Practica I
Practica I
MANUAL DE APRENDIZAJE
El camino que inicias hoy en este primer año de formación como profesional docente te
invita a reconocerte y construirte como futuro docente, ya que si has llegado hasta aquí,
es impulsada/o por la convicción de elegir eso que tus latidos te dicen “aquí es”!!
La Práctica Profesional posibilita el abordaje del contexto escolar, permite una mirada
amplia e innovadora en los futuros docentes, iniciando su entrada en actividades propias
de la profesión, creando condiciones de aprendizaje que les permitan ponerse en
situación de investigador reflexivo, crítico y constructor de saberes, que propicien la
apropiación del rol y la práctica docente educativa para la que se forman.
Este transitar en la formación desde la mirada educativa especial nos invita a estar en
presencia para vivirla desde la aceptación, aceptándonos como somos, con nuestros
defectos y con nuestra abundancia, tengamos el coraje de ir más allá por la felicidad,
pues la felicidad se trabaja!! es la búsqueda del ti mismo en el “otro”, una ida y vuelta de
amor, regalémonos y regalemos Amor por lo que elegimos, lo que hacemos y como lo
hacemos, comunicándonos, construyéndonos sin negarnos, ni limitarnos a todo lo que
somos capaces de “Ser” y hacer. Es tiempo de construir el Auténtico Amor en nosotros.
Gracias por elegir formarte y ser protagonista, desde tu voluntad y convicción, de esta
hermosa profesión. Seamos juntos “Alquimistas”, pues el Alquimista es aquella persona
que hace de su existencia una presencia y que está en pie con toda su luz cuando todo
está en transformación y no sabe el resultado pero “confía” en el proceso y eso es los
importante que tengamos la confianza de que somos tejedores de lo nuevo en este
entramado, dónde la realidad se construye desde lo que cada uno Es y todos Somos.
¡Feliz Experiencia de Formación profesional!! ¡Te acompañamos en este trayecto
emprendido!! Equipo de Cátedra de Práctica Profesional I
ORGANIZACIÓN
ATENCION
Indica enlaces que ayudan a navegar por la web. Remiten con rapidez a una
información solicitada.
ESPACIO DE REFLEXIÓN
Propone la lectura de frases o textos con el fin reflexionar o analizar con sentido
crítico un problema o tema abordado teóricamente, como así también guía la aplicación
de herramientas para la comprensión lectora.
PRÁCTICA DOCENTE I: CONTEXTO, COMUNIDAD Y ESCUELA
OBJETIVOS GENERALES:
CONTENIDOS:
Cada institución se construye a partir del primer contrato o contrato fundacional, que le
asigna un sentido a aquella parcela del campo social (la institución).
Desde su origen la escuela tuvo un contrato paradójico, porque por un lado proponía
borrar las diferencias sociales, y por el otro instaurar una desigualdad en posiciones
sociales y laborales.
En lo que hace a la creación de un orden social más justo, la escuela republicana surgió
como una institución revolucionaria; este potencial de 'creación de un orden distinto'
será un rasgo de identidad originario de la institución escuela. Por ese rasgo, la escuela
está siempre en el centro de discusión política, y por ese rasgo 'se espera' que la escuela
opere transformaciones sociales.
Sin embargo, la escuela es una institución atravesada siempre por dos tendencias:
perpetuar el orden establecido, y modificar ese orden (tendencia reproductivista o
conservadora, y tendencia innovadora).
ATENCION
“Las instituciones son constructos, donde los actores efectúan un
trabajo cotidiano de de-construcción y re-construcción (…) no
siempre es un lugar físico. Las normas de conducta y las
costumbres que rigen una sociedad también se consideran instituciones. En
este sentido, una institución es una estructura del orden social que rige el
funcionamiento de una sociedad.”
Instituciones Educativas.
Podemos entender como escuela la comunidad educativa específica que como órgano
se encarga de la educación institucionalizada. La escuela es el lugar donde se realiza
la educación, donde se cumple la educación, donde se ordena la educación.
La escuela como institución tiene unas determinadas funciones dentro del sistema
educativo, entre las que destaca la función condensadora o concentradora, ya que la
escuela es la institución encargada de reunir o aglutinar las influencias que va a
transmitir al alumno.
