Diseño y Construcción de Un Canal Hidráulico de Pendiente Variable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL HIDRÁULICO DE PENDIENTE VARIABLE
CURSO:
Estructuras Hidraulicas

DOCENTE:
Ing. Mg. BADA ALAYO DELVA

INTEGRANTE:

 HERMOZA CALLA ELIZABETH MILAGROS

CICLO: GUPO:
VIII A

CHIMBOTE-PERÚ

2023
INTROUCCIÓN:

El diseño de un canal comprende su revestimiento y la determinación de las características


hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen del flujo de agua en
el canal. En el diseño se deben tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del
cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del
canal y taludes, etc. Para diseñar un canal, se asume un flujo uniforme. • Esta asunción implica
que se debe asegurar un flujo uniforme para que el canal funcione de manera adecuada. • Para el
dimensionamiento de un canal se suele usar la ecuación de Manning. • Para el diseño, deben
verificarse además condiciones de flujo subcríticas y velocidades bajas, de manera que se puede
reducir la erosión. • Asimismo se debe evitar velocidades muy bajas para evitar la sedimentación.
I. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL HIDRÁULICO DE
PENDIENTE VARIABLE

Los canales pueden ser de tipo natural o artificial debido a su origen. Los primeros han
sido creados por los ecosistemas para drenar el agua de la tierra en forma de arroyos o
ríos. Por su parte los canales artificiales son creados por el hombre para generar
electricidad, navegación, riego, etc., estos canales tienen como principal reto conducir
eficientemente el agua para cumplir la función por la cual fueron creados. Los
canales naturales tienen su flujo en lo que se denomina "cauce"; este es irregular por
las variaciones del caudal de agua en el tiempo, lo cual hace que las dimensiones,
profundidad y forma varíen a lo largo del canal. Contrario a los canales naturales, los
artificiales tienden a ser de forma geométrica claramente definidas y en
diversas secciones se tienen dimensiones constantes.

Basados en las características anteriormente mencionadas, se observa que transportar


agua en canales es un trabajo complejo que involucra muchas variables.

Estos temas merecen especial consideración en tierras bajo riego. Este problema
adquiere un nivel importante de complejidad cuando se trata del diseño de canales sin
revestir excavados en suelos aluviales. Ello se debe a la gran cantidad de variables a
tener en cuenta y a la falta de un conocimiento adecuado en lo que respecta a los
fenómenos físicos vinculados.

La optimización de canales basados en su diseño es un tema de interés; optimiza el flujo


a través de secciones geométricas semi-rectangulares que son propuestas y evaluadas
para dicho fin por Swamee y Chahar (2012) y Tofiq y Guvenquienes describen formas
para el diseño óptimo de canales de riego desde la fuente al destino, minimizando costos
teniendo en cuenta la topografía del canal y el uso de técnicas de programación lineal.
Se han propuesto algoritmos como el MHBMOel cual pretende minimizar los costos y
aumentar la optimización de secciones de canales de formas comunes. Por último, el
análisis de flujos en canales sirve para apoyar actividades académicas,donde se realiza
el análisis de la consecuencia de tener en el flujo un obstáculo en el fondo del canal
rectangular, esto realizado en pruebas en el laboratorio.

También se han diseñado y construido canales hidráulicos para aulas educativas trabajo
en el que se generan manuales de mantenimiento y guías de laboratorio para el
aprovechamiento del canal construido. En este trabajo se realiza un prototipo para el
estudio académico, el cual cuenta con un sistema llamado "flauta", que fue acoplado a
un sensor de presión de alta resolución que permite obtener la presión de la columna de
agua antes y después de un cambio de área, causado por la ubicación de bloques con
diferentes formas geométricas en cualquiera de las zonas seleccionadas a lo largo del
canal. Por otro lado, el equipo en general le brinda al experimentador la familiaridad con
los sistemas de adquisición de datos, a través del control de las variables de entrada y
salida al sistema.

