0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Quimica 2

Este documento describe el proceso de saponificación para la fabricación de jabón, incluyendo los materiales, reactivos y procedimientos involucrados. Explica las reacciones químicas que ocurren cuando los ácidos grasos reaccionan con una base para formar jabón y glicerina. También destaca la importancia de tomar medidas de seguridad durante el proceso.

Cargado por

60116357
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Quimica 2

Este documento describe el proceso de saponificación para la fabricación de jabón, incluyendo los materiales, reactivos y procedimientos involucrados. Explica las reacciones químicas que ocurren cuando los ácidos grasos reaccionan con una base para formar jabón y glicerina. También destaca la importancia de tomar medidas de seguridad durante el proceso.

Cargado por

60116357
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

QUÍMICA 02

PRODUCTO ACADEMICO 03

INTRODUCCIÓN:
El problema de quitar una mancha de grasa de una tela, está en que la grasa no se
disuelve en agua, por lo que es necesario el uso de jabón. (Hidalgo, 2008).
La saponificación es un proceso químico necesario para fabricar jabón.
Durante esta reacción, los lípidos de los aceites o grasas se combinan con una solución
de hidróxido de sodio o hidróxido de potasio para formar jabón y glicerol. Este
proceso, conocido como hidrólisis alcalina, es necesario para elaborar jabón, que se
utiliza ampliamente en productos de cuidado personal y limpieza del hogar.
En este informe, se detallará el procedimiento de saponificación utilizado en la
elaboración de jabón, incluyendo los materiales y equipos necesarios, así
como las medidas de seguridad fundamentales para llevar a cabo este proceso de
manera efectiva y segura. También se describirán las implicaciones químicas
detrás de la saponificación y la importancia de la selección adecuada de materias
primas.

SAPONIFICACION: EL PROCESO DE FABRICACION DE JABON


OBJETIVO GENERAL:
● Verificar el proceso, observar y comprender en detalle las reacciones
químicas generadas durante la fabricación del jabón por medio de la reacción
de saponificación.
● Proporcionar una comprensión detallada del proceso de saponificación,
destacando su relevancia e importancia en la producción de jabones.

MARCO TEÓRICO:
Los jabones eliminan la suciedad, las bacterias y los microorganismos de nuestras
manos y cuerpo, lo que ayuda a prevenir enfermedades infecciosas. En definitiva, los
jabones son esenciales en nuestra vida diaria y juegan un papel clave en la promoción
de la salud y el bienestar de la sociedad.
El proceso de elaboración del jabón, llamado saponificación, se basa en una
reacción química entre dos lípidos aceites o grasas y una base hidróxido de sodio o
hidróxido de potasio en presencia de agua. Como resultado de esta reacción se forman
jabón y glicerina. (Patiño, García & Moreno, 2022) .
Durante la saponificación, los ácidos grasos se combinan con iones de sodio o potasio
en la base para formar sales de ácidos grasos, que son jabones. La glicerina, por otro
lado, es un subproducto de la reacción. El proceso de saponificación es catalizado por
calor y se puede realizar mediante diferentes métodos como el proceso en caliente
o en frío. En ambos casos, los lípidos se mezclan con la base y la mezcla se agita para
promover la reacción (steger, 2012). Una vez finalizada la saponificación, se
pueden agregar fragancias, colorantes u otros aditivos para personalizar el jabón.
La saponificación es un proceso importante en la producción de jabón porque permite
que los lípidos se conviertan en agentes de limpieza eficaces y versátiles.
Los jabones resultantes contienen detergentes que eliminan la suciedad, las
bacterias y los microorganismos de la piel y otras superficies. Además, los jabones
también pueden tener propiedades humectantes y emolientes dependiendo de los
ingredientes utilizados en su elaboración.
La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en
forma general como sigue:

Figura 1. Esquema de reacción de saponificación para la producción de jabón.


Fuente: Revista Digital Universitaria – UNAM (2014)

DISEÑO EXPERIMENTAL
PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO PARA LA FABRICACION DEL
JABON
4.1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA LA FABRICACION
DEL JABON

MATERIALES DE FUNCIONES
LABORATORIO
 Cilindros medidores Medir la proporción de los reactivos en ml.

 Vaso de cristal (250 ml) Contener la mezcla de los reactivos.

 Papeles de tornasol azules y Medir el PH.


rojos
 Varilla de vidrio Remover la mezcla de los reactivos.

 Mechero bunsen Calentar el vaso de la mezcla.

 Malla metálica Plataforma del vaso de vidrio.

 Trípode Soporte de la malla metálica.

 Embudo de filtro Contener y filtrar la mezcla.

 Papel de filtro Transferir el jabón.

 Cuchillo Cortar el papel filtro.

4.2 REACTIVOS PARA LA FABRICACION DEL JABON:


REACTIVOS FÓRMULA QUÍMICA
1.Solucion de dióxido de sodio. NaOH
2.Aceite vegetal(aceite de ricino, aceite C₁₈ H₃₄0₂
de oliva,aceite de coco o aceite de palma).
3.Sal común(cloruro de sodio). NaCL

ETAPA 1: PREPARACIÓN
PROCEDIMIENTOS PRESENTACIÓN GRÁFICA
Medir en las probetas 25 ml de aceite
de coco y 30 ml de solución de NaOH.

