T.A 2 Ps - Experimental Listo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO

DEL PREJUICIO EMOCIONAL EN ADULTOS


INTERMEDIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL

AUTOR/ES:

- ARENAS BENITES, JUAN CARLOS.


- BENITES GARCÍA, SERGIO NICOLÁS.
- JARAMILLO PEÑA, ÁNGEL DAVID.
- MORAN GARRIDO, REBECA SARAÍ.
- QUINDE LLACSAHUACHE, ANGÉLICA.
- RUIZ ACARO, MARÍA FERNANDA.

DOCENTE:
MUNÁRIZ RAMOS, KELLY
YANET. ORCID: 0000-0001-
8869-5772

PIURA – PERÚ
2022
1. TITULO: EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO DEL
PREJUICIO EMOCIONAL EN ADULTOS INTERMEDIOS.
2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR (a/s)

- Arenas Benites, Juan Carlos.


- Benites García, Sergio Nicolás.
- Jaramillo peña, Ángel David.
- Morán Garrido, Rebeca Saraí.
- Quinde Llacsahuache, Angélica.
- Ruiz acaro, María Fernanda.

Universidad Tecnológica del Perú, Estudiantes de III ciclo

DOCENTE:

Munárriz Ramos, Kelly Yanet

ORCID: 0000-0001-8869-5772

Universidad Tecnológica del Perú


3. ÍNDICE

1. TITULO: ............................................................................................................................... 2
2. EQUIPO DE TRABAJO ....................................................................................................... 3
3. ÍNDICE ................................................................................................................................. 4
4. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 5
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................................... 6
5.1. Planteamiento del problema: ......................................................................................... 6
a) Caracterización del problema: ....................................................................................... 6
b) Enunciado del problema: ............................................................................................... 9
5.2. Objetivo de la investigación: ......................................................................................... 9
5.2.1. Objetivo general: ................................................................................................... 9
5.2.2. Objetivo específico:............................................................................................... 9
5.3. Justificación de la investigación: ................................................................................. 10
6. MARCO TEÓRICO: ........................................................................................................... 11
6.1. Antecedentes: .............................................................................................................. 11
6.2. Bases teóricas de la investigación: .............................................................................. 15
6.3. Hipótesis:..................................................................................................................... 17
7. METODOLOGÍA: .............................................................................................................. 17
7.1. Tipo de investigación: ................................................................................................. 17
7.2. Nivel de investigación de la tesis: ............................................................................... 18
7.3. Diseño de la investigación: ......................................................................................... 18
7.4. La población y muestra: .............................................................................................. 19
7.5. Definición y operacionalización de las variables: ....................................................... 21
- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................... 21
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ....................................................... 23
7.7. Plan de análisis: ........................................................................................................... 24
7.8. Matriz de consistencia: ................................................................................................ 26
7.9. Principios éticos: ......................................................................................................... 27
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................................... 29
Anexo 1: Cronograma de actividades ................................................................................. 33
Anexo 2: Presupuesto .......................................................................................................... 34
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos .................................................................. 35
Anexo 4: Programa psicoeducativo ..................................................................................... 36
4. INTRODUCCIÓN:

La presente investigación es elaborada de acuerdo con la línea de investigación

brindada por la universidad, por lo que se plantea como tema de investigación,

efectos de un programa psicoeducativo del prejuicio emocional en adultos

intermedios, tema que desde hace tiempo viene dando que hablar, donde se hace

mención al prejuicio emocional como un estereotipo negativo de una fuerte antipatía

o de alguna clase de odio irracional hacia un grupo de personas (Allport, 1954). Los

seres humanos pasamos por diferentes formas de crianza y educación. A menudo,

vemos y escuchamos en nuestros alrededores a personas lanzarse comentarios o

insultos fuera de contexto, discriminando el color de piel, orientación sexual, entre

otros.

Generalmente, en la vida cotidiana, los conceptos de prejuicio, estereotipo y

discriminación son utilizados de manera indistinta para dar nombre a diferentes

actos de injusticia, dirigidos hacia un individuo o colectivo (Duckitt, 2001).

La presente investigación pretende generar conocimientos para poder ayudar a

solucionar esta dificultad y otra forma de contribuir con la sociedad. Además, de

ejecutar un programa psicoeducativo que tiene como objetivo final fomentar el

interés en las personas para reducir el prejuicio, concientizar a estos adultos y crear

un impacto positivo a la comunidad.

La primera parte de este trabajo contiene el planteamiento de la investigación en la

cual vamos a hablar acerca de la caracterización y enunciado del problema seguido

del objetivo general y los específicos de las variables y de la justificación de este

estudio; en la segunda parte se hará referencia al marco teórico y conceptual en la

que consideraremos a los antecedentes internacionales, nacionales y locales, seguido

de las bases teóricas; en la tercera parte relataremos la metodología que se empleará


en el estudio, siendo de tipo cuantitativo, de nivel explicativo y su diseño es Cuasi-

experimental, además de la población y muestra que son adultos de la Institución

CERP (Centro Especializado de Rehabilitación Profesional), definición y

operacionalización de las variables, seguido de las técnicas e instrumentos a utilizar

como el Termómetro afectivo para medir el prejuicio emocional (TAPE) y nivel de

contacto. Asimismo, el plan de análisis donde se detallará el programa

psicoeducativo a elaborar, que tendrá una duración de 5 sesiones; y los principios

éticos considerados para el adecuado desarrollo del estudio.

