Dossier-Seminario6toAño2023 EdSecundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

NIVEL SECUNDARIO

SEMINARIO DE LOS PROCESOS, POLITICOS, SOCIALES,


AMBIENTALES Y CULTURALES DEL TERRITORIO CORRENTINO

DOSSIER BIBLIOGRÁFICO

2023

Compilado por: Jorge Medina


UNIDAD 1: EL PROCESO HISTÓRICO-POLÍTICO CORRENTINO.

PRIMITIVOS HABITANTES DE LA ACTUAL ARGENTINA

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


El territorio correntino estaba habitado por varias tribus cazadoras-recolectoras como los Caingang
y
los Charrúas. Sin embargo, ambos grupos se encontraban ya muy influenciados por los Guaraníes,
a
tal punto que les impusieron parte de su lenguaje y hasta la práctica de la alfarería y la
horticultura
propia de estos últimos.
Tanto los Caingang como los Charrúas habían ingresado a la región hacia el 6000 a.C., mientras
que
los Guaraníes lo hacían hacia el 500 a.C., provenientes de la región amazónica, para
ubicarse en los márgenes del río Paraná y Uruguay. Desde allí y como producto de su
organización comunal, comenzaron un proceso de influencia hacia las demás tribus.
Estos realizaban una economía basada en la horticultura, que había sido asimilada desde
su estadía en el Amazonas y que los convertía en grupos semi-sedentarios, en razón de
tener que practicar el sistema de roza y quema (quemando una parcela de terreno para que
las cenizas fertilicen el suelo) teniendo que emigrar cuando los nutrientes se agotaban,
para dejar que la tierra se reconstituyera naturalmente.
Esta característica hace que el guaraní posea un gran respeto por la naturaleza, ya que, para
satisfacer sus necesidades vitales, era indispensable que no la depredase
indiscriminadamente. En este sentido, mantuvieron el equilibrio necesario para no deteriorar
el ambiente, logrando una simbiosis entre el hábitat y el habitante, que luego incorporaron a
su cosmovisión a través de la identificación de dioses con elementos zoomorfos dotados de
ánima o espíritu.

POBLACION DEL TERRITORIO CORRENTINO


El territorio correntino presentaba hacia finales del Siglo XIV, una diversidad étnica sustantiva, que
irá
cambiando con la llegada de los Guaraníes provenientes del Mato Grosso que iban bajando en
oleadas
migratorias desde las amazonas.
Caingang
Étnicamente emparentadas con los charrúas (o bien, y en discrepancia, diferenciándose entre sí
por
su origen troncal: Caingang lánguido y charrúa pámpido).
Localización: Principalmente al sur del río Corrientes e interior de las provincias de
Misiones, Corrientes, Entre Ríos.
Abipones
Los abipones fueron una etnia amerindia, del conjunto pámpido y de la familia
lingüística de los guaycurúes, estrechamente emparentados con tobas, mocovíes,
pilagás, payaguas y mbayás. También fueron conocidos (del mismo modo que los tobas)
como los frentones, debido a la manera de rasurarse el cabello hasta la mitad de la
cabeza. Su lengua formó parte de la familia lingüística mataco-guaycurú, guardando una
mayor cercanía con el mocoví.
Habitaron la región costera occidental de Corrientes, en el margen medio del Río Paraná.
Vivian de la caza y la recolección.
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
Chaná
Localización: ambas costas del Paraná (Mocoreta, sur de Correntino, Entre Ríos, Santa Fe hasta
el
norte de Buenos Aires)
Charrúas
Tronco pámpido. Localización: Sur de Corrientes y Entre Ríos. Este nombre, en guaraní,
significa
revoltoso, antojadizo. Este grupo se caracterizó por ser sumamente belicoso y
resistente a todo cambio, características que se tradujeron en el hecho que sus
integrantes fueron los últimos en desaparecer. La guerra fue su principal actividad.
Se dedicaron a la caza, pesca y recolección, trabajaron la piedra y puntas de flecha. Se
ubicaron en la región central de la provincia de Entre Ríos y opusieron una tenaz resistencia a
los colonizadores. Eran nómades.
Caracarás
Los Caracarás tenían características y costumbre bárbaras, vivían en los esteros y
bosques. Eran indígenas de buena estatura (altos) y de contextura fornida.
Mocoretá
Los Mocoretá, se ubicaron en la costa este del Paraná, muy buenos pescadores y cazadores
de nutrias. Vivian placidos y tranquilos.
Mepenés
Los Mepenés, que eran muy belicosos y algunos sostienen que eran los ascendientes de los
abipones. Los encontramos también en el Ibera.
Guaraníes
La provincia de Corrientes abarca, grosso modo, la región que los guaraníes,
la denominaban Taragüí (lagartija, por la abundancia de ellas en el territorio). Es difícil
determinar exactamente de cuando data la población de este territorio por los guaraníes
nómadas, pero es probable que llegaran a él, siguiendo los cursos fluviales, a mediados del
I milenio a. C.
Los primitivos correntinos se establecieron a lo largo de la costa del Paraná, formando
comunidades semi-nómadas, que perdurarían hasta bien entrada la época colonial.
Mantuvieron relaciones hostiles con otros de sus habitantes, los belicosos charrúas, que
luego dieron origen a la provincia de Entre Ríos en la Argentina y a la República Oriental del
Uruguay.
En tiempos anteriores a la llegada de los españoles, una parte del territorio correntino estaba
poblado por indígenas que los guaraníes llamaban gualachíes. Estos eran una rama de la
etnia Caingang. Ya habían sido expulsados hacia el este del río Uruguay para la época de la
llegada de los conquistadores. Cuando llega el español, la vida guaraní se alteró
profundamente, las creencias debieron abandonarse o mixturarse con las creencias
cristianas.
A partir de ese momento la religión del conquistados transmitió imágenes y prácticas a los
aborígenes, quienes, agrupado en encomiendas y misiones, las asimilaron sin que varias
de las viejas creencias ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
animistas propias desaparezcan sino, por el contrario, dando origen a una rica gama de mitos
y
leyendas surgidas del sincretismo religioso que caracterizó desde entonces al "correntino mestizo".

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CORRIENTES


La Ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio
de
Alonso de Vera y Aragón, llamado el Tupí, y Hernando Arias de Saavedra Hernandarias; el 3 de
abril
de 1588. El Adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo; fue
fundada
como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires.
Torres de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España
para lograr la ratificación de su cargo, como anécdota, vale citar que fue una de las pocas
ciudades fundadas por un Adelantado.
Un error muy común acerca del nombre la ciudad de Corrientes es darle el de San Juan de
Vera de las Siete Corrientes nombre dado a la ciudad un siglo después de la fundación, ya
que San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la
ciudad, que luego se transformó
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
en el apócope Corrientes, su fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera, el cual consta en el
acta
de fundación.
Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para dotar de mejor respaldo a
la
colonización de las tierras que se extienden entre el Río de la Plata y el Paraguay, se escogió para
su
ubicación el puerto natural provocado por el cambio de recorrido del Paraná, cuyo curso vira hacia
el
sur en ese punto.
Las siete Corrientes agregadas con posterioridad al nombre de su fundación se debe a la
peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que
penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su
privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de las
inundaciones, a diferencia de la vecina Resistencia, la convirtió en una plaza importante
durante la época colonial.
La relación con los nativos guaraníes que habitaban la zona fue ambigua desde un comienzo;
el núcleo poblacional de los fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos
criollos procedentes de Asunción, afines por cultura y educación con la lengua guaraní y
sus costumbres. Sin embargo, procedían de tribus enemistadas con los locales que
habitaban las lomadas cercanas, a los que el desafío de los conquistadores provocó a
continuos ataques.
La sociedad colonial
Como era común en la sociedad de la época las personas tenían diferentes privilegios según
el sector de dónde venían.
Por un lado, estaban los españoles y sus hijos nacidos en América, los criollos, también
estaban los mestizos, hijos de españoles y guaraníes. Además, estaban los grupos de
aborígenes que estaban entre los españoles para trabajar para ellos. Este reparto era
llamado encomiendas, y los españoles encargados de esto eran los encomenderos.
También existía una población de negros que habían sido traídos desde el África o desde
el Brasil directamente del contrabando o venían con sus amos a trabajar en estas tierras.
Economía y comercio
En sus comienzos la actividad económica de Corrientes buscaba satisfacer las necesidades
básicas de la población, sobre todo de la alimentación y vivienda. El resto de las
necesidades las satisfacían con el intercambio de Asunción y con España.
Cuando se fundó la ciudad se trajeron vacas y caballos de Asunción, con el pasar de los
años estos animales fueron dejados en libertad en los campos (fueron llamado ganado
Cimarrón), de esta manera se empezó a cazarlos (vaquerías) y empezó el surgimiento
de toda una actividad económica relacionada con el cuero. Cuando estos animales
fueron domesticados aparecieron las estancias, desapareciendo la vaquería como
actividad económica principal de estas tierras.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


FRANCISCANOS Y JESUITAS
El trato de los encomenderos con los nativos de estas tierras era muy duro. Por este motivo
algunos
sacerdotes, en el siglo XVII establecieron reducciones o misiones; allí los nativos aprendían sobre
la
religión católica y además eran protegidos.

