y clima
l(r) suelo, salinidad y requiere riego; y
Tierras aptas para cultivo en limpio
de calidad agrológica baja con
limitaciones por el desarrollo de
suelo, sali

C3s Tierras aptas para cultivos P3sel(r Tierras aptas para pastos de calidad
permanentes de calidad agrológica ) agrológica baja con limitaciones por el
baja con limitaciones por el desarrollo desarrollo de suelo, erosión, salinidad y
de suelo requiere riego

C3s( Tierras aptas para cultivos P3sl Tierras aptas para pastos de calidad
r) permanentes de calidad agrológica agrológica baja con limitaciones por el
baja con limitaciones por el desarrollo desarrollo de suelo y salinidad
de suelo y requiere riego

C3sc Tierras aptas para cultivos P3sl(r) Tierras aptas para pastos de calidad
permanentes de calidad agrológica agrológica baja con limitaciones por el
baja con limitaciones por el desarrollo desarrollo de suelo, salinidad y
de suelo y clima requiere riego

C3sc Tierras aptas para cultivos P3sl(r) Tierras aptas para pastos de calidad
(r) permanentes de calidad agrológica -Xsl agrológica baja con limitaciones por el
baja con limitaciones por el desarrollo desarrollo de suelo, salinidad y
de suelo, clima y requiere riego requiere riego; Tierras de protección
con limitaciones por el suelo y salinidad

C3se Tierras aptas para cultivos P3swc Tierras aptas para pastos de calidad
permanentes de calidad agrológica agrológica baja con limitaciones por el
baja con limitaciones por el desarrollo desarrollo de suelo, drenaje y clima
de suelo y erosión

C3se Tierras aptas para cultivos RELAV


(r) permanentes de calidad agrológica E
baja con limitaciones por el desarrollo MINER
de suelo, erosión y requiere riego O

C3se Tierras aptas para cultivos RIO


l(r) permanentes de calidad agrológica
baja con limitaciones por el desarrollo
de suelo, erosión, salinidad y requiere
riego
C3se Tierras aptas para cultivos UNIDA
l(r)- permanentes de calidad agrológica D
Xse baja con limitaciones por el desarrollo MINER
de suelo, erosión, salinidad y requiere A
riego; Tierras de protección con
limitaciones por el desarrollo del
suelo y erosión

C3sl( Tierras aptas para cultivos Xs Tierras de protección con limitaciones


r) permanentes de calidad agrológica por el desarrollo del suelo
baja con limitaciones por el desarrollo
de suelo, salinidad y requiere riego

C3sl( Tierras aptas para cultivos Xse Tierras de protección con limitaciones
r)- permanentes de calidad agrológica por el desarrollo del suelo y erosión
A3se baja con limitaciones por el desarrollo
l(r) de suelo, salinidad y requiere riego; y
Tierras aptas para cultivos en limpio
de calidad agrológica baja con
limitaciones por el desarrollo de
suelo,e

C3s Tierras aptas para cultivos Xsel Tierras de protección con limitaciones
w permanentes de calidad agrológica por el desarrollo del suelo, erosión
baja con limitaciones por el desarrollo eolica y salinidad
de suelo y problemas de drenaje

LAG Xsew Tierras de protección con limitaciones


UNA por el desarrollo del suelo, erosión y
drenaje

NEV Xsl Tierras de protección con limitaciones


ADO por el desarrollo del suelo y salinidad

P2s Tierras aptas para pastos de calidad Xslw Tierras de protección con limitaciones
agrológica media con limitaciones por por el desarrollo del suelo, salinidad y
el desarrollo de suelo drenaje

Xsw Tierras de protección con limitaciones


por el desarrollo del suelo y drenaje
1.7.2. Medio Biológico
Arequipa presenta diversa climatología, desde climas cálidos y templados (costa)
hasta climas propios de glaciares y nieves perpetuas (altas montañas). La zona
costera, en especial la franja costera cercana al mar presenta un clima muy
húmedo con presencia de garúas en invierno relacionadas directamente con la
alta humedad, presenta precipitaciones poco significativas y varía entre
temperaturas de 14°C y 27°C en el sector cercano al mar y entre 10°C y 35°C en
zonas como Acarí.

En los 1000 m.s.n.m. de altitud el clima es templado - cálido a templado, templado


- frío y frío en montañas; se evidencia una variación de temperatura relacionada
con el sol y la sombra y el día y la noche.

En la zona de la alta puna la temperatura en el mes más cálido es de 0°C, con


variaciones a lo largo del año; además, las precipitaciones de nieve son frecuentes
con mayor incidencia en julio y agosto, los sectores mayores a los 4000 m.s.n.m.
presenta temperaturas inferiores a los menos 20°C con granizadas que llegan a
afectar al sector agricultura y ganadería generando pérdidas económicas. En la
zona andina las lluvias se presencian en enero y marzo; mientras que, en la costa
existe la frecuencia de lloviznas, garúas y neblinas a ras del suelo.
Figura 8. Mapa Cobertura Vegetal

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


Figura 9. Mapa de Zonas de Vida

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


Se identificaron 21 tipos de cobertura vegetal, los cuales están representados en
la siguiente tabla:

Cobertura Vegetal Código Cobertura Vegetal Código

Relave Minero (RM) Matorral (Mat)

Área Urbana (AU) Monte ribereño (Mrib)

Bofedal (Bof) Nevados (Nev)

Bosque relicto alto andino (Bra/Q) Pajonal andino (Paj)

Cardonal (Cac) Plantación forestal (PF)

Bosque Relicto de Tara (Est_arb). Puyal (R-Puy)

Césped de Puna (Cp) Rio (Rio)

Cultivos Agrícolas (Cult) Tillandsial (Till)

Desierto (Des-co) Tolar (Tol)

Humedal costero (H-cost) Unidad Minera (UM)

Lagunas, lagos, cochas y


(Lag) Yaretales (Yar).
estuarios

Área alto andina con


Lomas (Lo) (A-SVeg)
escasa o sin vegetación

La riqueza de la fauna considera a los grupos de aves, anfibios, mamíferos y


reptiles; se encuentran 55 especies de mamíferos donde la mayor riqueza se
concentra en la serranía esteparia y puna alrededor de los valles del colca, chili,
cotahuasi , los volcanes, Lomas de Arequipa, humedales costeros de tambo y
Valles medio - bajo de ocoña y camaná. Se encontraron 239 especies para la
riqueza de aves concentrados en los Camaná (Pucchún), humedales costeros de
tambo (lagunas de mejía y punta de bombón) y en los valles del colca, cotahuasi,
serranía esteparia y Los Volcanes; donde se encontró los bosques de Qeñua
(Polylepis) y en menor incidencia en la Puna. La riqueza en reptiles se conformó
por 21 especies entre lagartijas y serpientes concentradas en tres zonas; la costa
Norte en especial Las Lomas y Atiquipa, los humedales del tambo y Las Lomas de
la Costa Sur; y el valle bajo del chile constituido por la campiña arequipeña,
serranía esteparia y zonas cercanas al desierto.
1.7.3. Medio Socioeconómico y Cultural
Para conocer la realidad de un territorio es necesario identificar las principales
variables en el nivel social y económico que debe servir como base para los
gestores de política a nivel distrital y provincial. Los datos que se presentan
provienen de fuentes de información estadística recopilada, analizada y
sistematizada de fuentes de información estadísticas regionales y nacionales, tal
información debe ser actualizada de forma permanente.

El mapa socioeconómico representa la interpretación del uso del territorio por la


población distribuida de forma dispersa o concentrada.

Generar el mapa socioeconómico implica interpretar al sector económico junto a


las actividades que la población realiza y la dinámica de la economía.
Figura 10. Mapa de Uso Actual de Tierras
Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.
Figura 11. Mapa de Pobreza Arequipa

Fuente. Elaboración propia basada en GORE AREQUIPA, 2019.


CAPÍTULO II - METODOLOGÍA
2.
2.1. MARCO NORMATIVO

2.1.1. Leyes.

- Ley N° 28611, Ley general del Ambiente.


- Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales.
- Ley N° 26839, Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245.
- Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867
- Ley N° 29867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ordenanza
Regional N° 020-Arequipa, Constituyen la Comisión Técnica Regional de
Zonificación Ecológica - Económica y Ordenamiento Territorial.

2.1.2. Decretos Supremos.

- Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones


del Ministerio del Ambiente
- Decreto Supremo N° 102-2001-PCM, Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica.
- Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación
Ecológica y Económica (ZEE).
- Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.
- Decreto del Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM-CD, directiva
Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica.

2.1.3. Resoluciones Viceministeriales - Ministeriales.

- Resolución Viceministerial N° 005-2011-VMDERN-MINAM, Informe


Técnico N° 091-2011-DGOT-DVMDERN/MINAM de la Dirección General
de Ordenamiento Territorial.
- Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM: Lineamientos de Políticas
para el Ordenamiento Territorial

2.1.4. Otros.
- Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,
Decreto Supremo Nº 0007-2008-MINAM.
- Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial, Resolución Ministerial
Nº 135- 2013-MINAM
- Ordenanza Regional N° 020-Arequipa, Constituyen la Comisión Técnica
Regional de Zonificación Ecológica - Económica y Ordenamiento
Territorial.
- Ordenanza Regional N° 115-Arequipa, modificación de la Ordenanza
Regional N° 020-Arequipa, Comisión Técnica Regional de Zonificación
Ecológica y Económica. Resolución Gerencial General N° 001-2007-GRA-
PR-ARMA, creación del Comité Científico de Trabajo para la Zonificación
Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial.

2.2. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO


2.2.1. La Zonificación Ecológica Económica
Es la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un
territorio determinado, por lo cual es un instrumento técnico que
proporciona información sobre las potencialidades y limitaciones del
territorio con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales.
Para el caso del departamento de Arequipa, se ha elaborado este
instrumento a nivel de mesozonificación, con una escala de cartografiable
a 1:100,000 para lo cual este trabajo ha permitido identificar
̵ Los espacios geográficos que presenten vocación para promover el
desarrollo agropecuario.
̵ Zonas que por su vocación permitan promover la protección y
conservación, ya sea esta por generación de áreas naturales
protegidas, ACR, ACP o ecosistemas priorizados para la conservación.
̵ Zonas con características socio culturales que requieren tratamiento
especial.
̵ Las zonas que por sus características físicas presentan peligros físicos
que limitan muchas actividades.
̵ Las zonas que presentan potencial para la generación de energías
limpias renovables.
̵ Las Zonas que requieren ser recuperadas por acciones de degradación
por el mal manejo de suelos y los vertimientos de contaminantes.
̵ Zonas con atractivos turísticos que por sus características son
potencial para el turismo, promoviendo su conservación.

2.2.2. Proceso Metodológico.


El procedimiento para elaborar la ZEE, según la Directiva metodológica
aprobada con Decreto de Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM/CD,
comprende las siguientes etapas:
Etapa inicial:
̵ Decisión de la autoridad competente en el nivel correspondiente
para iniciar el proceso de elaboración de la meso Zonificación
Ecológica y Económica - ZEE, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 16º del Reglamento de ZEE.
̵ Esta acción ha sido refrendada con Ordenanza Regional N° 020-
AREQUIPA-2007.