Por último, se presenta la lista de referencia bibliográficas que han sido consultadas

para la realización de esta investigación, teniendo en cuenta la normas APA 7ma

edición.

5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

5.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del problema:

Si bien sabemos que durante la etapa de la adultez Intermedia ocurren

transformaciones biológicas, sociales y económicas, que afectan el prejuicio

emocional, teniendo en cuenta el bienestar psicológico de los adultos, al contar

con recursos que brinden la posibilidad de satisfacer las propias necesidades es

un aspecto clave para lograr un buen desarrollo y salud mental del adulto

intermedio; el prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo

social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo; como otras

actitudes, el prejuicio se compone de tres componentes: cognitivo (creencias),


afectivo (emociones) y comportamental (conducta). Aunque existe cierta

correlación entre ellos, estos tres componentes son relativamente independientes

y, por lo tanto, implican medidas diferentes (Brigham, 1971)

El prejuicio emocional en adultos intermedios son un problema de salud pública

y no sólo por las consecuencias o impacto negativo que suponen sobre la calidad

de vida, el bienestar y desarrollo de los propios, sino por los costes socio-

económicos y sanitarios que ello supone. Sin embargo, la investigación sobre el

diagnóstico y tratamiento de estos trastornos, la promoción de la salud y el

bienestar emocional y la prevención de los trastornos mentales, a pesar de que,

en los últimos años, está mejorando considerablemente, aún está marcada por la

fragmentación derivada del trabajo mayoritariamente aislado, donde

profesionales e investigadores se desempeñan a la investigación del problema.

Si bien se sabe que la comunidad LGBT; tiene su propia estrategia para afrontar

las problemáticas de su vida social. En el caso de los grupos con vulnerabilidad,

como lo son los hombres homosexuales, existen dificultades en el tema del

respeto a los derechos civiles y humanos en las relaciones sociales que pueden

generar conflictos que derivan en un desequilibrio de la legalidad, el respeto y la

justicia, como sucedió en Veracruz, México, donde la Organización de las

Naciones Unidas [ONU] intervino por medio de un comunicado debido al alto

porcentaje de crímenes de odio a la población LGBT que se han registrado en la

ciudad, los cuales: “equivalen al 25% de crímenes de odio cometidos en 2018”

(La Silla Rota, 2018), explicando que las autoridades “no investigan crímenes y

replican discursos de rechazo; los familiares de las víctimas se enfrentan al

desinterés de instituciones locales, que a su vez se niegan a investigar causales

por crímenes de odio” (Ibíd., 2018). Ante esto, los conflictos se tornan hacia el
rechazo social e incluso hacia el ejercicio de la violencia estructural e

interpersonal, dando como resultados crímenes que favorecen la desigualdad y

rechazan las leyes y los derechos humanos.

Por ende, debemos tener en cuenta que muchos de los procesos educativos

formales e informales, han consentido la percepción de que un conflicto

teniendo connotaciones negativas y no son percibidos como una ocasión para

reflexionar y aprender. El conflicto en la sociedad es latente y difícil de

sobrellevar. Muchas personas no están totalmente preparadas para resolver

problemas o conflictos de una manera proactiva y generadora de igualdad,

responsabilidad y respeto.

Fuquen Alvarado (2003), afirmó que el conflicto es “un estado emotivo

doloroso, generado por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios que

ocasiona contrariedades interpersonales y sociales, y en donde se presenta una

resistencia y una interacción reflejada muchas veces en el estrés”.

Por otro lado, la discriminación por su parte es uno de los componentes del

prejuicio, y por lo tanto, su manifestación externa. Si bien científicos sociales

han conceptualizado la discriminación tradicionalmente como el tratamiento

desigual desfavorecedor a un sujeto o grupo, como consecuencia del prejuicio.

Otros autores acentúan la importancia de la discriminación llegando a afirmar

que el prejuicio sólo será relevante cuando desemboque en discriminación. Es

necesario destacar la existencia de las situaciones competitivas y de conflicto, y

sobre todo de aquellas donde los grupos implicados poseen un estatus desigual.

Por lo tanto, la discriminación aparece como la solución de la cuestión de poder.

Por otra parte, y afortunadamente, también existen factores que reducen la

discriminación; así, se encuentran fundamentalmente, la presión social y la


motivación interna.

Es por ello que, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, se desarrolla el

presente proyecto de investigación experimental la cual pretende determinar el

efecto que ejerce el prejuicio emocional en adultos intermedios, teniendo en

cuenta que existen en las variables planteadas.

b) Enunciado del problema:

Ante la problemática detallada anteriormente, se propone una de las

subsecuentes incógnitas:

¿Cuáles son los efectos de un programa psicoeducativo del prejuicio emocional

en adultos intermedios?

5.2.Objetivo de la investigación:

5.2.1. Objetivo general:

Determinar los efectos de un programa psicoeducativo para el prejuicio

emocional en adultos intermedios.

5.2.2. Objetivo específico:

• Describir los efectos de un programa psicoeducativo.

• Describir el nivel del prejuicio emocional en adultos intermedios.