CANALES HIDRÁULICOS.

El flujo de agua en un conducto puede ser: flujo en canal abierto o flujo en


tubería. Aunque estas dos clases de conductos son similares en muchos aspectos,
se diferencian por el hecho que los canales tienen una superficie libre en la cual
el líquido está en contacto con la atmósfera. Por otra parte, el flujo en tuberías
puede ser: a tubo lleno funcionando bajo presión (o forzado); y a tubo
parcialmente lleno funcionando como un canal.

Comparación entre tuberías a flujo lleno y flujo en canales abiertos

A pesar de la similitud que existe entre estos dos tipos de flujo, es mucho más difícil
resolver problemas de flujo en canales abiertos que en tuberías a presión. Las condiciones
de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la posición de la superficie
libre puede cambiar con el tiempo y el espacio, y también porque la profundidad de flujo,
caudal y las pendientes del fondo del canal y de la superficie libre son interdependientes.

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una superficie libre,
dependiendo de su origen, un canal puede ser natural o artificial. Los canales naturales
incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos
grandes y pequeños ciénagas y los mares.

Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados por los seres humanos un
ejemplo de ellos son: canales de vegetación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canales de
madera, así como canales de modelos construidos en el laboratorio con
propósitos experimentales.

También existe un caso particular de ciudades que sufren de inundaciones repentinas por
lluvias, donde sus calles se convierten en canales.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES ABIERTOS

En este ítem se describe el proceso de cálculo de parámetros del canal partiendo de


ecuaciones existentes para poder realizar su diseño. Entre los parámetros calculados están
la geometría del canal, la curva de pendiente crítica y la profundidad normal.

Geometría del Canal

Apoyándose en las necesidades presentes del laboratorio de hidráulica de la Universidad


Manuela Beltrán y con base a las características del banco hidráulico (Armfield), se optó por
la construcción de un canal rectangular que cumpla con las especificaciones sugeridas. Estos
detalles se toman como referentes del canal de manufactura original que es complemento
del banco ya existente en la institución.

Geometría del canal.

De la literatura se toman las ecuaciones a utilizar para la obtención de los valores propios
del canal). En la Figura 2, se observan las dimensiones propuestas para el diseño, tales
como: ancho del canal (b) = 0,076 metros; altura del canal (HT) = 0,25 metros; y
aunque no se observa en la Figura 2, también se tiene la longitud del canal (L) = 5 metros.

El borde libre (BL): se obtiene por una simple regla de 3 teniendo en cuenta que este sería
el 30% de la altura total del canal.
Dónde: R = radio hidráulico (m); S = pendiente del canal (adimensional); y η = coeficiente
de rugosidad (adimensional).

El caudal (m3/s) se define como:

(8)

Donde: V = es la velocidad del agua al interior del canal (m/s); A = área transversal del
canal (m2).

Al reemplazar la ecuación (7) en (8) obtenemos otra expresión para el caudal, la cual se
utilizará más adelante:
(9)

Ahora, el factor de sección también se da por:

(10)

Finalmente, al igualar las ecuaciones (6) y (10), reemplazando el valor de (b) y el valor de
la fuerza gravitacional al nivel del mar, g = 9,8 m/s2 respectivamente; se llega a la ecuación
(11) que será utilizada junto a la ecuación (9), para determinar la pendiente crítica del canal
(Sc) adimensional.

(11)

Gráfica de la Curva de Pendiente contra el Caudal Crítico

Para determinar la curva de la pendiente crítica versus caudal, el rango de altura crítica
Yc (m) y posteriormente el caudal de operación del canal Qop, es necesario realizar
iteraciones con las ecuaciones (9) y (11), y luego obtener el valor del punto crítico
directamente del grafico Sc vs Qc.

