PDL Ultimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

4° “A”, “B” y “C”

E.P. N°60 “EVA PERÓN”

DOCENTES:
 TAGLIAPETRA ROMINA
 BÁEZ BÁRBARA

AÑO: 2023
GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

FUNDAMENTACION:
Para poder estudiar una lengua o idioma es necesario saber sus reglas: cómo se escribe, cómo se construyen las
palabras, cómo suenan las letras, cómo se forman frases, entre muchas cosas más. De esta parte se encarga la
gramática, que es solo una rama de la lingüística y tiene tres funciones principales:
 Morfología: explica cómo se construyen las palabras, para eso las divide y estudia una a una.
 Sintaxis: determina la manera cómo se deben organizar las oraciones para que tengan sentido y que al
unirse con otras en un texto más largo, logren transmitir la idea correcta.
 Fonética: analiza los sonidos de las letras y sus combinaciones cuando alguien habla el idioma, en este
caso, el español.
La razón principal por la que existe la gramática es porque facilita la comunicación. Si alguien al otro lado del
mundo quiere hablar contigo y conoce tu idioma, sabrá organizar sus frases y acentuar las palabras para que le
entiendas. O si te aventuras a escribir textos podrás apoyarte en la gramática para que tus ideas tengan sentido
y la persona que los lea pueda comprender el mensaje que quieres transmitir.

PROPÓSITO:
 Que el alumno identifique el género de un sustantivo
 Que el alumno identifique el número de un sustantivo.
CLASE N.º
La docente comenzará la clase presentándoles la siguiente información:

El sustantivo tiene GÉNERO y NÚMERO.


A) El GÉNERO puede ser femenino o masculino. Generalmente, los sustantivos que están en
femenino terminan en A (ej.: niña, perra) y los que están en masculino terminan en O (ej.:

niño, perro).
• Hay sustantivos que no siguen esta regla. Ej.:

El príncipe - la princesa

El toro - la vaca
• Hay sustantivos que pueden usarse en femenino o masculino. Ej.:

El cantante - la cantante

El policía - la policía

El papa - la papa

B) El NÚMERO puede ser singular (ej.: pájaro) o plural (ej: pájaros). Generalmente, cuando el
sustantivo está en plural se agrega S o ES. Ej.:

niño – niños
mujer - mujeres
• Hay sustantivos que sirven tanto para el singular como para el plural. Ej.: el
paraguas - los paraguas

el martes - los martes

En la carpeta:

A) Asentar el siguiente cuadro.


Masculino
Género
Femenino
Sustantivos
Singular (uno)
Número
Plural (Más de uno)

B) Indicar el género y el número de los siguientes sustantivos escribiendo su género y número.

SUSTANTIVOS GÉNERO NÚMERO

ÁRBOLES

AUTOS

NIÑOS

PERSONA

MESA

MOCHILA

SEÑORA

DOCENTES

ESTRELLAS

PALOMAS

MANOS

BEBÉ

PÁJARO

LÁPIZ

CELULAR

PATIOS

CLASE N.º
A) Extraer 8 sustantivos comunes del siguiente texto. Ubicarlos en el cuadro e indicar el género y el número
de cada uno.

Andrea tiene un perro llamado Agustín y un gato al que nombró Tobías.


La primavera pasada sus padres le regalaron un conejito.
Ella es muy feliz con sus mascotas.
Como regalo de navidad sus abuelos le dieron un perfume, una muñeca y unas zapatillas.

SUSTANTIVOS GÉNERO NÚMERO

B) A continuación, deberán realizar las actividades de la página 70 del libro


CLASE N.°

A continuación, figuran sustantivos que cambian bastante o completamente cuando pasan al otro género. Uní
con flechas en pares según corresponda.

MASCULINO FEMENINO

REY ACTRIZ

ACTOR JUEZA

JUEZ REINA

YERNO EMPERATRIZ

TIGRE PRÍNCIPE

EMPERADOR VACA

CONDE TIGRESA

PRÍNCIPE PADRINO

TORO NUERA

MADRINA CONDESA

Seguidamente, se les propondrá a los alumnos que escriban 5 parejas de sustantivos que cambian bastante o
completamente cuando pasa al otro género. Luego, deberán escribir oraciones.

GUÍA DE ACENTUACIÓN
FUNDAMENTACION

La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el
primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son prácticamente iguales, sin embargo,
dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también
pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no sabemos como
pronunciarla, podemos guiarnos con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando
estamos leyendo.

