Navarro Vásquez PAF FDR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
Fundamento del Derecho Romano

TITULO

El Derecho de Propiedad en el Derecho


Romano y en Nuestro Código Civil Actual

DOCENTE:
Yannina Inoñan Mujica

AUTOR:

Alvarez Oliva Esteffany Elizabeth


Navarro Vásquez Josep Marcel
Vásquez Huamanchuco Cristian Arturo
Buquez Vergara Manuel Alonso
Sánchez Larrea Luis

CICLO:
II
SECCION:
C
PIMENTEL 2023
INDICE

I. CAPITULO I

INTRODUCCION

EVOLUCION HISTORICA DE LA PROPIEDAD

II. CAPITULO II

LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO

DEFINICION DE LA PROPIEDAD

CLASES DE PROPIEDAD

LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD EN EL DERECHO

LIMITES AL DERECHO DE PROPIEDAD PUBLICO

LIMITES DEL DERECHO PRIVADO

III. CAPITULO III

DERECHO DE PROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL PERUANO

PROTECCION EN EL DERECHO DE PROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL


PERUANO

IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS
CAPITULO I

INTRODUCCION

Es importante decir que el derecho romano ha sido un modelo de normas jurídicas en


el siglo VIII a.C que tuvo una gran importancia para que se pueda tener una noción e
interpretación actual de las leyes normas que se dan para una mejor convivencia entre
ciudadanos reflejada en nuestro código civil peruano.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación conoceremos que el derecho de


propiedad en el derecho romano se dio de la forma de poseer por voluntad propia
siendo exclusivo y perpetuo de gozar, usar y a la vez disponer teniendo en cuenta
característica ius utendi ius fruendi ius abutend.

También conoceremos la propiedad privada publica y común; los modos de adquirir la


propiedad en el derecho.

¿Qué consecuencias tenía el incumplimiento de las obligaciones de tolerar en el


derecho romano? Como también los límites al derecho de propiedad en derecho
romano, límites al derecho de propiedad público.

el código civil peruano también establece disposiciones para la adquisición y


transmisión de la propiedad, incluyendo la ocupación, la accesión, la tradición y la
usucapión. Además, establece las reglas para la protección del derecho de propiedad,
permitiendo al propietario ejercer acciones legales para defender su propiedad.

En resumen, en el derecho romano se admitían restricciones al derecho de posesión,


en ambas esferas, colectiva e individual. Estas restricciones se establecen para
salvaguardar los intereses sociales y comunitarios, así como para prevenir abusos por
parte de los dueños.
EVOLUCION HISTORICA DE LA PROPIEDAD

Historia :
proviene del griego “historien” que significa historia; el conocimiento del pasado
y aprender de el mismo teniendo en cuenta que también son los conocimientos,
actos sucesos de nuestros antepasados que a lo largo de los años han venido
cambiando de una distinta manera,

Podemos definir que a raíz de tantos sucesos ha sufrido transformaciones de


maneras positivas para la humanidad.

Tiene como finalidad poder entender, comprender y dar soluciones a los


problemas cotidianos. La historia del derecho es una ciencia muy distinta a la
ciencia naturales.

La jurisprudencia es la ciencia del derecho que está basada en normas que se


agrupan de forma humana determinada que elige regirse, para de este modo
inspeccionar entre lo correcto y lo injusto, la función y el caos, lo infundado y lo
imparcial. Como muchas otras invenciones humanas, tuvo un recinto de
arribada en nuestras hazañas como civilización. Clavero, B. (2011).

La jurisprudencia es clásico e institucional que regula el comportamiento


externo de las personas, inspirado en los postulados de honestidad y
convicción jurídica, que regula la convivencia social y permite dar con los
conflictos de importancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.

Es la suma de la jurisprudencia con las instituciones y costumbres indígenas


que nunca se opusieran siendo incompatibles con la ideología cristiana
católica, versus las costumbres de pueblos, y el sistema legal peninsular.

El derecho común, las revoluciones, los tipos de derecho, los conflictos


sociales de cada país, nación tuvieron que luchar para poder ser personas
libres con derechos que se respeten buscando siempre el bienestar social.
La propiedad:
(RES)

En el derecho romano era considerada la propiedad como un derecho absoluto,

Exclusivo y perpetuo de gozar, usar y a la ves disponer teniendo en cuenta


característica IUS UTENDI IUS FRUENDI IUS ABUTENDI.

Este tipo de concepto es muy antiguo ya que desde inicios se daba la propiedad sin
necesidad de tener un documento antiguamente la propiedad se veía reflejada en la
vida cotidiana de los pueblos es como que ellos eran dueños de sus tierras o decir
dueños de sus utensilios de cocina.

La propiedad quiere decir el bien el cual poseo dentro de los determinados conceptos
legales dados; sin embargo, podemos determinar que la propiedad se da a través del
liberalismo siendo el lugar en Francia en el código civil de Napoleón. Como finalidad
de poder de todas las formas proteger distintos procesos constitucionales en la que se
pueda garantizar un buen cuidado de las cosas a través de esta.

Por otro lado se pretendía incluir la propiedad en las nuevas políticas originarias de la
sociedad en común y a la vez de los distintos derechos protegidos de todo lo que se
pudiera poseer.