ESPACIO DE REFLEXIÓN
Veamos algunos de los significados que con mayor frecuencia hallamos ligados a los
vínculos con la escuela:
La escuela como lugar de pasaje (…) para incorporarse al mundo de los que tienen
poder
¿Cómo surgen esas normas? Esta pregunta plantea todo el problema del
establecimiento de una cultura hecha de tiranteces entre tradiciones, ideologías
aceptadas y marginaciones individuales.
ATENCION
Definimos “Instituido” como "Todas las reglas, normas, costumbres,
traidiciones, etc, que el individuo encuentra en la sociedad son lo que se halla
instituído”. “Instituyente” Que instituye: que formaliza, que da principio a algo;
en especial, que establece cierto derecho, régimen, sistema, etc.
ATENCION
Instituyentes son los aportes que, paulatinamente, van transformando lo social
y que, en algún momento, se convierten en elementos instituidos. En general,
lo instituido es predominante en las sociedades. »
Ahora bien: ¿Cómo podrán unos de otros diferenciar tareas?, ¿Que funciones se espera
que asuma cada uno? Desde el punto de vista normativo se discriminan ambos roles
asignando al director mayor responsabilidad en las dimensiones organizacional y
administrativa, mientras que al vicedirector se le otorga responsabilidad en los aspectos
pedagógicos. Composición e interacciones del equipo de conducción del
establecimiento escolar:
Son aquellos aspectos, teóricos y prácticos, comunes en los diferentes roles, entre ellos
encontramos: la toma de decisiones, la delegación de tareas, la conducción de equipos
de trabajo, la conducción de negociación y supervisión.
Dimensión Técnico-Pedagógica.
ATENCION
PUEDEN ENTENDERSE COMO AQUELLA MEDIANTE LAS CUALES LOS
DOCENTES FACILITAN ORGANIZAN Y ASEGURAN UN ENCUENTRO Y UN
VÍNCULO ENTRE LOS ALUMNOS Y EL CONOCIMIENTO.
-Delegación de tareas.
-Conducción de la negociación.
Cultura e imaginario institucional: Son expresiones que señalan que cada escuela tiene
una “personalidad” o un “estilo”; da un marco de referencia para la comprensión de
situaciones cotidianas.
ATENCION
El “Imaginario Institucional” Es el conjunto de imágenes y representaciones que
alteran las relaciones entre los sujetos de la institución escolar ya sean éstas
interpersonales, sociales o vínculos con el conocimiento.
ATENCION
La “cultura institucional” se refiere a los valores y prácticas que orientan y dan
sentido al quehacer de las instituciones, por ello es fundamental promover una cultura
de respeto a los derechos humanos y con perspectiva de género, a fin de que se
genere un entorno laboral sano, libre de violencia y sin discriminación.
Cada una de las culturas puede ser vinculada a MODELOS DE GESTIÓN, pero ni la
cultura ni los modelos son fijos, rígidos ni inmutables, sino que se adecúan en función
de los cambios permanentes en el interior de la Institución, su contexto próximo y el
orden social.
Hay dos rasgos propios de esta cultura: 1)Se jerarquiza la adhesión a los valores
familiares, la sumisión o la lealtad personal y afectiva. 2) La dinámica se basa en el
esfuerzo voluntario de los miembros.
https://youtu.be/pTOaIw6fdNI
A finales del s. XVIII y principios del XIX empieza a hacerse realidad un sistema
educativo propio de cada país. La escuela como institución social, aparece de la
preocupación de la sociedad por dar respuesta a sus necesidades.
La escuela será así el espacio del intercambio, de la confrontación continua entre lo que
se enseña y lo que se aprende, de la construcción conjunta de prácticas culturales del
reconocimiento de las subjetividades; será el escenario en donde la responsabilidad
educativa se transfigure en un acto, en una práctica, en un modo particular de leer las
necesidades de la comunidad educativa; será el ambiente natural de la interacción y de
la constitución de sentidos culturales, sociales y pedagógicos que convoquen a los
sujetos a vivir bajo el presupuesto de la dignidad humana, el respeto a la diferencia y la
justicia social.
Hace algunas décadas se debate sobre la direccionalidad que deben asumir las
instituciones educativas atendiendo a los cambios sociales que las atraviesan y muchas
veces las supera, la crisis social y educativa es actualmente más que evidente.
Desde una mira externa, la escuela puede encontrarse con diversos tipos de
instituciones y organizaciones. Por esto la escuela debe poder identificar con quienes
es necesario establecer vinculación, de acuerdo a las problemáticas específicas que se
presenten y según lo que cada una de estas organizaciones pueda ofrecer.