5.3. Justificación de la investigación:

Con la creación de este programa psicoeducativo se busca concientizar a las

personas de adultez intermedia que abarcan las edades de 40 a 60 años, de

manera que hoy en día se presenta como un problema social, los cuales son los

prejuicios emocionales hacia las personas de diferentes orientaciones sexuales

(Homosexual, bisexual, gay, lesbianas, transexuales, etc ), la xenofobia, entre

otros; los prejuicios no nos llevan a nada bueno, causan tensiones entre grupos y

a la misma vez esta comunidad se ve privada en muchos aspectos y por ende son

tratados de manera desigual, generando un ambiente de discriminación donde

posiblemente los mencionados se vean perjudicados atentando con su propia

vida o siendo víctimas de violencia. Esta investigación trata de promover la

igualdad, debido a que es fundamental en todos los ámbitos para que exista una

sociedad sana que contribuirá sobre todo al respeto y al aprendizaje; siguiendo

esta misma línea; el propósito de esta investigación es generar un conocimiento

existente sobre el prejuicio emocional que pueden tener los adultos intermedios.

Se utiliza el instrumento TEST TAPE (Termómetro Afectivo para medir el

Prejuicio Emocional), con la finalidad de poder ver las diferentes formas de

pensar de los adultos de edad intermedia, ver como muchas veces son

perjuiciosos a la hora de dar una opinión o crítica sobre algo. Este instrumento

nos ayudará a medir el nivel de prejuicios que tienen los adultos intermedios del

CERP – Piura, quienes serán nuestros encuestados, para así poder elaborar

nuestro programa psicoeducativo. De esta misma forma, nos servirá como

futuros psicólogos para poder concientizar a la adultez intermedia sobre los

diferentes prejuicios emocionales que puedan tener, además nos permitirá

conocer su manera de pensar para que juntos en grupo podamos hallar la forma
de ayudarlos, con el fin de evitar un pensamiento discriminativo.

6. MARCO TEÓRICO:

6.1.Antecedentes:

- Antecedentes Internacionales

Lozano y Díaz (2007) realizaron una investigación en México sobre la Medición

de la Homofobia en la Sociedad Mexicana: Desarrollo y validación, con el

propósito de demostrar que la homofobia no es una fobia patológica, sino una

serie de creencias y normas que se expresan en las conductas de los sujetos

socializados en dichas orientaciones. La metodología que se uso es no

experimental y es de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo formada

por 252 participantes de diferentes ámbitos públicos, de entre 14 y 77 años a

quienes se les aplico el ATG Y ATL de Herek (1998). El primer factor quedó

conformado por 46.82%, explicando la posible discriminación que uno puede

ejercer en contra de hombres y mujeres homosexuales. El segundo factor,

compuesto por 5.371%, describe el rechazo que una familia puede sentir al

conocer la homosexualidad de un hijo o una hija. El tercer factor 4.363%, señala

el rechazo que ejercen las personas contra la homosexualidad, siguiendo

mandatos de instituciones sociales como el matrimonio y la religión. Por último,

el rechazo personal es un factor pequeño de 4.064%, que describen creencias

individuales.

- Antecedentes Nacionales
Carbajal y Zeballos (2021) en su tesis actitudes, prejuicio y distancia social de

los universitarios hacia gays y lesbianas, UNSA 2021. Investigación que tuvo

como objetivo demostrar la correlación entre las actitudes, prejuicio y distancia

social de los estudiantes universitarios del Área de Sociales hacia gays y

lesbianas. Dicha investigación, fue de tipo descriptivo y de tipo correlacional; el

diseño de investigación es no experimental-transversal. La muestra estuvo

conformada por 355 estudiantes de los 2 últimos años de la carrera profesional

del área de Sociales de dicha universidad; a quienes se les aplicó la Escala de

Actitudes, Escala de Prejuicio y Escala de Distancia Social hacia Gays y

Lesbianas. Los resultados en actitudes, son el 55,8% de estudiantes

universitarios presenta una actitud positiva, el 41,7% una actitud neutra y 2,5%

actitud negativa; por tanto, la actitud positiva es la predominante en los

estudiantes universitarios en la que se muestra una valoración positiva hacia

gays y lesbianas, que puede reflejarse en sus pensamientos, emociones,

sentimientos y/o intenciones. Según los resultados obtenidos en esta

investigación; en cuanto a los tipos de prejuicio el 37,7% de estudiantes

universitarios presenta un nivel de prejuicio bajo, el 36,6% prejuicio muy bajo,

el 25,1% prejuicio alto y 0,6% prejuicio muy alto; con referencia a los niveles de

distancia social, el 53,5% de estudiantes universitarios presenta un nivel de

distancia social baja, el 40,6% alguna distancia social, el 5,4% distancia social

moderada, y solo el 0,6% mucha distancia social, de esto se concluye que existe

correlación entre las variables de investigación, actitudes, prejuicio y distancia

social.
Álvarez y Chávez (2018) en su tesis Nivel de prejuicio sutil y manifiesto hacia

inmigrantes venezolanos. Un estudio Descriptivo realizado en Arequipa

Metropolitana. Investigación que tuvo como objetivo definir el nivel de prejuicio

de los habitantes de Arequipa Metropolitana hacia los inmigrantes venezolanos.

Cuyo estudio fue de diseño es no experimental, transeccional y descriptivo. La

muestra quedó conformada por 350 participantes procedentes de Arequipa

Metropolitana, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y 65

años. Se utilizó un muestreo probabilístico, estratificado y proporcional. Para la

recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: La Escala de Prejuicio Sutil

y Manifiesto de Pettigrew y Meertens (1995) y el Cuestionario de Estratificación

Social de Méndez (1987). Los resultados señalaron que quienes poseen un nivel

socioeconómico bajo y medio exhibieron un nivel de prejuicio alto. Respecto al

nivel de prejuicio según el sexo de los participantes, se descubrió que los

hombres expresaron un nivel de prejuicio bajo; en comparación con las mujeres

que evidenciaron un nivel de prejuicio alto. Sobre el nivel de prejuicio según la

edad de los sujetos, se halló que los del grupo de menor edad presentaron un

nivel de prejuicio bajo; por el contrario, los del grupo de edad media y el grupo

de mayor edad, manifestaron un nivel de prejuicio alto. La investigación

concluye que el nivel de prejuicio de los habitantes de Arequipa Metropolitana

hacia los inmigrantes venezolanos es elevado.