Para los romanos la propiedad era lo que una persona tenia la propiedad sobre una
cosa determinada plena y sin alteraciones algunas quiere decir que los romanos
tenían el dominio absoluto sobre un bien por voluntad propia

DERECHO COMÚN

Se hace referencia a leyes mas comunes; que forman un modelo normativo


modificado, derivado del derecho romano donde alcanzó una edad media, está
ley se inicia en el siglo XII y finilazó a mediados del siglo XIV.

El derecho común representa el respeto y a la vez garantiza normas que están


vinculadas de manera que se pueda hacer una relación o transacción, que
derivan de la naturaleza . Clavero, B. (2011).
CAPITULO II
PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO

En el derecho romano la propiedad era plena se derivan de la emancipación, la traditi,


y la iure cesio. Siendo el dominio que se adquiría de manera personal para los
romanos significaba mucho ellos respetaban la palabra que alguien tenía sobre un
bien.

La propiedad era de forma voluntaria sobre una cosa determinada que se encontraba
en posesión(Oyarce, 2018).

DERECHO ROMANO

Para comprender la ley y el sistema legal modernos, es necesario estudiar el


derecho romano, que es el origen de la mayoría de las leyes, deberes,
terminología y procedimientos modernos. El Imperio Romano controlaba
directamente el procesamiento dispendioso, sociopolítico. Con este fin, los
teorizadores de la legitimidad desarrollaron una compilación sagrada en la que
todos comprendieran sus privilegios y responsabilidades. Este código común,
llamado "El códice de los 12 tableros", fue diseñado para resolver un problema
que enfrentaba el pueblo romano. Intentar garantizar la igualdad, la justicia, la
recuperación de cuentas y el compromiso en la sociedad para resolver los
conflictos contemporáneos de los ciudadanos (Oyarce, 2018).

Unos cientos de años más tarde, con el establecimiento del "Edicto de


Justiniano", la ley romana se convirtió en una ley universal, se conservó en la
historia y se usó en grandes períodos. Por lo tanto, el derecho actual no es más
que el nuevo derecho romano que existe hoy.

Hay dos ayudas legales en el derecho romano que mueven el mundo de los
sistemas legales de un lado a otro que todo abogado debería considerar
importantes, a saber, las Doce Tablas y Corpus iuris Civilis o Código de
Justiniano.
LEY DE LAS 12 TABLAS:

En la antigüedad de Roma en el 451 a. Las minorías fortalecieron a sus


gobernantes. En ese momento quería la equidad política y jurídica. Una
agrupación de 10 personas nominados como Decenviros fueron designados
para escribir y compilar las leyes aplicables para que todos las vieran. Así nació
El códice de los 12 tableros. La Jurisprudencia de las Doce Tablas es el primer
estatuto romano. Se divide asimismo en 12 placas de bronce que reflejan los
distintos desarrollos en los privilegios y obligaciones que subyacen a la ley
actual. Por ende, en ello se encuentran:

Algunos de los avances de los romanos en el entorno del gobierno fue la


incorporación de la mujer a la comunidad, lo que le concede jurisprudencia civil
que ninguna otra ilustración había razonado implementar. Por lo que, no tenía
poder político, la mujer estaba protegida, no podía castigarla injustamente y el
hombre no podía ponerla en peligro. Aceptaron la autoridad, los privilegios y
compromisos de la parentela en la que se convirtió en el pilar y comenzaron a
percibir su trabajo de manera positiva. Está claro que aquí avanzó, porque en
otras culturas la mujer era cosificada y no tratada como sujeto de derechos
(Cuzcano, 2020).

Entre las instituciones aceptadas de la familia romana se encuentran:


Si una mujer deja testamento y hereda, se nombra primero un tutor, y luego en
varias reformas, esta condición no es absoluta. El motivo del divorcio de
ambos. Una mujer ingresa a la familia a través del matrimonio, donde se divide
el poder de las familias del padre. Estos organismos legítimos conformaron los
principios para el acrecentamiento del estatuto moderno, donde el casamiento,
el descasamiento, la parentela, la sucesión y los otorgamientos son más
familiares para el método legal moderno y mayormente difíciles para toda la
sociedad (Nomura, 2019).
Procedimiento Civil:

Una de las principales fortalezas de la jurisprudencia romana es el procesal


civil, fueron esencialmente los creadores del orden judicial contemporáneo que
facultan a la sociedad romana para proteger sus legitimidades. Por lo tanto,
esto se refleja en la elección de un pretor por parte del gobierno. Este conteo
guiaba los procedimientos en los que participaba un juez (quien dictaba la
decisión), designado separadamente por las partes. Se trata de sentar las
bases de un sistema legal moderno donde el gobierno luche por la
imparcialidad y transparencia de los procesos judiciales mediante la
designación de un juez natural para cada caso (Cuellar, 2019).

Además, se establecieron varias instituciones legales.


 Responder a la demanda.
 Impugnación de la sentencia.
 Apertura de juzgados.
 Precariedad de apelación.
 Sentencia.
Deberes y Derechos reales:

Nexum se creó comprometiéndose con el formalismo literal. Asimismo, los


cabildos fueron más allá en la liquidación de las deudas derivadas de los datos
del deudor y acreedores y comenzaron a sancionar a quienes no cumplieran
con estas normas.
El primero asume las obligaciones contractuales de hoy, donde existen
derechos y obligaciones mutuos entre las partes cuando se celebran las
obligaciones, como en los contratos de compraventa.