Por toda la margen del Paraná se asentaron los Franciscanos en reducciones con indios
guaicurúes y
en la costa del Uruguay se asentaron los jesuitas con poblaciones guaraníes.
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
EL GOBIERNO COLONIAL
La autoridad más importante de América era el Virrey, quien gobernaba en estas tierras bajo la
autoridad del Rey, El actual territorio argentino formo parte del territorio del Virreinato del Perú,
hasta 1776, año en que se funda el Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay,
Paraguay y Bolivia).

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


La Ciudad de Corrientes formaba parte de la Intendencia de Buenos Aires, durante el Virreinato del
Rio de la Plata.
El gobierno de la ciudad, estaba a cargo del Cabildo, que lo formaban los vecinos más
importantes,
quienes duraban un año en sus cargos. Las reuniones del cabildo eran presididas por el
Teniente
Gobernador, le seguían en importancias los Alcaldes, encargados de la justicia y el Alguacil
Mayor
encargado de la seguridad.
Las funciones del cabildo no diferirían mucho de lo que hoy llamamos municipalidad.

LA REVOLUCIÓN DE MAYO EN CORRIENTES


La noticia de los hechos de mayo de 1810 llegó recién a Corrientes la noche del 15 de junio, noche
en
que llego un delegado de los revolucionarios. Inmediatamente se convocó para la mañana
siguiente
una reunión del Cabildo.
En esa reunión, españoles y criollos llegaron a un acuerdo, reconocer a las autoridades del
movimiento revolucionario de Buenos Aires. El 22 de junio de 1810 se designó por amplia
mayoría de votos al Dr. José Simón García de Cossío, Diputado por Corrientes.

LOS TIEMPOS DE ARTIGAS


Con la Primera Junta y la denominada Junta Grande en 1810 se presenta una compleja situación
en
las ahora Provincias Unidas del Río de la Plata, pues no todas las Provincias aceptan la
decisión tomada por el cabildo de Buenos Aires, pero todas, tarde o temprano terminan
aceptando el movimiento revolucionario, todas salvo la Banda Oriental.
Francisco de Elio es designado nuevo Virrey, del Virreinato del Río de la Plata,
asentándose en Montevideo. Por lo cual Buenos Aires apoya el movimiento iniciado por
José Gervasio Artigas, que es designado como el referente de dirigir las acciones
militares contra la resistencia realista de Montevideo.
Luego de la derrota de Belgrano en tierras del Paraguay, contingentes correntinos se
ponen a disposición de Artigas para actuar en el sitio de Montevideo. Las ideas de
Artigas de respetar las autonomías, el reparto equitativo de la riqueza y una integración
de todos los sectores sociales empiezan a formar las bases de lo que luego será el
movimiento que tienen de base las ideas federales. El 18 de mayo de 1811 se da lugar el
combate de “Las Piedras”, hecho por el cual es vencida la resistencia de Montevideo. El
Virrey Elio termina pactando con Buenos Aires ante un inminente ataque portugués.
Artigas en disconformidad con el acuerdo, se aleja de la zona de conflicto y se dirige a
refugiarse hacia el Noroeste.
Por lo cual, los correntinos que participaron en el asedio a Montevideo, vuelven a su
terruño, pero portando los ideales de Artigas.
Entre esos correntinos hay dos que se destacan: Juan Bautista Méndez y Genaro
Perugorria. ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE
DIDÁCTICO
Ambos correntinos se van a destacar en la etapa de formación del Estado Provincial.

Como Corrientes no se encontraba alineado con las ideas porteñas, ya que se alineaba
bajo la autoridad de Artigas, desconoce la participación tanto en la Asamblea de Año XIII
como en el Congreso de Tucumán de 1816 que declarara nuestra independencia.
Entre idas y vueltas, la provincia de Corrientes queda en el medio de los enfrentamientos
contra Artigas, quien ordena la conquistada de la ciudad por Andresito Artigas en julio de
1818.

CORRIENTES Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


Después de la Revolución de Mayo, algunas regiones del Virreinato del Río de la Plata no
reconocieron al nuevo gobierno instalado en Buenos Aires. Por eso, la Primera Junta
organizó un ejército para combatir contra los que querían seguir dependiendo de España
(los realistas). Hubo varios frentes de lucha: Alto Perú (actual Bolivia), Paraguay y la Banda
Oriental (hoy Uruguay).
Una parte del ejército patriota fue enviado al Paraguay bajo el mando del general Manuel
Belgrano. En su paso por el territorio correntino, a fines de 1810, el ejército recibió apoyo de
la población:
 El gobernador de las misiones puso a su disposición partidas de guerreros guaraníes
(los guay-curúes se negaron a ir).
 Desde la Ciudad de Corrientes se incorporaron mulatos y negros como artilleros, y
criollos en la caballería e infantería.
 El cabildo de la ciudad dispuso la entrega de carne, tabaco y yerba mate para los
soldados. ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
 En los pagos de Yaguareté Corá, un niño de 12 años llamado Pedro Ríos se sumó
al contingente y hoy se los recuerda con el nombre de “el Tambor de Tacuarí”.
 La población de Curuzú Cuatiá le dio al ejército caballos de recambio.
 Las damas correntinas entregaron al ejército sus joyas y los hombres sus armas.
La expedición de Belgrano al Paraguay fue un fracaso. Sus tropas fueron trasladadas al
frente de guerra de la Banda Oriental. Dos años después, el entonces coronel José de San
Martín pidió que le enviaran hombres de Corrientes para formar el Regimiento de
Granaderos a Caballo. En el primer envío, partió el correntino Juan Bautista Cabral, héroe
del combate de San Lorenzo.

LA AUTONIMIA CORRENTINA
El 12 de octubre de 1821, nace la provincia de Corrientes, ya que durante mucho tiempo
perteneció a la Liga de los Pueblos Libres y después a la República de Entre Ríos.
Ese mismo año asume el primer gobernador Juan José Fernández Blanco y lo sucede
inmediatamente Pedro Ferré, que fue electo cinco veces gobernador.
Pedro Ferré organizó la provincia de Corrientes en sus dos primeras décadas de existencia.
Firmó la Primera Ley sobre Educación que tuvo la provincia, fundó las ciudades de Bella
Vista y Empedrado, e impuso la vacunación obligatoria para toda la población correntina.

