Exclusion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Quipukamayoc│Revista de la Facultad de Ciencias Contables

Vol. 17 N.º 33 pp. 35-42 (2010) UNMSM, Lima, Perú


ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN: 1609-8196 (versión electrónica)

EXCLUSIÓN SOCIAL Y EL CONTADOR

Social exclusión and accountant

Zelma Wong Torres*


Docente Asociada de la Facultad de Ciencias Contables, UNMSM
Luisa Elena Salcedo Guzmán**
Docente Asociada de la Facultad de Ciencias Contables, UNMSM

[Recepción: Abril de 2010 / Conformidad: Mayo de 2010]

RESUMEN ABSTRACT
En este artículo, lo que se desea es mostrar In this article what you want to show the ju-
la competencia del Contador Público y su risdiction of the CPA and its social respon-
responsabilidad social frente a la exclusión sibility face to the social exclusion, which
social, que debe transmitir la esencia de sus should trasmit the essence of their knowled-
conocimientos basada en la historia que es ge based on the story that is the past face
el pasado frente al futuro que es la informa- to the future the future which is the virtual
ción virtual y que al hablar de pobreza debe information and to talk about poverty to be
sumergirse en estas dos comparaciones, no submerged in these two comparisons, not
eludiendo su responsabilidad que le compe- to shirk their responsibility as it shall from
te desde antaño y para ello debemos trasla- many year ago and we must move to the
darnos a la historia que refleja como hemos story that reflects how we have been overco-
ido superando escollos hasta nuestros días. ming hurdles today.

Palabras clave: Exclusión social, pobreza, Key words: Social exclusion, poverty, ac-
contabilidad, responsabilidad social. counting, social responsibility.

* Magíster en Ciencias Contables, UNMSM; Contadora Pública Colegiada Certificada. Docente Investigador de la Facultad
de Ciencias Contables, UNMSM.
E- mail: [email protected]
** Contadora Pública Colegiada. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Contables, UNMSM.
E-mail: [email protected]

35
Zelma Wong Torres / Luisa Elena Salcedo Guzmán

INTRODUCCIÓN independientes o propietarios de recursos


quienes podrían salir de la pobreza si se uti-
Cada vez se hace necesario que los Conta- liza adecuadamente desde la estructura eco-
dores Públicos se pongan la camiseta de la nómica y la propiedad subyacente oculta del
responsabilidad social que le compete ma- capital que posee.
nifestando su valor, su ética en lo que hace Existen estudios sociológicos que tratan
de importante para preservar la integración de explicar, por qué países en vías de desarro-
de todos los estados por lo que su mirada llo, crecen económicamente, sin embargo, el
debe ir a la Historia o recordando el pasado beneficio para los más pobres es poco o nada.
y de allí ir escalando para llegar al presente, Esto se explica por la desigual distribución
desechando lo que no estuvo correcto en el del crecimiento dentro del país. Desigualdad
pasado y aprovechando y superando lo que que se perpetúa por el limitado acceso de la
estuvo bien, con el fin de lograr el éxito no población a la tierra, al capital, a la educación,
solo empresarial, sino también de la clase tra- al servicio público y al empleo.
bajadora. Muchos piensan que la población pobre
Quien no recuerda que la profesión con- no podrá crecer por falta de capital físico y
table pasó por diferentes etapas desde el capital humano, pero el tiempo está demos-
quipu, la yupana hasta hoy día, que estamos trando que el pobre se está organizando y
en la época de la información virtual y que logrando lo que los políticos no han podido,
en su devenir profesional ha participado en estos grupos u organizaciones están bus-
diferentes empresas públicas y privadas por cando financiamiento para poder explotar
lo que la responsabilidad social del contador su tierra; sin embargo, es lamentable que el
tiene mucho que ver con la exclusión social gobierno peruano, en base a triquiñuelas,
de hoy en día, por ser nuestra profesión que esté vendiendo estos activos; o sea, la tierra
en su servicio muchas veces se hace más ricos de nuestros compatriotas pobres, bajo el ar-
a los ricos y más pobres a los pobres cuando gumento que no le ve mayor capacidad para
se contabilizan el patrimonio de una empre- desarrollarse. Grave error del gobierno, pues
sa privada o pública no tiene un estudio de las características de
los grupos cohesionados cuyo objetivo es
dar batalla para lograr lo que quiere o desea
Exclusión social y pobreza o sea su bienestar común.
Actualmente, el crecimiento está concen-
Citar la exclusión social es hablar de pobreza. trado en pocos sectores de la economía con
Por lo que, en este artículo, haremos algunas poco o nada efectos sobre los más pobres.
breves definiciones. La tierra es un capital propio, el acceso a los
Para todos, es perfectamente claro que bienes de capital público y el capital humano
pobres son aquellas personas o familias que pertenece a los más pobres por lo que el Es-
no tienen la capacidad de satisfacer sus nece- tado debe contemplar estos tipos de capital
sidades básicas. para una futura producción más rentables.
Sin embargo, existen pobres que tienen La combinación adecuada debe ser: edu-
activos, es decir son propietarios de varias cación, salud, servicios públicos, acceso al
formas de activos o capital, los trabajado- crédito y reforma agraria, tratando que los
res asalariados convertidos en trabajadores grupos de pobreza sean competitivos más