La Jurisprudencia penitenciaria pública y privada:

Luego la jurisprudencia penitenciaria común trató de regular los delitos contra


Roma, como la traición o pardolius y el asesinato o pricidum. También hay
procesamientos estatales por delitos más graves.
Las leyes penales privadas se aplican a los delitos menos graves alegados por
el acusado o su familia, como el robo o el vandalismo. fue una multa.
Dicha conducta está actualmente regulada y aprobada por el Reglamento
Penitenciario Federativo, por ejemplo, como infracción de “deslealtad a la
patria”, agresión (respectivo a su gravedad) y hurto (según su naturaleza).
2.6. El corpus iuris civilis:

Asimismo, fue distinguido como "Códice de Justiniano". Por lo tanto, es una


colección de ordenamientos y leyes de contextura romana compiladas durante
el reinado del emperador Justiniano. Durante mucho tiempo se ha considerado
la profesión jurídica más importante.
A raíz de esta recopilación o compilación, el conocimiento de la verdadera
naturaleza, fundamentos y argumento de la jurisprudencia romana antigua
adquirió gran importancia. Así, según la ley Justiniana, comprendemos la
jurisprudencia romana hoy como la conocíamos en el pasado.
Corpus Juris Civilis es una construcción integral sobre el Imperio Romano que
es importante para la humanidad porque sentó las bases del Imperio Romano y
sirvió como eje del gobierno central en muchas partes del mundo.

El estatus legal universal de la Ley de Justiniano es particularmente relevante


para este estudio, ya que, desde la publicación del texto completo en 1583, ha
habido una demanda universal por la aplicación universal de la ley romana.
La razón de ser del Derecho Romano:

Es la disciplina y rectitud formativo, cuyo objetivo es conformar personas con


mentalidades que estes conformados por un entorno jurídico, con actitudes
procesal y legalmente durante su desarrollo profesional. Ya que ello lo podrá
aprovechar en su ambiente profesional y distribuyendo adiestramiento y
jurisdicción profesional a quienes necesiten de sus disposiciones.
Para aclarar y demostrar el argumento y justificación del Derecho Romano,
cuyo aspecto relata que substancias de los pensamientos procesales actuales
en la que también es valorado por un enorme conocimiento pedagógico judicial.
Pensamientos romanos originarios:

Los eminentes habitantes romanos, el concepto del derecho era


correspondientemente un foco de ordenanza y prescripción establecido por la
superioridad y exigido por la firmeza. En este primer concepto en general,
establece una naturaleza burocrática, esto es debido a la demanda de ciertos
enunciados invariables y estáticos, esto también como definidas designaciones
conmemorativas que entonaban el entendimiento de distintos fragmentos que
estiman ser privilegiados el accionar comunitario. Por otro lado, también fue
restringido y representativo, esto nos quiere decir que, sus distintas
jurisprudencias no eran adaptables a cualquiera de los ciudadanos, excepto
que se hallaban limitados a la utilización característico de la población romana
y sus propiedades. Por ninguno de los fundamentos cuyos respectivos
preceptos podían ser utilizados a los forasteros o penitentes, ya que eran
apreciados como adversarios.

También tradicionalista y continuista, ello quiere decir que inculcaban una


consideración de acatamiento insondable y reflexivo recóndito por sus
ancestros y viejas prácticas, es por eso que la jurisprudencia romana obtuvo
una elaboración tranquila, escalonada, leve y única. Semejantemente fue
tradicionalista, esto quiere decir que la sociedad romana cultivaba y practicaba
una sumisión y obediencia amplia ante sus antecesores y las inmemorables
costumbres y obtuvo una preparación muy tenue e ingeniosa. De hecho, la
jurisprudencia romana tiene una naturaleza rigurosa sobresaliente en muchos
aspectos jurídicos, en toda la sociedad romana, de ella procede su fuerza ética
y honesta, su inculca miento disciplinario, cumpliendo con el reglamento
impuesto, por más seguras y obligatorias que fueran. En fin, la jurisprudencia
romana fue rígida y disciplinaria en cuanto no se hizo diferenciación de
semejantes o situaciones en el instante de adaptarse; pues no examinaba a la
imparcialidad tampoco a la ecuanimidad. Todos estos aspectos alegaban
conformemente al progreso comunitario, política, económica y jurídicamente,
concretamente originaria de la legitimidad, se fue transformando hasta el punto
de considerarse como un conocimiento fundamentado en jurisprudencia
objetiva y moderada, tal como lo justifican minuciosamente Ulpiano y Celso.
En el entorno civil antiguo, el derecho era analizado y custodiado por los
llamados pontífices o religiosos, en la que dedicaron el mandato etimológico de
los conceptos de legitimidad e imparcialidad, en la forma en que la
jurisprudencia era un periodo de uso de la ecuanimidad, en su conocimiento
efectivo (Arcos, 2020).

Contribuciones de la Jurisprudencia Romana:

Son fundamentos primordiales que constituye una esencial aportación de la


jurisprudencia romana. Es entendible su conjunto de preceptos genéricos, en la
que es imprescindible comprender su cualidad y su proceso; por esa
concepción es esencial aprender sus preámbulos y sus rudimentos básicos. Y
estas son:

 IUS: En primer lugar, existen normas de ius que definen el ordenamiento


jurídico (derecho objetivo). La ley y la religión en la antigua Roma se
desarrollaron de manera simultánea y concurrente.

 FAS y IUS: En el Imperio Romano, esta fase estaba relacionada con el


anhelo e intención de Dios, ello manifiesta que: la jurisprudencia divina
resultante de lo que los dioses revelan y permiten. Por otro lado, el ius
era una ley hecha por el pueblo.