CAMPAÑAS CORRENTINAS CONTRA ROSAS


Durante las décadas de 1830 y 1840, la relación de la Provincia de Corrientes con la Provincia
de
Buenos Aires, gobernada ya por Juan Manuel de Rosas fue conflictiva. El centralismo porteño,
no
menor en la etapa federal que durante el precedente Directorio, llevaría que en 1839 el gobernador
Genaro Berón de Astrada, se aliase al expresidente uruguayo Fructuoso Rivera y a los
unitarios de Montevideo en contra de Rosas.
Cinco ejércitos correntinos participaron en las campañas, siendo destruidos los cuatro
primeros en las batallas de Pago Largo, Quebracho Herrado, Arroyo Grande y Vences
respectivamente, mientras que el quinto ejército correntino formó parte del Ejército Grande
que derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros.
Primer ejército correntino contra Rosas.
El 26 de febrero de 1839 Berón de Astrada se pronunció contra Rosas y el gobernador de
Entre Ríos Pascual Echagüe, encargado por Rosas de vigilar sus movimientos, invadió la
provincia de Corrientes. Berón de Astrada, sin la prometida ayuda de Rivera, reunió 5.000
hombres al sur de Curuzú Cuatiá junto al arroyo Pago Largo, en donde fueron sorprendidos
el 31 de marzo por las tropas de Echagüe, resultando muerto el gobernador correntino y la
mitad de sus tropas; todo el resto de los soldados fueron tomados prisioneros.
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
Tras su victoria en la batalla de Pago Largo, los rosistas se apoderaron de la provincia, destruyeron
el
pueblo de Esquina y nombraron el 6 de julio de 1839 al coronel José Antonio Romero como
gobernador.
Echagüe se retiró a Entre Ríos y un levantamiento en la ciudad de Corrientes instaló a
Pedro Ferré nuevamente como gobernador el 6 de octubre de 1839.
Segundo ejército correntino contra Rosas.
Sin haber transcurrido un año desde la batalla de Pago Largo, Ferré logró armar un nuevo
ejército de 3.000 hombres, que puso al mando de Juan Lavalle, quien se había refugiado
en Corrientes al ser derrotado en sus incursiones en Entre Ríos. El ejército fue equipado con
armas obtenidas en el Brasil y se situó su cuartel general en Rincón del Ombú, al sur de
Curuzú Cuatiá. Corrientes conservó su alianza con Rivera y con los unitarios de
Montevideo, pero sólo pudieron prestarle escasa ayuda. A fines de 1839, el gobernador de
Santa Fe, Juan Pablo López, incursionó en el sur de Corrientes; pero Lavalle lo eludió
retirando su ejército hacia el norte. López arreó el ganado que encontró y se retiró de
Corrientes. Mientras tanto, Echagüe era derrotado por Rivera en el Uruguay el 29 de
diciembre de 1839.
El 1 de enero de 1840 Ferré le declaró la guerra a Rosas:
(...) contra el usurpador Juan Manuel de Rosas y sus secuaces,
protestando no dejar las armas hasta no derrotar al tirano, oprobio de la
Nación Argentina (...)
El ejército correntino al mando de Lavalle inició sus operaciones el 27 de febrero, con una
expedición hacia Santa Fe que cruzó el río Paraná frente a Goya, para avanzar por el Gran
Chaco. La expedición iba al mando del ex gobernador santafesino Mariano Vera y de
Francisco Reinafé, pero fue derrotada completamente en Cayastá, el 26 de marzo.
El grueso del ejército correntino al mando de Lavalle marchó hacia el río Uruguay para
bordearlo en dirección a Concordia, girando luego hacia Paraná en busca del gobernador
Echagüe. El 26 de marzo, un destacamento de observación entrerriano fue dispersado por
los correntinos a orillas del arroyo Villaguay. Ante la inacción de Echagüe, Lavalle continuó
avanzando, pero el 9 de abril los ejércitos chocaron en la batalla de Don Cristóbal, donde
Echagüe retiró sus tropas a tiempo para reorganizarlas y salvarlas del desastre.
Echagüe retiró sus tropas a Nogoyá y luego hacia Paraná, estableciéndose defensivamente
en Sauce Grande, rodeado de defensas naturales. Lavalle atacó la posición (Batalla de Sauce
Grande), pero fue rechazado con grandes pérdidas, por lo que trasladó su ejército hasta
Punta Gorda (Diamante), en donde cruzó el río Paraná por medio de barcos franceses hacia
San Pedro, en la Provincia de Buenos Aires.
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
El ejército correntino llegó hasta Merlo, sin contar con el apoyo de la población local, por lo que el 7
de diciembre se vio obligado a retirarse hasta Santa Fe, seguido por Manuel Oribe. Rodeado por
las
fuerzas de Juan Pablo López y asediado por Oribe, continuó el 18 de noviembre hacia Córdoba, con
la
idea de unirse a las fuerzas de Gregorio Aráoz de Lamadrid en la Coalición del Norte. Pero
fue
alcanzado y derrotado por Oribe en la batalla de Quebracho Herrado el 28 de noviembre. Las
fuerzas
de Oribe marcharon 150 km en dos días para alcanzarlo. Tras la derrota completa del
ejército correntino de Lavalle, sus restos fueron recogidos por Lamadrid, junto con su jefe y
se retiraron hacia el norte. Corrientes quedó completamente indefensa, pero Ferré comenzó
a armar otro ejército:
(...) la causa de la libertad no depende de un contraste
inesperado, armémonos y la victoria será nuestra, desde mañana
todos estamos en campaña (...)
Tercer ejército correntino contra Rosas
Ferré puso a Rivera al mando del nuevo ejército correntino, adicionado con las tropas de este
último, quien marchó a su frente para instalar su cuartel general en Laguna Ábalos. El
arribo a Goya del general José María Paz hizo que Ferré le entregara el mando del ejército
correntino, al que éste llamó Ejército de Reserva.
El general Paz se instaló con sus tropas en Paso Nuevo, al sur del río Corriente, pero debió
cruzar hacia el norte este río y dirigirse a Mercedes ante el avance del uruguayo Servando
Gómez en dirección a Goya. Las fuerzas entrerrianas de Echagüe habían invadido el sur
correntino en septiembre de 1841 encontrándose con las correntinas el 28 de noviembre en
la Batalla de Caaguazú. Al iniciarse la batalla, Echagüe contaba con 5.000 hombres y 12
piezas de artillería, al mando del coronel Servando Gómez; el general Paz contaba con 3.000
hombres. Pero la efectiva táctica de Paz le dio la victoria: el ejército correntino tuvo 53
muertos, mientras los entrerrianos perdieron 1.356 muertos y 800 prisioneros, además de
toda la artillería, el parque y casi todas las armas de infantería.
Debido a la derrota, Echagüe regresó a Entre Ríos, mientras que la Legislatura entrerriana lo
desplazó del mando y nombró gobernador al general Justo José de Urquiza.
Rivera invadió Entre Ríos desde el Uruguay, mientras que el gobernador santafesino Juan
Pablo López entró en conflicto con Rosas y se pronunció en su contra. En tanto, Paz
invadió Entre Ríos y ocupó Paraná, huyendo Urquiza hacia Buenos Aires, por lo que Paz se
hizo nombrar gobernador.
Ferré ordenó el retiro hacia Corrientes de las fuerzas correntinas por desinteligencias con
Paz, y éste quedó al mando solamente de los prisioneros entrerrianos tomados en
Caaguazú, que habían sido unidos a su ejército. Mientras tanto, Juan Pablo López era
derrotado en su intento de defender Santa Fe frente al avance de Oribe, y Echagüe fue
nombrado gobernador de esa provincia.
Paz retiró su ejército hacia el río Uruguay con la intención de unirse a las fuerzas de Rivera,
pero los ex prisioneros de Caaguazú se sublevaron y se unieron a las fuerzas de
Urquiza. Paz alcanzó

