Quimica 2
Quimica 2
PRODUCTO ACADEMICO 03
INTRODUCCIÓN:
El problema de quitar una mancha de grasa de una tela, está en que la grasa no se
disuelve en agua, por lo que es necesario el uso de jabón. (Hidalgo, 2008).
La saponificación es un proceso químico necesario para fabricar jabón.
Durante esta reacción, los lípidos de los aceites o grasas se combinan con una solución
de hidróxido de sodio o hidróxido de potasio para formar jabón y glicerol. Este
proceso, conocido como hidrólisis alcalina, es necesario para elaborar jabón, que se
utiliza ampliamente en productos de cuidado personal y limpieza del hogar.
En este informe, se detallará el procedimiento de saponificación utilizado en la
elaboración de jabón, incluyendo los materiales y equipos necesarios, así
como las medidas de seguridad fundamentales para llevar a cabo este proceso de
manera efectiva y segura. También se describirán las implicaciones químicas
detrás de la saponificación y la importancia de la selección adecuada de materias
primas.
MARCO TEÓRICO:
Los jabones eliminan la suciedad, las bacterias y los microorganismos de nuestras
manos y cuerpo, lo que ayuda a prevenir enfermedades infecciosas. En definitiva, los
jabones son esenciales en nuestra vida diaria y juegan un papel clave en la promoción
de la salud y el bienestar de la sociedad.
El proceso de elaboración del jabón, llamado saponificación, se basa en una
reacción química entre dos lípidos aceites o grasas y una base hidróxido de sodio o
hidróxido de potasio en presencia de agua. Como resultado de esta reacción se forman
jabón y glicerina. (Patiño, García & Moreno, 2022) .
Durante la saponificación, los ácidos grasos se combinan con iones de sodio o potasio
en la base para formar sales de ácidos grasos, que son jabones. La glicerina, por otro
lado, es un subproducto de la reacción. El proceso de saponificación es catalizado por
calor y se puede realizar mediante diferentes métodos como el proceso en caliente
o en frío. En ambos casos, los lípidos se mezclan con la base y la mezcla se agita para
promover la reacción (steger, 2012). Una vez finalizada la saponificación, se
pueden agregar fragancias, colorantes u otros aditivos para personalizar el jabón.
La saponificación es un proceso importante en la producción de jabón porque permite
que los lípidos se conviertan en agentes de limpieza eficaces y versátiles.
Los jabones resultantes contienen detergentes que eliminan la suciedad, las
bacterias y los microorganismos de la piel y otras superficies. Además, los jabones
también pueden tener propiedades humectantes y emolientes dependiendo de los
ingredientes utilizados en su elaboración.
La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en
forma general como sigue:
DISEÑO EXPERIMENTAL
PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO PARA LA FABRICACION DEL
JABON
4.1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA LA FABRICACION
DEL JABON
MATERIALES DE FUNCIONES
LABORATORIO
Cilindros medidores Medir la proporción de los reactivos en ml.
ETAPA 1: PREPARACIÓN
PROCEDIMIENTOS PRESENTACIÓN GRÁFICA
Medir en las probetas 25 ml de aceite
de coco y 30 ml de solución de NaOH.
REACCION QUÍMICA
ETAPA 2: CALENTAMIENTO.
Retiremos el precipitado en un
papel filtro con la ayuda de la
espátula.
Dejemos secar el precipitado
presionando con otro papel de
filtro. Luego cortamos en la forma
que deseamos que tenga el jabón.
5. RESULTADOS.
La reacción entre el aceite vegetal y la solución de hidróxido de sodio es de naturaleza
exotérmica por que se libera calor durante la reacción.
La suspensión blanca formada se compone de jabón y glicerol. El proceso de formación del
jabón de llama saponificación.
La prueba de papeles de tornasol rojo y azul
muestra que la suspensión de jabón es de naturaleza
básica y no acida.
El proceso de
●No tocar la solución de NaOH con las manos desnudas, ya que puede quemar la
piel.
●Usa EPP: guantes, gafas y ropa protectora para evitar el contacto con las sustancias.
●No respirar los vapores de NaOH ni permitir que entren en contacto con sus ojos.
● Mantener abiertas las ventanas del laboratorio, trabajar en un área ventilada.
●Remover bien la mezcla de aceite y álcali..
●Agitar la solución jabonosa después de agregarle sal común para precipitar el jabón
en forma sólida.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS
Edgar Quiroz Cahuana.