 IUSTITIA: El jurista Ulpiano definió la justicia en el derecho romano de la


siguiente manera: "La objetividad tiene la capacidad y el consentimiento
de ofrecer a cada uno lo que tiene".

 AEQUITAS: Aequitas es el concepto romano de igualdad, justicia,


proporción, simetría y justicia. Esta es la raíz de la palabra española
"equidad". En la antigua Roma se refería a la idea de valor personal o
justicia.

 IURIS PRAECEPTA: Este es un principio donde significa subsistir


irreprochablemente, no vulnerar a terceros y ofrecer a todos. El derecho
se reduce a estos principios. Generalmente reflejan las
responsabilidades impuestas por la ley al público en general.

 IURISPRUDENTIA: De la palabra Prudentia iuris proviene el nombre


jurisprudencia, que indica una profesión específica: "el arte de conocer
la ley". La jurisprudencia (en adelante, "jurisprudencia") no fue desde un
principio un oficio esencial, cuyo dominio requería recursos intelectuales
altamente calificados.

2.3. Clases de propiedad:

El tema de las clases de propiedad en el derecho romano es fascinante. En el derecho


romano, había varias clases de propiedad que se clasificaban según su titularidad y
los derechos que conferían. Aquí te presento las tres clases principales de propiedad
en el derecho romano:

1. Propiedad privada: Esta era la forma más común de propiedad en el derecho


romano. El dominium otorgaba al propietario plenos derechos y control sobre la
cosa, lo que significa que podía usarla, disfrutarla, modificarla y disponer de
ella como deseara. Esta propiedad podía ser de bienes muebles (res mobilis) o
de bienes inmuebles (res immobilia).
2. Propiedad pública: Esta forma de propiedad pertenecía al Estado romano, y los
bienes públicos estaban destinados al uso y beneficio de todos los ciudadanos
romanos. Estos bienes incluían calles, plazas, templos, acueductos y otras
infraestructuras públicas. La administración y gestión de estos bienes estaba a
cargo de las autoridades estatales.
3. Propiedad común: Esta clase de propiedad se refiere a los bienes que eran de
uso común para todas las personas, como el aire, el agua y el mar. Estos
bienes no podían ser propiedad de ningún individuo y estaban disponibles para
el disfrute de todos. Sin embargo, el derecho romano permitía la apropiación
privada de ciertos recursos naturales, como la pesca en el mar.

En el derecho romano, la propiedad no se consideraba solo como un derecho


individual, sino también como un deber hacia la sociedad. Por lo tanto, había
restricciones y regulaciones para proteger los derechos de los demás y garantizar un
uso adecuado de los recursos.
2.4 Los modos de adquirir la propiedad en el derecho:

¿Cómo se transmitía la propiedad de un bien inmueble en el derecho romano

En el derecho romano, existían diferentes modos de adquirir la propiedad. Aquí te


presento algunos de los modos más comunes:

Ocupación (occupatio): Este modo de adquirir la propiedad se refería a la toma de


posesión de un bien que no tenía propietario previo. Por ejemplo, si alguien
encontraba un objeto abandonado y lo tomaba como suyo, podía adquirir la propiedad
a través de la ocupación.

Accesión (accessio): La accesión se daba cuando una persona se convertía en


propietaria de una cosa debido a su conexión o unión con otra cosa de la que ya era
propietaria. Por ejemplo, si plantabas un árbol en tu patio, la propiedad del árbol se
uniría a tu propiedad del terreno.

Tradición (traditio): La tradición se refería a la entrega física de un bien por parte del
propietario a otra persona. Esta entrega podía ser mediante una venta, donación u otro
tipo de transferencia. A través de la tradición, el nuevo poseedor adquiría la propiedad
del bien.

Sucesión (hereditas): La sucesión o herencia se daba cuando una persona adquiría la


propiedad de los bienes de un fallecido. Esto ocurría a través de un testamento o, en
caso de falta de testamento, mediante las leyes de sucesión aplicables.

Prescripción (usucapio): Esta era una forma de adquirir la propiedad mediante la


posesión continua y pacífica de un bien durante un cierto período de tiempo
establecido por la ley. Si una persona poseía un bien sin ser cuestionada durante el
período de tiempo necesario, adquiría la propiedad por prescripción.

¿Cómo se regulaban las obligaciones de tolerar en el derecho romano?:

En el derecho romano, la transmisión de la propiedad de un bien inmueble se


realizaba principalmente a través del modo de adquisición conocido como "tradición".
La tradición consistía en la entrega física del bien por parte del propietario al
adquirente. Esta entrega se consideraba esencial para la transferencia de la propiedad
y se realizaba de manera simbólica, como entregar las llaves de una casa o el acto de
tomar posesión del terreno.

La tradición en el derecho romano tenía similitudes con el tratamiento de este modo de


adquirir en el derecho civil actual. Aunque existen diferencias debido a las
peculiaridades de la organización de la propiedad en Roma, el concepto de tradición
como forma de transferencia de la propiedad se ha mantenido en el derecho civil
actual. En el derecho civil actual, la tradición puede realizarse mediante contratos de
compraventa, escrituras públicas, registros de propiedad, entre otros mecanismos más
formales y complejos.