Para pensar la noción de las redes en la escuela, Dabas (1998) distingue con
fines analíticos la red interna en la que se despliega la organización educativa y sus
unidades componentes y las redes externas a la escuela, constituidas por
organizaciones que conforman el entretejido social.
ESPACIO DE REFLEXIÓN
Nadie nace marcado para tener tal o cual profesión, sino que se llega a serlo
con la experiencia de la infancia, adolescencia y juventud. Uno se va haciendo en el
cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras
prácticas o de las prácticas de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos
teóricos, etc. Es imposible practicar el estar siendo de ese modo sin una apertura a
los diferentes y a las diferencias, con quienes y con los cuales siempre es posible
aprender.
Nadie nace hecho. Nos vamos haciendo poco a poco, en la práctica social en
que tomamos parte.
Davini M. C (2.015) señala que si bien cualquier persona puede enseñar a otros
(se ha hecho desde el principio de la historia y se continúa haciendo en distintos
contextos y aún en la vida familiar), los docentes ejercen esta tarea como profesión, en
ámbitos determinados formales o del mundo del trabajo. En esta esfera, la enseñanza
deja de ser una tarea de amateurs, y se desplaza enseñante empírico. Lo último que
explica la autora, quiere decir que la enseñanza se traslada de ser una actividad
vinculada a vida cotidiana, a una actividad que se desarrolla a partir de la experiencia,
construida desde la formación.
Como en el ejercicio de toda profesión, una buena parte del “oficio” de enseñar,
se desarrolla, luego, a lo largo de la vida laboral, decantando la propia experiencia. Pero
su desenvolvimiento no puede basarse solo en el oficio práctico. Lo que nos dice Davini,
nos lleva a pensar que la docencia es un camino complejo, donde tanto las áreas
teóricas y prácticas deben conformar el conjunto de conocimiento y actividades a
desarrollar en las aulas con nuestros alumnos.
Frente a esta situación, la autora nos comparte en primer lugar que la formación
inicial representa un importante periodo que, durante y al final del proceso, habilita para
el ejercicio de la profesión. Supone una racionalización y una especialización en un
determinado saber y de sus prácticas. Aunque luego continúe la formación permanente
en ejercicio, la formación inicial conlleva una primaria responsabilidad pedagógica,
social y política para la enseñanza en las escuelas.
ATENCION
La docencia es una profesión sumamente valiosa desde todos los
tiempos, porque conlleva la educación como proceso fundamental,
donde la enseñanza y el aprendizaje son la base para poder
comprender la realidad de la que formamos parte y de esa manera
poder brindar a las futuras generaciones, los conocimientos, habilidades y
valores necesarios para desempeñarse en su vida. Es por ello que la formación
inicial es muy importante y luego debe seguir consolidándose con todos los
aprendizajes posteriores, constituyéndose así en una tarea permanente de los
docentes el continuar aprendiendo.
-Las zonas conscientes: son las que en sentido estricto permiten la reflexión,
el análisis y la fundamentación, así como la toma de decisiones propias. Su existencia
se justifica en el hecho de que las personas no son solo “ejecutoras” del habitus y de las
regulaciones externas, sino que tienen un amplio espacio para la reflexión y las
decisiones personales, en particular las profesionales. Estas pueden fundamentarse en
conocimientos sistemáticos o especializados, basarse en la reflexión crítica sobre
aquellos, en las necesidades de las prácticas y en el saber experiencial resultante de la
reflexión y puesta en acción previas. Asimismo, pueden responder a la influencia de
prácticas de otros miembros, siempre que sean incorporadas con la comprensión
reflexiva. Aunque la decisiones que se tomen sean siempre individuales, son resultado
de un proceso social en el que inciden los intercambios con otros, la influencia de los
más experimentados, el trabajo colectivo, el acceso a fuentes de información y de
conocimientos.
1
Nombre que reciben las escuelas en las que los estudiantes realizan sus actividades de formación en las
prácticas docentes.
implicando a un mayor número de docentes para mejorar la calidad de las prácticas que
realizan los estudiantes.
Como tal, y dada su importancia, este proceso debe ser programado, es decir,
anticipado, organizado, desarrollado y evaluado de modo permanente, evitando la
improvisación. Si bien las prácticas pueden incluir situaciones no previstas, de los que
se puede aprender mucho, es necesario programar y guiar las actividades.