PROPÓSITO:
 Que el alumno clasifique las palabras según la sílaba acentuada.

CLASE N.º

Palabras agudas, graves y esdrújulas

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:

Agudas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


última sílaba.

Ejemplos: a - mor
re - loj
can - tó
pa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en


N, S o VOCAL.

Ejemplos: jar - dín


des - ta - có
bai - ló

Graves

Son aquellas palabras en las que se carga la penúltima


voz en la sílaba
.

Ejemplos: Gó
– mez
sa- po
cor- ti - na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante,


N o S. menos

Ejemplo:lá - piz
cár- cel
dé- bil

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en antepenúltima
la sílaba. Estas palabras
siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos: má- gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca

Luego, se les propondrá realizar las actividades de la página 15 y 16 del libro:


Clase N.º

1.- Separa en silabas las siguientes palabras y clasifícalas en palabras agudas, graves y esdrújulas.

Palabras Separación en silabas Clasificación

Amor A - MOR AGUDA

Gómez

Mágica

Inglés

Esdrújula

Matemática
Cortina

Religión

Grave

Pájaro

Música

Bailó

Papel

Comunicación

Jardín

Zapato

Canción

Lápiz

Mamífero

Cantó

Luego realizamos la actividad a y b de la página 21 del libro.


CLASE N.º

En las siguientes palabras, subraya la sílaba tónica. Luego clasifícalas en la tabla según corresponda.

manzana césped carbón reloj

lápiz pájaros lagarto papel

puré música orégano teléfono

plátano sillón

Esdrújulas Graves Agudas

SECUENCIA “EL VUELO DEL SAPO”


Desde la Dirección provincial de Educación Primaria se propone articular situaciones de lectura, escritura y reflexión
sobre el lenguaje en torno a “El vuelo del sapo”, de Gustavo Roldán. Este primer acercamiento al autor tiene el propósito
de introducir a las chicas y los chicos en sus ficciones del monte, teniendo en cuenta que, en el segundo semestre, la
enseñanza se centrará en otro relato del mismo autor.
Como en toda propuesta vinculada con la lectura de una obra literaria, es fundamental que las y los estudiantes
dispongan de un ejemplar del texto para favorecer su avance como lectoras, lectores, escritoras y escritores. Además, es
imprescindible plantear las siguientes situaciones:
Compartir la lectura con las alumnas y los alumnos.
 Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.
 Releer o bien solicitar que las y los alumnos relean algunos fragmentos por sí mismos para discutir sus diferentes
interpretaciones o para apreciar los efectos del lenguaje de los cuentos.
 Plantear por escrito algunas preguntas o problemas que contribuyan a involucrar a todas y todos en la reflexión
sobre el cuento.
 Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un desafío
referido a la planificación, la textualización y la revisión.
 Acompañar a las y los estudiantes durante todo el proceso de escritura.
 Desarrollar una breve secuencia para profundizar y descontextualizar la reflexión sobre ciertos aspectos del
lenguaje.

CLASE Nº

 Comenzamos a leer el cuento

1)- Conversamos oralmente

 ¿Ustedes vieron alguna vez un sapo volar? El cuento dice que, cuando escucharon al sapo, los animales
reaccionaron de distintas maneras. Por ejemplo, “Los pájaros dejaron de cantar” y “El yacaré abrió la boca como
para tragar toda el agua del río”. ¿Por qué les parece que reaccionaron así? ¿Y ustedes qué pensaron cuando
leyeron lo que dijo el sapo?

 Si bien todos los animales se sorprenden cuando el sapo dice que lo que más le gusta es volar, ninguno pone en
duda su capacidad para hacerlo. Hasta que aparece la lechuza. ¿Qué piensan de este personaje? ¿Reacciona
igual que los demás?

 Como en muchos otros cuentos de Gustavo Roldán, en este los animales actúan como los humanos: hablan, se
pelean, se cuentan historias… ¿Conocen otros cuentos en los que los animales actúen así?

2)-Respondemos:

 ¿Por qué la lechuza afirma que el sapo es un mentiroso? ¿En qué se basa para hacerlo? ¿Ustedes qué piensan?
¿Coinciden con la lechuza?

 Después de que la lechuza hace una lista de las supuestas mentiras del sapo, este le responde: “–Me sorprende
su buena memoria, doña lechuza. Ni yo me acordaba de esas historias”. Fíjense que lo que para la lechuza son
“mentiras”, para el sapo son “historias”. ¿Ustedes creen que hay diferencias entre una mentira y una historia?
¿Cuáles?
 Finalmente, los animales hacen la votación. ¿Cuál es el resultado? ¿Quiénes votan que el sapo es un mentiroso y
quiénes que no? ¿Les sorprendió el resultado de la votación o fue como esperaban?