En el derecho romano, las obligaciones de tolerar se regulaban de acuerdo con las


normas establecidas en las instituciones legales de la época. Aunque la información
específica sobre la regulación de estas obligaciones en el derecho romano es limitada
en los resultados de búsqueda proporcionados, se puede inferir que las obligaciones
de tolerar se consideraban como una categoría separada de obligaciones, distintas de
las obligaciones de dar, hacer y no hacer. Según uno de los artículos encontrados, se
menciona que en el texto de derecho romano más antiguo conocido, "Las
instituciones" de Gayo, se hace referencia a las obligaciones de tolerar y se
proporciona una regulación jurídica para el caso de la búsqueda de objetos robados en
la propiedad ajena

. Esto sugiere que existía una regulación específica para las obligaciones de tolerar en
el derecho romano

¿Qué consecuencias tenía el incumplimiento de las obligaciones de tolerar en el


derecho romano?:

Aunque la información específica sobre las consecuencias del incumplimiento de las


obligaciones de tolerar en el derecho romano es limitada en los resultados de
búsqueda proporcionados, se puede inferir que el incumplimiento de estas
obligaciones podría haber dado lugar a consecuencias legales y/o financieras.Según el
artículo encontrado
, en el derecho romano, los acreedores siempre se enfrentaban al peligro de que sus
deudores no cumplieran con las obligaciones pactadas, lo que podría dejar al acreedor
sin respaldo de su crédito. Para mitigar estos riesgos, el ordenamiento jurídico siempre
ha propendido por dotar de herramientas al acreedor, conocidas como garantías.
Aunque este artículo no se refiere específicamente a las obligaciones de tolerar,
sugiere que el incumplimiento de cualquier obligación podría haber dado lugar a la
necesidad de garantías para proteger los intereses del acreedor.En otro artículo
encontrado

, se menciona que el derecho a la vivienda en el derecho romano se consideraba


como un objeto especialmente protegido y un límite del derecho de propiedad. Esto
sugiere que el incumplimiento de las obligaciones de tolerar relacionadas con la
vivienda podría haber dado lugar a consecuencias legales y/o financieras, como la
pérdida de la propiedad o la obligación de pagar una indemnización.En resumen,
aunque la información específica sobre las consecuencias del incumplimiento de las
obligaciones de tolerar en el derecho romano es limitada en los resultados de
búsqueda proporcionados, se puede inferir que el incumplimiento de estas
obligaciones podría haber dado lugar a consecuencias legales y/o financieras, como la
necesidad de garantías para proteger los intereses del acreedor o la pérdida de la
propiedad o la obligación de pagar una indemnización..

¿Cómo se sancionaba el incumplimiento de las obligaciones de tolerar en el


derecho romano?:

La información específica sobre cómo se sancionaba el incumplimiento de las


obligaciones de tolerar en el derecho romano no está disponible en los resultados de
búsqueda proporcionados. Sin embargo, se puede inferir que el incumplimiento de
estas obligaciones podría haber dado lugar a consecuencias legales y/o financieras,
como la pérdida de la propiedad o la obligación de pagar una indemnización, como se
mencionó en la respuesta anterior. Es importante tener en cuenta que el derecho
romano ha evolucionado y cambiado a lo largo del tiempo, y que las regulaciones y
sanciones pueden haber variado según la época y la región. Para obtener una
comprensión más completa de cómo se sancionaba el incumplimiento de las
obligaciones de tolerar en el derecho romano, sería necesario consultar fuentes
adicionales o estudios más especializados.
¿Qué instituciones intervenían en la transmisión de la propiedad de un bien
inmueble en el derecho romano?

En el derecho romano, las instituciones que intervenían en la transmisión de la


propiedad de un bien inmueble no están específicamente mencionadas en los
resultados de búsqueda proporcionados. Sin embargo, se puede inferir que algunas de
las instituciones que podrían haber intervenido en este proceso son:

Derechos Reales: En el derecho romano, los derechos reales eran aquellos que
conferían a una persona el poder directo y exclusivo sobre una cosa. Estos derechos
podían incluir la propiedad y otros derechos similares. Es posible que las instituciones
encargadas de regular y proteger los derechos reales hayan tenido un papel en la
transmisión de la propiedad de un bien inmueble.

Autoridades administrativas: En el derecho romano, es probable que las autoridades


administrativas locales hayan tenido un papel en la transmisión de la propiedad de un
bien inmueble. Estas autoridades podrían haber sido responsables de registrar y
mantener registros de propiedad, así como de garantizar el cumplimiento de las
regulaciones relacionadas con la transmisión de la propiedad.

2.5. LIMITES AL DERECHO DE PROPIEDAD EN DERECHO ROMANO

En el derecho romano, donde las ciudades tenían pocas restricciones legales y la


sociedad era predominantemente agrícola, su relevancia para los desarrollos
actuales muestra nuestro creciente interés en proteger los derechos de
los ciudadanos. Los textos de los juristas romanos no contienen el concepto de límites,
ya que se refieren únicamente a la adyacencia.

De acuerdo con la doctora Sánchez (2007), indica que cuando el


Derecho empieza a dar importancia a las limitaciones legales urbanas
de la propiedad, cabe decir que el contenido de este derecho se reduce
para dar nacimiento a nuevas limitaciones de orden privado y a
limitaciones de orden público, dictadas por los entes públicos que evitan
la construcción de moles de cemento o los impedimentos en las calles,
aceras, en los parques de niños que restrinjan el disfrute de
propiedades privadas colindantes con propiedades con propiedades
públicas, como son las calles frente a los fundos privados (pág. 104).

