0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Prueba Parcial

Cargado por

xqrn2jjrmm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Prueba Parcial

Cargado por

xqrn2jjrmm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

25121-6

Lenguaje y Comunicación
Depto. de Lenguaje
7° Básico

PRUEBA PARCIAL: MITOS Y RELATOS DE CREACIÓN


Nombre Puntaje
Curso 7° Fecha
Objetivo Medir el nivel de comprensión de los contenidos relacionados con mitología y relatos de creación.
Instrucciones  Lee atentamente las indicaciones de la evaluación, antes de contestar cualquier pregunta.
 Esta evaluación será calificada con NOTA DIRECTA al libro.
 La persona que sea sorprendida copiando, se le quitará la evaluación, obteniendo la nota
mínima 2,0.
 Utiliza lápiz pasta azul o negro para contestar. No se corregirá nada escrito con lápiz mina.
 Revisa tus respuestas antes de entregar.
 Tienes la hora de clases para contestar.

Lee el texto y responde las preguntas 1 a 15.

QUETZALCOATL Y EL MITO DE LA CREACIÓN


1. Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de los opuestos en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro
encarnaciones del Sol.

2. A ellos les dieron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y a la raza humana que los adoraría.

3. Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llamó Xipe
Totec; el negro, Tezcatlipoca; el azul, Huitzilopochtli, y el blanco, Quetzalcoatl.

4. Quetzalcoatl, a quien los hombres también llamaron “gemelo precioso”, fue el dios
civilizador y de los actos mágicos. Inventó las artes de la orfebrería y del tejido. Era, por
su enorme sabiduría, de piel y barba blancas. También fue llamado “Señor de todo lo
que es doble”. A diferencia de su hermano azul, Huitzilopochtli, que era un dios guerrero
y reclamaba continuamente derramamientos de sangre, o del negro Tezcatlipoca, que
era amo y señor de la noche, Quetzalcoatl no deseaba sacrificios humanos en su honor.
Su reino era el claro atardecer.

5. Cuando los hermanos comenzaron a trabajar, crearon y destruyeron cuatro mundos,


cuatro soles y cuatro humanidades.

6. La primera humanidad fue devorada por tigres. La segunda, convertida en monos. La


tercera, transformada en pájaros. La cuarta, convertida en peces.

7. Quetzalcoatl, acompañado de una de sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendió a los infiernos, robó
una astilla del hueso de una de las humanidades anteriores y creó la nuestra, rociándola con su propia sangre. El
Señor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo, ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices.
Los demonios siempre intentaron engañarlo para que pidiera sacrificios humanos y justificara las “guerras floridas”
que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcoatl por los hombres no le permitió pedir
sacrificios humanos, solo pedía animales, culebras, pavos o mariposas, todos ellos dedicados al Sol.

8. En su encarnación como Nanahuatzin, un dios tan pobre que solo podía ofrendarse a sí mismo, se arrojó sin dudar
al fuego sagrado. Por ello le dieron la tarea de alumbrar el día, mientras que su competidor que tenía miedo a las
llamas, solo alcanzó el rango de Luna. Por la cobardía de la Luna, otro dios le tiró a la cara un conejo. Quien quiera
verlo, solo tiene que esperar que salga la Luna y contemplar su rostro, marcado para siempre.

VOCABULARIO
Encarnaciones: De encarnar: tomar forma material.
Orfebrería: Arte de trabajar objetos de oro, plata u otros materiales preciosos.
Ofrendarse: ofrecer dones y sacrificios a los seres sobrenaturales por un beneficio o solicitado o en señal de adoración

1. ¿Quiénes son Ometecuhtli y Omecihuatl?

1
A) Dioses y Señores de la Morada de los Muertos.
B) El Señor y la Señora de los opuestos en la religión azteca.
C) Las encarnaciones del Sol y de la Luna en la religión azteca.
D) El Señor de todo lo que es doble y la Señora del claro atardecer.

2. ¿Qué opción sintetiza mejor el contenido del párrafo 4?


A) Describe a Huitzilopochtli y a Tezcatlipoca.
B) Nombra a las cuatro divinidades de la religión azteca.
C) Relata los poderes con los que contaba cada hermano.
D) Señala quien es Quetzalcóatl y la diferencia con sus hermanos.

3. ¿Cuál es la tarea que les encomendaron a las cuatro encarnaciones del Sol?
A) Crear el mundo e inventar las artes, la orfebrería y el tejido.
B) Crear el mundo y a los hombres para sacrificarlos a los dioses.
C) Crear el mundo, dar vida a los otros dioses y a la raza humana.
D) Crear el mundo, el arte y a los hombres para sacrificarlos a los dioses.

4. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


A) Relatarnos cómo crearon los puntos cardinales.
B) Narrarnos la historia de las encarnaciones del Sol.
C) Contarnos la manera en que se crearon los dioses aztecas.
D) Explicar cómo fue creado el mundo y los humanos.

5. ¿Cuál de los siguientes aspectos se relacionan con Quetzalcoatl?


A) La guerra.
B) La sangre.
C) La amistad.
D) La sabiduría.

6. ¿Qué opción sintetiza mejor el contenido del párrafo 8?