36/ Quipukamayoc│Vol. 17(33) 2010


Exclusión social y el contador

productivos aumentando sus ingresos, sean bres estructurales o permanentes en lo que


estos dependientes o independientes. la pobreza se ha perpetuado durante genera-
El crecimiento económico es el factor cla- ciones.
ve para reducir la pobreza debiendo efectuar- Los nuevos pobres son las familias que no
se una distribución de los activos físicos y el lo eran hasta pocos años atrás, es la clase me-
capital humano. Clave para la reducción de dia que ha soportado fuertes crisis ante diver-
la pobreza debe ser prestar mayor atención sos embates en dos décadas pasadas; tienen
en la distribución de los activos e inversión atributos propios de la clase media: cultura,
agregada, así como, los mecanismos políticos educación, en algunos casos viviendas here-
y sociales para un mayor acceso de los pobres dadas, aspiraciones propias, pero sus ingresos
a los activos que son claves para el aumento y su inestabilidad laboral los colocan debajo
de la productividad y los ingresos; todo esto del umbral de la pobreza, descenso del nivel
depende de la oportunidad de participación de vida de todos los estratos sociales afecta-
que se dé a los pobres en el proceso de creci- dos, en especial a la clase media que no había
miento. transitado por el umbral de pobreza, debido a
La pobreza se da un desigual acceso de re- medidas políticas macroeconómicas.
cursos y la lenta expansión de capacidades así Los nuevos pobres son obreros, emplea-
como a la limitada capacidad del sistema ins- dos, informales, docentes profesionales y tra-
titucional de convertir recursos y capacidades bajadores jubilados, campesinos entre otros,
en derechos, resultado de que los pobres no conformando un verdadero movimiento de
tienen accesos a los recursos o cuando acce- grupo. De acentuarse la situación, pasarían
den es insuficiente y de baja calidad, siendo a ser pobres permanentes de una parte im-
sus derechos muy limitados por no contar portante del sector están perdiendo su pri-
con recursos necesarios para utilizarlos. vacidad y comodidad debido a la baja de sus
La desigualdad es una restricción al creci- ingresos.
miento, la inadecuada distribución de activos
afecta al crecimiento, no permite resurgir de la
pobreza y la desigualdad. La desigualdad en El crecimiento del pro-pobre
el crecimiento se debe a las diferencias en el
acceso de la población a activos productivos. Está definido por el crecimiento que es bue-
La desigual distribución del capital humano no para los pobres, ganando, un poco más
y otros activos productivos representan las cambia la distribución de los ingresos rela-
restricciones estructurales que limitan el cre- tivos a través del crecimiento a favor de los
cimiento de América Latina y explica el pobre pobres.
desempeño del Perú para reducir la pobreza. El crecimiento pro-pobre absoluto mide
el crecimiento de ingresos de los pobres bajo
la definición absoluta; basta que el ingreso
Los nuevos pobres o pobres recientes de los pobres aumente en el tiempo para ser
pro-pobre.
Al surgimiento del enfoque de exclusión En cambio, el crecimiento pro-pobre re-
social surge la noción de nuevos pobres o lativo, implica reducción de la desigualdad;
pobres recientes, sean estos pauperizados o el ingreso de los pobres crece más rápido que
empobrecidos para distinguirlos de los po- el ingreso de los no pobres.