 ¿La lechuza cambia de opinión? ¿El sapo deja de contar historias / decir mentiras? ¿Los otros animales siguen
viendo al sapo de la misma forma o se ven influenciados por la acusación de la lechuza?

CLASE Nº

CONTINUAMOS TRABAJANDO EL VUELO DEL SAPO

CONVERSAMOS ORALMENTE PARA RETOMAR LA LECTURA.

 ¿Por qué el sapo, al inicio del cuento, dice “Lo que más me gusta es volar” si sabe que después no podrá
demostrar que sabe hacerlo? ¿Qué busca al decir eso? Algunas chicas y chicos del otro 4° dicen que el sapo lo
que en verdad quiere es contar una de sus historias. Otras y otros, en cambio, dicen que lo hace para que todos
los animales le presten atención. A mí me parece que las dos ideas son ciertas. ¿Qué piensan ustedes? ¿Se les
ocurren otros motivos?

ACTVIDADES:
 ¿Cuál es la reacción de los animales cuando el sapo dice que le gusta volar al comienzo de la historia?

 Por qué el sapo dice que lo que más le gusta es volar escriban una conclusión.

 Mientras el pichón de pájaro carpintero y el tatú conversan con el sapo, se vuelven a mencionar las reacciones
de aquellos animales. Anota a continuación lo que hacen en cada oportunidad:
CLASE Nº

CLASE Nº
CLASE Nº
SECUENCIA “COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR”

CLASE Nº

 Comenzamos a leer el cuento


SOCIALIZAMOS LO LEÍDO Y A CONTINUACIÓN SE RESPONDERÁN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN LA CARPETA:

 ¿Qué les pareció esta historia? ¿Por qué les parece que al inicio del cuento los animales “se quedaron con la
boca abierta, sin nada que decir”?

 El tatú antes de meterse a la cueva dice: “creo que se me está acabando la cuerda”. ¿ Qué creen que quiere
decir?

 ¿Por qué creen que algunos animales de la historia acudieron al sapo con sus preguntas? ¿Cómo hizo el para
ayudarlos?

 Luego de que los animales se enteraron dela triste noticia, el tatú pregunta: “- ¿ Qué está pasando que hay
tanto silencio? ¿Por qué creen que había silencio alrededor del tatú?

CLASE Nº

CONTINUAMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO

 Reelemos el cuento

RESPONDEMOS:

 ¿Qué relación les parece que tiene el título del cuento con la historia?

 ¿Qué podemos saber de la vida del tatú a partir de lo que cuenta el sapo, el piojo y la iguana?

 Algunos animales miran “sin entender” cuando se enteraron que el tatú estaba a punto de morir. ¿Qué
animales son? ¿Por qué les sucede esto?

 Miremos las ilustraciones de la página 12 del libro. ¿Qué momentos de la vida del tatú están representados
en ellas? ¿Cómo se dan cuenta?

 Dibuja una escena del punto 2.

 Extrae 10 palabras del cuento y clasifícalas en agudas, graves y esdrújulas.


CLASE Nº

TRISTEZA EN EL MONTE

1. Volvé a leer lo que les pasa a los animales de la historia cuando se enteran de la muerte del tatú.
Muchos ojos se mojaron, muchos dientes se apretaron, por muchos cuerpos pasó un escalofrío. Todos sintieron
que los oprimía una piedra muy grande. Nadie dijo nada. Sin hacer ruido, como si el ruido pudiera molestar, los
animales se fueron alejando.

 ¿Cómo se sentían los personajes? ¿Qué expresión te parece que describe mejor ese sentimiento?

 No todos los personajes del cuento expresan su tristeza de la misma forma. Busca en el texto las distintas
maneras en las que reaccionan ante la muerte del tatú y subráyalas.

2. Busca en el cuento algunos fragmentos en los que el narrador describa la tristeza de los siguientes personajes y
completa el cuadro.

Piojo

Hijos y nietos
del tatú

Sapo
CLASE Nº

ANIMALES CON HISTORIA


CLASE Nº
CONVERSACIÓN EN LA LAGUNA

La docente leerá cada una de sus producciones, nos detendremos en el relato y se harán correcciones.

CLASE Nº

También podría gustarte