Con la ayuda de una varilla


mezclamos el aceite de coco y la
solución de hidróxido de sodio al
20% en un vaso de precipitación.

REACCION QUÍMICA

La reacción entre el aceite vegetal y la solución de NaOH es exotérmica,


porque se libera calor durante la reacción

● fórmula química de la reacción de saponificación:


Grasa + sosa = jabón + glicerina + lejía

ETAPA 2: CALENTAMIENTO.

PROCEDIMIENTOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Procedemos a colocar el
mechero Bunsen y el trípode, se
procede a encender el mechero y
colocar el vaso de precipitado con la
solución sobre el trípode el tiempo
que toma formar un precipitado.

Al formarse una pasta blanquecina y


se compone el jabón y glicerol,
pasamos a retirar el mechero.

ETAPA 3: VERFICACION DEL PH.


PROCEDIMIENTOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Medimos el pH para verificar si es
una solución ácida o base.

Al medir el pH notamos que el papel


tornasol rojo cambia de color azul,
ésto indica que la solución es en
naturaleza básico.
Agregamos sal para que el jabón que
está en suspensión se precipite en
forma de sólido.

Mezclamos una varilla de vidrio para


obtener una solución homogénea.

ETAPA 4: FITRADO Y SECADO.


PROCEDIMIENTOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Vierta el contenido del vaso de
precipitados en el embudo sobre la
varilla de vidrio y filtre el
contenido de vaso precipitados.

Retiremos el precipitado en un
papel filtro con la ayuda de la
espátula.
Dejemos secar el precipitado
presionando con otro papel de
filtro. Luego cortamos en la forma
que deseamos que tenga el jabón.

5. RESULTADOS.
La reacción entre el aceite vegetal y la solución de hidróxido de sodio es de naturaleza
exotérmica por que se libera calor durante la reacción.
La suspensión blanca formada se compone de jabón y glicerol. El proceso de formación del
jabón de llama saponificación.
La prueba de papeles de tornasol rojo y azul
muestra que la suspensión de jabón es de naturaleza
básica y no acida.

El proceso de

precipitación del jabón a partir de la suspensión se llama salado.

Saponificación: el proceso de elaboración del jabón.


MEDIDAS DE SEGURIDAD:

●No tocar la solución de NaOH con las manos desnudas, ya que puede quemar la
piel.
●Usa EPP: guantes, gafas y ropa protectora para evitar el contacto con las sustancias.
●No respirar los vapores de NaOH ni permitir que entren en contacto con sus ojos.
● Mantener abiertas las ventanas del laboratorio, trabajar en un área ventilada.
●Remover bien la mezcla de aceite y álcali..
●Agitar la solución jabonosa después de agregarle sal común para precipitar el jabón
en forma sólida.

MEDIDAS TOMADAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


 En caso de fugas y derrames: Contener con un material inerte y no
inflamable material absorbente e inorgánico barrer y eliminación apropiada.
 Precauciones para la protección del medio ambiente: No echar agua
superficial o al sistema del alcantarillado sanitario.
 Precauciones personales: Usar indumentaria adecuada durante su
manipulación.
MANIPULACION Y ALMACENAMIEENTO
 Manipulación: Manejar de acuerdo con las buenas prácticas industriales de
higiene y seguridad.
 Almacenamiento: Guárdese en el recipiente original en un lugar fresco.

CONCLUSIONES:

La fabricación de jabón en el simulador de laboratorio fue un proceso


fascinante donde pudimos combinar la química y la práctica experimental. A
través de la saponificación, tuvimos la oportunidad de comprender en
profundidad la reacción química que ocurre entre los ácidos grasos para
formar jabón y glicerina. Al realizar el proceso en un entorno controlado
pudimos explorar diferentes variables y concluir que el proceso de obtención
del jabón es sencillo de realizarlo.
La seguridad en la fabricación de jabón es clave para proteger nuestra
salud y mantener un ambiente de trabajo seguro. Equipo de protección,
manejo cuidadoso de químicos y ventilación adecuada son esenciales.
Conocer las propiedades químicas refuerza la seguridad. Estas medidas
aseguran un entorno de trabajo protegido y el bienestar durante el proceso de
la saponificación.
La saponificación es un proceso químico esencial en la fabricación de jabón,
donde los ácidos grasos presentes en los aceites o grasas reaccionan con
una solución alcalina para formar jabón y glicerina.

BIBLIOGRAFIA.

Hidalgo, J. R. (2008). Fabricación de jabón casero, un ejemplo de reacción química


de saponificación.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/
pdf/Numero_13/JAVIER_RUIZ_1.pdf

Margarita, P. , John, G. & Sonia, M. (2022). Química en la vida cotidiana: el jabón.


RED https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/El_jabon/
index.html?page=22

ANEXOS
Edgar Quiroz Cahuana.

También podría gustarte