Vol. 17(33) 2010│Quipukamayoc /37


Zelma Wong Torres / Luisa Elena Salcedo Guzmán

Cuadro N.º 1. Evolución Porcentual de Po- subdesarrollo, teniendo tanta riqueza, tanto
breza. Perú 2004-2009. visible como escondida.
En contabilidad, el activo menos el pasi-
Año
Población
% Pobreza
Pobres Cambio vo nos da el capital; y el pasivo y capital están
(miles) (miles) (miles)
olvidados por el estado.
2004 26,896 48.6% 13,071
Es necesaria la responsabilidad de las
2005 27,219 48.7% 13,256 185 empresas para cambiar el rostro de nuestro
2006 27,546 44.5% 12,257 (999) país, pero más necesaria es la solidaridad ciu-
2007 28,220 39.3% 11,090 (1167) dadana.
2008* 28,807 36.2% 10,428 (662)

2009* 29,132 34.8% 10,138 (290)


EXCLUSIÓN SOCIAL
(*) Poblacion Estimada según INEI
Fuente: www.inei.gob.pe
Elaboración propia La exclusión social está relacionada direc-
tamente con el desempleo, la edad, la raza.
Al año 2009, en el Perú existían, aproxi- Comprender la exclusión social de una na-
madamente, 10,138 000 personas afectadas ción conlleva a comprender el grado de po-
por la pobreza, lo que constituye el 34.8% de breza por el que atraviesa, pues la exclusión
la población total del país. social es uno de los enfoques, con el que se
Una de las posibilidades de salir de la po- mide la pobreza.
breza es por la educación y usos de los recur- Según el Banco Interamericano de De-
sos familiares. sarrollo (BID) Departamento de Desarrollo
En todo esto, debe aplicarse la ecuación Sostenible: la exclusión social en los últimos
contable que tiene todo balance debiendo años, se debe a una serie de prácticas socia-
considerar los activos y los pasivos u obli- les, económicas y culturales que resultan del
gaciones o deudas que tiene nuestro país, la acceso limitado a los beneficios del desarro-
economía de nuestro país se la está ideali- llo a ciertas poblaciones en base a su raza, et-
zando. ¿Quiénes? Los que están explotando nia, género y/o capacidades físicas, la misma
nuestras riquezas en forma gratuita, de tal afectaría principalmente a grupos indígenas
manera que no se nota el embalse que está o grupos de ascendencia africana, a mujeres,
sucediendo, que es a costa del pueblo y de los a personas con discapacidad y/o a las perso-
más pobres; sino, veamos el comportamien- nas VIH positivas, dificultando su acceso a
to de algunas empresas extranjeras con el po- trabajos formales, a vivienda digna, servicios
bre hermano peruano que no tiene quien lo de salud adecuados, educación de calidad y
defienda y si se le defiende en su derecho se al sistema de justicia.
le tilda de conflictivo con tal que el gobierno Un estudio de Figueroa, Altamirano y
por este hecho haga lo que le dé la gana. Sulmont (1996) sobre exclusión social y
En el planeamiento estratégico, debe desigualdad en el Perú, cuyo origen es el Pro-
contemplarse las potencialidades y fortalezas yecto Organización Internacional del Traba-
que el país nuestro tiene y posee, y considerar jo (OIT) y luego toma su curso propio. Para
las restricciones o debilidades que son ellos, el mercado de trabajo genera exclusión
muchas, sino preguntémosle a la corrupción económica debido a que no es capaz de ab-
que no deja que nuestro país salga de su sorber a toda la oferta de trabajo; en este