Todo este proceso irá avanzando hacia la práctica integral en el aula, en distintos
ciclos del nivel educativo correspondiente. Es importante orientar el diseño de
estrategias, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación de los
aprendizajes que van construyéndose, en forma permanente y formativa.
El peso de lo institucional conforma uno de los aspectos más influyentes en la vida del
maestro, sus decisiones y las prácticas están tamizadas por esta experiencia de
pertenencia institucional.
Cuando se habla, del clima institucional hace alusión a la manera en que se entretejen
las relaciones interpersonales, que dan por resultado un ambiente relativamente estable
de trabajo. El ambiente, a su vez, influye de manera importante en la disposición y el
desempeño de los maestros como individuos.
La enseñanza en sus diferentes niveles, no puede basarse sólo en las disciplinas y sus
obstáculos. Tiene que entender indefectiblemente los ciclos vitales, las subjetividades,
las emociones, los deseos de cada destinatario. Como quiera que se piense la
enseñanza no se debe abandonar el valor de revisar los errores, reconstruir las prácticas
y no abandonar el camino del pensamiento crítico y reflexivo.
Al considerar esta dimensión se invita a los maestros a hacer un análisis de sus valores,
esenciales a través de sus actos, ya que estos manifiestan los valores con mucha más
fuerza que las palabras; porque los valores no solo se predican sino ante todo se
practican. Asimismo al reflexionar sobre los valores personales que dan significado
particular a la vida profesional, es necesario plantearse en qué medida la propia práctica
refleja estos valores asumidos, enriqueciéndolos o por el contrario, relegándolos poco a
poco por la inercia del funcionamiento burocrático. La práctica educativa a partir de la
práctica pedagógica debe ser verdaderamente formativa, humanizadora activa y
consciente, libre e interiorizada, crítica y constructiva, que permita a los alumnos y
alumnas ir definiendo su propio proyecto de vida personal.
La autora M. C Davini explica que los distintos enfoques para la formación en las
prácticas son importantes y productivos, en la medida en que se integren en forma
pertinente en una estrategia global y alrededor de un eje sustantivo. Es decir, hay
momentos en que es conveniente utilizar dispositivos de investigación en las prácticas,
otros en que pueden desarrollarse actividades de narración y algunos en los que es
productivo estimular la experimentación, siempre favoreciendo la reflexión; pero todo
debería alimentar un eje sustantivo que consiste en la formación para la “enseñanza” o
el aprender a enseñar, incluso utilizando los aportes de la didáctica y sus distintas
configuraciones, adecuadas al contexto.
Estas intenciones son de doble vía: quien enseña desea hacerlo y quienes
aprenden desean aprender. Por ello la enseñanza deberá estimular en los alumnos el
deseo o interés por aprender. Pero, en sentido estricto, la intencionalidad surge
especialmente de quien enseña, pues posee una amplia gama de recursos (muchos
más de los que se supone, sin necesidad de apelar a premios o sanciones) para que los
otros puedan aprender algo efectivamente, y aun deseen hacerlo.
ATENCION
En otros términos, la enseñanza no es algo que ocurra de modo espontáneo ni
representa una acción precisa. Implica unas actividades sistemáticas y
metódicas, con fases a lo largo del tiempo (más breve o más largo) y un proceso
interactivo entre quienes participan, conforme a los valores y resultados que se
busca alcanzar.
Pero la intencionalidad de la buena enseñanza no se restringe a lograr que otros
aprendan. Más allá del resultado de aprendizaje en sí, quienes enseñan buscan
transmitir un saber o una práctica considerada culturalmente valida, socialmente justa y
éticamente valiosa (Fenstermacher, 1.989). En otras palabras, enseñar es un acto de
transmisión cultural con intenciones sociales y opciones de valor.
Tal vez podamos afirmar que la enseñanza es una de las actividades humanas
de mayor peso político. Implica siempre un compromiso y una responsabilidad social y
del Estado con efectos sociales e individuales de largo plazo. Contribuye a consolidar la
democratización y la ciudadanía, y conlleva que los educadores asuman un compromiso
ético y político en tanto actores comprometidos con su tiempo en la búsqueda de
prácticas más justas y democráticas.
ESPACIO DE REFLEXIÓN
Les compartimos una narrativa extraída del texto ¿Cómo narran los estudiantes sus
experiencias pedagógicas? De Irma Velárdes
Título: Una clase de Ciencias Sociales Participó del VI Encuentro Nacional del
Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen Investigación desde la
escuela. Preparatorio para el VII encuentro iberoamericano, Perú 2014. Tigre, 8 y 9
de agosto de 2013 – Eje Temático 1: Prácticas educativas e innovaciones. Una
experiencia pedagógica.
