Evidencia 1
Evidencia 1
Evidencia 1
Procedimientos de trabajos.
Iquique – chile
2024
Procedimiento de aislamiento y bloqueo
1. OBJETIVO.
Definir y establecer las acciones y métodos de control para que toda maquinaria, equipo y
materiales peligrosos esté aislado, bloqueado y asegurado (toda la energía liberada) antes de
cualquier acceso, trabajo y/o reparación, a fin de proteger la salud, y la seguridad de las personas.
2. ALCANCE.
Cada vez que una persona deba intervenir maquinaria, equipos, sistemas, etc. donde existan
fuentes de energía (incluye materiales peligrosos), éstas deberán estar completamente aislada de
todas las fuentes de energía, des energizada e inmóvil, enclavada de tal manera que no pueda
moverse y lesionar a dicha persona o a otra, este aislamiento debe estar asegurado mediante un
bloqueo personal y/o departamental.
La operación anterior debe ser diseñada y ejecutada de forma que solamente la persona expuesta
al riesgo en la zona de trabajo pueda desbloquear y para hacerlo deba salir de ella.
Este procedimiento es aplicable a todo trabajador de Minera Spence S.A., Empresas Contratistas
y Proyectos que presenten funciones al interior de la faena.
3. DEFINICIONES
3. Ejecutor de Trabajo:
Es la persona responsable de realizar el trabajo y/o operación (inspección, mantención, modificación,
medición, limpieza u otra actividad en un equipo, sistema o área)
8. Aislamiento:
Es la acción de dejar sin energía un equipo o instalación, además de ser la rigidez dieléctrica que
tiene un conductor.
9. Bloqueo:
Es la acción de asegurar el aislamiento, con un dispositivo propio al equipo o anexo a éste, con el
objetivo de que las energías de operación y/o residuales no puedan liberarse fuera del control del
personal que efectúa el trabajo (inspección, mantención, modificación, medición, limpieza u otra
actividad) del equipo o instalación.
10. Bloqueo Departamental: Es una opción que se utiliza cuando el bloqueo está dirigido a aislar
más de una fuente de energía. También puede ser utilizado como multiplicador de bloqueo si la
cantidad de personas que van a bloquear excede la capacidad de bloqueo. Se utilizará también
cuando el trabajo exceda una jornada laboral diaria.
11. Libro de Control de Bloqueo: Registro físico del control en el área de los bloqueos y
desbloqueos realizados a equipos o sistema a intervenir.
b) Candado Personal: Es el que utiliza cada persona para realizar sus bloqueos y su llave es única,
de carácter personal e intransferible. Debe ser codificado y registrado, la calidad del candado debe
ser comprobada (marcas reconocidas)
• Nombre completo.
• Fotografía del dueño de la tarjeta.
• Cargo.
• Área a la que pertenece el trabajador.
• Empresa.
• Teléfono celular.
• Instrucciones básicas del procedimiento
a) Diagrama explicativo del área de trabajo con los puntos de aislamiento y bloqueo que le aplican.
“Diagrama unilineal”.
b) Debe indicar el N° identificador del punto de aislamiento y bloqueo que se encuentra en terreno.
“TAG”.
c) Debe indicar la ubicación precisa del punto de bloqueo. “Cto. Bloqueado y equipo”.
d) Debe indicar el tipo de energía asociado al punto de aislamiento y bloqueo.
e) Debe indicar el dispositivo de bloqueo que debe usar en el punto específico, “dispositivo de
bloqueo panduit, pinzas, candado y tarjeta”.
f) Debe indicar el tipo de verificación de energía cero que el aplique al punto.
g) Debe indicar quien ejecuta el bloqueo en el punto específico.
h) Debe indicar cuál es la energía residual que pudiera existir en el punto/lugar.
i) Debe indicar los posibles riesgos en el área o punto de aislamiento y bloqueo
LIBERACIÓN DE ENERGIA.