38/ Quipukamayoc│Vol. 17(33) 2010


Exclusión social y el contador

sentido la desigualdad no es solo económica; acumulación de activos económicos dismi-


al analizar la dimensión económica sistema nuirá.
productivo y mercados, hay que medir tam- A quienes se le excluye del mercado la-
bién la dimensión política la cual es poderosa boral? A los trabajadores con los más bajos
en el ejercicio del poder, deberes, derechos, activos culturales, ubicándolos muchas veces
ciudadanía y cultura la desigualdad puede al final de la línea en el proceso de raciona-
darse en una o más de estas dimensiones. miento, mercados de créditos y seguros.
Figueroa distingue dos tipos de merca- Lo que genera la desigualdad de ingresos
dos los walrasianos y lo no walrasianos. en esta economía opera a través del merca-
do laboral implica una cierta distribución del
ingreso entre las ganancias los salarios y los
Mercados Walrasianos ingresos de los trabajadores independientes,
también se explica la exclusión de un seg-
Compran y venden las cantidades que de- mento de la fuerza laboral del empleo asala-
seen al precio vigente porque opera la com- riado.
petencia perfecta, resultado del equilibrio La pobreza es el resultado de un proceso
en el mercado de la cantidad ofrecida y la social. La exclusión social de los mercados
demanda, es decir, se rigen por los precios, básicos será la causa de la pobreza; pero, la
sean competitivos o no, en un mercado per- exclusión de otros mercados como los mer-
fectamente organizado desde el punto de cados, de bienes de consumo es un efecto.
vista de la competencia cuanto mayor sean Según el estudio de Figueroa (1996) asu-
los activos y mayor la cantidad de bienes y me el enfoque de exclusión social en su ver-
servicios que el individuo pueda adquirir en tiente de la muldimensionalidad de la pobreza
los mercados no walrasianos mayor será su pues no reconoce que el problema no es un
ingreso real. fenómeno exclusivamente económico sino
que es un problema donde se superponen las
dimensiones social, cultural y política.
Mercados no Walrasianos El problema de los pobres no es solamen-
te la escasez de recursos sino que son margi-
Se ajustan por cantidades o racionamien- nados por la sociedad y carecen de derechos
to cuantitativos, prevalece la competencia reales o efectivos, debido a la desigualdad y
imperfecta e información imperfecta, no se exclusión son vistos como un proceso diná-
compra o vende lo que se desea porque la in- mico en el cual las desigualdades iniciales
certidumbre y la información es imperfecta y heredadas desde la colonia se multiplican y
los precios no son equilibrados, operan con profundizan a través del tiempo.
exceso de oferta y/o demanda laboral, el cré- La sobre oferta de la mano de obra seria
dito, el seguro, se ajustan al racionamiento. la falta de acumulación de capital necesarios
Aquellos, pobremente dotados de activos para absorber a toda la mano de obra el sala-
sociales y culturales, serán más propensos a rio de equilibrio en el Perú es muy bajo.
ser excluidos de los mercados no walrasia- El análisis que se haría es, porque trabaja-
nos, si el individuo es excluido del mercado dores asalariados reciben sus ingresos y estos
laboral de crédito y de seguros, su ingreso no le permiten salir de la pobreza, el salario
será menor y más riesgoso, y su capacidad de mínimo legal del Perú se encuentra por deba-