Etapa de formulación:
̵ El primero relacionado a la Comisión Técnica, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 16º del Reglamento de Zonificación
Ecológica y Económica,
̵ La formulación y construcción de la ZEE y
̵ Las sostenibilidades de proceso (Reuniones de socialización y
validación con la Comisión técnica y actores locales).
Etapa de aprobación:
̵ La aprobación de la ZEE culminada ya sea esta validada por la
Comisión Técnica Regional de la ZEE y
̵ La respectiva opinión técnica del MINAM para aprobarla con
Ordenanza Regional emitida en cesión de consejo por parte del
GORE Arequipa.
Etapa de aplicación:
̵ Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y
orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales por que tiene como objetivos: Identificar las
potencialidades Físicas, Biológicas y Socio económicas con que
cuenta la Región Arequipa.
̵ Superar los desequilibrios socioeconómicos y ambientales, que
retrasa el desarrollo de la región.
̵ Generar políticas públicas que orienten a la formulación de las
políticas y ejecución de los programas de inversión en función al
crecimiento económica, desarrollo social y conservación
ambiental.
̵ Establecer normas de uso y ocupación del territorio en función de
sus potencialidades y limitaciones con que cuenta.
̵ Establecer un marco normativo para la aplicación y regulación de
las acciones y usos previstos en el plan
̵ Contribuir a la articulación de los procesos de planificación
nacional, regional y local Contribuir a la concertación de los
diferentes actores sociales y políticos sobre la ocupación adecuada
del territorio.
̵ El desarrollo de Capacidades operativas y técnicas para la
Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial en
la Región Arequipa.
Etapa de monitoreo evaluación y actualización: Una vez se inicie la
aplicación de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, corresponde
hacer el monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE.

2.3. EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS


Para identificar las potencialidades y limitaciones del territorio se evaluaron las
Unidades Ecológicas Económicas (UEE), evaluar estas unidades con diversos
criterios con el propósito de encontrar los usos más apropiados de acuerdo a sus
potencialidades y limitaciones.
En ese contexto las diferentes unidades deben ser evaluadas en función de
diversos criterios:
̵ Valor productivo, aquellas que poseen mayor aptitud para el desarrollo de
actividades agropecuarias, mineras, energías limpias y otras productivas
̵ Valor Bioecológico, cuando tienen especial interés para la conservación de la
biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales
̵ Valor histórico cultural, si tienen importancia por que presentan usos
ancestrales, históricos y culturales
̵ Vulnerabilidad y riesgos, cuando son sensibles a procesos de erosión o
inundación teniendo un alto riesgo para el desarrollo de actividades
económicas
̵ Conflictos de uso, se han generado actividades no compatibles con la vocación
natural del medio
̵ Aptitud urbano-industrial, aquellas que poseen mayor vocación para
implementar planes de desarrollo urbano, así como localizar el aparato
industrial
Los siguientes submodelos responden a la identificación de las potencialidades:
2.3.1. Aptitud Productiva de RRNN Renovable
Es el producto final de la integración de los submodelos siguientes:
El Submodelo de RRNN Renovables ha sido evaluado a partir de la generación e
integración de los siguientes submodelos auxiliares, lo cual sustenta la
construcción de la propuesta de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE):
̵ Potencial productivo del Suelo: aptitud productiva que tiene el suelo y se clasifica
en función a la productividad del suelo (Cultivos en limpio (A), cultivos
permanentes (C), Pastos (P) y protección (X))
̵ Potencial Hidroenergético: Identifica zonas para generar energía a partir del
acceso y caída de un flujo hídrico.
̵ Potencial geotermal: identifica las zonas que por sus condiciones geológicas,
formación de acuíferos y cercanías a fuentes termales.
̵ Potencial pecuario: determina en base a la concentración de ganado cuales son
las zonas que en función de las tierras tienen la mejor aptitud para pastos
̵ Potencial Hídrico Subterráneo: unidades de territorio que por sus condiciones
físicas de su pendiente, textura y geología tienen la capacidad de retener y
almacenar agua por acción de la precipitación permitiendo la formación de
acuíferos
̵ Potencial Hídrico Superficial: agua permanentes (Loticos y lenticos) y embalses
̵ Potencial Turístico:atractivos turísticos y arqueológicos

Resultados del Submodelo

La superficie destinada para el desarrollo de cultivos agrícolas transitorios podemos


decir que esto es de aproximadamente 76,604 Ha. par el año 2019, sin embargo para
los años 2020 Ago y 2021 Abr tuvo una superficie sembrada de principales cultivos
transitorios de 66 316 ha. (ministerio de desarrollo agrario y riego, 2022), debido a
consecuencia del impacto COVID-19 (Castillo Marlene, 2021). mientras que la que
tiene potencial para cultivos permanentes o de frutales es de 590,839Ha. Otra
superficie que tiene gran extensión son tierra de proteccion, se debe a que estas
tierras no son aptas para desarrollar actividades productivas, por tener malos suelos,
esta representa el 32% del territorio del departamento.
MAPA FALTA LA MEJORA- TOMAR EJEMPLOS DE OTROS MAPAS
2.3.2. Aptitud Productiva de RRNN No Renovables.
Este criterio está orientado a determinar las unidades ecológicas económicas que
poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva con recursos
naturales no renovables como son zona en cuanto a sus posibilidades para
desarrollar actividad minera, el proceso de ZEE del Departamento de Arequipa
en dos aspectos: Potencial minero metálico y Potencial minero no metálico

Resultados del Submodelo.


Arequipa presenta zonas con un potencial bajo de 27030.10 (ha) que representa
el 0.43 % del territorio, zonas con un potencial medio de 1058884.13 (ha) que
representa 16.69 %, zonas con potencial alto 2842236.36 (ha) que representa
44.80% y zonas con potencial muy alto 2415961.34 (ha) que representa el 38.08
% de la región de Arequipa.

Potencial Minero Metálico: estas áreas contienen depósitos minerales de elementos


metálicos de mayor importancia como el Au, Ag, Li, y U.
̵ En segundo lugar, se ubicó Arequipa representando el 20.9% en la producción
cuprífera
̵ En el análisis regional, Arequipa se posicionó como la principal productora de
molibdeno con una participación de 36.8%.
2.4. PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA SEGÚN REGIÓN DE AREQUIPA

MINERA METALICA 2021 2022

COBRE / TMF 33,578 38,663

ORO / G FINOS 1,343,784 1,297,574

ZINC / TMF 3,037 3,513

PLOMO / TMF 2,105 2,478

PLATA / KG FINOS 9,100 10,168

MOLIBDENO / TMF 663 984

Potencial Minero metálico Área has %

Muy Alto 1,530,337.92 20.87

Alto 3,248,462.99 44.29

Medio 1,453,718.42 19.82

Bajo 1,101,565.90 15.02

Total 7,334,085.23 100.00

Potencial Minero No Metálico:


analiza el espacio y sus características de material no metálico, en función a su litología
y concesiones mineras de proyectos mineros no metálicos.
̵ Analizando a más detalle, en el mes de abril de 2022, la producción de
caliza/dolomita fue de 1 012 146 TM,
̵ Con respecto a la producción nacional de hormigón, Lima lideró el ranking con
una participación del 82.3%, seguida de Arequipa con un 8.6%,
̵ La producción de conchuelas Arequipa se ubicó en segundo lugar con el 0.4%
restante.

2.5. PRODUCCIÓN MINERA NO METÁLICA SEGÚN REGIÓN DE AREQUIPA


MINERA NO METALICA 2021 2022

CALIZA / DOLOMITA (TM) 197,795 207,017

HORMIGÓN (TM) 48,448 35,634

CONCHUELAS (TM) 520 750

PUZOLANA (TM) 66,230 89,380

SÍLICE (TM) 11,000 9,953

TRAVERTINO (TM) 636 795

YESO (TM —- 33

FELDESPATOS (TM) 539 —-

ARENISCA / CUARCITA 80 215


(TM)

PIZARRA (TM) — 1,540

PIEDRA LAJA (TM) 7 —

GRANODIORITA 10 12
ORNAMENTAL (TM)

MICA (TM) 17 —

Potencial Minero no Área has %


metálico

Muy Alto 179,020.14 2.78

Alto 1,333,643.81 20.70

Medio 3,124,865.15 48.50

Bajo 1,804,982.99 28.02


Total 6,442,512.09 100.0

2.6. VALOR BIOECOLÓGICO


3. para la elaboración del valor bioecologico se va tomar 3 submodelos auxiliares donde se
evaluará la identificación de los ecosistemas singulares, la biodiversidad de especies en
relación a su riqueza, vulnerabilidad y endemismo, y finalmente su importancia hídrica.

Resultados del Submodelo.