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


Concepción del Uruguay prácticamente solo, entregó sus escasas fuerzas a Rivera y se refugió
en
Paysandú.
Juan Pablo López cruzó a Entre Ríos y avanzó hacia el este para unirse a Rivera, logrando una
victoria
menor sobre Urquiza en un paso sobre el río Gualeguay. Ferré puso a Rivera al mando de las
tropas
correntinas, que marcharon hacia Entre Ríos para unírseles, bajo el mando de Manuel Ramírez.
Rivera, al frente de las fuerzas correntinas, colorados uruguayos y las escasas fuerzas de
López y de Paz, formó un ejército de 8.000 hombres. Fue derrotado completamente el 6 de
diciembre de 1842 en la Batalla de Arroyo Grande por el ejército de Oribe. Éste había
cruzado el río Paraná desde Santa Fe con un ejército de 9.000 hombres, que incrementó a
12.000 y consiguió dominar Entre Ríos. Urquiza recuperó el control de todo Entre Ríos, y
Ferré huyó al Paraguay, mientras los restos de su ejército regresaban a Corrientes.
Rivera cruzó el río Uruguay seguido luego por Oribe, iniciando la Guerra Grande del Uruguay. El
rosista Pedro Cabral fue nombrado gobernador de Corrientes.
Cuarto ejército correntino contra Rosas
El 31 de marzo de 1843 el general Joaquín Madariaga, quien había logrado huir luego de la
derrota de Arroyo Grande, atravesó el río Uruguay por Paso de los Libres con 108
correntinos exiliados en el Brasil. Estas fuerzas adicionadas con fuerzas formadas en
Mercedes, Curuzú Cuatiá, Esquina y Bella Vista, avanzaron hacia la Ciudad de Corrientes,
que fue tomada por Virasoro sin resistencia el 13 de abril de 1843. El coronel José Miguel
Galán, de las fuerzas de Urquiza, fue derrotado por Madariaga en la batalla de Laguna Brava
el 6 de mayo.
El nuevo ejército correntino fue reorganizado en el campamento de Villanueva y el 16 de
diciembre penetraron en Entre Ríos. El 30 de diciembre de 1843 ocuparon Concordia y
pasaron el río Uruguay, tomando Salto y dejándola en poder de Rivera. El 17 de enero de
1844 se produjo el Combate de Palmar entre las tropas de Madariaga y del coronel
Eugenio Garzón, quien se retiró, mientras Madariaga regresaba al campamento de
Villanueva en Corrientes.
A principios de 1845, el general Paz volvió a Corrientes y fue puesto al mando de la
guerra. En noviembre de ese año, Corrientes y Paraguay firmaron una alianza y tropas
paraguayas llegaron al territorio correntino.
Garzón situó su campamento en Arroyo Grande, en donde esperó a Urquiza que regresaba
con 2.000 hombres desde Montevideo y luego ingresaron en la Provincia de Corrientes. El 13
de enero lograron un pequeño triunfo sobre fuerzas de Paz en Pago Largo. Paz recibió el
aporte de los paraguayos al mando de Francisco Solano López, pero se retiró hacia el norte,
lo mismo que Madariaga con 1.500 hombres.
Fuerzas de vanguardia de ambos ejércitos chocaron en la batalla de Laguna Limpia, cerca de
Yaguareté Corá y de San Miguel; allí fue capturado Juan Madariaga, hermano del gobernador.
Las fuerzas de Paz

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


y de Madariaga se unieron al norte del río Santa Lucía, mientras al sur del río se situaba Urquiza,
quien
luego se retiró con sus fuerzas a Entre Ríos sin combatir.
Desacuerdos entre los Madariaga y Paz llevaron a un intento de golpe de estado de este último;
su
fracaso determinó el exilio de Paz y otros oficiales forasteros en Paraguay. Las fuerzas
paraguayas,
que habían tomado partido por Paz, abandonaron el territorio correntino.
Madariaga había comenzado tratativas con Urquiza y firmó con él el Tratado de Alcaraz,
por medio del cual Corrientes se reintegraba a la Confederación Argentina y al Pacto
Federal de 1831, mientras conservaba su alianza con el Paraguay y los unitarios de
Montevideo.
El tratado fue rechazado por Rosas, por lo que quedó sin efecto. Urquiza intentó reabrir
nuevamente negociaciones con Madariaga y reconoció al nuevo gobierno de Montevideo,
lo cual fue reprobado enérgicamente por Rosas, quien le ordenó avanzar sobre Corrientes.
Urquiza inició el avance 4 de noviembre de 1847 desde su campamento del Calá con 5.000
hombres, entre ellos 2.000 correntinos al mando de los coroneles Nicanor Cáceres y José
Antonio y Benjamín Virasoro. Urquiza derrotó a Madariaga en la batalla de Vences el 26 de
noviembre de 1847. Los restos del ejército correntino huyeron al Paraguay, mientras
Miguel Virasoro era nombrado nuevo gobernador, luego reemplazado por su hermano
Benjamín, ambos partidarios de Urquiza.
Quinto ejército correntino contra Rosas
A fines de septiembre de 1850 Urquiza y Benjamín Virasoro, se entrevistaron en
Concordia y acordaron una estrategia conjunta contra Juan Manuel de Rosas.
En enero de 1851, un enviado de Urquiza propuso una alianza con el cónsul brasileño en
Montevideo. Virasoro mantuvo el ejército correntino en su cuartel general de San Roque.
Mientras tanto, el 1 de mayo de 1851 Urquiza se pronunció en contra de Rosas,
aceptando la renuncia de Rosas como encargado de las relaciones exteriores y separó a
la Provincia de Entre Ríos de la Confederación Argentina.
Virasoro adhirió pocos días después, separando a la Provincia de Corrientes de la Confederación.
Las fuerzas entrerrianas y correntinas pasaron al Uruguay atravesando el río Uruguay el 16
de julio de 1851; en su avance hacia Montevideo, la mayor parte del ejército de Oribe se
pasó a los invasores. Por lo que Oribe capituló y levantó el sitio a esa ciudad el 8 de octubre.
Rosas respondió declarándole la guerra al Brasil el 18 de agosto. El 21 de noviembre se firmó
un pacto en contra de Rosas; las tierras públicas de Entre Ríos y de Corrientes quedaban
hipotecadas para financiar la campaña, y Urquiza se comprometió a reconocer la
independencia del Paraguay y permitir la libre navegación de los ríos. Fue nombrado jefe
del Ejército Grande, reunió 30.000 hombres en Diamante y cruzó hacia Santa Fe, donde no
halló resistencia.
El 3 de febrero de 1852, Rosas fue derrotado en la Batalla de Caseros y se exilió en Inglaterra.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


CORRIENTES Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
En 1853 las provincias decidieron unirse para organizar el Estado Nacional. Esta etapa permitió
que
Corrientes experimentara un crecimiento sostenido bajo tres periodos del gobierno de Juan
Gregorio
Pujol. En 1856 se reforma la Constitución Provincial para adaptarla a la Constitución Nacional.
En 1853 se firma el primer contrato de colonización y en Corrientes se asientan más de mil
familias
francesas.
La educación primaria comenzó a ser gratuita y obligatoria en este periodo, se creó el
Museo de Ciencias Naturales, el teatro Vera y se comenzó a construir la actual Catedral.
Entre 1865 y 1870 la provincia se convirtió en un escenario de lucha, la Guerra de la Triple
Alianza, que enfrento al Paraguay contra Brasil, Uruguay y Argentina.
Ricardo López Jordán, caudillo entrerriano, invadió Corrientes, revelándose contra las
autoridades nacionales. Después de estos periodos bélicos existieron epidemias de
cólera (1869) y la fiebre amarilla (1871)

LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA


En la República Oriental del Uruguay preexistían desde hacía décadas las luchas entre blancos
y
colorados. Atravesaba una crítica situación económica a causa de sus escasas fuentes de
recursos y
de revoluciones que perturbaban su territorio.
El General Venancio Flores, derrocado por blancos y colorados disidentes en 1856, había
actuado en las guerras por la Organización Nacional Argentina y estuvo al frente de una
división del ejército de Buenos Aires en Pavón. Buscaba retomar el poder con ayuda del
Brasil. Tramó el derrocamiento del presidente Bernardo Prudencio Berro, del partido blanco,
desde el seno del gobierno argentino y con el apoyo de éste desembarcó en armas en el
Uruguay.
Era el año de 1864, en que se desató la más cruenta guerra civil. Brasil invadió militarmente
la Banda Oriental en auspicio a los colorados. En Buenos Aires, el presidente
Bartolomé Mitre auxilió secretamente a Flores. En cambio, en el interior del país,
particularmente en Entre Ríos, se respiraban aires de solidaridad a los blancos, concretados
en el envío de voluntarios, entre los que se hallaba un hijo del general Justo José de Urquiza.
Pese a la afirmación de neutralidad argentina por parte del Ministro Elizalde, el gobierno
uruguayo había incautado del vapor argentino Salto, en junio de 1863, armamentos para
Flores.
Don Antonio de las Carreras, enviado por el presidente uruguayo a Asunción, tenía la secreta
misión de solicitar un empréstito, asegurar el auxilio paraguayo en caso de conflicto, y
obtener fuerzas para contener la invasión. ldalia F. De Zarza, en su “Defensa del Paraguay”,
afirma: “Estaba claramente reflejado el peligro que correrían el Paraguay y el Uruguay, y
también querían incluir a Corrientes y Entre Ríos, provincias rebeldes argentinas, adictas al
Paraguay”. Estas palabras de la escritora buscan la justificación, echando un manto de
piedad sobre lo que en realidad constituyó una violación lisa y ESTE MATERIAL ES DE USO
EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
llana de la soberanía territorial de un país. Al tiempo agregaba: “Las ambiciones del Brasil y los
deseos
de Buenos Aires de querer continuar siendo el único puerto privilegiado de entrada en el Río de la
Plata
y de contacto con las naciones civilizadas de Europa, fueron las causas primordiales de la
tremenda
crisis de ese año fatídico para nosotros”
El Paraguay se había preparado cuidadosamente para la guerra. López confiaba que, al progresar
el
conflicto, las tensiones internas argentinas actuarían en su favor. Sus agentes en Paraná y
Corrientes trabajaban para obtener la adhesión de los federales, su pronunciamiento
contra Buenos Aires, anulando la acción de Mitre y logrando la alianza de ambas provincias.
Por convenio del 20 de febrero de 1865, Flores asumía la presidencia del Uruguay.
Al comenzar la guerra, Paraguay había perdido a su único aliado.
En la victoria de Flores, López ve la mano del gobierno argentino, señalado como cómplice
del asalto. Mitre le negó la autorización para que sus ejércitos atraviesen suelo argentino.
Argumentó el deseo de evitar que las luchas del Uruguay se trasladen a territorio nacional.
El resultado fue la invasión de Corrientes en represalia, y con la misma violencia con que
antes actuara contra el Brasil, repitiendo el 13 de abril lo hecho en las aguas del Paraguay con
el Marqués de Olinda, solo que ahora a metrallazos y al abordaje, apoderándose del
Gualeguay y del 25 de mayo, pequeños buques de guerra argentinos.
Desde que comenzó la guerra entre el Paraguay y el Brasil, se conformó en Corrientes un
ambiente político. Producida la invasión, un sector correntino diminuto pero real, se puso en
contacto, colaboró con las fuerzas paraguayas y hasta formó un gobierno hecho a dedo por
el Dr. José Bergés, ministro paraguayo de ponderada inteligencia.
Las funciones oficiales muy pronto dejaron de ser ejercidas por el ejército paraguayo y se
formó un triunvirato, que ejerció el gobierno. Lo componían Teodoro Gauna, Víctor Silvero y
Sinforoso Cáceres. Estos señores fueron propuestos y designados en una
reunión especial presidida por el general Robles, en la Sala de Comercio de Corrientes, el
miércoles 19 de abril en horas de la mañana. Concurrieron los más conspicuos de la ciudad
y varios hicieron uso de la palabra, entre ellos el señor Billingurst, que fue el que estuvo más
oportuno y al caso, atendidas las circunstancias del momento. Fueron colocados cinco
cañones sobre la barranca, frente a la casa de los Mantilla, con el fin de hacer salva
terminado el acto de la elección. Éstos y cohetes voladores se lanzaron por docenas al
aire en festejo del nombramiento a las una y cuarto de la tarde.
El presidente Mitre dispuso la movilización inmediata del país y se puso de acuerdo con el
Brasil y el Uruguay para constituir una Alianza. Mientras Corrientes funcionaba como valla
de contención a la invasión, el 1ro. de mayo de 1865, Argentina, Brasil y Uruguay firman el
Tratado de la Triple Alianza, fuente de conflictos entre quienes lo suscribieron. Su propósito
confesado era “hacer desaparecer el gobierno de López, respetando la soberanía,
independencia e integridad territorial del Paraguay”;

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


principio desvirtuado a la hora de fijar límites del Paraguay con Brasil y Argentina, con
generosidad
para los aliados.
El proceso de reunión de la Guardia Nacional de toda la República en el teatro de operaciones
duró
diez meses. La lentitud de la concentración de tropas aliadas se explica por la
heterogeneidad de éstas,
los conflictos en sus mandos intermedios y los problemas de abastecimiento, disciplina y
armamento
de los combatientes. El punto de reunión fue en las proximidades de la ciudad de
Corrientes, convertida en un extenso campamento.
A un año y tres días de la invasión paraguaya a Corrientes, las fuerzas combinadas
efectuaron el cruce del Paraná por el Paso de la Patria.
Cuando Mitre comenzaba a coronar su obra, debió retornar al país para retomar la
presidencia a raíz de la inesperada muerte del vicepresidente Marcos Paz, víctima de la
epidemia de cólera. Asumió el mando en su lugar el marqués de Caxias.
El prestigioso batallón correntino se había cubierto de gloria desde el comienzo mismo del
conflicto. Su jefe, el coronel Desiderio Sosa se distinguía por su valor. El 10 de enero de 1868,
el Capitán Federico Gauna, en un acercamiento a sus hermanos comprovincianos luego de
años lejos de los suyos, se colocaba al frente del Batallón 10 de Corrientes. Desde ese
puesto participo de innumerables contiendas en las que junto a sus subordinados hizo
derroche de destreza y experiencia. La gallardía de su grupo le valió de parte del general
Gelly y Obes, frases como:
“Hoy podemos dormir tranquilos: están de avanzada los correntinos”.
Recrear la Guerra del Paraguay implica, desde el vamos, tropezar con las dificultades que
atravesaron los contingentes provinciales al manifestar su deseo de no participar en el
conflicto a través de deserciones y sublevaciones constantes entre 1865 y 1870.
Bartolomé Mitre adjudicaba las deserciones “a la falta de decisión y virtudes cívicas por
parte de nuestro pueblo para rechazar la invasión extranjera”; mientras que, para los
revisionistas, defensores de la actitud de Solano López, la causa era una manifestación del
sentimiento popular como reacción a los gobiernos liberales.
Leyendo a distintos autores se percibe que lamentan profundamente la victoria argentina en
la guerra. Lamentan la suerte corrida por Francisco Solano López y el Paraguay. Dominados
por un implacable antimitrismo, hubieran visto con agrado a la Argentina aplastada por
fuerzas foráneas, con tal de ver derrotado a Mitre.
Ganando la contienda el Paraguay, las provincias de Formosa, Misiones y parte de
Corrientes serían tierra paraguaya. La Mesopotamia, si se concretaba una alianza entre
Urquiza y López, sería una nación aparte o hubiera sido anexada al Paraguay. Buenos
Aires, segregada, constituiría una República del Plata.
Al coincidir el final de las hostilidades con las primeras tentativas expansionistas de Chile
en el sur, y sopesando las dificultades que toda nación enfrenta al concluir un conflicto
armado, la Argentina no ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
habría logrado afirmar sus derechos sobre la Patagonia y este valioso territorio hoy pertenecería a
los
chilenos, marcándose el límite argentino en el Río Negro.
Además, teniendo presentes los actuales problemas de soberanía que enfrenta la Argentina, por
sus
límites en los Hielos Continentales con Chile; en la Antártida, con este último país y Gran Bretaña;
y
en el Atlántico Sur, por el disputado dominio de las islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur con
el
Reino Unido; la falta de interés por defender las fronteras habría sentado un terrorífico
precedente, que redundaría en perjuicios para nuestro Estado.