Vol. 17(33) 2010│Quipukamayoc /39


Zelma Wong Torres / Luisa Elena Salcedo Guzmán

jo de la línea de pobreza, a esto hay que aña- tiempos, ya es una necesidad que el contador
dir a los pobres y excluidos que no perciben tome decisiones en relación a la gestión so-
nada. cial.
Se han ideados programas de compensa- Aquí convendría citar a Adela Cortina2:
ción social distinguiéndose entre los nuevos “reflexionar sobre lo ético de la sociedad civil
o recientes pobres y los pobres antiguos o equivale a conversar a iniciar una conversación,
crónicos convirtiéndose la pobreza en un cir- para tratar de construir un proyecto de sociedad
culo vicioso por lo que es necesario estudiar que nos tenga en cuenta a todos, que no margi-
la condición permanente de pobreza, desde ne a nadie, que no posibilite la exclusión y que
un ángulo más amplio, sectorizando la pobla- incluya la verdad a todos los miembros de la
ción o de la pobreza estructural. sociedad”.
Si comparamos el principio rector de la
contabilidad: Debe = Haber con la frase cita-
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL da por Adela Cortina, observamos que este
CONTADOR enfoque no admite ningún tipo de exclusión,
donde ese debe y la posesión son una expre-
El Contador además de generar información sión de inclusión verdadera a todos los miem-
a la empresa, es un ser con conocimiento bros de la sociedad, sin marginación alguna.
y capacidad de análisis que puede aportar En esta relación, el Contador asume no
ideas que ayuden al mejor funcionamiento solo una responsabilidad ética, sino también
de la comunidad en general, aquí ya estamos social, pues Debe = Haber expresa la igual-
refiriéndonos a la responsabilidad social del dad del tú a tú, obliga al contador a dar una
contador. mirada más analítica a la sociedad, con mi-
La sociedad deposita su confianza en los ras a construir un futuro mejor con libertad
contadores, ya que estos dan fe del buen ma- y responsabilidad. La responsabilidad es un
nejo dentro de la empresa, teniendo presente hecho que provoca obras productivas, Esta
que las empresas pagan impuestos, los que fi- relación de igualdad que implica responsa-
nalmente deben ser utilizados en la sociedad. bilidad, es un hecho que provoca obras pro-
El Contador dentro de una empresa cumple ductivas.
o debería cumplir una función interventora, De otra parte, la “T” esquemática conta-
ya que puede validar y aplicar procesos que la ble, no solo debería representar un símbolo
empresa pone en marcha, velar por que estos contable para el profesional en Contabilidad,
procesos refuercen la conservación del am- sino, además, debe ver en ella la simbología
biente y a la vez el bienestar de la comunidad del equilibrio.
por medio de acuerdos sociales. La responsabilidad social del contable va
Jack Araujo menciona a este respecto que más allá de obras sociales, la reflexión crítica
la contabilidad social esta “referido a hechos la normatividad, su responsabilidad es una
sociales tanto del recurso humano en la empresa apuesta por el al desarrollo del conocimiento
como de las que suceden fuera de ellas en la co- contable a través de las más sentidas nece-
munidad en la que está inserta”1. Pues en estos sidades de la sociedad en general. De allí

1 Araujo, Jack Alberto. Contabilidad social. Tiempos Gráficos Ediciones, p. 35, Medellín, Colombia, 1999.
2 Cortina, Adela. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Siglo del hombre editores, pp. 70-72.
Bogotá, 1998.