La propiedad es el campo más amplio del derecho en el que una persona es


propietaria de un objeto protegido por el derecho objetivo, libre de toda interferencia
externa, y el propietario es libre de usar, disfrutar y disponer del bien, sin perjuicio de
diversas restricciones y limitaciones, se presume que el propietario ejerce toda
potestad sobre la cosa.
Para Verónica (2013), considera que los romanos no la definieron y que
era la plena in re potestas, ya que está se caracterizaba por ser
absoluta, perpetua y exclusiva, pero en su ejercicio no podía perjudicar
a terceros, ya fueren los vecinos o la generalidad; por lo tanto, surgieron
ciertas limitaciones o restricciones que fueron impuestas directamente
por el ius, y que debían ser respetadas por los propietarios (parr, 10).
Es importante señalar que las primeras en surgir fueron las provenientes del poder
gubernamental, destacando los intereses colectivos de la sociedad en contraposición a
los individuales del dueño; posteriormente, surgieron las originadas de las relaciones
vecinales entre propietarios.
Históricamente la teoría ha efectuado dos importantes categorías de las limitaciones,
por un lado, se encuentran los límites del derecho público y por otro lado los límites del
derecho privado.

2.5.1. LIMITES AL DERECHO DE PROPIEDAD PÚBLICO


Los confines del derecho público, tal como su nombre lo indica, son órdenes
impuestas por el estado y, por lo tanto, son inalterables. Dentro de estos
confines podemos encontrar diversas categorías.
 Medida de censura para salvaguardar la agricultura, esta
clasificación incluye aceptar una sanción para aquellos individuos
que dejaban sus tierras sin cultivar o las mantenían en condiciones
deficientes, esta sanción implicaba que les incluiría en el nivel social
más bajo, lo cual resultaba en una importante pérdida de derechos.
 Desposesión obligada por motivo de bienestar general, esta
confiscación era comprendida por el año de 150 a.C, y se empleaban
en circunstancias específicas como en las defensas o en canales,
significa que la institución gubernamental pedía o demandaba a un
habitante, por motivos de interés general y a cambio de esto el
gobierno le otorgaba una compensación equitativa.
 Veto de sepultar cuerpos en propiedades urbanas, este límite era
netamente de calidad religiosa a la cual era un mandato de las XII
tablas, el motivo de esta restricción es por causas de higiene.
 Separación, elevación entre construcciones y otras regulaciones
de índole urbanística, en esta época la ley que regia era el de las
XII que regulaban los componentes urbanos. Esto quiere decir que
tenían una obligación de dejar un margen de espacio de dos pies y
medio de distancia entre edificios.

2.5.2. LIMITES DEL DERECHO PRIVADO

Son esos límites que surgen de las conexiones de proximidad, y sin duda es
apropiada la denominación debido a las razones de sus requerimientos y
dificultades que se originan en las interacciones entre vecinos.

Pedre, (2017), manifiesta que es uno de los primeros límites del derecho
privado en la cual figuraba en la ley de las XII tablas y que esta concedía al
dueño de un fundo para ingresar al fundo de un vecino para el recojo de los
frutos.

Dentro del derecho romano, existieron ciertos limites a la propiedad privada que se
reflejaban en las concepciones y en las normas de aquella época, estos límites se
basaban principalmente sobre la noción de que el ejercicio de los derechos de
propiedad no debería interferir con los intereses públicos ni sociales

En el derecho romano tenemos ciertas limitaciones que a continuación


mencionaremos y que son:

 Los limites por utilidad pública, Al igual que en los limites del derecho público
aquí también el estado romano expropiaba una propiedad privada para realizar
la construcción de caminos o canales de agua.
 Es importante decir que los romanos tenían ciertas restricciones referente a la
acumulación excesiva de las tierras, e la historia romana se producían leyes
para limitar la acumulación de tierras por parte de los propietarios, estas leyes
eran conocidas como las “leyes agrarias” y que tenían como objetivo la
distribución de manera equitativa las tierras y evitar los conflictos y el exceso
de riqueza por parte de los propietarios.
CONCLUSIONES
 En resumen, en el derecho romano se admitían restricciones al derecho de
posesión, en ambas esferas, colectiva e individual. Estas restricciones se
establecen para salvaguardar los intereses sociales y comunitarios, así como
para prevenir abusos por parte de los dueños.

3.1. DERECHO DE PROPIEDAD EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

3.1.1. ¿Qué es la propiedad?

El derecho de propiedad es un derecho consagrado en la Constitución


que se refiere a la relación jurídica que una persona tiene sobre un bien.
Es considerado el poder más amplio que se puede tener sobre un bien,
otorgando al propietario la facultad de utilizar, disfrutar, disponer y
reclamar o recuperar dicho bien. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que este poder no es ilimitado, ya que la ley establece límites al
ejercicio del derecho de propiedad. Estos límites se establecen para
garantizar que la propiedad se ejerza en consonancia con el interés social
y el bienestar colectivo.

Según Neiro, G. (2012), el derecho de propiedad se considera el principal


derecho real, y su ámbito de aplicación abarca los bienes con contenido
económico y relevancia social. Este derecho otorga al titular una serie de
facultades, tanto materiales como jurídicas. Entre las facultades
materiales se encuentran el uso y goce del bien, mientras que las
facultades jurídicas incluyen la capacidad de disponer y reivindicar el
bien. Estas facultades no tienen más restricciones que las establecidas
por la Constitución y las leyes correspondientes.

Vieira, nos dice que la propiedad puede ser definida de la siguiente


manera:

Teoría del señorío: se refiere a la capacidad del propietario de disponer


de la cosa.