CORRIENTES A FINES Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX


A fines del siglo XIX, Corrientes experimento los mismos cambios de las otras provincias
argentinas.
La llegada de la máquina de vapor marco toda una nueva época para los correntinos, barcos de
vapor
surcaban el río Paraná, la ciudad capital se unía con Buenos Aires gracias al ferrocarril,
que llevo el progreso a los pueblos del interior. La máquina de vapor también fue
adaptada a la industria, un ejemplo de este caso es el ingenio azucarero de Santa Ana.
Las calles de la ciudad de apoco se fueron llenando con adoquines y los hogares empezaron
a tener la luz eléctrica. El tranvía comenzó a utilizarse como medio de trasporte, primero
con fuerza animal y luego con el uso de la energía eléctrica.
Durante la primera década del siglo XX se instaló en la capital de la provincia una
comunidad de valencianos en una colonia denominada Nueva Valencia, donde se introdujo
el cultivo intensivo de arroz, que con el tiempo se transformaría en una de las actividades
económicas más importante de las provincias.
En 1947 se inaugura el primer puente internacional de la Argentina que comunica a la ciudad
de Paso de los Libres y Uruguayana del Brasil. Por esta misma época se terminaron las
obras de la Avenida Costanera, se instala la Universidad Nacional del Nordeste, en 1973 se
inaugura el Puente General Belgrano, además también en este periodo se aprueban y
comienzan las obras de la represa hidroeléctrica de Yacyreta.

CORRIENTES Y LA DICTADURA
El 24 de marzo de 1976 se inició el Proceso de Reorganización Nacional, una de las etapas más
oscuras
de la historia nacional.
A las dos horas de iniciarse el golpe de Estado se interrumpe el gobierno del Sr. Julio
Romero,
asumiendo el General Siris Dalmis Marcelo Feu, que luego es reemplazado por el
General Carlos Gómez Centurión.
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
UNIDAD 2: EL AMBIENTE CORRENTINO

EL AMBIENTE CORRENTINO
La provincia correntina limita al norte y al oeste con el río Paraná, que la separa del
Paraguay y las Provincias de Chaco y Santa Fe; su linde este está marcado por el río
Uruguay, que la separa de Brasil y Uruguay, donde se forma una
triple frontera entre las ciudades de Monte Caseros
(Argentina), Bella Unión (Uruguay) y Barra do Quarai (Brasil).
Los ríos Guayquiraró y Mocoretá, y los arroyos Basualdo y Tunas marcan su frontera sur
con la provincia de Entre Ríos. Al nordeste los arroyos Itaembé y Chimiray junto con un
tramo de "límite seco" de 30 km, la separan de la Provincia de Misiones.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


La provincia de Corrientes forma parte de la Mesopotamia argentina y en forma más amplia de
la
región denominada Litoral. Es una provincia llana, con la excepción del paraje conocido como
Tres
Cerros (localidad de La Cruz), al este de la provincia, donde se hallan algunas pequeñas
elevaciones
de la que se destaca el cerro Nazareno, con 179 msnm.
El territorio correntino se caracteriza por una asimetría marcada entre el sector oriental y el
occidental; el dominio de esteros y lagunas se destaca por no integrar un sistema
hidrográfico organizado.
El área de los esteros y lagunas del Ibera, que cubre un cuarto de la superficie provincial,
es una extensa depresión de suelos de derrame volcánico, cubiertos posteriormente por
sedimentos de origen fluvial y eólico. El área exacta que ocupan los bañados varía según
la altura de los ríos de la región, con los que está conectada subterráneamente; si bien
la margen sur de la zona está claramente definida por el límite natural de la geología
entrerriana, (una zona de lomadas bajas que ocupa la mitad sur de la provincia) sus
fronteras noreste y noroeste no tienen solución de continuidad con el resto del paisaje.
El área más dinámica está delimitada por los esteros y lagunas del Ibera y caracterizada
por dos elementos fundamentales: el asentamiento de la capital en una posición
privilegiada, en un sitio no inundable donde convergen dos vías fluviales, el río Paraguay y el
Paraná.
El origen geológico de la zona no resulta claro. Las hipótesis más convincentes sugieren que
la cuenca del Ibera estaría constituida por el antiguo cauce del río Paraná, del cual se desvió
una vez la erosión hizo practicable el flujo a través del banco rocoso de los saltos de
Yacyretá-Apipé.
Las lluvias frecuentes, sobre todo durante la primavera y el otoño, reponen el nivel de los
esteros, que no ha mostrado tendencias a la modificación en los últimos años.

CLIMA
En toda la provincia el clima es subtropical sin estación seca, destacando en el norte dos de
sus
variantes con clima subtropical semi-continental en la zona del triángulo de la capital en el
noroeste provincial en ciudades como Corrientes, San luis del palmar, etc. y el clima
subtropical semi húmedo en el noreste, en ciudades como Santo Tomé y Gobernador
Virasoro etcétera; el sur provincial de Corrientes en localidades como Esquina y Monte
Caseros, el clima subtropical tiende a tener características de clima templado por su
proximidad a la llanura pampeana.
La temperatura media anual máxima de 25° C y una temperatura media anual mínima de
6° C. Las precipitaciones son abundantes y oscilan entre los 950 y 1400 mm anuales, que
decrecen de noreste a sudoeste con escasas variaciones diarias. Los periodos lluviosos
se dan especialmente en los equinoccios de otoño y primavera, siendo el invierno y el
verano las estaciones más secas del año. Los veranos son muy sofocantes; los
termómetros suelen llegar hasta los 45°C. En cambio, los inviernos son templados-fríos,
entre los 7 y 20 °C aunque puede haber temperaturas de hasta -4°C.
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
Los vientos que más afectan a la provincia son el norte muy cálido proveniente de Brasil; el
pampero,
frío y seco proveniente de la Patagonia; y la sudestada, fría y húmeda proveniente del mar argentino.

RECURSOS HÍDRICOS
Corrientes se encuentra entre dos ríos: el Uruguay (al este), el Paraná (al oeste y norte); que
constituyen las fronteras naturales de su territorio. La escasa altura de la costa del Paraná es
causa de frecuentes inundaciones.
Numerosos esteros, bañados y lagunas dan al paisaje un aspecto singular. Se estima en más
20.000 el número de lagunas existentes.