A) El temor a las llamas.
B) La creación de la Luna.
C) La ofrenda de Nanahuatzin.
D) La competencia de los dioses.

7. ¿Qué alternativa contiene la idea más importante del párrafo 7?


A) Las ofrendas al Sol.
B) La creación de la humanidad.
C) El descenso de Quetzalcoatl a los infiernos.
D) Las “guerras floridas” y los sacrificios humanos.

8. ¿Qué relación hay entre el párrafo 5 y 6? en el 6 que pasó con cada una de ellas.
A) En el párrafo 5 se cuenta la tarea de la creación de las cuatro humanidades y en el 6 que pasó con cada una de
ellas.
B) En el párrafo 5 se narra la tarea de la creación de la humanidad y en el 6 se relata la aparición de los animales.
C) En el párrafo 5 se relata la tarea de la creación del mundo y los soles y en el 6 se cuenta como el mundo fue
destruido.
D) En el párrafo 5 se nombran los mundos que fueron destruidos y en el 6 se menciona quien los destruyó.

9. ¿Cómo demuestra Quetzalcoatl su amor por los hombres?


A) Pidiendo solo sacrificios de animales.
B) Ofrendándose a sí mismo al lanzarse al fuego.
C) Rociando sangre en los huesos que encontraba.
D) Buscando a los demonios que sacrificaban hombres.

10. ¿Cuál de las siguientes características podemos inferir que pertenece a Quetzalcoatl?
A) Orgullo. B) Vanidad. C) Cobardía. D) Bondad.

11. ¿Por qué́ Nanahuatzin se ofrenda a sí mismo?


A) Porque era muy pobre y no tenía más que ofrendar.
B) Porque deseaba ser designado para iluminar el día.
C) Porque amaba a los hombres y quería demostrarlo.
D) Porque quería que su rostro se reflejara en la Luna.

2
12. El texto leído corresponde a un mito, ¿cuál de las siguientes características es fundamental en este
tipo de texto?
A) Es un relato que intenta explicar un fenómeno.
B) Es el relato de una creación, en él participan seres sobrenaturales.
C) Es la narración de hechos imaginarios pero que se consideran reales.
D) Es la narración de historias en que aparecen distintos personajes.

13. “Quetzalcoatl no deseaba sacrificios humanos en su honor”. ¿Qué opción define mejor a la palabra
subrayada manteniendo su sentido?
A) Dar dinero o regalos a personas para conseguir algo.
B) Regalo a una persona a la que se admira y respeta.
C) Milagro que se pide para obtener algún beneficio.
D) Ofrenda que hace una persona a un dios.

14. “(...) mientras que su competidor”. ¿Qué opción reemplaza mejor a la palabra subrayada
manteniendo su sentido?
A) Rival.
B) Socio.
C) Amigo.
D) Invitado.

15. ¿Qué consecuencia tiene en la luna el conejo que le tira el dios?


A) La Luna se siente avergonzada.
B) El Sol se siente superior a la Luna.
C) Los dioses se enojan y castigan a la Luna.
D) La Luna queda marcada con una sombra como conejo.

II- Desarrollo. Responde las siguientes preguntas cuidando tu ortografía y redacción.

1. ¿Cómo se explica el origen de la Luna en el texto de Quetzalcoatl? Recuerda utilizar por lo menos un
conector (por ejemplo: porque, ya que, entonces, después, como, pero, aunque, bueno, sin duda) en tu respuesta. (5
puntos).

2. En el texto se hace referencia a los sacrificios humanos, ¿piensas que las creencias religiosas pueden
justificar estas conductas? (4 puntos). Fundamenta tu opinión con dos argumentos.
• Recuerda utilizar por lo menos un conector (por ejemplo: porque, ya que, dado que, por eso) en cada argumento.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Mi opinión es:

Argumento 1:

3
Argumento 2:

3. Escritura: creación de un mito (6 puntos). Lee con atención este fragmento:

1. “Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de los opuestos en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos.
Cuatro encarnaciones del Sol”.

2. A ellos les dieron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y finalmente a la raza humana que
los adoraría.

3. Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llamó
Xipe Totec; el negro, Tezcatlipoca; el azul, Huitzilopochtli, y el blanco, Quetzalcóatl.

Durante el desarrollo del texto se habla principalmente de Quetzalcóatl, también se menciona a Huitzilopochtli y en
menor medida a Tezcatlipoca, pero nada se dice de Xipe Totec, salvo su color:

Redacta tres párrafos en los que inventes características de Xipe Totec, cuál era su reino y cómo lo
gobernaba, a quiénes protegía y quiénes lo adoraban.

Para ello debes:


 Seguir el tono (la forma en que se cuenta la historia) del relato “Quetzalcoatl y el mito de la Creación”,
 Utilizar las características del mito.
 Usar conectores (por ejemplo: cuando, entonces, después, al igual que, como, también, además, aunque, sin
embargo, a pesar de, bueno, sin duda)
 Cuidar tu caligrafía y ortografía (máximo 3 errores) y Titular tu mito.

TÍTULO DEL MITO:

Características de Xipe Totec:

4
¿Cuál era su reino y cómo gobernaba?

¿A quiénes protegía y quiénes lo adoraban?

También podría gustarte