- ecosistema: lomas costeras, rodales, bosques relictos de tara, bosques relictos
de queñoa, bofedales, púyales y pastos alto andinos
̵ Pajonal de puna seca: Ecosistema altoandino con vegetación herbácea, que puede
ocupar terrenos planos u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada; el
suelo tiene textura areno-limosa con bajo contenido de materia orgánica,
Arequipa junto con otros departamentos (purímac, Cusco, Puno, Moquegua y
Tacna) abarca una superficie aproximada de 3.78% (4’887,186.88 ha) del
territorio nacional.
̵ Bofedal: Ecosistema andino hidromórfico con vegetación herbácea de tipo
hidrófila, que se presenta en los Andes sobre suelos planos, en depresiones o
ligeramente inclinados; permanentemente inundados o saturados de agua
corriente (mal drenaje), con vegetación densa y compacta siempre verde,
Arequipa junto con otros departamentos abarca una superficie aproximada de
0.42% (548,174.41 ha) del territorio nacional
̵ Zona periglaciar y glaciar: Ecosistema altoandino, generalmente ubicado encima
de 4 500 metros. Suelos crioturbados y descubiertos con abundantes
quebradillas (producto de deshielo), con presencia en determinadas áreas de
vegetación crioturbada y dinámica, Arequipa junto con otros departamentos,
Abarcan una superficie aproximada de 2.29% (2’959,578.37 ha) del territorio
nacional,
̵ Bosque relicto altoandino (queñoal y otros): Ecosistema forestal constituido por
bosque relicto altoandino dominado por asociaciones de “queñua” (Polylepis
spp.), que se extienden por más de 0,5 hectáreas, con árboles de una altura
superior a 2 metros y una cubierta del suelo superior al 10 %; comúnmente
restringidos a laderas rocosas o quebradas; distribución actual en parches o islas
de vegetación. Arequipa junto con otros departamentos Abarca una superficie
aproximada de 0.12% (156,973.41 ha) del territorio nacional.
̵ Matorral andino: Se caracteriza por la presencia de vegetación leñosa y arbustiva
de composición y estructura variable, con una cobertura de suelo superior al 10
% que se extiende por más de 0,5 hectárea, Abarca una superficie aproximada de
7.96% (10’304,035.94 ha) del territorio naciona
̵ Loma costera: Ecosistema costero de desierto, conocido como “oasis de
vegetación de neblinas”, que corresponde a formaciones vegetales xerófilas
efímeras que incluyen herbáceas, con árboles dispersos en algunos casos y ricas
en endemismos vegetales, que estacionalmente cubren extensas zonas desérticas
en las colina y lomadas medianas expuestas a neblinas invernales, elevada
humedad relativa por encima de 80% y la captación de gotas de agua por la
vegetación arbustiva y arbórea, desde los 100 m s. n. m. hasta cerca de 1000 m s.
n. m. Abarca una superficie aproximada de 0.23% (294,033.05 ha) del territorio
nacional,
̵ Bosque estacionalmente seco ribereño (algarrobal):Ecosistema costero
subárido, denso a semidenso y homogéneo ubicado en la zona de influencia
aledaña a los cauces de agua. Rango referencial altitudinal 100 - 700 m s. n. m.
Este bosque seco contiene además Vachellia macracantha “faique”, Vachellia
aroma “aromo” y Colicodendron [=Capparis] scabridum “sapote”, Anonna spp. e
Inga spp. Abarca una superficie aproximada de 0.04% (52,152.65 ha)
̵ Desierto costero: Ecosistema árido a hiperárido con áreas mayormente
desprovistas de vegetación que están constituidas por suelos arenosos o con
afloramientos rocosos que ocupan áreas planas, onduladas y disectada sometidas
a erosión eólica Algunas formaciones vegetales notables son los tillandsiales
(rosetales), zona de cactáceas (columnares, postrados y globulares), matorrales,
matorrales bajos espinosos, quebradas secas, entre otros. Abarca una superficie
aproximada de 5.49% (7’107,338.20 ha) del territorio nacional, distribuidos en
todo el litoral costero. territorio nacional
̵ biodiversidad de especies en relación a su riqueza, vulnerabilidad y
endemismo: Se registraron un total de 245 especies, divididas en 177 géneros y
66 familias. Del total, 135 especies son nativas (56%), 15 son endémicas de Perú
(6,2%) y 82 especies introducidas (34%). Las familias botánicas con mayor
riqueza de especies, donde Asteraceae (Compuestas) posee 24 géneros con 33
especies, seguido de Poaceae (Gramíneas) con 23 géneros y 28 especies,
Solanaceae (7 géneros y 16 especies), Brassicaceae (Crucíferas) con 10 géneros
y 13 especies, Amaranthaceae y Fabaceae (Leguminosas) con 5 géneros y 11
especies cada una, y así sucesivamente. En cuanto a los géneros con mayor
diversidad se mencionan los siguientes: Solanum (Solanaceae) con 8 especies,
Chenopodium (Amaranthaceae) y Cyperus (Cyperaceae) con 5 especies cada una,
Oenothera (Onagraceae) con 4 especies, Baccharis (Asteraceae), Eragrostis
(Poaceae), Lepidium (Brassicaceae), Polygonum, Rumex (Polygonaceae) y Tarasa
(Malvaceae) con 3 especies cada una.
- finalmente su importancia hídrica: Desde el punto de vista hidrográfico, los
ríos que drenan su territorio pertenecen en su gran mayoría a la Cuenca del
Pacífico, pero hay también algunos que pertenecen al sistema hidrográfico del
Amazonas, todo el sistema se ve complementado con una difusa red de
represamientos, estanques y lagunas artificiales para uso tanto agrícola como
recreacional que provienen del sistema de aguas subterráneas depositadas en
formaciones geológicas fisuradas por acción de la actividad volcánica. Es
necesario mencionar el afloramiento de acuíferos en zonas como Tingo, Lara,
Sabandia y Characato.
4. 2.7. CONFLICTOS DE USO.
Arequipa es una región rica en recursos minerales, lo que ha llevado a la explotación de
minas en áreas donde también se practica la agricultura. Este conflicto se da cuando las
actividades mineras generan contaminación del suelo y del agua, afectando la
producción agrícola y la salud de las comunidades locales algunos casos son: El
enfrentamiento en Atico, provincia de Caravelí - Empresa Intigold Mining, Juntas de
usuarios del valle de Tambo, Punta de Bombón, e irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo
de la provincia de Islay, que cuestionan la autorización de uso de aguas del río Tambo
otorgada al proyecto minero Quellaveco. Otros casos son el de agricultores y pobladores
de la provincia de Islay que se oponen al proyecto minero Tía María de la empresa
Southern Perú Copper Corporation. Según se indica, hay un temor de que se generen
impactos negativos al ambiente, “y en consecuencia se afecte la actividad agrícola”. IPE.
(2019).
Además la región de Arequipa cuenta con áreas naturales protegidas de gran
importancia ecológica y turística, como el Cañón del Colca y el Parque Nacional Salinas
y Aguada Blanca. Sin embargo, la conservación de estos espacios se enfrenta a desafíos
debido a propuestas de desarrollo y explotación de recursos naturales que podrían
impactar negativamente los ecosistemas y las comunidades locales.
5. Aptitud Urbana Industrial.
2018 -2019
El resultado del crecimiento empresarial en diversos sectores, protagonizado
principalmente por el sector minero, ha alcanzado a proporcionar un 37% del
producto bruto interno o PBI del Perú, lo que la ha situado como la primera
ciudad productora de cobre e incluso la tercera productora de oro en todo el país.
Es también destacable su incremento en exportaciones del sector agrícola y la
industria textil. Mientras que en el sector privado, mineras como Cerro Verde,
Buenaventura, Minera Ares, y por el lado de la industria textil, Michell y CIA
habrían alcanzado los 2,712 millones de dólares en exportación según refiere
SUNAT. Arequipa cuenta con una infraestructura de transporte relativamente
desarrollada, que incluye un aeropuerto internacional, una red vial conectada y
un puerto cercano en Matarani. Estas conexiones facilitan el flujo de bienes,
servicios y turismo.

2022 - 2023
Gobierno Regional de Arequipa presentó una cartera de proyectos de inversión
por US$ 5.000 millones para ser ejecutados bajo la modalidad de Obras por
Impuestos y Asociación Pública Privada (APP) Abarcando los sectores de:
̵ Salud, educación, transportes, agricultura, ambiente, vivienda, saneamiento y
energías renovables,
De los cuales, la nueva gestión regional impulsa su ejecución, con la finalidad de
reactivar y dinamizar la economía regional, generar puestos de trabajo y sobre
todo buscar satisfacer las necesidades de la población. Como la construcción del
Mega Puerto Corio en la provincia de Islay, el Monorriel Metropolitano de
Arequipa, la carretera interurbana entre las localidades de San Camilo y
Yarabamba. GORE, (2023).
En esta industria manufacturera existen 28 mil 863 empresas formales en el
mercado local alrededor del 68.7% se concentran en la región Lima, seguido de
Arequipa (4.7%) aportando más del 0.6% al PBI. OEE. (2023).
6. Valor Histórico Cultural
MAPA: Mapa del Submodelo de Patrimonio Cultural Material
MAPA: Mapa del Submodelo de Patrimonio Vivo.
7. 2.8. DINÁMICA ECONÓMICA

El análisis de la dinámica económica considera la interacción de los fenómenos


económicos en su relación con el tiempo y el espacio que ayuda a conocer el proceso de
cambio o trayectoria temporal de los sectores económicos presentes en un determinado
territorio en las provincias de Caraveli, Castilla, La Union, Caylloma, Arequipa, Camana,
Islay y Condesuyos.

2.8.1. Provincia de Condesuyos

Provincia de Condesuyos

Territorio Tipo I Actividad agropecuaria

Territorios Tipo II Actividad agropecuaria

Territorios Tipo III Actividad agropecuaria

Territorios Tipo IV Actividad agropecuaria

Territorio Tipo I (Yanaquihua):


Actividad agropecuaria: Capta el 20.1% de la PEA ocupada. Extracción de minas y
canteras: Ocupa el 63.4% de la PEA ocupada. Comercio y servicios: Se desarrollan como
complemento a las actividades primarias.
Territorios Tipo II (Cayarani y Río Grande):
Actividad agropecuaria: Cayarani ocupa el 28.9% de la PEA ocupada, mientras que Río
Grande ocupa el 13.4%. Extracción de minas y canteras: Cayarani ocupa el 47.5% de la
PEA ocupada, mientras que Río Grande ocupa el 50.9%. Efecto diferencial negativo:
Limitadas condiciones de accesibilidad a los mercados finales o a los recursos
productivos en comparación con otros territorios. Efecto estructural positivo:
Especialización en sectores económicos de crecimiento acelerado.
Territorios Tipo III (Andaray, Iray y Chuquibamba):
Actividad agropecuaria: Andaray ocupa el 51.3% de la PEA ocupada, Iray ocupa el
69.7%, y Chuquibamba ocupa el 41.7%. Actividades de explotación de minas y canteras:
Andaray ocupa el 14.1% de la PEA ocupada. Comercio y enseñanza: Chuquibamba tiene
presencia en el comercio (10.6%) y enseñanza (10.7%).
Efecto diferencial positivo: Mejores condiciones de accesibilidad a los mercados finales
o a los recursos productivos en comparación con otros territorios.
Efecto estructural negativo: Limitadas condiciones para la especialización en sectores
económicos de crecimiento acelerado.
Territorios Tipo IV (Chichas y Salamanca):
Actividad agropecuaria: Chichas ocupa el 68.4% de la PEA ocupada, y Salamanca ocupa
el 83.1%. Efecto diferencial negativo: Limitadas condiciones de accesibilidad a los
mercados finales o a los recursos productivos en comparación con otros territorios.
Efecto estructural negativo: Limitadas condiciones para la especialización en sectores
económicos de crecimiento acelerado.

2.8.2. Provincia de Islay

Provincia de Islay

Territorio Tipo I Servicios

Territorios Tipo II Comercio

Territorios Tipo III Actividad agropecuaria

Territorios Tipo IV -

Territorio Tipo I (Islay):


Pesca: Ocupa el 16.9% de la PEA ocupada. Comercio: Ocupa el 15.4% de la PEA ocupada.
Transportes y comunicaciones: Ocupa el 10.1% de la PEA ocupada. Servicios: Ocupa el
17.2% de la PEA ocupada. Efecto diferencial positivo: Mejores condiciones de
accesibilidad a los mercados finales o a los recursos productivos en comparación con
otros distritos de la provincia. Efecto estructural positivo: Especialización en sectores
económicos de rápido crecimiento.
Territorio Tipo II (Mollendo):
Comercio: Ocupa el 20.8% de la PEA ocupada. Transportes y comunicaciones: Ocupa el
15.3% de la PEA ocupada. Manufactura: Ocupa el 5.1% de la PEA ocupada. Construcción:
Ocupa el 5.8% de la PEA ocupada. Agropecuaria y pesca: Captan el 7.9% y 5.4% de la
PEA ocupada respectivamente. Efecto diferencial negativo: Limitadas condiciones de
accesibilidad a los mercados finales o a los recursos productivos en comparación con
otros distritos de la provincia. Efecto estructural positivo: Especialización en sectores
económicos dinámicos.
Territorio Tipo III (Mejía, Punta Bombón, Deán Valdivia, Cocachacra):
Actividad agropecuaria: Mejía ocupa el 51.1% de la PEA ocupada, Punta Bombón ocupa
el 62.7%, Deán Valdivia ocupa el 67.5%, y Cocachacra ocupa el 47.1%. Comercio: Punta
Bombón ocupa el 10.3% y Deán Valdivia ocupa el 9.4%. Construcción: Mejía ocupa el
14.1%. Efecto diferencial positivo: Mejores condiciones de accesibilidad a los mercados
finales o a los recursos productivos en comparación con otros territorios de la provincia.
Efecto estructural negativo: Limitadas condiciones para la especialización en sectores
económicos poco dinámicos.