Teoría de la personalidad: implica una relación de pertenencia entre un


sujeto y un objeto.

Teoría de la pertenencia: sostiene que la propiedad implica una relación


de pertenencia entre una persona y un objeto.
Según el Código Civil peruano, el derecho de propiedad implica el poder
exclusivo de usar, disfrutar y disponer de un bien de acuerdo con la ley.
El propietario tiene el derecho de usar su propiedad de la manera que
considere adecuada, siempre y cuando no infrinja las normas legales ni
perjudique los derechos de terceros.

El Código Civil peruano reconoce que el derecho de propiedad es un


derecho absoluto, pero también establece ciertos límites y restricciones
para proteger el interés público y los derechos de los demás. Estos
límites pueden incluir restricciones impuestas por la ley, servidumbres,
regulaciones urbanísticas, expropiación por causa de utilidad pública,
entre otros.

3.1.2. En el Código Civil peruano:


El Código Civil peruano también establece disposiciones para la adquisición
y transmisión de la propiedad, incluyendo la ocupación, la accesión, la
tradición y la usucapión. Además, establece las reglas para la protección
del derecho de propiedad, permitiendo al propietario ejercer acciones
legales para defender su propiedad contra cualquier interferencia ilegal.
Esto empieza desde el artículo N° 923, con la “noción de propiedad”, y
culmina en el artículo N° 998, con “las cargas de la medianería”.

Pero antes, permitámonos observar las partes, artículos y características


de lo que abarca la propiedad en el Código Civil peruano:

Capítulo Primero - Disposiciones Generales:

En esta parte se establecen las disposiciones generales sobre la noción de


propiedad y su ejercicio. Se destacan los siguientes aspectos:

 Noción de propiedad: Se define la propiedad como el poder jurídico que


permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Se señala que debe
ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.
 Ejercicio abusivo del derecho de propiedad: Se establece que si alguien
sufre o está amenazado de un daño debido al abuso o exceso en el
ejercicio de los derechos de propiedad por parte de otro, puede exigir que
se restituya al estado anterior o que se tomen medidas necesarias,
además de recibir indemnización por los daños.
 Restricciones legales y convencionales: Se mencionan las restricciones
legales de la propiedad establecidas por necesidad y utilidad públicas o
interés social, las cuales no pueden modificarse ni suprimirse por acto
jurídico. Además, se establece que las restricciones convencionales deben
ser inscritas en el registro respectivo para surtir efecto respecto a terceros.
 Acción reivindicatoria: Se establece que la acción reivindicatoria, que es la
acción para recuperar la propiedad de un bien, es imprescriptible, es decir,
no está sujeta a límites de tiempo. Sin embargo, no procede contra aquel
que adquirió el bien por prescripción.
 Régimen legal de la expropiación: Se menciona que la expropiación se rige
por la legislación específica sobre el tema.

Capítulo Segundo - Adquisición de la Propiedad:

En esta parte se aborda la adquisición de la propiedad, específicamente en


lo relacionado con la apropiación, la especificación y mezcla, la accesión y
la transmisión de la propiedad. Se destacan los siguientes aspectos:

 Apropiación de cosas libres: Se establece que las cosas que no


pertenecen a nadie, como piedras, conchas, etc., se adquieren por la
persona que las aprehenda, salvo disposiciones legales y reglamentarias.
 Apropiación por caza y pesca: Se establece que los animales de caza y
peces se adquieren por quien los capture, siempre y cuando hayan caído
en trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin interrupción.
 Accesión: Se menciona la noción de accesión, que implica que el
propietario de un bien adquiere lo que se une o adhiere materialmente a él,
ya sea por aluvión (incrementos sucesivos en fundos a lo largo de ríos o
torrentes), avulsión (desprendimiento de una porción considerable por la
fuerza del río) o por otros medios.
 Transmisión de la propiedad: Se establece que la transferencia de la
propiedad de un bien mueble se efectúa mediante la tradición (entrega) al
acreedor. Además, se establece que quien recibe la posesión de una cosa
mueble de buena fe y como propietario adquiere el dominio, excepto en los
casos de bienes perdidos o adquiridos con infracción de la ley penal. En el
caso de bienes inmuebles, la mera obligación de enajenarlos hace al
acreedor propietario, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.
Capítulo Tercero - Propiedad Predial:

En esta parte se aborda la propiedad predial, que se refiere a la propiedad


de terrenos y sus características específicas. Se destacan los siguientes
aspectos:

 Extensión del derecho de propiedad: Se establece que el propietario de un


predio tiene derecho al subsuelo y al sobresuelo, dentro de los planos
verticales del perímetro superficial, en la medida en que sea útil para el
ejercicio de su derecho. Sin embargo, se aclara que la propiedad del
subsuelo no comprende los recursos naturales, yacimientos, restos
arqueológicos y otros bienes regulados por leyes especiales.
 Limitaciones por razón de vecindad: Se establecen diversas limitaciones y
obligaciones relacionadas con la vecindad, como la realización de actos
para evitar peligros en propiedades vecinas, el paso de materiales de
construcción por predios ajenos, la prohibición de perjudicar propiedades
contiguas en el ejercicio de la explotación industrial, entre otros.