Una vez que se han aislado y bloqueado todas las energías principales de operación, es necesario
liberar y drenar todas aquellas energías presentes, secundarias y asociadas al funcionamiento de
los equipos. Algunos ejemplos de liberación de energías corresponden a:
1. Ejemplos de Liberación de energía residual:
2. Cortocircuitar y aterrizar equipos eléctricos, líneas eléctricas.
3. Descargar a tierra condensadores, reactores.
4. Drenar aire comprimido de un estanque.
5. Despichar aire alta presión de una línea presurizada.
6. Despichar agua de línea presurizadas.
7. Despichar líneas de fluidos a presión: Orgánico, solventes, petróleo, etc.
8. Liberar tensión de resortes.
9. Liberar energía potencial asociado a contrapesos de correas.
10. Liberación de calor y enfriamiento de equipos
1. Esta etapa del proceso de aislación y bloqueo, es clave para asegurar la ausencia de todas las
energías, principales y residuales, de modo que, al intervenir los equipos aislados y bloqueados, no
exista ninguna posibilidad de operación y drenaje de energías que signifique exposición y daño a los
trabajadores interventores.
2. Para cada actividad a ejecutar, se debe establecer claramente en ERT, la forma en que se
ejecutará la verificación de energía cero.
3. Esta etapa de verificación de energía cero, debe quedar registrada para cada tipo de energía en
el libro de bloqueo respectivo.
4. La verificación de energía cero, se realizará en ambos extremos de la energía inyectada y de
consumo, utilizando el instrumento adecuado para la tarea “multitester fluke
1.- El objetivo fundamental de esta etapa, será verificar que los equipos aislados y bloqueados, no
puedan ponerse en servicio en forma involuntaria.
2.- El técnico especialista solicitará una prueba de partida de los equipos, denominada “prueba
funcional de equipos”, para ello se deberá seguir la siguiente secuencia:
➢ La prueba será solicitada por el técnico especialista eléctrico.
➢ Se deberá contactar a la sala de control o al operador de terreno (dependiendo del equipo)
e indicarle los equipos que se encuentran aislados y bloqueados y que requieren la prueba
funcional.
➢ Las pruebas funcionales deberán incluir, pero no estarán limitadas a:
➢ Verificar funcionamiento de equipos mecánicos en movimiento: Correas, chancadores,
molinos, rectificadores, mezcladores,
➢ Cargas redundantes.
➢ Equipo elevado.
➢ Áreas cerradas.
Conductor eléctrico: Material capaz, a través de sí, de conducir una corriente eléctrica.
Conductor Aterrizado: Conductor de sistema o circuito que está conectado físicamente a la malla
de
puesta a tierra.
Cortocircuito: Unión casual de dos conductores entre los que existe una diferencia de potencial.
Desenergizado: Es un circuito eléctrico que esta sin tensión, lo cual deberá ser comprobado con
un elemento censor detención.
Para el uso de plataformas móviles el personal debe usar arnés de seguridad con un
sistema de restricción de movimiento.
➢ Esta plataforma de trabajo o escalera con plataforma debe cumplir con los requisitos
solicitados
➢ por el estándar del cliente S-INGE-CE-008 SUPERFICIES DE TRABAJO, ESCALAS Y
ESCALERAS.
➢ Todo arnés con deterioro o sobre el cual se tiene dudas respecto de su estado, debe ser
retirado
➢ inmediatamente y no ser usado.
➢ Los arneses deben ser almacenados de tal manera que se evite el contacto con superficies
➢ abrasivas, pinturas, solventes, grasas, etc.
➢ Al ingresar personal a la plataforma de trabajo o escalera con plataforma debe asegurarse
➢ que esta cuente con sus frenos.
➢ Se prohíbe trasladar personas arriba de la plataforma de trabajo o escaleras con plataforma.
➢ La plataforma de trabajo o escalera con plataforma se utilizará de acuerdo con el criterio de
➢ su uso y diseño, debiendo respetar si es para 1 o 2 personas.
➢ Se deberá tener las herramientas ordenadas para evitar caídas de mismo nivel dejando
➢ ordenado y delimitado y señalizado.
➢ Se debe realizar check list de pre-uso de arnés de seguridad.