2.8.3. Provincia de Camaná

Provincia de Camaná

Territorio Tipo I Agropecuaria

Territorios Tipo II Explotación de minas

Territorios Tipo III Agropecuaria

Territorios Tipo IV Agropecuaria

Territorio Tipo I (Samuel Pastor):


Agropecuaria: Ocupa el 29.4% de la PEA ocupada. Comercio: Ocupa el 17.2% de la PEA
ocupada. Transportes y comunicaciones: Ocupa el 9.2% de la PEA ocupada.
Construcción: Ocupa el 7.2% de la PEA ocupada. Efecto diferencial positivo: Mejores
condiciones de accesibilidad a los mercados finales o a los recursos productivos en
comparación con otros distritos de la provincia. Efecto estructural positivo:
Especialización en sectores económicos de rápido crecimiento.
Territorios Tipo II (Mariano de Nicolás Valcárcel, Camaná):
Explotación de minas y canteras: Ocupa el 79.5% de la PEA ocupada. Agropecuaria:
Ocupa el 21.5% de la PEA ocupada. Comercio y servicios: Ocupan el 24.5% y 8.6% de la
PEA ocupada respectivamente. Hoteles y restaurantes, transportes y comunicaciones,
enseñanza: Captan el 7.6%, 8.6% y 7.9% de la fuerza laboral respectivamente. Efecto
diferencial negativo: Limitadas condiciones de accesibilidad a los mercados finales o a
los recursos productivos en comparación con otros distritos de la provincia. Efecto
estructural positivo: Especialización en sectores económicos dinámicos.
Territorios Tipo III (José María Quimper, Mariscal Cáceres, Ocoña):
Agropecuaria: Ocupa el 31.1% de la PEA ocupada. Comercio: Ocupa el 16.7% de la PEA
ocupada. Transportes y comunicaciones: Ocupa el 9.9% de la PEA ocupada. Efecto
diferencial positivo: Mejores condiciones de accesibilidad a los mercados finales o a los
recursos productivos en comparación con otros territorios de la provincia. Efecto
estructural negativo: Especialización en sectores económicos poco dinámicos.
Territorios Tipo IV (Quilca, Nicolás de Piérola):
Agropecuaria: Ocupa el 17.9% de la PEA

2.8.4. Provincia de Arequipa

Provincia de Arequipa

Territorio Tipo I Manufactura

Territorios Tipo II Manufactura

Territorios Tipo III Manufactura

Territorios Tipo IV Actividad agrícola

Territorios Tipo I (José Luis Bustamante y Rivero, Alto Selva Alegre, Socabaya, San
Juan de Tarucani):
Comercio y servicios: Actividades predominantes. Manufactura, transportes y
comunicaciones, hoteles y restaurantes: Presentes en la estructura económica. San Juan
de Tarucani: Agricultura y minería: Actividades predominantes.
Efecto diferencial positivo: Mejores condiciones de accesibilidad a los mercados finales
o a los recursos productivos en comparación con otros distritos de la provincia
dedicados a las mismas actividades. Efecto estructural positivo: Especialización en
sectores económicos dinámicos y de rápido crecimiento.
Territorios Tipo II (Miraflores, Arequipa, Paucarpata):
Manufactura, comercio al por mayor y menor, transportes, almacenamiento y
comunicaciones, actividades inmobiliarias, servicios de salud: Actividades
predominantes.
Efecto diferencial negativo: Limitadas condiciones de accesibilidad a los mercados
finales o a los recursos productivos en comparación con otros distritos de la provincia
dedicados a las mismas actividades. Efecto estructural positivo: Especialización en
sectores económicos dinámicos.
Territorios Tipo III (Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, La Joya,
Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Quequeña, Sabandía, Sachaca, San Juan de Siguas,
Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Uchumayo, Melgar, Jacobo Hunter,
Yura, Yarabamba, Yanahuara):
Manufactura, construcción, comercio y servicios, transportes y comunicaciones,
actividades inmobiliarias, servicios de enseñanza y de salud. Agricultura, ganadería y
comercio (en menor medida) en algunos distritos. Efecto diferencial positivo: Mejores
condiciones de accesibilidad a los mercados finales o a los recursos productivos en
comparación con otros territorios de la provincia dedicados a las mismas actividades.
Efecto estructural negativo: Especialización en sectores económicos poco dinámicos.
Territorios Tipo IV (Vitor, Tiabaya):
Actividad agrícola, ganadera y silvicultura predominante. Agricultura, ganadería,
silvicultura, manufactura, comercio, transportes y comunicaciones. Efecto diferencial
negativo: Limitadas condiciones de accesibilidad a los mercados finales o a los recursos
productivos en comparación con otros territorios de la provincia dedicados a las mismas
actividades. Efecto estructural negativo: Especialización en sectores económicos poco
dinámicos.

2.8.5. Provincia de Caylloma

Provincia de Caylloma

Territorio Tipo I Actividad agropecuaria

Territorios Tipo II Actividad agropecuaria:

Territorios Tipo III Actividad agropecuaria

Territorios Tipo IV -

Territorio tipo I (Distrito de Sibayo):


Actividad agropecuaria: Captura el 45% de la PEA ocupada. Actividad de construcción:
Ocupa el 22% de la PEA ocupada.
Territorio tipo II (Distritos de Majes, Caylloma, Chivay, Callalli y Lluta):
Majes: Actividad agropecuaria (55.2% de la PEA ocupada) y comercio (13.7%).
Caylloma: Actividad agropecuaria (35.2%) y explotación de minas y canteras (30.8%).
Chivay: Actividad agropecuaria (20%) y comercio (19%).
Territorio tipo III (Coporaque):
Actividad agropecuaria: Capta el 54.5% de la PEA ocupada.
Actividad de construcción y comercio: Ocupa el 18.5% de la PEA ocupada.

2.8.6. Provincia de La Unión

Provincia La Unión

Territorio Tipo I Actividad agropecuaria

Territorios Tipo II Actividad agropecuaria:

Territorios Tipo III Actividad agropecuaria

Territorios Tipo IV Actividad agropecuaria

Territorios Tipo I (Cotahuasi, Sayla, Tomepampa):


Actividad agropecuaria: Capta el 43.9% de la PEA ocupada. Enseñanza y construcción:
Ocupan el 12% y 11% de la PEA ocupada, respectivamente. Actividad agropecuaria:
Capta el 57.2% de la PEA ocupada. Construcción: Ocupa el 15.7% de la PEA ocupada.
Actividad agropecuaria: Capta el 72.4% de la PEA ocupada. Enseñanza: Ocupa el 9.1%
de la PEA ocupada. Efecto diferencial positivo: Mejores condiciones de accesibilidad a
los mercados finales o a los recursos productivos en comparación con otros territorios
de la provincia dedicados a las mismas actividades. Efecto estructural positivo:
Especialización en sectores económicos de crecimiento acelerado.
Territorios Tipo II (Quechualla, Tauria):
Actividad agropecuaria: Capta el 75.7% de la PEA ocupada.
Construcción: Ocupa el 5.9% de la PEA ocupada.
Actividad agropecuaria: Capta el 47.8% de la PEA ocupada.
Construcción: Ocupa el 13.9% de la PEA ocupada.
Efecto diferencial negativo: Limitadas condiciones de accesibilidad a los mercados
finales o a los recursos productivos en comparación con otros territorios de la provincia
dedicados a las mismas actividades. Efecto estructural positivo: Especialización en
sectores económicos de crecimiento acelerado.
Territorios Tipo III (Alca, Pampamarca):
Actividad agropecuaria: Capta el 79.5% de la PEA ocupada. Enseñanza y comercio:
Ocupan el 4.3% y 4.2% de la PEA ocupada, respectivamente. Actividad agropecuaria:
Capta el 86.7% de la PEA ocupada. Efecto diferencial positivo: Mejores condiciones de
accesibilidad a los mercados finales o a los recursos productivos en comparación con
otros territorios de la provincia dedicados a las mismas actividades. Efecto estructural
negativo: Limitadas condiciones para su especialización en sectores económicos de
crecimiento acelerado.
Territorios Tipo IV (Charcana, Huaynacotas, Puyca, Toro):
Actividad agropecuaria: Capta el 72% de la PEA ocupada. Enseñanza y construcción:
Ocupan el 6.2% y 5.3% de la PEA ocupada, respectivamente. Huaynacotas: Actividad
agropecuaria: Capta el 76% de la PEA ocupada.
Construcción y comerc

2.8.7.Provincia de Caravelí

Provincia Caraveli

Territorio Tipo I Actividad agropecuaria

Territorios Tipo II Actividad agropecuaria:

Territorios Tipo III Actividad agropecuaria

Territorios Tipo IV Actividad agropecuaria

Territorios Tipo I: Distrito de Cotahuasi, Distrito de Sayla y Distrito de


Tomepampa
Actividad agropecuaria (43.9% de la PEA ocupada), enseñanza (12%), construcción
(11%).
̵ Actividad agropecuaria (57.2% de la PEA ocupada), construcción (15.7%).
̵ Actividad agropecuaria (72.4% de la PEA ocupada), enseñanza (9.1%).
Territorios Tipo II: Distrito de Quechualla y Distrito de Tauria.
̵ Actividad agropecuaria (75.7% de la PEA ocupada), construcción (5.9%).
̵ Actividad agropecuaria (47.8% de la PEA ocupada), construcción (13.9%).
Territorios Tipo III: Distrito de Alca y Distrito de Pampamarca.
̵ Actividad agropecuaria (79.5% de la PEA ocupada), enseñanza (4.3%),
comercio (4.2%).
̵ Actividad agropecuaria (86.7% de la PEA ocupada).
Territorios Tipo IV: Distrito de Charcana: Distrito de Huaynacotas, Distrito de
Puyca y Distrito de Toro.
̵ Actividad agropecuaria (72% de la PEA ocupada), enseñanza (6.2%),
construcción (5.3%).
̵ Actividad agropecuaria (76% de la PEA ocupada), construcción (4.2%),
comercio (3.8%).
̵ Actividad agropecuaria (64.3% de la PEA ocupada), enseñanza (7.3%).
̵ Actividad agropecuaria (87.6% de la PEA ocupada).

2.8.8. Provincia de Castilla

Provincia Castilla

Territorio Tipo I Actividad minera

Territorios Tipo II Actividad agropecuaria:

Territorios Tipo III Actividad agropecuaria

Territorios Tipo IV Actividad agropecuaria

Territorios tipo I: Distrito de Orcopampa:


Actividad minera (40.74% de la PEA ocupada) y sector de construcción (11.38% de la
PEA ocupada).
Territorios tipo II: Distrito de Uraca, Distrito de Chachas.
Actividad agropecuaria (61.12% de la PEA ocupada) y comercio (10.32% de la PEA
ocupada).
Territorios tipo III: Distrito de Choco, Distrito de Pampacolca, Distrito de Uñon,
Distrito de Chilcaymarca:
̵ Actividad agropecuaria (70.52% de la PEA ocupada) y explotación de minas y
canteras (15.67% de la PEA ocupada). Actividad agropecuaria (67.51% de la PEA
ocupada).
̵ Actividad agropecuaria (77.47% de la PEA ocupada). Administración pública y
defensa (28.32% de la PEA ocupada), seguido de la agricultura y ganadería (16.78%
de la estructura económica).
Territorios tipo IV: Distrito de Aplao, Distrito de Tipan, Distrito de Viraco y
Distrito de Ayo.
̵ Actividad agropecuaria (52.44% de la PEA ocupada) y comercio (11.95% de la PEA
ocupada).
̵ Actividad agropecuaria (58.72% de la PEA ocupada) y comercio (10.64% de la PEA
ocupada).
̵ Actividad agropecuaria (58.14% de la PEA ocupada) y comercio (13.52% de la PEA
ocupada).
̵ Actividad agropecuaria (66.93% de la PEA ocupada) y comercio y servicios (11.02%
de la PEA ocupada).

CAPÍTULO III- RESULTADOS

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO PARA LA ZEE.