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE CORRIENTES
Constitución de la provincia de corrientes
La primera constitución correntina fue promulgada el 11 de diciembre de 1821, mientras que la
actual
data de la Reforma del año 2007. Se establece la integridad territorial, la unidad nacional con
la República Argentina, la autonomía municipal, la forma republicana de gobierno en base al
régimen
de tres poderes
independientes.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Poder Ejecutivo
Históricamente, y hasta 1949, los Gobernadores de Corrientes detentaban el Título de
Teniente Gobernador, por una cuestión histórica. En la actualidad, es ejercido por el
Gobernador, quien es electo por el voto popular directo en elecciones libres y abiertas para
un período constitucional de 4 años, y desde el año 2007 puede ser reelecto solamente por
un mandato consecutivo. El Gobernador tiene la atribución de nombrar y destituir a
Ministros. El Gobernador posee las siguientes atribuciones:
1. El Gobierno de la Provincia de Corrientes.
2. La conservación del orden público y la seguridad de los ciudadanos y bienes.
3. El mando superior y la responsabilidad política de todas las Fuerzas de Seguridad y
Defensa Civil.
4. Publicar y circular todas las leyes y hacerlas ejecutar, expidiendo los reglamentos
especiales que sean necesarios para su ejecución.
5. Participar en el Poder Legislativo, al inaugurarse las sesiones ordinarias en Sesión de
Apertura, informar sobre el estado de la Provincia y las mejoras y reformas que
considere dignas de su atención.
6. Poner objeciones o hacer observaciones a los proyectos de ley que le remita el
Poder Legislativo, y suspender u oponerse a su promulgación teniendo la facultad de
vetarlas.
7. Proponer proyectos de ley o modificaciones a las leyes anteriormente
dictadas. 8. Destituir los empleados por ineptitud, omisión o delito.
9. Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque
exterior o conmoción interior.
10. Preparar y presentar al Poder Legislativo los presupuestos.
11. Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos la aprobación del Poder
Legislativo. Poder Legislativo
Históricamente la Provincia de Corrientes mantuvo la bicameralidad del poder legislativo,
que es propio de la tradición federal. Está compuesta de la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores, que actuarán separada o conjuntamente, según las distintas
disposiciones de la Constitución.
 Honorable Cámara de Diputados del Pueblo de Corrientes: 30
miembros. ESTE MATERIAL ES DE USO
EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
 Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes: 15 miembros.
Legislatura de Corrientes
La sede de la Legislatura Provincial estuvo durante el Siglo XIX en la Casa Museo del
Gobernador
Manuel Lagraña, espacio donde se fue desarrollando las sesiones de la Cámara de Diputados,
mientras
que el Senado debía sesionar cuando los diputados estaban en receso.
Actualmente tiene su sede y biblioteca al lado del Palacio de
Gobierno. Funciones
Entre sus funciones constitucionales, están:
 Formar y mandar publicar los Códigos Provinciales;
 Establecer los Tribunales y arreglar la Administración de Justicia y de lo
Contencioso Administrativo;
 Expedir leyes relativas a la seguridad, tranquilidad y gobierno; protección de
todos los derechos individuales y fomento de la ilustración, agricultura, industria,
comercio interior y exterior.
 Establecer las contribuciones necesarias para cubrir los presupuestos, su distribución,
el orden de su recaudación e inversión, y suprimir, modificar o aumentar las
existentes.
 Probar o reprobar, en todo o en parte, las cuentas que presente el Poder Ejecutivo.
 Autorizar, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Deuda Pública, consolidarla,
designar sus garantías y reglamentar el crédito público, requiriéndose, en los
tres primeros casos, la mayoría absoluta de votos del total de componentes de
cada Cámara.
 Decretar la movilización en caso de Guerra y aprobar o reprobar por mayoría
absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara, los tratados de paz,
alianza, comercio y las convenciones o contratos de cualquier naturaleza que
celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras.
 Crear nuevos Departamentos por mayoría de dos tercios de votos del total de
componentes de cada Cámara; fijar sus límites; habilitar puertos.
 Crear o suprimir empleos públicos, determinando sus dotaciones o retiros; y
aprobar, reprobar o disminuir los presupuestos que presente el Poder Ejecutivo,
acordar pensiones y recompensas pecuniarias o de otra clase y decretar honores
públicos a los grandes servicios.
 Hacer los reglamentos de milicias y determinar el tiempo y número en que deben
reunirse.  Elegir el lugar en que deban residir las primeras autoridades de la Provincia.
 Juzgar políticamente la conducta de los Ministros de
Gobierno. Poder Judicial
El poder judicial está dividido en Juzgados y Tribunales Provinciales, habiéndose adoptado el
sistema colegiado (más eficaz) para los organismos superiores y el unipersonal (más
rápido) para los inferiores. El Poder está encabezado por el Presidente del Superior Tribunal
de Justicia, cuatro Ministros, y el ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
Ministerio Público, con un Fiscal General, y un Fiscal Adjunto. Para ser miembro del Superior
Tribunal
de Justicia se requiere:
1. Cuarenta años cumplidos de edad.
2. Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con diez años de ejercicio y veinticinco años de
residencia en el país.
3. Ser abogado con diez años de antigüedad o haber ejercido con esa calidad la
Judicatura o el Ministerio Público o Fiscal por espacio de ocho años.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
La provincia está dividida en 25 departamentos, subdivididos en 74 municipios (la unidad
administrativa mínima es el municipio).

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO


ECONOMÍA DE LA PROVINCIA
El 35% de la superficie de la provincia está cubierta por las aguas de esteros, lagunas y ríos. En
total,
las tierras aptas para la producción son aproximadamente el 65% de todo el territorio. Este
espacio
está destinado a distintas actividades, como ser la ganadería ovina y vacuna, el cultivo
y
procesamiento de cítricos, especialmente las naranjas, y el cultivo de arroz que actualmente
alcanza
una fuerte expansión en función del mercado brasileño. Deben también mencionarse
cultivos industriales más tradicionales como el té, la yerba mate y el tabaco.

Agricultura y ganadería
Grandes plantaciones de té y yerba mate cubren los alrededores de la localidad de Gobernador
Virasoro.
La ganadería del bovino resulta difícil por las altas temperaturas y las pasturas
relativamente pobres de la provincia, sobre todo en la región norte; por este motivo, el
Brangus es la raza de ganado que predomina. En la mitad sur del territorio, las condiciones
se asemejan a la de la vecina Entre Ríos, posibilitando una cría más diversificada. La
explotación de otras especies es insignificante.
La agricultura se encuentra más desarrollada y es uno de los pilares de su economía.
Predominan los cultivos de cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, té y algodón.
También se desarrolla la industria forestal en el centro y el noreste de la provincia, siendo la
provincia más forestada del país, en especial con pinos y eucaliptus.

Industria
Con una temprana industrialización durante el siglo XIX apoyada en astilleros, talabartería,
fabricación
de armas y procesamiento de alimentos, hacia principios del siglo XX como producto de las
largas
guerras intestinas e internacionales, la provincia cayó en un proceso de desindustrialización
agudo.
Actividades como la manufactura azucarera y fabricación de productos textiles tuvieron breves
y
efímeros auges hasta desaparecer nuevamente tras la crisis algodonera.
Desde mediados del siglo XX y hasta el XXI solamente se conservan grandes producciones
intensivas y elaboradas de telas, infusiones -té y yerba mate-, madera -mobiliarios-,
cítricos, hortalizas y panadería.
Canteras de piedra y arena se desarrollan en menor intensidad para un gran mercado
interno y los astilleros, de gran tradición sobre la costa del Paraná, son actividades
industriales que se reactivan por lapsos breves sin empresa alguna que logre superar la
década de actividad continua. Similar suerte tiene la industria cárnica, pese a que la
provincia cuenta con una amplia infraestructura ganadera históricamente apoyada en los
mataderos, aunque es de destacar que se trata de la 4.ª provincia con mayor producción
ganadera. Sobre sus costas se encuentra asentada la represa Yaciretá-Apipé, una de las
productoras hidroeléctricas más grandes del planeta. Es una de las dos provincias
argentinas ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
con tres fronteras internacionales (la otra es la provincia de Salta), un polo universitario en
crecimiento exponencial e importantes producciones primarias, que pese a sus ventajas
estratégicas,
geográficas, climáticas y para los asentamientos habitacionales no desarrolla polo industrial propio
a
causa del costo energético, de infraestructura, baja densidad poblacional, falta de incentivos
fiscales
y costo de agua potable. La actividad industrial, así como la libre navegación de sus ríos pasó de ser
el
principal motor de la intervención de Corrientes en el proceso independentista durante el
siglo XIX a la actividad económica más pequeña durante el siglo XXI. No obstante ello,
al presente se lleva adelante la creación de parques industriales en distintas ciudades de la
provincia, estando en la etapa de concreción los situados en Goya,
Mercedes y Santa Rosa, además de los proyectados en la ciudad capital, Gobernador
Virasoro y Paso de los Libres.