Gonzales (2019) es su tesis resentimiento y actitudes homofóbicas en

estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2018. Investigación donde se utilizó

un estudio descriptivo-correlacional y con un diseño no experimental y

trasversal, lo cual su muestra estuvo conformada por 159 estudiantes de la


carrera de ingeniería civil desde el quinto al séptimo ciclo, con edades entre 18 a

25 años, se obtuvo como resultados una correlación negativa débil entre

resentimiento con la dimensión homofobia cognitiva y con la dimensión

homofobia conductual no se encontró una relación; la investigación concluye

que a mayor presencia de actitudes homofóbicas en un individuo menor será el

resentimiento que tiene ante sí mismo, sociedad o hacia una persona específica,

así también a mayor existencia de las actitudes homofóbicas enfocadas a la

afectividad, conducta y los pensamientos el resentimiento se mostrará de una

manera baja o débil.

Bracamonte, G. y Domínguez, P. (2021) En su tesis adaptación de la Escala de

Prejuicio Sutil y Manifiesto hacia inmigrantes en adultos de dos regiones del

Perú, 2021. Este estudio fue de tipo aplicada, diseño no experimental y muestreo

no probabilístico por voluntario, el cual fue realizado en una muestra de 1035

adultos de las regiones Lima e Ica. Con respecto a la validez de constructo, se

determinó mediante el análisis factorial confirmatoria demostrando que el

modelo que presenta mejor ajuste es el de segundo orden correlacionado con

cinco factores de primer orden; asimismo, se analizó la confiabilidad mediante el

coeficiente alfa de Cronbach 0.92 y el coeficiente omega 0.94 evidenciando

tener valores óptimos. Como resultado de la adaptación de la Escala de prejuicio

sutil y manifiesto es que presenta adecuadas propiedades psicométricas en el

contexto peruano, por lo que se recomienda realizar más investigaciones con el

uso de este instrumento ante una problemática latente en nuestro medio.


6.2.Bases teóricas de la investigación:

Encontramos varios conceptos de prejuicio, entre ellos tenemos:

Para comenzar, debemos estar orientados acerca de esta tema tan popular e

importante como lo es el prejuicio, según Allport (1971) expresa que: El

prejuicio es una pauta de hostilidad en las relaciones interpersonales, que se

dirige contra un grupo entero o contra sus miembros individuales; cumple una

función irracional específica para quienes lo sustentan p. 27. Grados en la acción

negativa: hablar mal, evitar el contacto, discriminación, ataque físico, la

exterminación p.29. Es decir, se le conoce como una opinión preconcebida

negativamente hacia algo o alguien, sin motivo o conocimiento alguno.

Brown (1995) “establecer que el Prejuicio es un fenómeno intergrupal es el

primer gran aporte de la Psicología Social a este campo, pasando a considerar

que el Prejuicio se genera en procesos de grupo, que tienen sus factores causales

en las percepciones de los individuos y su comportamiento hacia miembros de

otros grupos” (Civalero, Alonso, & Brussino, 2019, p.12). Según lo mencionado

anteriormente, esta situación se ha presentado como un fenómeno donde las

facciones del mismo ambiente presentan conflictos debido a consecuencias de

los prejuicios y rivalidades, vinculándose con los pensamientos, sentimientos y

comportamiento de las personas.

En tanto como lo psicológico y psicosocial, el prejuicio funciona como la toma

de acción sobre la base de categorización de las personas, mediante el cual se

establecen características propias del grupo o individuo, el que manifiesta cierta

discriminación se le conoce por creerse superior que otros del cual no tiene

punto de comparación.
El prejuicio no solamente se manifiesta de una manera, sino que tiene distintas

formas de dividirse; según Hogg y Vaughan (2010), expresa que: Las personas

cultivan varios tipos de prejuicios (económico, social, político, religioso, sexual,

profesional, etcétera), que pueden ser directamente reforzados por los medios de

comunicación, los que por ejemplo son “una de las fuerzas más poderosas en la

transmisión y el mantenimiento de los estereotipos sexuales tradicionales.

Entendemos por este párrafo, que los distintos tipos de prejuicio y especialmente

los estereotipos sexuales comúnmente son influenciados por estos canales de

información.

Desarrollo del prejuicio:

Es de suma importancia mencionar las bases psicosociales sobre las que

funcionan el prejuicio, como se involucran en el aspecto cognoscitivo y

emocional, como amenaza a la identidad social y cuáles son las situaciones que

potencian el desarrollo de dicho comportamiento.

Gilbert y Hixon (1991) citado por Pascale (2010, p.2) encontraron que los

Prejuicios realmente funcionan como atajos mentales para ahorrarnos trabajo,

cuanto más ocupados estamos por una tarea cognitiva, más recurriremos a los

Prejuicios para relacionarnos o interactuar. Lo mismo sucede si estamos

ocupados, lo cual se ha demostrado mediante estudios experimentales que

informan que, ante las emociones intensas aumentan las probabilidades de

establecer juicios estereotipados. Por lo que se puede entender, es que si no

tenemos un buen control de emociones estaremos propensos a ejercer prejuicios

sobre las personas o persona.