3.2. VALIDACIÓN CON LA COMISIÓN TÉCNICA REGIONAL


Esta fase se realizó mediante la participación de los miembros de la Comisión Técnica Regional
ZEE DE Arequipa, los cuales concertaron y socializaron los resultados de la propuesta a través
de un Taller participativo. El Taller se realizó con fecha 05 de diciembre del 2018, en el auditorio
Pedro Paulett, del Gobierno Regional de Arequipa, ubicado en la calle Unión N° 200, distrito
Paucarpata.
3.3. RESULTADOS GENERALES
Al 2018 se identificó un total de 82 Zonas Ecológicas y Económicas en el departamento de
Arequipa. Las zonas de protección y conservación ecológica cubren la mayor parte de superficie
en Arequipa, ello representa el 58%, seguido de las productivas con 40%. Las zonas de
recuperación con vocación industrial urbana y demás áreas representan conjuntamente, menos
del 2% de superficie a nivel departamento.
Tabla N°: Grandes zonas de la ZEE - Arequipa

Zonas Superficie Ha Superficie %

Productivas 2527762.22 39.75

De proteccion y conservacion ecologica 3711411.67 58.37

De recuperación 40072.66 0.63

De vocación urbano industrial 2697.14 0.99

Otras 16950.01 0.27

Total 6358893.70 100

Referente a las Zonas de tratamiento especial, es importante precisar que en la


propuesta de la ZEE se representan por puntos que corresponden al Patrimonio
Histórico Cultural Inca y Pre inca, es por eso que no tiene un área definida de ocupación
pero que cartográficamente están identificados en la propuesta.

Gran Unidades Ecologicas y Economicas Superficie %


Zona (Has)

Z Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios 636.07 0.010


o
Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios con 136.40
n potencial geotérmico y potencial hídrico subterráneo
a
Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios con 33312.04
s potencial hídrico subterráneo

Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios con


p potencial hídrico subterráneo y potencial minero no metálico|
r
Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 58621.57
o
d Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 655.23
con Potencial Geotérmico y Potencial Minero Metálico
u
c Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 2725.64 0.043
t con Potencial Geotérmico, Potencial Hídrico Subterráneo y
Potencial Minero Metálico
i
v Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 454306.76 7.144
con Potencial Hídrico Subterráneo
a
s Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 3592.50 0.056
con Potencial Hídrico Subterráneo y Potencial Minero No
Metálico

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 669.36 0.011
con Potencial Minero Metálico

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 17379.48 0.273
con Potencial Pecuario y Potencial Hídrico Subterráneo

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes y 2757.80 0.043
Potencial Minero No Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 266616.05 4.193


cultivados

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 287355.00 4.519


cultivados con Potencial Geotérmico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 41001.68 0.645


cultivados con Potencial Geotérmico y Potencial Hídrico
Subterráneo

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 74224.02 1.167


cultivados con Potencial Geotérmico y Potencial Minero
Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 7115.43


cultivados con Potencial Geotérmico y Potencial Minero No 0.112
Metálico
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 12239.37 0.192
cultivados con Potencial Geotérmico, Potencial Hídrico
Subterráneo y Potencial Minero Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 29291.29 0.461


cultivados con Potencial Hídrico Subterráneo

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 1766.78 0.028


cultivados con Potencial Hídrico Subterráneo y Potencial
Minero Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 1787.13 0.028


cultivados con Potencial Hídrico Subterráneo y Potencial
Minero No Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 108804.13 1.711


cultivados con Potencial Minero Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 148738.80 2.339


cultivados con Potencial Pecuario

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 123814.93 1.947


cultivados con Potencial Pecuario y Potencial Geotérmico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 51029.49 0.802


cultivados con Potencial Pecuario y Potencial Hídrico
Subterráneo

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 41810.71 0.658


cultivados con Potencial Pecuario y Potencial Minero Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 25279.40 0.398


cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Geotérmico y
Potencial Hídrico Subterráneo

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 51615.94 0.812


cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Geotérmico y
Potencial Minero Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 2751.22 0.043


cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Geotérmico y
Potencial Minero No Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 3134.06 0.049


cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Geotérmico,
Potencial Hídrico Subterráneo y Potencial Minero Metálico
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 827.19 0.013
cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Geotérmico,
Potencial hídrico Subterráneo y Potencial Minero No Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 902.02 0.014


cultivados con Potencial Pecuario, Potencial hídrico
Subterráneo y Potencial Minero No Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 856.98 0.013


cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Hídrico
Subterráneo y Potencial Minero Metálico

Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 4958.43 0.078


cultivados y Potencial Minero No Metálico

Zona con Potencial Geotérmico 113328.80 1.782

Zona con Potencial Geotérmico y Potencial hídrico 13773.86 0.217


Subterráneo

Zona con Potencial Geotérmico y Potencial Minero Metálico 24069.80 0.379

Zona con Potencial Geotérmico y Potencial Minero No 18253.09 0.287


Metálico

Zona con Potencial Geotérmico, Potencial hídrico 2202.68 0.035


Subterráneo y Potencial Minero Metálico

Zona con Potencial Geotérmico, Potencial hídrico 1823.75 0.029


Subterráneo y Potencial Minero No Metálico

Zona con Potencial hídrico Subterráneo 238468.15 3.750

Zona con Potencial hídrico Subterráneo y Potencial Minero 1740.94 0.027


Metálico

Zona con Potencial hídrico Subterráneo y Potencial Minero 16620.70 0.261


No Metálico

Zona con Potencial Hidroenergético 113535.45 1.785

Zona con Potencial Hidroenergético y Geotérmico 551.49 0.009

Zona con Potencial Hidroenergético y Potencial Minero 113067.56 1.778


Metálico
Zona con Potencial Hidroenergético y Potencial Minero No 811.71 0.013
Metálico

Potencial hídrico Superficial (Embalses) 3968.23 0.062

Zona de explotación Minera 1884.75 0.030

Gran Unidades Ecologicas y Economicas Superfici %


Zona e (Has)

Z ACP 12: Huamanmarca - Ochuro - Tumpullo 15669.00 0.246


o
ACP 16: Uchumiri 10253.00 0.161
n
a ACP 37: Lomas de Atiquipa 19028.00 0.299
s
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca 366936.0 5.770
0
d
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 3467.69 0.055
e - Punta Ático

p Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 2684.19 0.042


- Punta Hornillos
r
o Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 2436.68 0.038
- Punta La Chira
t
e Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 2404.26 0.038
- Punta Lomas
c
c Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi 490550.0 7.714
i 0

o
Santuario Nacional Lagunas de Mejía 690.60 0.011
n
Sitio de Importancia para las Aves: PE043 6107.90 0.096

y
Sitio de Importancia para las Aves: PE044 7920.81 0.125

Sitio de Importancia para las Aves: PE045 33141.01 0.521


c Sitio de Importancia para las Aves: PE046 4395.32 0.069
o
Zona de Valor Bioecológico por Biodiversidad de Especies 448522.2 7.053
n 6
s
Zona de Valor Bioecológico por Biodiversidad de Especies y 261574.9 4.114
e Ecosistemas Singulares 0
r
v Zona de Valor Bioecológico por Importancia Hídrica 241477.2 3.797
3
a
c Zona de Valor Bioecológico por Singularidad de Ecosistemas 1489.48 0.023

i
Zona de Valor Bioecológico por Singularidad de Ecosistemas 4834.68 0.076
o e Importancia Hídrica
n
Zona destinadas a protección por limitaciones de suelo y 1069735. 16.82
clima 84 3
e
Zona destinadas a protección por limitaciones de suelo y 221640.1 3.486
c
clima con Potencial Minero Metálico 6
o
l Zona destinadas a protección por limitaciones de suelo y 24161.62 0.380
clima con Potencial Minero No Metálico
o
g Zona Priorizada de los Alrededores de la Reserva 472291.0 7.427
Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi 3
i
c
a

Gran Unidades Ecologicas y Economicas Superfici %


Zona e (Has)

Zonas de Zona en proceso de degradación por cultivos permanentes en 21995.11 0.346


conserva tierras aptas para pastos
ción
Zona en proceso de degradación por cultivos permanentes en 10721.65 0.169
tierras de protección

Zona en proceso de degradación por uso agrícola intensivo en 3153.00 0.050


tierras aptas para cultivos permanentes

Zona en proceso de degradación por uso agrícola intensivo en 2159.29 0.034


tierras aptas para pastos

Zona en proceso de degradación por uso agrícola intensivo en 1725.86 0.027


tierras de protección

Zona de Residuos Mineros para la recuperación ambiental 317.75 0.005

Gran Unidades Ecologicas y Economicas Superfici %


Zona e (Has)

Zonas de Zona de Expansión Urbano Industrial 37259.83 0.586


vocación
urbana Zona de Ocupación Urbana 25437.31 0.400
industrial

Otras Lagos, Lagunas (Zona de importancia hídrica) 9666.08 0.152


áreas
Ríos Principales (Zona de importancia hídrica) 7283.93 0.115

La ZEE no asigna ni restringe usos, pero sí muestra todo un abanico de posibilidades de uso en
el territorio
3.3.1. Producción:
Arequipa es una de las regiones más productivas a nivel nacional; su notable incidencia
en la producción de recursos extractivos y su relación con el mercado de materias
primas permiten que Arequipa presente un alto potencial de desarrollo.
En el gráfico se observa la evolución que ha ido teniendo el valor agregado bruto en
Arequipa en los últimos años, se observa que del 2015 al 2018 se registró una tendencia
al alza, pero en 2020, debido a la pandemia, se observa una contracción casi del 12%,
debido a la paralización de las actividades económicas. No obstante, en 2021, se reactiva
la economía de la actividad productiva de Arequipa, expandiéndose en un 12.8% (INEI,
2021).
La extracción de minerales en el 2020 significó la contribución de un 31.95%, lo que
muestra la importancia del sector minero en la región y cuán determinante resulta para
la recuperación de la economía.
La manufactura, en conjunto con otros servicios, contribuyeron notablemente con una
participación superior a los 2 dígitos: 10.75% y 18.06%.
Para el 2021, debido a la reactivación, sectores importantes como manufactura,
transporte, construcción, comercio, telecomunicaciones, minería e hidrocarburos, entre
otros, afectados por la pandemia, han presentado un comportamiento favorable (INEI,
2015-2020).

3.4.DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS


Abarcan 2527762.22 ha, equivalente al 39.75% de la superficie total del departamento de
Arequipa; implica zonas para cultivos en limpio y permanente asociado a otras potencialidades,
zonas para pastos asociados a otras potencialidades, también a zonas de explotación minera,
potencial geotérmico, hidroenergético, de potencial hídrico, identificándose 49 zonas
ecológicas económicas.
3.4.1 Zonas con Aptitud para Cultivos Anuales y Transitorios y otras asociaciones
- Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios (636.07 ha)
- Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios con Potencial Geotérmico y
Potencial Hídrico Subterráneo (136.40 ha)
- Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios con Potencial Hídrico
Subterráneo (33312.04 ha)
- Zona con aptitud para cultivos anuales y transitorios con Potencial Hídrico
Subterráneo y Potencial Minero No Metálico (2948.38 ha)
Todo ello representa el 58% del ámbito de estudio, equivalente a 37,032.89 ha,
distribuido principalmente en la provincia de Arequipa, Islay y Castilla y de menor
proporción Caravelí, Condesuyos y Caylloma, y posee un suelo con alto potencial para
cultivos agrícolas de tipo anual y transitorio, y en otras zonas con potencial geotérmico,
hídrico subterráneo y minero no metálico.