Capítulo Cuarto - Extinción de la Propiedad:

En esta parte se describen las causales de extinción de la propiedad. Se


destacan los siguientes aspectos:

 Causales de extinción: Se establece que la propiedad se extingue por la


adquisición del bien por otra persona, la destrucción o pérdida total o
consumo del bien, la expropiación, el abandono del bien durante veinte
años (en cuyo caso pasa al dominio del Estado) y la enajenación del bien a
un tercero.

Capítulo Quinto – Copropiedad:

En esta parte se aborda la copropiedad, que se refiere a la propiedad


compartida por varias personas. Se destacan los siguientes aspectos:

 Noción de copropiedad: Se define la copropiedad como la situación en la


que un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas. Se
presume que las cuotas de los copropietarios son iguales, salvo prueba en
contrario.
 Derechos y obligaciones de los copropietarios: Se establecen los derechos
y obligaciones de los copropietarios, como el derecho de uso del bien
común, la indemnización por el uso exclusivo del bien, el derecho de
disfrute, la disposición de la cuota ideal y sus frutos, las mejoras
necesarias y útiles en la copropiedad, los gastos de conservación y cargas
del bien común, entre otros.
 Partición: Se aborda el proceso de partición, que implica la división y
reparto de los bienes comunes entre los copropietarios. Se establecen las
condiciones y efectos de la partición, así como la obligatoriedad de
realizarla en ciertos casos.
 Extinción de la copropiedad:
- División y partición del bien común: Implica la división física o material del
bien compartido entre los copropietarios.
- Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario: Cuando todas
las cuotas de los copropietarios se unen y pasan a ser propiedad exclusiva
de un único propietario.
- Destrucción total o pérdida del bien: En caso de que el bien sufra una
destrucción completa o se pierda de forma irreversible.
- Enajenación del bien a un tercero: Cuando el bien copropiedad es vendido
a un tercero que no es parte de la copropiedad.
- Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios: En el caso de que
los copropietarios pierdan su derecho de propiedad sobre el bien.

 Medianería:
- Presunción de medianería: El Artículo 994 establece que las paredes,
cercos o zanjas situados entre dos predios se presumen como comunes, a
menos que se demuestre lo contrario.
- Obtención de medianería: Si una pared ha sido construida en terreno de
uno de los predios, el vecino puede obtener la medianería pagando la
mitad del valor actual de la obra y del suelo ocupado. En este caso, el
vecino tiene derecho a solicitar la eliminación de cualquier elemento
incompatible con su derecho de medianería.
- Uso de pared medianera: Según el Artículo 996, cualquier colindante
puede colocar tirantes y vigas en la pared medianera, y utilizarla sin
dañarla. Sin embargo, no se le permite abrir ventanas o claraboyas en la
misma.
- Construcción de pared medianera: El Artículo 997 establece que cualquier
colindante puede construir la pared medianera, asumiendo los gastos de
reparación y otros costos asociados a su mayor altura.
- Cargas de la medianería: Según el Artículo 998, los colindantes deben
contribuir proporcionalmente a la conservación, reparación o
reconstrucción de la pared medianera, a menos que renuncien a la
medianería, independientemente de si la utilizan o no.

REFERENCIAS:

Enrique, V. (2019) Las características del derecho de propiedad. Gaceta civil &
procesal civil. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/7987/
Varsi_derecho_propiedad.pdf?sequence=1

Nerio, G. (2006) Derecho Civil Patrimonial. Sociedad Peruana de Ciencias Jurídicas.


file:///C:/Users/DELL/Downloads/vsip.info_nerio-derecho--pdf-free.pdf

Varsi, E. (2019). Propiedad y Derecho Reales. Varsi Derecho Propiedad, (68),


71-79. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Varsi_derecho_propiedad.pdf
Vieira, J. (2008) Propiedad y derechos reales propiedad y derechos reales. Gaceta civil &
procesal civil.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/7987/
Varsi_derecho_propiedad.pdf.txt?sequence=3

Varsi, E. (2019). Propiedad y Derecho Reales. Gaceta civil & procesal civil.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Varsi_derecho_propiedad.pdf

Pedre, I. (2017). La propiedad en el Derecho Romano: origen y desarrollo. Universidad de


Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/136867

Sánchez, R. (2007). Límites Y Limitaciones en la Propiedad Antecedentes en el Derecho


Romano Actualidad y Extensión por Influencia del Derecho Urbano. Revista de
Ciencias Jurídicas, N°13, https://acrobat.adobe.com/link/review?
uri=urn:aaid:scds:US:55370cb0-543c-36a6-9e8b-d60198c02db5.
Verónica, M. (2013). Principio de la inviolabilidad de la propiedad. Antecedentes romanos
y su recepción en la legislación argentina. Revista de Derecho Privado, 24(24),
0123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
43662013000100003&script=sci_arttext

. López, I. P. (s/f). LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO: ORIGEN Y


DESARROLLO. Usal.es. Recuperado el 13 de julio de 2023, de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/136867/TFG_PedreL
%C3%B3pezI.pdf

. Guzmán Brito, A. (2015). La tradición Como modo DE adquirir El Dominio en El


Derecho Romano, en El común y en El iusnaturalismo y Su Destino en Los
derechos patrios DE la américa Española. Revista Chilena de Derecho, 42(1), 329–
344. https://doi.org/10.4067/s0718-34372015000100013

. Belén, A., & García, Z. (s/f). La propiedad superficiaria en el derecho romano Justinianeo.
Ulg.ac.be. Recuperado el 13 de julio de 2023, de
http://local.droit.ulg.ac.be/sa/rida/file/2004/Zaera%20Garcia%20ter.pdf

También podría gustarte