40/ Quipukamayoc│Vol. 17(33) 2010


Exclusión social y el contador

que la relación de equilibrio Debe=Haber, CONCLUSIONES


propicia acuerdos en la diferencia, logrando
la armonía. • Vemos como fundamental la participa-
El Contador debe brindar apoyo en el ción del Contador Público más huma-
sentido del pueblo, conciliar diferencias em- nizado con la realidad y la necesidad de
presa-comunidad, tolerancia y respeto hacia adaptarse a los cambios, no limitarse a
otras culturas, actuar bajo la lógica de una los cálculos de números fríos, los cuales
estructura adecuada según las necesidades deben reflejar la realidad y su proyección
de su entorno, e incorporando conocimiento a futuro.
común, ya que el Contador debe actuar so- • La realidad afecta a la gran mayoría de
cialmente propiciando el equilibrio, la justi- las culturas y organizaciones; cada vez el
cia y la igualdad. cliente es más exigente, pero esa exigen-
Tengamos presente que la contabilidad cia debe ir de la mano del cuidado de los
presenta una contribución al sistema eco- sueldos y/o salarios que se fijan dentro
nómico, éste juega un papel fundamental si de su empresa y su aporte social que toda
de consolidar la brecha entre pobres y ricos empresa debe hacer frente a los proble-
se trata. El Contador debe despertar una re- mas humanos de sus trabajadores por ser
flexión crítica, dejar de lado la lógica del de- los que toman decisiones, y quienes con
sarrollo del capitalismo que solo busca man- su esfuerzo y entrega coadyuvan al éxito
tener o generar más pobreza y miseria y por y desarrollo de la empresa.
ende exclusión. • Que el Contador Público retome su lide-
El Contador de hoy tiene por reto el for- razgo que lo ha dejado por comodidad
jarse una actitud crítica y reflexiva ante las del facilismo olvidándose de su entorno,
prácticas económicas, contables y adminis- dejando a la merced de informes fríos los
trativas, tengamos presente que el Contador resultados de la empresa olvidándose que
es el fedatario de las buenas prácticas dentro es corresponsable de la pobreza y exclu-
de una empresa. Requiere una participación sión social, que debe erradicarse y lograr
activa en la transformación y construcción que surja el desarrollo no solo empresarial,
de la realidad económica-social, en busca sino también el de los trabajadores que con
del bienestar, igualdad y equilibrio social. Su su esfuerzo y entrega logran que la empre-
postura dentro de sus análisis debe apuntalar sa resulte exitosa, trabajadores que con sus
a la construcción de respuestas a las necesi- buenos ingresos lograrán que sus familias
dades sociales. salgan adelante en estudio, salud, bienes-
El Contador y el Sistema Nacional de tar que redundará en el éxito del país.
contabilidad tienen la función social de con-
tribuir y propiciar la formación de un Esta-
do donde la contribución al bien común sea referencias BIBLIOGRÁFiCAS
adecuada y significativa. El apoyo del Conta-
dor al respecto es imprescindible en la rendi- 1. Araujo Ensuncho, Jack Alberto (1999).
ción de cuentas, ya que este es el pilar básico Contabilidad social. Segunda edición.
de la transparencia. La información permite “tiempos Gráficos”. Medellín.
tomar conciencia de lo hecho y lo por hacer, 2. Bahamón, Berenice (1992). Sociología de
principio de la responsabilidad social. las profesiones. Ediciones CIS. Madrid.

Vol. 17(33) 2010│Quipukamayoc /41


Zelma Wong Torres / Luisa Elena Salcedo Guzmán

3. Cortina, Adela (1985). “Razón comuni- la colección de lecturas fantásticas), Ma-


cativa y responsabilidad solidaria: ética y drid.
política”. En: K.O. Apel. Salamanca: Sí- 8. Moneva, J. M. y Llena, F. (1996). “Aná-
gueme, Colección: Hermeneia; 25.
lisis de la información sobre responsabi-
4. Cortina, Adela (1998). Democracia parti-
cipativa y sociedad civil. Una ética empresa- lidad social en las empresas industriales
rial. Siglo del hombre editores. Bogotá. que cotizan en bolsa”. En Revista Espa-
5. Fernández, José Luis; Hortal, Augusto ñola de Financiación y Contabilidad. N.º
(1994). Ética de las profesiones (Com- 87, Zaragoza.
pendio) Madrid, Ediciones Universidad 9. Sínisterra, Gonzalo (1989). Contabilidad
Comillas.
la base para las decisiones comerciales (Vol.
6. Franco, Rafael (1997). Reflexiones con-
I), adaptación de “contabilidad base para
tables. Teoría, educación y moral. 2.ª ed.,
Editorial investigar Editores, Armenia, la toma de decisiones”. Vol. I., 2.ª ed.
Colombia. Editorial McGraw-Hill, Colombia.
7. Garzón, Francisco (1987). Biblioteca de 10. Weber, Marx (1964). Economía y socie-
Babel. SIRUELA Ediciones (dentro de dad. México F. C. E.

42/ Quipukamayoc│Vol. 17(33) 2010

También podría gustarte