Características - Dominado por rocas sedimentarias


físicas
- Fisiográficamente, conformada por planicies sedimentarias
predominantes
aluviales con pendientes desde moderadamente a
fuertemente inclinadas
- Buen drenaje a algo excesivo y con textura franco arenosa.
- Aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica de baja a
media, con limitaciones por el poco desarrollo del suelo,
requiere riego.
- Precipitación: Entre los 0 a 150 mm

Características - Zona de vida; Se han identificado 27 zonas de vida, Arequipa


biológicas cuenta con cuatro de las once ecorregiones del Perú. Los
predominantes bofedales, humedales, cubren una superficie de 1.8%
alcanzando 1117 km2.
- Cobertura de 2 tipos; desierto y áreas agrícolas
respectivamente
- Mayor distribución de especies de flora; monte ribereño y
cactáceas

Dinámica - Caraveli (Acari) y Condesuyos presentan territorios del tipo


socioeconómica III, de mejor condición de accesibilidad a mercados
- Castilla presenta territorios del tipo IV
- Islay - Cocachacra, presenta territorios tipo II, de mejores
condiciones
- Caylloma - Huanca; Territorios tipo II, de condiciones de
accesibilidad a mercados limitadas
- Arequipa; Cerca, su territorio varía del tipo II y alejada y
cercanas tipo I y II.

Análisis frente a - Castilla (Aplao), Arequipa (Vitor, Arequipa) e Islay


exposición de (Cocachacra), expuestas a inundaciones
peligros

Potencialidades - P. Geotérmico: ubicado en la unidad 2 Castilla - Chachas,


asociadas presenta roca tipo volcánica, su paisaje es plano, con
presencia de fuentes termales y conos volcánicos cercanos
- P. Hídrico subterráneo: Ubicado en las unidades 2,3 y 4
(Castilla, Arequipa, Islay y Caravelí) con facilidad a
formación de acuíferos
- P. Minero no metálico: Ubicado en unidad 4, se distribuye en
Islay y Arequipa (gravas, limo y arena) y con presencia de
ocurrencia minero no metálicos.
Arequipa como región cuenta con una biodiversidad importante, que se encuentra distribuida
entre los diversos pisos ecológicos y las ecorregiones con 27 zonas de vida, además de contar
con cuatro de las once ecorregiones del Perú, cuyos humedales y bofedales cubren una
superficie de 1.8% llegando a alcanzar 1117 km2.
El área con herbazal de tundra y área cubierta con pajonales (13%) y césped de puna (12%),
Áreas naturales protegidas:
- Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (366 936)
- Santuario Nacional Lagunas de Mejía (690.60 ha)
- Reserva paisajística “Subcuenca del Cotahuasi” (490 550 ha)
- Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (140 833).
El territorio correspondiente a los cultivos agropecuarios representa el 3.5% equivalente a
2253 km2 de territorio, lo cual revela un déficit en ampliación de frontera agrícola y la urgencia
de irrigaciones.
Nevados: Coropuna, Solimana, Ampato y Hualca-Hualca, también el Sabancaya, Chachani, Misti
y Pichu-Pichu, que también son volcanes. Constituyen las principales reservas de agua de la
región. Sin embargo, actualmente existe un proceso grave de desglaciación de los nevados
Chachani, Misti, Coropuna y Ampato, entre otros, por el calentamiento global y cambio climático
causado a su vez por la contaminación atmosférica.

3.4.2. Zonas con Aptitud para Cultivos de Frutales u Otros Perennes

Unidades Ecologicas y Economicas Superficie


(ha)

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes 58621.57

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes con 655.23
Potencial Geotérmico y Potencial Minero Metálico

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes con 2725.64
Potencial Geotérmico, Potencial Hídrico Subterráneo y Potencial
Minero Metálico

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes con 454306.76
Potencial Hídrico Subterráneo

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes con 3592.50
Potencial Hídrico Subterráneo y Potencial Minero No Metálico

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes con 669.36
Potencial Minero Metálico
Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes con 17379.48
Potencial Pecuario y Potencial Hídrico Subterráneo

Zona con aptitud para cultivos de frutales u otros perennes y 2757.80


Potencial Minero No Metálico

Abarca 540,708.35 ha y representa el 8.50%, predomina en la provincia de Arequipa, Islay,


Caylloma, Castilla y Camaná, todas con potencial para cultivos permanentes, potencial
geotérmico, hídrico subterráneo, minero metálico y no metálico.

Caracterización de unidades ecológicas y económica

Características físicas - Rocas sedimentarias, predominando el cuaternario


predominantes
- Formada por planicies aluviales y estructurales con
pendientes
- Suelos variados; muy superficiales, superficiales y
moderadamente profundos
- Aptitud natural apta para cultivos permanentes con
limitaciones por el poco desarrollo del suelo, erosión y riego.
- Precipitaciones entre 0 a 100 mm

Características - Zonas de vida; forman parte de del desierto y varía según


biológicas altitud basal, montano bajo y premontano
predominantes
- Cobertura predominante en el desierto
- Mayor distribución de flora en coberturas de monte ribereño
- Mayor concentración de fauna en zonas agrícolas, desierto y
monte ribereño

Dinamica - Caraveli (Bella Unión), territorios del tipo III, territorios de


socioeconomica mejores condiciones de accesibilidad de mercados
- Acari, territorio tipo IV
- Jaqui, Atico y Caravelí tienen territorio tipo II
- Condesuyos, en territorio tipo III
- Castilla, Aplao y Huancarqui, presentan territorios del tipo IV,
con limitadas condiciones de accesibilidad a los mercados
finales
- Corire es territorio tipo II.
- Islay (Cocachacra), territorios del tipo III, territorios con
mejores condiciones de accesibilidad a los mercados finales
- Mollendo territorio del tipo II
- Matarani son tipo I.
- Arequipa territorio del tipo III, Yarabamba, Vitor y Siguas sus
territorio están entre el tipo IV y las cercanas a Yarabamba, y
Santa Rita de Siguas son Tipo III.
- Camana (Ocoña) territorio es tipo III

Análisis frente a la - Unidad no expuesta a inundaciones


exposición de
- Unidad no expuesta a heladas
peligros

Potencialidades - Potencial geotérmico: Unidades 6 y 7


asociadas
- Potencial hídrico subterráneo unidades 7, 8, 9 y 11 (Castilla,
Arequipa, Islay y Caravelí)
- Potencial Minero No Metálico: Unidades 9 y 12 ( Arequipa,
Caylloma, Camaná, Caravelí)
- Potencial Minero Metálico: Unidades 6, 7 y 10 (Arequipa, Islay
y Caravelí)
- Potencial pecuario: Unidad 11, al sur de Caylloma.

- En el valle de Vítor 1,80740 Has cultivables netas. principalmente se siembra árboles


frutales (manzano, perales, higos) y uva (viñedos), además de tomate, sandía, melón,
hortalizas,
- El valle de Quilca 352.7 ha irrigables, principalmente dominado por el cultivo de arroz,
sembrándose en menor proporción cebada, frutales y hortalizas.
- En la Joya 13,227.59 Has, pertenecientes a los asentamientos 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10 de
estos el 90% son irrigables.
- En pampas de La Cano 1,736.00 Has con derecho a riego.
- Las tierras de cultivo de la ciudad de Arequipa ubicadas a lo largo del curso del río Chili,
posee 6,669.91 Has., dedicadas al cultivo intensivo de pasto (alfalfa), ajo, cebolla y le
generan al agricultor ingresos económicos
3.4.3. Zonas con Aptitud para la Producción de Pastos Naturales
Los pastizales naturales son considerados una parte imprescindible del ecosistema
altoandino, por su estrecha relación con el medio ambiente: el agua, el suelo, la biota, y
el mismo ser humano que se establece en estas condiciones altitudinales extremas.
̵ Pastizales naturales de reserva Salinas y Aguada blanca
En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, los pastos naturales vienen
siendo estudiados y caracterizados, no solo como parte de los diferentes estratos
vegetacionales que conforman estas zonas de vida, sino que se viene
determinando sus diferentes potencialidades.
Actividad económica más importante a la ganadería, especialmente de camélidos
sudamericanos domésticos (alpaca y llama), formados por diferentes
asociaciones de gramíneas, hierbas y arbustos, que han convivido a pesar de la
adversidad de las condiciones climáticas y los niveles altitudinales en los que se
encuentran.
3.4.4. Zona con Potencial Hídrico Subterráneo
Se encuentran predominantemente en las provincias de la costa, como Caravelí, Camaná
e Islay. Y en la parte baja de las provincias de Condesuyos, Caylloma y Arequipa.
Representan el 4.04% del ámbito de estudio, es decir 256829.79 ha
̵ Zona con Potencial Hídrico Subterráneo y Turístico
Aguas termales de chacapi, La Calera Thermal Waters, La calera.
Representan el 5.04% del ámbito de estudio
Se llama aguas termales a las aguas minerales que brotan del suelo con más de 5
°C que la temperatura de la superficie. Estas aguas proceden de capas
subterráneas de la Tierra que se están a mayor temperatura, son ricas en diversos
componentes minerales y se prestan a uso terapéutico
3.4.5. Zona Con Potencial Hidroenergético
Arequipa cuenta con potencial hidroeléctrico por sus cuencas aptas para realizar estos
proyectos tanto privados, público o mixtas.
La infraestructura energética de Arequipa no permite muchos cambios en la producción
de energía en 2020 y 2023, donde brinda energía entre 2,8 y 3,1 GW.
Según el informe del MINEM, esta generación proviene de energía hidroeléctrica, calor
y gas natural, hasta el momento se han cubierto las necesidades de la región hasta el
2021.
3.4.6. Zona con Potencial Hídrico Superficial
Se encuentran predominantemente en las provincias de Caylloma y Arequipa
Disminución de cantidad de agua en represas importante.
La región de Arequipa cuenta con diez cuencas hídricas que concentran el 22% del agua
a nivel nacional, del cual solo un 20% es utilizado y el restante 80% se pierde
desembocando en el océano.
Las principales fuentes de abastecimiento de agua para la localidad de Arequipa
Metropolitana son el río Chili y el manantial La Bedoya. Estas dos fuentes representan el
88.4% y 8.3% del total de agua captada, respectivamente.
La región cuenta con un sistema de presas, siendo las principales: Pillones y Bamputañe,
una planta de tratamiento de agua potable La Tomilla II, y dos plantas de tratamiento de
aguas residuales, La Escalerilla y La Enlozada. Arequipa cuenta con lagos, lagunas y ríos
que se ven afectados por el arrojo de aguas servidas, plásticos, residuos químicos,
metales pesados, residuos sólidos y por actividades informales y clandestinas.
https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/Diagnostico-Hidrico-
Rapido.pdf

3.4.7. Zonas de Explotación Minera


El Ministerio de Energía y Minas (2022) señaló que en Arequipa los metales que se
extraen son el cobre, oro, zinc, plomo, plata, molibdeno. En 2021, la región ocupó el
segundo lugar en producción de cobre y molibdeno, y el tercero en producción de oro.
Asimismo, mejoró una posición en producción de plomo y de plata, ubicándose ahora en
el cuarto y noveno lugar, respectivamente.
Producción Minera- 2023

MINERAL UNIDAD ESTRUCTUR 2021 2022 VAR CONTRIBUCIÓ


DE A % N AL
MEDIDA POTENCIAL CRECIMIENTO

COBRE TMF 66.3 354,570 391,54 10.4 6.9


9

ORO KGF 10.1 17,527 18.032 4.4 0.4

PLATA KGF 1.4 96,445 104.28 8.1 0.1


3

PLOMO TMF 1.2 23728 25242 6.4 0.1

ZINC TMF 1.9 32879 31708 -3.6 -0.1

MOLIBDENO TMF 18.3 9,068 10.242 12.9 2.4

MINEM ,2023

Respecto al empleo minero, en el mismo año, el sector dio trabajo a 28 777 personas en
la región, un 19% más que el año anterior.
Luego de conversatorios y reuniones, las organizaciones mineras así como las
autoridades gubernamentales se comprometieron a cumplir con sus obligaciones
mediante el seguimiento de las actividades y la implementación del plan de trabajo de
este año, contribuyendo a fortalecer el proceso de formalización de las actividades
mineras en la región.
Fuente: Elaboración propia- MINEM
3.4.8. Zonas de Protección y Conservación Ecológica
En la región de Arequipa, el 58% del territorio (superficie que abarcan 3711411.67 ha) de la
región está catalogado como zona de protección y conservación ecológica, mientras que el 40%
corresponde a zona productiva. Las funciones específicas de protección de los recursos
naturales incluyen la ejecución de actividades y acciones encaminadas a la protección y
conservación del medio ambiente. También existen varias áreas naturales protegidas en la
región, como la "Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca" y el "Santuario Nacional Lagunas
de Mejía", que son particularmente importantes para preservar los hábitats de la fauna y la
flora.
Áreas Naturales Protegidas:
En la actualidad están comprendidas por 8 unidades las cuales se diferencian en
Reservas Nacionales, Reserva Paisajística, Santuario Nacional y 3 áreas de conservación
Privada.
Cuadro x: Número de áreas protegidas en la región Arequipa

Fuente: MINAM

Tablas x: Superficie de las áreas protegidas de la región Arequipa

Fuente: Propia
Descripción de las unidades Ecológicas Reservas Nacionales
En Arequipa se encuentran 7 Áreas Naturales Protegidas donde 6 de estas son Reservas
Nacionales y 1 Santuario Nacional.