Era un día aparentemente como tantos otros, allá por el año 1992, cuando
me encontraba enseñando en el turno mañana, en 4° grado, a un grupo de 40
niños tan dinámicos en su mayoría como creativos.
Empezaba la hora de ciencias sociales, y les decía a los alumnos que vayan
sacando el mapa de la República Argentina que les había pedido 3 días antes
para trabajar con él en clase, que si bien podían traerlo impreso o calcado,
cada uno veía la manera de tenerlo para el día indicado (aclaro esto, porque
pedir un mapa comprado no era posible para todos los niños). La idea era que
cada uno tuviera el suyo propio, para ubicar todas las provincias argentinas
y sus respectivas capitales.
Pero ese día que aquí traigo al recuerdo, esos ojos tenían un brillo particular, brillo
que tantas veces encontramos los docentes, en los alumnos que aprenden día a día
a pesar de las adversidades. Adversidades a las que muchos de ellos están expuestos
desafortunadamente. Algo más de Dorita: vivía en una casa humilde cercana a la
escuela, sin luz eléctrica, sin agua corriente, en un hogar de piso
de tierra donde vivía con su mamá y seis hermanitos pequeños. Situación en
donde no alcanzaba el dinero para comprar el mapa, pero sí sobraba el ingenio y las
ganas de estudiar para seguir aprendiendo.
Claro, este mapa calcado reflejaba los conocimientos previos que Dorita
tenía muy bien incorporados; por lo tanto, sentí que ese día la clase la recibía
yo. Dorita me explicaba que no tenía dinero para comprar el mapa, entonces
se había acordado de lo que le había enseñado su mamá, que era transformar
una hoja común de carpeta en una hoja de calcar transparente, la cual dise-
ñaba sumergiendo el papel elegido, en un recipiente con aceite casero el día
anterior y luego lo ponía a secar al sol; una vez seca la hoja, se translucían en
ella levemente los renglones y así permitía calcar lo que sea. Estar al aire libre
posibilitaría también que el olor se fuera casi en su totalidad.
Mientras felicitaba a Dorita por lo que había logrado, también le agradecía lo que
había aprendido y me parecía muy bueno y oportuno, que lo compartiera con sus
compañeros; quienes hasta ese momento, no se habían dado cuenta de la novedad
traída por Dorita.
Fue un instante maravilloso entre ella, ellos y yo, enriquecedor, mágico, afianzador
de vínculos, instante de una sensibilidad especialmente hermosa, que me unía como
docente, a la alumna y a los alumnos de 4° grado.
Pienso realmente que en una clase podemos aprender todos, pero ¿nos
permitimos pensar y repensar en las pequeñas y/o grandes cosas que suceden
y nos suceden al interior de las clases? Porque son estas situaciones espontáneas
las que surgen, aparecen sin ser planeadas, proyectadas; ellas vienen
sencillamente y se instalan para quedarse, como posibilitadoras de instancias
de enseñanza y aprendizaje.
ATENCION
Ante lo expuesto se infiere que no hay persona que esté totalmente desprovista
de conocimientos. Tampoco hay personas que solo posean un conocimiento en
particular.
En la sociedad actual se manejan múltiples tipos de saberes provenientes de
diferentes fuentes. Estos conocimientos sirven para describir, explicar, y actuar sobre el
mundo que se percibe.
Cabe destacar que todos los tipos de conocimiento proceden de la misma fuente:
la actividad cognitiva del hombre. Sin embargo, los procesos y los resultados de cada
modalidad cognitiva presentan rasgos propios de los que se derivan sus
particularidades.
ESPACIOS DE REFLEXIÓN
Cabe destacar que hablar de investigación a nivel del lenguaje común puede
indicar por ejemplo, el estudio escolar de un tema, se trata de un uso ligero de la noción
de investigación. Por ejemplo alguien puede decir estoy investigando sobre las fechas
de las próximas elecciones legislativas en la provincia de Salta, pero a nadie se le
ocurriría pensar que se está haciendo una investigación científica.
Es así que, se puede inferir que la palabra investigación tiene muchos usos en
la vida cotidiana que son aceptados, ya que de una u otra manera se pretende llegar a
“conocer”, pero comete un error el estudioso que no distingue este uso común, del nivel
conceptual de la investigación, ya que lo ejemplificado no responde al nivel científico.