Las iteraciones realizadas se muestran en la Tabla 1. En ella se dan valores de profundidad


del flujo Yc, en un rango de 0,005 a 0,25 metros y se utiliza η = 0,010 que es la rugosidad
del vidrio; estos datos serán utilizados para obtener la gráfica que permita obtener el punto
de operación del equipo (Chow, 2004).

Fig. 3: Curva para encontrar el caudal máximo de operación del canal.

Tabla 1: Iteraciones para obtener el punto de operación del canal.


Al realizar las iteraciones y graficar, se evidencia que existe una parte de la gráfica
terminada en punta con forma de nariz, y es precisamente en el cambio de pendientes
sobre la curva donde podemos ubicar el caudal de operación máxima de nuestro sistema,
como se puede ver en la Figura 3, de donde se obtienen los valores siguientes: profundidad
crítica (Yc = 0,02 m); pendiente crítica (Sc = 0,001765); y caudal crítico (Qc = 0,00067317
m3/s).

Por lo tanto, el caudal de operación estará dado por:

Cálculo de Profundidad Normal


Para el cálculo de esta profundidad se utiliza nuevamente el método de iteración haciendo
uso de las ecuaciones mostradas en (Streeter y et al, 2000) las cuales se detallan en a
continuación:

(S), representa la pendiente del canal y el valor usado en nuestro caso es 0,01765
(adimensional).

Reemplazando la ecuación (18) y (19) en (17) tenemos finalmente la ecuación (20) que
permitirá, por medio de iteraciones, encontrar el valor de la profundidad normal.

(20)

Después de realizar el proceso de iteración se obtiene que: Yn = 0,0693236 m

Ahora, retomando los valores encontrados, se tiene que: YCc = 0,0849 m; Yn = 0,0693236
m; Ymax = 0,175 m

De los resultados mostrados anteriormente se observa que Yn < YCc, lo que indica que el
canal es de pendiente fuerte "zona 2", pero de igual manera cabe resaltar que el perfil del
flujo puede cambiar con el valor del caudal utilizado, esto indica que en el mismo canal se
pueden obtener diversos tipos de flujo: sub-critico, crítico y supercrítico.

La inclinación del canal se calcula con ayuda del teorema de Pitágoras, teniendo en cuenta
que el ángulo será de θ = 1° y L = 5 m como se muestra en la Figura 4.

(21)

Fig. 4: Inclinación (h) del canal


CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos, se puede indicar lo siguiente:

1) el diseño y construcción del canal de pendiente variable que incluye sensores para caudal
y presión en tiempo real, representa una inversión de bajo costo en comparación con otros
canales existentes

2) la construcción del canal, también ha incrementado el libre desarrollo de prácticas de


laboratorio de las áreas de hidráulica y fluidos de la Universidad Manuela Beltrán sede
Cajicá, Bogotá - Colombia con una cobertura del 95% del plan académico ofertado

3) los resultados obtenidos como validación del prototipo, muestran que efectivamente el
canal cumple con las condiciones necesarias para estudiar y validar diferentes fenómenos
físicos que se puedan presentar a baja escala y logren ser utilizados como modelo para
estudios reales

4) La implementación de los sistemas de instrumentación con que cuenta el canal, permite


al estudiante familiarizarse con herramientas que algunos canales existentes no poseen y
que dificultan la libre interpretación de los datos recolectados a lo largo de un experimento.

REFERENCIAS

Sotelo G. y Cafaggi A., Criterios de energía específica mínima y momentum


mínimo en el cálculo del régimen crítico en canales de sección compuesta,
Ingeniería, investigación y tecnología, ISSN: 1405-7743 (en línea), 7(3), 175-
184, 2006. https://goo.gl/pkYocr. Acceso 25 de febrero (2017)

Streeter, V.L., Benjamin, E. y Keith W. "Mecánica de Fluidos", 9a Ed., 508.


McGraw Hill, Ciudad de México, México (2000)

Diseño y Construcción de un Canal Hidráulico de Pendiente VariableLa


Serena.2.017https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642017000600012

También podría gustarte