Reservas Nacionales Protegidas:

Cuadro N°x: Reservas Nacionales

RESERVA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Reserva Nacional de Salinas de Aguada Está ubicada dentro de las provincias de


Blanca Caylloma y Arequipa fue creada el 09 de
agosto de 1979 con el Decreto Supremo N°
070-79-AA, la altitud promedio es de 4,300
m.s.n.m, su principal objetivo es la
conservación de los recursos naturales y
paisajísticos dentro de la zona, esta se
distingue por la presencia de los majestuoso
volcanes Chachani, Misti, Pichupichu y Ubinas
en la parte suroeste, también es caracterizado
por los nevados de Huarancante y Chuccura
por el norte. La Reserva Nacional de Salinas y
Aguada Blanca protege una amplia variedad
de especies de fauna y flora de la zona andina,
incluyendo poblaciones de vicuñas, tarucas,
parihuanas comunes, parihuanas andinas y
una gran variedad de aves. Además, esta
reserva protege áreas de lagunas, bofedales y
humedales que son importantes para regular
el ciclo hidrológico de la cuenca del río Chili.

Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y Está ubicada en el distrito de Caravelí, dentro
Puntas Guanera - Punta Ático del distrito de Ático, se caracteriza por su
estructura en forma de “lanza”, la punta de
Ático tiene aproximadamente 1350 m de
longitud y una anchura total máxima de unos
750 metros. Esta reserva protege la fauna y la
vegetación de la zona, incluyendo especies de
aves guaneras como el pingüino de Humboldt
y el potoyunco, así como también especies de
algas de las biocenosis pelágicas y de aguas
abiertas. En la zona se han encontrado restos
arqueológicos de la cultura Nasca, como
petroglifos y geoglifos que datan de hace más
de 2000 años. Además de estos hallazgos, la
reserva también cuenta con una gran
cantidad de restos de construcciones
coloniales, ya que la zona era utilizada como
puerto comercial durante la época de la
colonia española. Asimismo, la zona costera
de la reserva ha sido declarada como sitio
Ramsar por su importancia ecológica y la
presencia de una gran variedad de aves
migratorias.

Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y Se encuentra ubicada en la provincia de


Puntas Guanera - Punta Hornillos Camaná, en el distrito de Quilca, Punta
Hornillos es un lugar natural de gran valor
biológico y paisajístico que se extiende sobre
todo el litoral, posee hermosas caletas como
las más representativas la caleta San José y la
Francesa. Asimismo, Punta Hornillos es una
importante zona de anidamiento de aves
guaneras, como los pingüinos de Humboldt y
las parihuanas.

Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y


Puntas Guanera - Punta La Chira Está ubicada en la provincia de Camaná.
Algunas de las características de la reserva en
esta área son: Hábitat de aves guaneras: La
Punta La Chira es un importante hábitat de
aves guaneras, incluyendo pingüinos de
Humboldt, parihuanas, pelícanos y
cormoranes, entre otros. Diversidad
biológica: al igual que en el resto de la
reserva, la Punta La Chira alberga una gran
diversidad biológica, incluyendo especies de
flora y fauna asociadas a la costa. Patrimonio
cultural y arqueológico: en la zona se han
encontrado restos arqueológicos, como
petroglifos, y también se han identificado
antiguas construcciones de piedra que
podrían tener varios siglos de antigüedad.
Actividades turísticas: debido a su belleza
paisajística y valor natural y cultural, la Punta
La Chira es una zona con gran potencial
turístico. En la reserva se realizan diversas
actividades relacionadas con el turismo,
como el avistamiento de aves, el buceo y la
pesca.
Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y
Puntas Guanera - Punta Lomas La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras incluye la punta guanera
Lomas en su totalidad está ubicada en la
provincia de Caravelí. La reserva tiene como
objetivo proteger tanto la fauna y flora de la
zona como su patrimonio cultural y
arqueológico. En la zona se han encontrado
restos arqueológicos de la cultura Nasca,
como petroglifos, geoglifos y terrazas
agrícolas que datan de hace más de 2000
años. Además, la reserva también cuenta con
una gran cantidad de restos de
construcciones coloniales, ya que la zona era
utilizada como puerto comercial durante la
época de la colonia española. Asimismo, la
punta guanera Lomas es importante para la
conservación de la diversidad biológica de la
zona, al ser hábitat de una gran variedad de
especies de fauna y vegetación, incluyendo
aves guaneras como los pingüinos de
Humboldt y las parihuanas. En resumen, la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y
Puntas Guaneras es una importante área para
la conservación del patrimonio cultural,
arqueológico y natural del país.

Reserva Paisajística Subcuenca del cotahuasi


La Reserva Paisajística Subcuenca del
Cotahuasi, ubicada en la provincia de La
Unión en la región de Arequipa, Perú es la
reserva natural protegida más extensa de la
sierra peruana. Algunas de sus características
principales son: Paisajes impresionantes: la
reserva cuenta con imponentes paisajes
naturales, rodeados de montañas y cañones
impresionantes como el Cañón del Cotahuasi,
el segundo más profundo del mundo.Gran
diversidad biológica: la zona alberga una gran
diversidad biológica, con una gran cantidad
de especies de flora y fauna, incluyendo
vicuñas, llamas, alpacas, osos de anteojos,
cóndores, pumas, entre otros.Restos
arqueológicos: en la zona se han encontrado
diversos restos arqueológicos, como
petroglifos, geoglifos y terrazas agrícolas que
datan de hace más de 2000 años,
pertenecientes a la cultura Nasca.Clima
variado: la reserva cuenta con un clima
variado, con zonas de clima tropical,
subtropical y de puna, lo que permite la
existencia de diversas especies vegetales y
animales.

Santuario Nacional Lagunas de Mejia Se encuentra ubicado en el Distrito de Dean


Valdivia, en la provincia de Islay, en el
departamento de Arequipa la cual se
establece el 24 de febrero de 1984, mediante
el decreto Supremo N° 015 - 84 - AG, tiene una
extensión de 690.6 hectáreas, es un humedal
de gran importancia ecológica fue designado
como un sitio Ramsar en 1992, este humedal
alberga aves por BirdLife International, los
cuales comprende varios tipos de hábitats
como: pantanos, monte ribereño,gramadales
y playas arenosas. Tiene características
como: Gran biodiversidad: es hogar de una
gran variedad de especies de fauna,
incluyendo 211 especies de aves, entre las
que destacan parihuanas, pingüinos de
Humboldt, playeros, entre otros;
Conservación de humedales: el humedal es
un espacio único para la conservación y
regulación del ciclo hidrológico de la cuenca
del río Tambo.; Atractivo turístico: debido a
su gran biodiversidad, el santuario atrae a un
gran número de turistas interesados en
conocer sus increíbles paisajes y especies de
fauna y flora. Conexión con la cultura Nasca:
la zona cuenta con restos arqueológicos de la
cultura Nasca, incluyendo petroglifos y
geoglifos que datan de hace más de 2000
años.

Fuente: Propia

Figura x: Mapa de las Reserva Nacional en Arequipa


Fuente: Propia
Cuadro N°x: Clasificación de las zonas de protección por el Estado en Arequipa

Número Tipo Nombre Ubicación Uso

Sistema de Islas, Islotes y


Reserva Puntas Guaneras - Punta VI - Uso sostenible de
1 Nacional Lomas Arequipa recursos naturales

Reserva Sistema de Islas, Islotes y VI - Uso sostenible de


2 Nacional Puntas Guaneras - Punta Ático Arequipa recursos naturales

Sistema de Islas, Islotes y


Reserva Puntas Guaneras - Punta La VI - Uso sostenible de
3 Nacional Chira Arequipa recursos naturales

Reserva Arequipa y VI - Uso sostenible de


4 Nacional de Salinas y Aguada Blanca Moquegua recursos naturales

V - Paisajes de
Reserva conservación y
5 paisajística Subcuenca del Cotahuasi Arequipa Recreación

Sistema de Islas, Islotes y


Reserva Puntas Guaneras - Punta VI - Uso sostenible de
6 Nacional Hornillos Arequipa recursos naturales

III - Conservación de
Santuario características
7 Nacional Lagunas de Mejía Arequipa naturales únicas

Fuente:Propia
Area de conservacion privada
Cuadro N°x: Áreas de conservación privada

NOMBRE CARACTERÍSTICAS

ACO 37. Lomas de Atiquipa


Está ubicada en la provincia de Caraveli ,
Lomas de Atiquipa es un lugar en Perú
conocido por su diversidad biológica y
patrimonio cultural, incluidos petroglifos y
ruinas de construcciones antiguas. Algunas
de sus características son: Diversidad
biológica: Lomas de Atiquipa alberga más de
350 especies de plantas, muchas de las cuales
son endémicas de la región. También es un
hábitat importante para diversas especies de
aves, como pingüinos de Humboldt,
parihuanas, pelícanos y cormoranes, entre
otros. Patrimonio cultural: El área tiene una
gran importancia cultural, con petroglifos y
ruinas de construcciones antiguas esparcidas
por toda la región. Estado de conservación:
Lomas de Atiquipa es parte de un área de
conservación que abarca aproximadamente
20.000 hectáreas y está reconocida como
Área de Conservación Privada (ACP) por el
gobierno peruano. Potencial turístico: Lomas
de Atiquipa es también un destino popular
para los turistas que buscan explorar la
belleza natural y el patrimonio cultural de la
región. Actividades como la observación de
aves, el buceo y la pesca están disponibles en
la zona.

Fuente: Propia
Figura x: Mapa de las Áreas de Conservación Privada

Fuente: Propia

3.4.9. Zonas de amortiguamiento

Las zonas de amortiguamiento son espacios adyacentes a las áreas naturales protegidas (ANP)
que se encuentran en la periferia de la zona delimitada oficialmente como ANP y que se utilizan
para proteger los valores ecológicos, culturales y estéticos del área protegida. Estas zonas
tienen como objetivo minimizar la presión humana y reducir las actividades que pueden afectar
negativamente la integridad del ecosistema protegido, y permiten a su vez el desarrollo
sostenible de las comunidades circundantes. Las zonas de amortiguamiento pueden tener
diferentes grados de restricciones y limitaciones en las actividades humanas, dependiendo de
las necesidades y objetivos de la ANP. En general, las zonas de amortiguamiento son
consideradas una herramienta importante para conservar la biodiversidad y la integridad
ecológica de las áreas protegidas.