ATENCION
En este marco la indagación como una habilidad cognitiva que permite interpretar
y comprender la realidad, resulta una práctica autocorrectiva sobre la práctica educativa.
ESPACIO DE REFLEXIÓN
Las descripciones son conceptos complejos mediante las cuales nombramos los objetos
valiéndonos de propiedades que son específicas de ellos.
Las descripciones nos permiten “delinear” una cosa representándola de modo que de la
idea de ella, dando una idea general de sus propiedades y cualidades.
ATENCION
Además, que los alumnos busquen con interés, penetrando en el fondo de las
ideas, desarrollando esa capacidad de asombro ante la realidad, analizando,
entendiendo y reflexionando.
ESPACIO DE REFLEXIÓN
ESPACIO DE REFLEXIÓN
ATENCION
ESPACIO DE REFLEXIÓN
▪ Las fuentes primarias son las que obtienen información a través del contacto
directo con el sujeto de estudio, tales como la observación, la entrevista y el
cuestionario
c- Lápiz y papel: situación caracterizada por ser los propios sujetos implicados en
la investigación los que aportan los datos-información a través de los
instrumentos previamente estructurados.
ATENCION
Esta técnica abarca también todo el ambiente (físico, social, cultural, etc.) donde
las personas desarrollan su vida. Para que la observación tenga validez desde el punto
de vista metodológico, es decir, para que sea sistemática y controlada, es menester que
la percepción sea intencionada e ilustrada: intencionada o deliberada, porque se hace
con un objetivo determinado; ilustrada, porque va guiada de algún modo por un cuerpo
de conocimiento.
Observación Individual
Observación en equipo
Leer atentamente el Capítulo: “La investigación por encuesta” de Yuni – Urbano del Dossier
Bibliográfico
ATENCION
Ejemplo de dicotómicas:
SI ________
NO _______
( ) No veo televisión
( ) Programas institucionales
( ) Programas políticos
( ) Noticieros
( ) Programas deportivos
( ) Programas recreativos
• Preguntas abiertas: este tipo de preguntas no delimita de antemano el número
de alternativas de respuestas, es libre. En consecuencia el número de categorías de
respuesta es muy elevado.
Ejemplo:
ATENCIÓN
En cuanto a sus ventajas, permite, entre otras cosas, percibir reacciones que no
podrían apreciarse en respuestas por escrito, ya que el lenguaje corporal, los tonos de
voz, los aspectos implícitos en general, pueden decir tanto o más que las palabras. Cabe
destacar también que se trata de una técnica aplicable incluso a sujetos que no pueden
leer ni escribir.
ESPACIO DE REFLEXIÓN
Anotaciones marginales
Las anotaciones al margen cumplen varias funciones. Algunos solo las emplean
para destacar una palabra clave que englobe todo un párrafo del texto. Desde esta
manera, podremos recordarla con mucha facilidad.
ATENCION
A partir de lo compartido
1) Visualizar el film: “Al frente de la clase”.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=DmgGiyUdln0
2) Luego responder las siguientes preguntas:
3.2-¿De qué manera ustedes pueden relacionar las técnicas que observaron y
explicaron en la consigna anterior con su implementación en el marco de la Práctica
docente I que se encuentran cursando en el presente año?
3.4- ¿Cuál es la reflexión que pueden compartir sobre la historia del maestro en el
film y su relación con la modalidad de educación especial?
ATENCION
El recorrido de trabajo sobre las distintas versiones del relato supone, además,
el ejercicio de otras prácticas de escritura complementarias, no necesariamente
narrativas, que colaboran a tornar aún más reflexivo el proceso y a generar un corpus
significativo de documentos y fuentes para cada re-escritura.
Informe Final
Este se inicia con una serie de datos identificatorios que especifican el título
del trabajo ejecutado, los docentes que orientaron la propuesta, los responsables,
seguido por la introducción, en la que se enuncia sintéticamente los propósitos y
expectativas del trabajo, su importancia y la metodología utilizada.
ATENCION
ATENCION
Leer:
UNIDAD N° 1
UNIDAD N° 2
• GARAY, LUCÍA. (2004) Crisis social y crisis institucional en las escuelas públicas
de Argentina. Conferencia. UNL. Santa Fe. Argentina.
UNIDAD N° 3