Manrique y Merino (2007) “En el Perú podemos apreciar la exclusión social, se

manifiesta como prejuicio y discriminación, suponiendo un escenario para la


aparición de situaciones de conflicto y obstaculiza el tránsito desde una sociedad

jerarquizada y excluyente a una democracia inclusiva.” (Espinosa et. al., 2007)

Cabe precisar que, de una manera u otra los prejuicios no conllevan a algo

positivo; ya impide que exista una sociedad inclusiva, de lo contrario solamente

provoca caos.

6.3.Hipótesis:

H0: Existe un impacto positivo con la aplicación del programa psicoeducativo

para el prejuicio emocional en adultos tempranos.

H1: No existe un impacto positivo con la aplicación del programa

psicoeducativo por el prejuicio emocional en adultos tempranos.

7. METODOLOGÍA:

7.1.Tipo de investigación:

Se trata de un estudio cuantitativo porque es una forma estructurada para

recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de

herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener resultados.

Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y

entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados

proyectable a una población mayor.

Según Guerrero y Guerrero (2014) citado por Alan y Cortez (2017, p.14)

afirman que, “consiste en contrastar hipótesis desde el punto de vista

probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias


distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales”.

7.2.Nivel de investigación de la tesis:

El Nivel de investigación será explicativo porque se buscará especificar las

características de las variables. Mediante el autor Arias (2012) citado por Moran

et.al.(2015,p.3) sostiene que: La investigación explicativa se encarga de buscar

el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos

(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

7.3.Diseño de la investigación:

El diseño de la investigación será cuasi-experimental, ya que son usados cuando

el investigador no puede llevar a cabo la investigación con sujetos al azar, sino

que lo hará con grupos ya predeterminados. Al respecto Kirk (1995) citado por

Núñez (2001 p. 55) argumenta que, los diseños cuasi-experimentales son

similares a los experimentos excepto en que los sujetos no se asignan

aleatoriamente a la variable independiente. Se trata de diseños que se utilizan

cuando la asignación aleatoria no es posible o cuando por razones prácticas o

éticas se recurre al uso de grupos naturales o preexistentes como, por ejemplo,

sujetos con una determinada enfermedad o sujetos que han sido sometidos a

abuso sexual.

Cuyo esquema es:


Donde:

G: Grupo.

O1: Pre test.

X: Tratamiento.

O2: Post test.

7.4. La población y muestra:

La población y la muestra estará conformada por 50 adultos intermedios de la

Institución CERP- Centro Especializado de Rehabilitación Profesional, Piura, 2022.

Según Arias (2012), expresa que, la población es “El conjunto finito o infinito de

elementos, personas o cosas con características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación” (Belloso 2017, p. 51). La población es

probabilística porque el subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta

tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

Por otro lado, López F. (2013) considera que la muestra está formada por un grupo

pequeño de individuos de una población y para poder ser representativa debe estar

formada por el 30% de dicha población como mínimo. (Brito, 2015, p. 9). En cuanto a

la muestra hemos considerado abarcar la misma cantidad de la población, debido a que

es una cantidad pequeña y el programa psicoeducativo resulta ser beneficioso para todos

por lo que es sumamente productivo e integrador.

Criterios de Inclusión:

- Adultos intermedios que se encuentren internados en el CERP de Piura.

- Adultos intermedios que colaboren con nuestra encuesta.


- Adultos intermedios de ambos sexos.

Criterios de exclusión:

- Adultos que no deseen participar en las encuestas.

- Adultos intermedios que no han desarrollado las preguntas en su totalidad en la

prueba aplicada.
7.5.Definición y operacionalización de las variables:
- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA DE


DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Es aquella intervención La variable se medirá con el termómetro
terapéutica que brinda afectivo para medir el prejuicio emocional
información desde una base (TAPE) se utiliza para medir Nada afectiva
teórica y práctica, la cual debe ser
- La relación afectiva con personas
Programa específica hacia el problema para
inmigrantes.
psicoeducativo poder responder a las preguntas, Ordinal
debe incluir aspectos biológicos, - Gay, lesbianas y transexuales. Muy Afectiva
psicológicos, socioculturales - Familias con padres del mismo sexo.
como también familiares. Se
- Refugiados.
precisan los patrones del
comportamiento a tratar de la - Exogrupo.
población estudiada.
El prejuicio manifiesto incluye, en La variable se medirá con el termómetro
casos extremos, la creencia en la afectivo para medir el prejuicio
inferioridad genética del emocional (TAPE). Está constituida por
exogrupo. El segundo implicaría un único ítem, utiliza una escala de Nada afectiva
Prejuicio la oposición al matrimonio y al respuestas cuyas opciones oscilan desde
emocional contacto sexual con los miembros 0 hasta 10 para indicar su nivel de Ordinal
del otro grupo. Por su parte, el contacto con dicho grupo
prejuicio sutil es “frío, distante e - 0: Nada afectiva Muy Afectiva
indirecto” y consta de tres
- 10: Muy afectiva
componentes: defensa de los
valores tradicionales, exageración
de las diferencias culturales y
negación de las emociones
positivas. La defensa de los
valores tradicionales justifica el
rechazo de otros grupos étnicos no
por características raciales, sino
porque “se comportan de forma
inaceptable” o porque “no hacen
lo necesario para alcanzar el éxito
en su nuevo país”. (Pettigrew y
Meertens, 1995)
7.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Técnicas

Para esta técnica de evaluación que nos ayudará a realizar el programa psicoeducativo

y a medir el prejuicio emocional se hará uso de un test, con respecto a ello según Yela

(1980) es “una situación problemática, previamente dispuesta y estudiada, a la que el

sujeto ha de responder siguiendo ciertas instrucciones y de cuyas respuestas se estima,

por comparación con las respuestas de un grupo normativo (o un criterio), la calidad,

índole o grado de algún aspecto de su personalidad” (p. 23).