3.4.10. Zonas de Recuperación

Dentro de las zonas de protección abarcan una cantidad de 4003, 66 con una superficie de
0,63%, según varios estudios la propuesta de la ZEE represents los puntos de corresponde al
Patrimonio Histórico Cultural Inca y Pre Inca, estas constituyen un 0.63 % de la superficie total
del departamento de Arequipa, están constituidas por 6 zonas las cuales se presentan:

Cuadro N°x: Zonas de recuperación en Arequipa

ZONAS DE RECUPERACIÓN CARACTERÍSTICAS

Zona en proceso de degradación por cultivos En la ciudad de Arequipa el tipo de rocas que
permanentes en tierras aptas para pastos predominan son de tipo sedimentaria, con
matriz arenosa y limosos, estas se encuentran
mayormente ocupando zonas plana a
ligeramente inclinadas, los suelos son
moderadamente profundos a muy
superficiales, con un buen drenaje y una
textura franco arenosa, estas zonas son muy
aptas para pastos, está principalmente
distribuido en la estepa montano, las cuales
presentan un grado de precipitación que va
de un rango de 300 a 500 mm, el uso actual
que maneja estas zonas son para agricultura
con cultivos permanentes, algunos de las
zonas cercanas son valles y terrazas bajas las
cuales se encuentran a la ocurrencia de las
inundaciones.

Zona en proceso de degradación por cultivos En la ciudad de Arequipa el tipo de rocas que
permanentes en tierras de protección predominan son de tipo sedimentaria, con
matriz arenosa y limosos, estas se encuentran
mayormente ocupando zonas plana a
ligeramente inclinadas y la otra porción es
ocupada por montañas con laderas
empinadas de origen volcánica, los suelos son
superficiales, con un buen drenaje y una
textura franco arenosa, estas zonas de vida de
desierto basal en la parte plana y más costera,
la altitud y la precipitación influye mucho en
esta zona las cuales presentan rangos de
precipitación de 0 a 50 mm en la parte más
baja, el uso actual en la zona es de uso agrícola
con cultivos permanentes, estas zonas
también se encuentran en ocurrencia de
inundaciones y tiene un riesgo de remoción
de asa en las pendientes.

Zona en proceso de degradación por uso En la ciudad de Arequipa el tipo de rocas que
agrícola intensivo en tierras aptas para predominan en esta zona son de tipo
cultivos permanentes sedimentaria, con matriz arenosa y limosos,
estas se encuentran mayormente ocupando
zonas plana a ligeramente inclinadas de
origen aluvial antiguo, los suelos son
superficiales, con un buen drenaje y una
textura franco arenosa, estas zonas de vida de
desierto basal en la parte plana y la
precipitación presentan rangos de
precipitación de 0 a 50 mm, el uso actual en la
zona es de uso agrícola con cultivos
transitorios, estas zonas también se
encuentran en ocurrencia de inundaciones,
ya que están en cercanía de valles y
terrazas.En la ciudad de Arequipa donde el
uso agrícola intensivo ha resultado en la
degradación del suelo y la pérdida de
vegetación, particularmente en áreas
designadas como aptas para cultivos
permanentes. Para abordar este problema,
puede ser necesario implementar prácticas
agrícolas más sostenibles, como la rotación
de cultivos, la conservación del suelo y el uso
de fertilizantes orgánicos. Además, puede
existir la necesidad de reducir la intensidad
del uso agrícola en ciertas áreas para permitir
que el suelo se recupere y promover la
restauración de los ecosistemas dañados.

Zona en proceso de degradación por uso En la ciudad de Arequipa el tipo de rocas que
agrícola intensivo en tierras aptas para predominan en esta zona son de tipo
pastos volcánica (andesitas, porfiríticas y brechas
piroclásticas), se encuentran mayormente
ocupando zonas plana a ligeramente
inclinadas de origen volcánico y otra porción
pequeña como laderas de montañas con
pendientes moderadamente enpinadas, los
suelos son superficiales, con un buen drenaje
y una textura franco limosa, estas zonas las
tierras con aptitud para desarrollar de
pastos,la zona de vida de matorral montano
tropical, estas presentan un rango de
precipitación de 250 a 500 mm, el uso actual
tiene un uso agrícola con cultivos
transitorios, estas zonas también se
encuentran en ocurrencia de inundaciones y
tiene un riesgo de remoción de asa en las
pendientes. Para abordar este problema,
puede ser necesario implementar prácticas
agrícolas más sostenibles, como la rotación
de cultivos, la conservación del suelo y el uso
de fertilizantes orgánicos. Además, puede
existir la necesidad de reducir la intensidad
del uso agrícola en ciertas áreas para permitir
que el suelo se recupere y promover la
restauración de los ecosistemas dañados.

Zona en proceso de degradación por uso En la ciudad de Arequipa el tipo de rocas que
agrícola intensivo en tierras de protección predominan en esta zona son de tipo
sedimentaria, con matriz arenosa y limosos,
estas se encuentran mayormente ocupando
zonas plana a ligeramente inclinadas de
origen aluvial antiguo, los suelos son
superficiales, con un buen drenaje y una
textura franco arenosa, estas zonas de vida de
desierto basal en la parte plana y la
precipitación presentan rangos de
precipitación de 0 a 50 mm, el uso actual en la
zona es de uso agrícola con cultivos
transitorios, estas zonas también se
encuentran en ocurrencia de inundaciones,
ya que están en cercanía de valles y
terrazas.En la ciudad de Arequipa donde el
uso agrícola intensivo ha resultado en la
degradación del suelo y la pérdida de
vegetación, particularmente en áreas
designadas como aptas para cultivos
permanentes. Para abordar este problema,
puede ser necesario implementar prácticas
agrícolas más sostenibles, como la rotación
de cultivos, la conservación del suelo y el uso
de fertilizantes orgánicos. Además, puede
existir la necesidad de reducir la intensidad
del uso agrícola en ciertas áreas para permitir
que el suelo se recupere y promover la
restauración de los ecosistemas dañados.

Zona de Residuos Mineros para la Esta zona comprende todos los pasivos
recuperación ambiental ambientales, que viene siendo depósitos en
tratamiento por parte de la Minería en
proceso de recuperación y tratamiento. La
Zona de Residuos Mineros para la
recuperación ambiental es un proyecto
relacionado con la gestión de residuos
mineros en la ciudad de Arequipa.Según un
artículo de gestión , el proyecto contempla la
implementación de un sistema de gestión de
residuos mineros en la ciudad, que incluye la
identificación y mapeo de áreas con residuos
mineros, la construcción de un depósito para
el almacenamiento de residuos mineros y el
desarrollo de un plan de tratamiento de
residuos mineros. El objetivo del proyecto es
atender el impacto ambiental de los residuos
mineros en la ciudad de Arequipa y contribuir
a la recuperación del medio ambiente en las
zonas afectadas.

Fuente: MINAM

Análisis: En el contexto de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de Arequipa, el término


"zonas de recuperación" se refiere a áreas que requieren restauración y rehabilitación debido
a la degradación ambiental u otros factores. Según reportes periodísticos sobre el tema, el 1%
del área total cubierta por la ZEE corresponde a estas zonas. La Municipalidad Provincial de
Arequipa y otras organizaciones han implementado iniciativas destinadas a rehabilitar áreas
degradadas y promover prácticas sostenibles de uso del suelo en la región. Un ejemplo es la
campaña Sembremos Vida, que busca restaurar un área boscosa que alguna vez fue mucho más
grande pero se ha reducido a sólo unas pocas miles de hectáreas.En general, los esfuerzos para
promover la conservación y restauración en Arequipa están en curso e involucran a múltiples
partes interesadas, incluidas agencias gubernamentales, ONG y comunidades locales.

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES


Las condiciones muy variables de la región Arequipeña permitieron evaluar e identificar
diferentes oportunidades relacionadas con los recursos naturales, tales como áreas con
potencial agrícola, ganadero, de energías limpias (geotermia, hidroeléctrica) e hídrico, de las
cuales en todo el estudio se identificó zonas potenciales para fortalecer la economía y el
desarrollo de Arequipa en general (zonas turísticas, hídricas subterráneas, minería, etc.).
Con los daros se determinó que en las zonas productivas representan el 39.75%, zonas con
potencial hídrico subterráneo de 7.144%, zonas de protección y conservación ecológica
58.37%, zonas protegidas por el estado 15.06%, zonas de recuperación con 0.63% y zonas de
vocación urbano industrial con 0.99%, de las cuales muchas de estas zonas tienen potencial
para el desarrollo y algunas como zona hídrica superficial estancamiento sin proyectos nuevos
de una mejora.

BIBLIOGRAFIA
̵ Nunes, L. J. R., Meireles, C. I. R., Pinto Gomes, C. J., & De Almeida Ribeiro, N. M. C.
(2019). An Overview Of The Use Of Geospatial Technologies In Land Use
Mapping. Land Use Policy, 84, 138-152.
̵ Haines-Young, R., Potschin-Young, M., Görg, C., Heink, U., Jax, K., & Schleyer, C.
(2018). Understanding The Role Of Conceptual Frameworks: Reading The
Ecosystem Service Cascade. Ecosystem Services, 29, 428-440.
̵ Chen, M., Mao, L., Zhou, C., Vogelmann, J. E., Zhu, Z., & Xu, C. (2020). Global Land-
Cover Mapping: A Review And Uncertainty Analysis. Remote Sensing, 12(24),
4022.
̵ Fung, T., Wang, H., & Chau, K. (2020). Geo-Information Technologies For Land Use
Planning: Concepts, Methodologies, And Recent Advances. Land Use Policy, 97,
104700.
̵ Ipcc. (2018). Global Warming Of 1.5°C. An Ipcc Special Report On The Impacts Of
Global Warming Of 1.5°C Above Pre-Industrial Levels And Related Global
Greenhouse Gas Emission Pathways, In The Context Of Strengthening The Global
Response To The Threat Of Climate Change.
̵ Un-Habitat. (2019). World Cities Report 2020: The Value Of Sustainable
Urbanization. Nairobi: Un-Habitat.
̵ Fao. (2018). The 10 Elements Of Agroecology: Guiding The Transition To
Sustainable Food And Agricultural Systems. Rome: Food And Agriculture
Organization Of The United Nations.
̵ World Bank. (2018). World Development Report 2018: Learning To Realize
Education's Promise. Washington, Dc: World Bank.
̵ Ipe. (2019). En El Perú Existen 73 Conflictos Mineros. Perú.
̵ Https://Www.Ipe.Org.Pe/Portal/En-El-Peru-Existen-73-Conflictos-Mineros-
Segun-La-Defensoria/
̵ Oee. (2023). Reporte De Producción Manufacturera - Perú
̵ Https://Ogeiee.Produce.Gob.Pe/Index.Php/En/Shortcode/Oee-Documentos-
Publicaciones/Boletines-Industria-Manufacturera/Item/1101-2023-Enero-
Reporte-De-Produccion-Manufacturera
̵ Https://Www.Minam.Gob.Pe/Ordenamientoterritorial/2018/12/06/Zonificaci
on-Ecologica-Economica-De-Arequipa-Aprobada-Por-Unanimidad-Por-La-
Comision-Tecnica-Regional/
̵ Https://Geoservidor.Minam.Gob.Pe/Wp-
Content/Uploads/2017/06/Memoria_Zee_Arequipa.Pdf
̵

También podría gustarte