TRANSPORTES
Diferentes medios y empresas de transporte brindan servicios hacia y desde la provincia
de Corrientes,
existiendo numerosas ofertas, según el presupuesto con el cual se disponga.
Puede acceder a este mundo de naturaleza y tradición a través de su propio automóvil, en micros o
si
lo prefiere, puede hacerlo en avión, ya que varias de las localidades correntinas cuentan con
aeródromos y aeropuertos habilitados.
Red vial
Mediante el Puente General Belgrano, a través de la Ruta Nacional 16, se conecta con la
provincia del Chaco, mientras que por balsas de automóviles, se comunica con Santa Fe, a la
altura de Goya.
Le abre sus puertas a Misiones y Entre Ríos a través de las Rutas Nacionales 12 y 14.
Mientras que por la Ruta 12, hacia el sur, se llega al Puente Zárate-Brazo Largo, rumbo a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las Rutas Nacionales 123 y 14, sirven como corredor de cargas del Mercosur. El Puente
Internacional Paso de los Libres - Uruguayana, es uno de los pasos fronterizos de mucho
tráfico, y río arriba está el Puente Internacional Santo Tomé - San Borja; ambos puentes se
integran con Brasil.
Red ferroviaria
Está en desuso una extensa red ferroviaria, de aproximadamente 1000 km. Desde el
Centro Ferroviario de Monte Caseros, parten dos ramales troncales, uno hacia la ciudad de
Corrientes y otro hacia Posadas.
Correspondiente al Ferrocarril General Urquiza, tiene 944 km de vías, permitiendo unir la
provincia con el resto del litoral, y acceder a países vecinos como Paraguay y Brasil.
Transporte fluvial
Cuenta con tres grandes ramales: Alto Paraná, Paraná Medio, y Uruguay. A lo largo del
Paraná, se levantan en Esquina, Goya, Bella Vista, Corrientes e Ituzaingó, puertos que
contribuyen al comercio y ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
crecimiento de la provincia. La provincia que durante el Siglo XIX llegó a contar con flota artillada
y
flota mercante propia, además de diversos buques menores para el transporte de pasajeros,
fue
mermando su presencia fluvial. El último transporte sistematizado de pasajeros fue por flota
fluvial
de la nación con barcos a vapor. Las últimas
naves en cubrir largas distancias que atracaron sistemáticamente en puertos correntinos
fueron
"Ciudad de Corrientes" y "Ciudad de Asunción" naves gemelas que operaron en el siglo
XX hasta mediados de la década del 60. Extinta la flota fluvial de la nación, la provincia no
rearmó flota de tipo alguno en ninguno de sus ríos. La navegación y transporte de
pasajeros se explota por iniciativa privada con naves de pequeños y mediano porte. Las
empresas operan bajo contrato por alquiler. El mayor número de las mismas se encuentra
en la costa del río Paraná. El transporte fluvial se ocupa principalmente para el
desplazamiento de mercaderías, en su mayoría por vía de contenedores siendo el transporte
de los mismos por barcazas la principal actividad se encuentra en los canales principales.
Transporte aéreo
Corrientes cuenta con tres aeropuertos internacionales y nueve aeródromos. El tráfico
aéreo se centraliza en el Aeropuerto Internacional Piragine Niveyro, de la ciudad de
Corrientes.
Además del Aeropuerto de Cambá Punta, en la ciudad de Corrientes, cuentan con
carácter internacional los aeropuertos de Paso de los Libres y Monte Caseros. Son de
importancia
también los Aeródromos de Goya, Mercedes y CuruzúCuatiá. La gobernación de la provincia
cuenta además con la flota aérea más importante de la región.
El avión sanitario de la Provincia de Corrientes históricamente asistió también a provincias vecinas.

TURISMO
Palmeras en el Parque nacional Mburucuyá, en un ambiente representativo del noreste argentino.
Los paisajes y las opciones culturales vuelven a la provincia correntina en un verdadero centro
turístico
por excelencia, con diferentes y variadas actividades religiosas, rurales y alternativas.
El atractivo turístico de la provincia se basa, principalmente, en su variada riqueza forestal,
sus esteros y montes, también en el estilo arquitectónico, colonial y autóctono,
principalmente de su capital, además de otros centros históricos en general.
Turismo religioso
La Provincia de Corrientes es rica en diferentes aspectos, y la fe religiosa es una de sus
principales características y es además el motor de muchos de sus habitantes.
Algunas de las localidades donde se puede disfrutar del turismo religioso: Corrientes,
Empedrado, Esquina, ItáIbaté, Itatí, La Cruz, Mburucuyá, Mercedes y Santa Ana.
El turismo religioso en Corrientes se engalana en compartir a su Santa Patrona, la Virgen
de Itatí, protectora de los correntinos. Provocadora de un contagioso movimiento religioso
reconocido como uno de los más grandes del país, invita a participar de celebraciones
eucarísticas, festivales, misas y ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
rezos. En toda la provincia, este fenómeno congrega a miles de fieles en cada peregrinación.
Devotos
atraviesan grandes distancias para pedir o agradecer favores y gracias, encomendándose a través
de
oraciones y cantos.
En Empedrado, el visitante podrá disfrutar de un turismo religioso diferente, convocando a Nuestro
Señor el Hallado, mientras que en ItáIbaté será parte de la fe en el Cristo de la Hermandad.
La ciudad de Esquina le reza a Santa Rita, y Mburucuyá guarda las reliquias de San Antonio.
Conservadas a través del tiempo, las Capillas de Santa Ana y Santa Lucía, se han
convertido en testimonios de la historia de un territorio de gran valor cultural.
Los templos en las localidades de La Cruz, Santo Tomé y Monte Caseros, invitan a
conocer la tranquilidad de su entorno y a acercarse a un mundo de paz interior.
El turismo religioso en Mercedes, convoca a ser parte de una leyenda urbana. Correntinos y
visitantes foráneos celebran al Gauchito Gil, paisano de estas tierras que murió asesinado.
La "Ruta de los Jesuitas" es un fascinante itinerario que contacta al turista con una de las
empresas más originales y fervorosas de toda la historia cristiana. Un paseo por el pasado
que recorre cuatro localidades que formaron parte de las celebradas misiones jesuíticas:
Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos. Este recorrido tiene el encanto de lo antiguo y las
comodidades de lo moderno.
Turismo rural
La búsqueda de lo distinto y el escape a lo cotidiano suele caracterizar a los turistas que
buscan en la naturaleza una opción diferente y la calma necesaria para reponer energía.
Esparcidas por todos los rincones de la provincia, hay atractivas estancias con diversas
propuestas turísticas. El ambiente natural y el maravilloso paisaje que las rodean invitan a
recorrerlas y disfrutar del campo en su plenitud. En las estancias correntinas se llevan a cabo
diversas actividades, desde sus más históricas costumbres, hasta la más variadas:
caminatas, cabalgatas, degustación de comidas caseras, paseos en carruaje, avistaje de
aves, caza, pesca, canotaje, lanchas, safaris fotográficos en 4x4, alojamientos y piscinas.
Cada persona, cada integrante de la familia, encuentra la aventura que prefiera.
Lo más natural de la región, recorriendo grandes extensiones de agua en los Esteros del
Ibera, y las extensiones de intenso verdor, con flora y fauna características de la
Mesopotamia argentina.

POBLACIÓN
Población actual
 Censo 1991: 795.594 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:589.853
habitantes (INDEC, 1991), (población rural:205.741 habitantes (INDEC, 1991)).
 Censo 2001: 929.236 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:737.905
habitantes (INDEC, 2001), población rural:191.331 habitantes (INDEC, 2001)).
 Censo nacional 2010: 992.595 habitantes.
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO
 Población urbana (2010): 822.224 personas (82,84 %).
 Población rural (2010): 170.371 personas (17,16 %).
Principales ciudades
Los principales centros urbanos de la provincia, según el censo 2010, son:
1. Corrientes (Gran Corrientes: 346 334 habitantes), centro político y económico de la
provincia. Situada a orillas del Paraná, al sur de su confluencia con el
Paraguay y muy próxima a Resistencia, capital de la vecina provincia del Chaco. Es
una de las ciudades más antiguas del país (1588).
2. Goya (77 349 hab.), en el sur de la provincia, a orillas del Paraná. Activo puerto
pesquero y centro turístico, se comunica con el resto del país por la ruta 12.
3. Paso de los Libres (43 251 hab.), en el sudeste, a orillas del Uruguay. Importante
punto de intercambio comercial entre la Argentina y Brasil.
4. CuruzúCuatiá (34 470 hab.), centro de una zona agrícola de gran producción.
5. Mercedes (33 551 hab.), cercana a los esteros del Iberá. Con másde
20 000 habitantes: Gobernador Virasoro (30 666 hab.), Bella Vista (29 071
hab.), Monte Caseros (23 470 hab.) y Santo Tomé (23 299 hab.).Con más
de 10 000 habitantes: Esquina (19 081 hab.), Ituzaingó (19 575 hab.),
Saladas (12 864 hab.) y San Luis del Palmar(12 287 hab.).

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

También podría gustarte