Para evaluar estas dos variables se empleará la técnica psicométrica.

Instrumentos

Para este estudio se utilizará el instrumento de: Termómetro Afectivo para medir el

Prejuicio Emocional (TAPE) y nivel de contacto.

Ficha técnica:

Nombre Original: Termómetro Afectivo para medir el Prejuicio Emocional

Autores: Frias-Navarro, D., Badenes-Ribera, L., Monterde-i-Bort, H., & Berrios-

Riquelme, J. (2016). Termómetro afectivo para medir el prejuicio emocional (TAPE) y

nivel de contacto. Universidad de Valencia, España.

Objetivos:

Medir con un único ítem la valoración afectiva que el sujeto realiza respecto a su

relación con los individuos de un grupo minoritario (exogrupo), utilizando una escala

de respuesta cuyas opciones oscilan desde 0 (Relación Nada Afectiva) hasta 10

(Relación Muy Afectiva) junto con una pregunta donde el sujeto debe dar un número
de 0 a 10 para indicar su nivel de contacto con dicho grupo

Administración:

• Individual

• Adultos intermedios de 40 a 60 años

Duración: Aproximadamente 15 minutos

Características:

El instrumento se puede utilizar para medir la relación afectiva con personas

inmigrantes, hombre gay y lesbianas, transexuales, familias con padres del mismo

sexo, refugiados o determinados grupos considerados como exogrupo. La mayor

ventaja del instrumento de valoración afectiva TAPE es su utilidad dado que sólo

consta de un ítem y se ha demostrado que correlaciona de forma estadísticamente

significativa y con valores de tamaño del efecto altos con escalas validadas y con

mayor número de ítems dirigidas a medir el prejuicio o el rechazo de los grupos

minoritarios (r > .5). El instrumento TAPE permite realizar un cribado (‘screening’)

del grado de rechazo de los miembros del exogrupo. Se recomienda acompañar el

instrumento de “Termómetro Afectivo para medir el Prejuicio Emocional” (TAPE)

(Frias-Navarro, Badenes-Ribera, Monterde-i-Bort, & Berríos-Riquelme, 2016) con una

pregunta que valora el nivel de contacto con las personas del grupo minoritario para

obtener una información más completa que incluya el grado de contacto auto-valorado

y la calidad afectiva de la relación.

7.7. Plan de análisis:

El experimento se realizará de la siguiente forma, basándose en una población que está


conformada por un grupo de adultos intermedios de un rango de 40 a 60 años de edad,

donde se le aplicará el programa psicoeducativo y a medir el prejuicio emocional, para

determinar ciertas dificultades en su cuidado personal, transformaciones biológicas y

sociales, que afectan, teniendo en cuenta el bienestar psicológico de dichos, como

objetivo de nuestro proyecto investigación, se hará uso del test Termómetro Afectivo

para medir el prejuicio Emocional (TAPE). Estos serán implicados con el uso de

herramientas de informática, estadísticas y matemáticas; en esta investigación cuasi-

experimental se utilizará un pre-test y un post-tes, para obtener los resultados se va a

tener en cuenta la estadística descriptiva y la inferencial, posteriormente se utilizará en

el programa informativo Microsoft Excel. Luego serán ingresados en el programa

software estadístico SPSS versión 26. A partir de los resultados obtenidos serán

tabulados en tablas y figuras; la investigación se demostrara en cinco secciones, donde

cada sección tiene diferentes objetivos, la cual será romper el hielo con los participantes

con ayuda de una dinámica creativa, luego daremos charlas acerca de nuestro tema de

investigación donde nuestra población será participe de un gran desarrollo para tener

una comunicación asertiva eh identificarse con la experiencia que se vivirá en las

secciones y experiencias, a finalizar realizaremos un compartir, dando gracias por estar

con nosotros y ser parte de nuestra proyecto, obteniendo el alcance de nuestro objetivo

de investigación; por ende se constatará la hipótesis y porque es un análisis bivariado

por contar con 2 variables.


7.8. Matriz de consistencia:

ENUNCIADO VARIABLES OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
¿Cuál es la relación entre Comunicación Objetivo general: Hipótesis: Tipo de investigación: Técnicas:
comunicación familiar y Familiar • Determinar la relación entre H0: Existe relación Cuantitativo Encuestas
satisfacción familiar en comunicación familiar y significativa entre
adolescentes de la satisfacción familiar en Comunicación familiar y Nivel de investigación: Instrumentos:
Institución Educativa adolescentes de la Institución satisfacción familiar en Descriptivo Escala de comunicación
Pública, Quilmaná, Educativa Pública, Quilmaná, adolescentes de la Familiar (Faces III) de
Cañete, 2021? Cañete, 2021 Institución Educativa Diseño de D. Olson et al. (2006)
Objetivos específicos: Pública, Quilmaná, Cañete, Investigación: Escala de evaluación de
• Describir el nivel de 2021. No experimental satisfacción
comunicación familiar en Correlacional Familiar de D. Olson &
adolescentes de la Institución H1: No existe Transversal M. Wilson (1982).
Satisfacción Educativa Pública, Quilmaná, relación significa entre
Familiar Cañete, 2021 Comunicación familiar y Población y muestra:
• Describir el nivel de satisfacción familiar en Adolescentes de la
satisfacción familiar en adolescentes de la Institución Educativa
adolescentes de la Institución Institución Educativa Pública Quilmaná,
Educativa Pública, Quilmaná, Pública, Quilmaná, Cañete, Cañete, 2021
Cañete, 2021 2021.
7.9.Principios éticos:

La figura ética en una investigación es fundamental, es así que en la presente

investigación se contemplara los principios éticos necesarios para su realización,

sugeridos por el Comité de Ética y reglamento de ética de la universidad, con

evidencia en el documento de consentimiento de encuesta para los padres de los

estudiantes encuestados, y el consentimiento informado de los encuestados, firmado

por los participantes del estudio y a través del oficio para el director de Institución

Educativa Pública. Los principios que se conservarán serán los siguientes:

- Protección a las Personas: Son basados en el respeto y protección a las personas:

su dignidad, libertad, identidad y confidencialidad. Esto implica que las personas en

todo el desarrollo de la investigación es el fin y no el medio.

- Libre participación y derecho a ser informado: Se informará de las actividades a

todas las personas en una investigación ya que tienen derecho a estar informados de

la finalidad y propósito del estudio, así como a participar en ella por voluntad propia.

- Beneficencia: La beneficencia hace que el investigador sea responsable del

bienestar físico, mental y social del encuestado. De hecho, la principal

responsabilidad del investigador es la protección del participante en todo momento.

Esta protección es más importante que la búsqueda de nuevos conocimientos o que

el interés personal, profesional o científico de la investigación. Nuestra acción

deberá ser motivada por buenas intenciones o por lo menos por la voluntad de no

querer hacer daño a los demás.

- Justicia: El Principio de Justicia prohíbe exponer a riesgos a un grupo para

beneficiar a otro, pues se tiene que distribuir de forma equitativa riesgos y

beneficios. La justicia requiere de imparcialidad y de una distribución equitativa de


los bienes. Toda persona debe recibir un trato digno.

- Integridad científica: Cada investigador es esencial, pues es el esfuerzo por hacer

lo correcto en el cumplimiento de la investigación, tomándose en cuenta la

responsabilidad, la veracidad de la información obtenida, y el respeto por la

confianza que se brinda. Además, debe extenderse sus enseñanzas sin perjudicar la

integridad de las personas. Ninguno de los principios éticos exime al investigador de

sus responsabilidades ya sea científica o profesional ante la sociedad.

Es responsabilidad personal del investigador considerar cuidadosamente las

consecuencias en la realización y la difusión de su investigación que implican su

participación en ella y para la sociedad en general y no deben ser delegados en otras

personas.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Allport, W. (1971). La naturaleza de los prejuicios. (4ª edición) DF: Editorial

Universitaria de Buenos

Aires.https://www.academia.edu/24611235/Allport_Gordon_La_Natural

eza_Del_Prejuicio

Álvarez Diaz, B.N. y Chávez Quispe, J.D. (2018) Nivel de prejuicio sutil y manifiesto

hacia inmigrantes venezolanos. Un estudio descriptivo realizado en

Arequipa Metropolitana. [ Tesis para obtener título profesional de

psicólogos, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Arequipa- Perú]

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7631/PSaldibn.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Bracamonte Acasiete, G. C. y Domínguez Bohorquez, R.P. (2021) Adaptación de la

Escala de Prejuicio Sutil y Manifiesto hacia inmigrantes en adultos de

dos regiones del Perú, 2021. [Tesis para obtener el título profesional de:

licenciada en psicología, Universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú]

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=prejuicio+e

mocional+peru&btnG=#d=gs_qabs&t=1664897362162&u=%23p%3DW

puJvTWjGjcJ

Carbajal Mendizábal, M. A. y Zeballos Peralta, L. A. (2021) Actitudes, prejuicio y

distancia social de los universitarios hacia gays y lesbianas, UNSA 2021.

[Título Profesional de: Licenciadas en Trabajo Social, Universidad


Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa- Perú]

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/14080/TSze

pela_camema.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Civalero, L., Alonso, D., & Brussino, S. (2019). Evaluación del prejuicio hacia

inmigrantes: adaptación argentina de la escala de prejuicio sutil y

manifiesto. Ciencias Psicológicas, 13(1), 119-133.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168842212

010000100006&lng=es&tlng=es

Espinosa, A. et. al. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país

multiétnico: el caso peruano. Revista de psicología (Lima). 25(2),

298.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

92472007000200007

Gonzales Talledo, W.T.J. (2019) Resentimiento y actitudes homofóbicas en estudiantes

de una universidad de Chiclayo, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad

Señor Sipán].

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6196/Gonza

les%20Talledo%20Wendy%20Tatiana%20Josefa.pdf?sequence=1

Ibáñez Alcantara, C.C. (2013). Percepción de la relación Chile-Perú y su influencia en

la identidad nacional, las representaciones estereotípicas y los perjuicios

hacia el ex grupo nacional en una Universidad privada del Perú

,2013[Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Lima].


https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4883

Lozano Verduzco, Ignacio, & Díaz-Loving, Rolando (2010). Medicion de la homofobia

en Mexico: Desarrollo y validacion. Revista Iberoamericana de

Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2 (30),105-124.