➢ Deben ser tipo cuerpo completo (tipo paracaídas) y contar con certificación de origen y
registro
➢ aprobado por el ISP.
Mantenciones
La mantención se realiza según se detalla a continuación:
Mantención Correctiva
d) Cambio de Luminaria.
- Mediante equipo alza hombre, el operador ascenderá con la luminaria nueva y una vez en
el lugar, procederá al retiro de la luminaria mala e instalación de la nueva. Luego de
conectada la luminaria se inicia el descenso para posteriormente desbloquear y energizar
circuito para corroborar funcionamiento.
- Como primer punto será necesario llegar al área y evaluar el entorno en el instante junto al ERT
y ERT específico si es que aplicase, luego considerar el resto de documentos competentes al área
de trabajo y aplicación de nuevo estándar para vehículos móviles T-NPIS-SO-012.
- Es importante considerar los PT de trabajos con IZAJE complejo y/o rutinario, según lo evaluado
y tratado en terreno.
Procedimientos de mantención en salas eléctricas y tableros individuales
➢ Todos los trabajadores deberán contar con los cursos e inducciones de áreas obligatorias
para
ejecutar trabajos.
Delimitar el área de trabajo con conos, cadenas y/o bastones y señalizaciones para evitar el
ingreso de terceras personas.
➢ Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados a cada una de las etapas a los trabajadores
que intervendrán en la actividad.
➢ El uso de bloqueador solar, coipa, ropas mangas largas y todo lo referente a control por
radiación UV, será obligatorio para cada integrante de la actividad referida a este
procedimiento.
➢ Es importante considerar estar siempre atento a las condiciones del entorno, ya que el área
es abierta y en intemperie, por lo tanto, el nivel de piso es completamente irregular y es
importante analizar siempre posibles desviaciones que no estime el presente procedimiento.
➢ Está prohibido trabajar en el área sin su debida ODI del área correspondiente, esta
información deberá estar correctamente difundida y entendida por todo participante de la
actividad.
DOCUMENTACIÓN EN TERRENO
Recepción del área de trabajo. Para esto se deberá contar con los permisos y autorizaciones de
acuerdo al trabajo a realizar de: jefes de turno, dueños de área, eléctricos turnos, etc.
Antes de realizar ingreso a sala eléctrica, todo el personal debe dejar registro obligatorio en libro
de ingreso y salida de sala eléctrica, dejando registro de:
➢ Nombre
➢ Rut
➢ Empresa
➢ Razón por la que ingresa
➢ Hora de ingreso
➢ Hora de salida
➢ Firma.
Tipos de mantenimiento
➢ Mantenimiento correctivo: Está orientado hacia la planificación por parte del cliente en
generar cambio y/o reparaciones de los equipos defectuoso, a fin de censar cero fallas y
cero defectos. El objetivo es alcanzar la calidad total y la mejora continua.
Medir que el cubículo esté energizado para eliminar corriente estática antes de limpiar.
Ventilación
Se deben verificar la puesta a tierra cumplen con el valor resistivo según norma
eléctrica Pliego técnico RIC N°6. El indica el valor óhmico de 5 ῼ ohms. En caso de que
la puesta a tierra no cumpla con la resistividad indicada en la norma. Se debe indicar al
cliente para derivar a ingeniería para una solución definitiva, ya que nuestro contrato no
cuenta con desarrollo de ingeniería e instalación de puesta a tierra.
Inspección:
Tableros generales: Son tableros Principales de Instalaciones. En ellos están montados los
dispositivos de protección y maniobra, que protegen los alimentadores y que permiten operar sobre
toda la instalación interior.
Tableros generales auxiliares: Son tableros que se alimentan desde el tablero general y desde ellos,
se protegen y operan sub alimentadores para los tableros de distribución.
Tableros de distribución: Son Tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que
permiten proteger y operar los circuitos en que está dividida la instalación o parte de ella.
Tableros de comando: Son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que permite
proteger y operaren forma simultánea, artefacto o grupos de ellos, pertenecientes a un mismo
circuito.
Por ejemplo: los relojes (TIMER) o los sensores fotoeléctricos.