ISSN: 1135-3848. Disponible en:

https://www.aidep.org/sites/default/files/2018-12/RIDEP%2030%20-

6.pdf

Pascale, Pablo. (2010). NUEVAS FORMAS DE RACISMO: ESTADO DE LA

CUESTIÓN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL PREJUICIO.

Ciencias Psicológicas, 4(1), 57-69. Recuperado en 20 de octubre de

2022, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212010000100006&lng=es&tlng=es.

Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de

investigación. San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Bolivariana.

http://www.unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/archivos/Gu%C3%A

Da%20Elaboraci%C3%B3n,%20Correcci%C3%B3n%20y%20Asesoram

iento%20Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n%20enero%202015.p

df
Belloso Chacín, Rafael. (2017). Metodología de la investigación.

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0107579/cap03.pdf

La Silla Rota. (2018, 9 agosto). Crimen de odio en Veracruz: 17 asesinatos a

integrantes LGBT en 2018.

https://lasillarota.com/estados/2018/8/9/crimen-de-odio-en-veracruz-17-

asesinatos-integrantes-lgbt-en-2018-166128.html

Seañez Arreola, P. (2019). Programa psicoeducativo de estrategias de afrontamiento

con perspectiva de Educación para la Paz en hombres homosexuales.

Estudio de caso. [Tesis para el grado de Maestra en Psicoterapia

Humanista y Educación para la Paz, Universidad autónoma de ciudad

Juárez. Ciudad de Juárez – México]

http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/5700/Tesina%20

IX%20PSea%c3%b1ez.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rangel Largo, L. A. (2019). Propuesta psicoeducativa de prevención de la reincidencia

delictiva para personas en tratamiento penitenciario. [Trabajo de grado

para obtener el título de Psicóloga, Universidad autónoma de

Bucaramanga. Bucaramanga - Colombia]

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7016/2019

_Tesis_Laura_Alejandra_Rangel_Largo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montes Berges, B. (2010). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos

fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de

prejuicio. Iniciación a La Investigación. Revista electrónica de la

universidad de Jaén (3), 1-2. Universidad de Jaén.

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202
Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 2022
MES MES MES
N° ACTIVIDADES
Septiembre Octubre Noviembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del Proyecto x x x x
Problema de Investigación - Pregunta de Investigación - Objetivos e Hipótesis
x x
7
8 Marco Teórico - Justificación x x
9 Metodología de la Investigación x x
10 Diseños de investigación experimental x

11 Herramientas de medición - Muestreo Procedimiento x

Presentación Informe del Proyecto de Investigación x


11

Revisión del proyecto por el de investigación x


11

x
11 Aprobación del proyecto por el Jurado de Investigación

18 Exposición del Proyecto de Investigación x


Anexo 2: Presupuesto

Presupuesto Desembolsable
Categoria Base Unid. / Paquetes Total (s/.)
Suministros (*)
° Impresiones 0.2 80 16
° Fotocopias 0.1 100 10
° Empastado 20 2 40
° Papel bong A-4 13 2 26
° Lapiceros 0.3 50 15
Un ovillo de lana 17 1 17
Papelotes blancos 0.5 6 3
Plumones 2 12 24
Escuadras 18 3 54
Inciensos 40 1 40
Globos 12 1 12
Bocaditos 50 2 100
Gaseosas 7 6 42
Vasos Descartables 39 1 39
Taper biodegradables 110 50 110
Servicios
° Uso de Turnitin 50 2 100
Alquiler de proyector 50 5 200
Sub Total 848
1) Gastos de Viaje
° Pasajes para recolectar
informacion 50 1 50
Sub Total 50
Total de Presupuesto
desmbolsable 898

Presupuesto No Desembolsable
Categoria Base % o Numero Total (s/.)
Servicios
° Uso de Internet 30 4 120
° Busqueda de informacion 35 2 70
° Soporte Informatico 40 4 160
Sub Total 350
Recurso Humano
° Asesoria Personalizada 63 6 378
Sub Total 328
Total de Presupuesto no
desembolsable 678
Total (s/.) 1576
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos

A continuación, encontrara una serie de ítems…


Anexo 4: Programa psicoeducativo

SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO


- Romper el - Dinámica para - Un ovillo 60 min
hielo con los establecer de lana.
1 participantes. rapport (el - Papelotes
- Lograr que los ovillo de lana). blancos.
participantes - Proyector.
conozcan del - Charla - Plumones.
problema, se informativa: - Trípticos.
involucren con prejuicio y - Regla.
el tema y se discriminación.
fomente
interés.

- Fomentar la
adquisición de - Enseñar acerca - Papelotes.
2 habilidades de las - Proyector. 45 min
sociales básicas habilidades
para favorecer sociales para
la correcta una correcta
comunicación comunicación.
evitando así
posible
discriminación.
- Concientizar - Proyección de - Película.
para que las película (Green - Internet.
3 personas book). - Proyector. 2horas y
desarrollen - En una hoja - Papelote. 30min
asertividad e colocaran la - Lapiceros.
identificarse enseñanza que - Hojas A4.
con la les trasmitió la
experiencia de película.
los personajes.
- Generar - Sillas 60min
empatía con - Técnica de - Canciones
4 personas de grupos de relajantes.
diferentes confrontación. - Incienso.
rasgos
culturales.
- Fomentar el - Globos. 45min
interés en las - Dinámica de - Bocaditos.
5 personas para cierre y - Refrescos.
reducir el compartir
prejuicio.

También podría gustarte