0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

ALTIMETRÍALU

Este documento trata sobre altimetría, que es la rama de la topografía que se encarga de medir y representar las altitudes y elevaciones de la superficie terrestre. Explora conceptos como métodos de medición de altitudes, curvas de nivel, interpolación de cotas y aplicaciones de la altimetría.

Cargado por

Jorge Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

ALTIMETRÍALU

Este documento trata sobre altimetría, que es la rama de la topografía que se encarga de medir y representar las altitudes y elevaciones de la superficie terrestre. Explora conceptos como métodos de medición de altitudes, curvas de nivel, interpolación de cotas y aplicaciones de la altimetría.

Cargado por

Jorge Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ALTIMETRÍA

CENTRO DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE

(C.G.A.O)

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y GEORREFERENCIACION

APRENDIZ: LUISA FERNANDA JAIME GONZALEZ

INSTRUCTOR: ING.MIGUEL ANGEL PARDO

VELEZ

2023
ALTIMETRÍA

LUISAFERNANDEA JAIME GONZALEZ

ING. MIGUEL ANGEL PARDO

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y GEORREFERENCIACION

CENTRO DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE

(C.G.A.O)

VELEZ

2023
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1
OBJETIVOS DEL TRABAJO 2
QUE ES ALTIMETRIA 3
OBJETIVOS DE LA ALTIMETRIA 4
METODOS PARA LA DETERMINACION DE DATOS DE UN LEVANTAMIENTO
ALTIMETRICO: 5
CURVAS DE NIVEL 6
INTERPOLACIÓN DE COTAS EN
TOPOGRAFÍA………………………………………………………………………………….7

CALCULAR CANTIDADES DE OBRA POR MEDIO DE LAS COTAS Y


DISTANCIAS………………………………...8

CALCULAR DISTANCIAS POR MEDIO DEL NIVEL TOPOGRÁFICO Y LA MIRA


(ESTADÍA)……………………9

NIVELACION
SIMPLE……………………………………………………………………………………………
……………………….10

NIVELACION
COMPUESTA……………………………………………………………………………………
………………………11
1. INTRODUCCIÓN:

La altimetría es una rama de la topografía que se encarga de medir y representar las


alturas y elevaciones de la superficie terrestre o de otros cuerpos celestes. Es una
disciplina fundamental en diversos campos, como la geología, la cartografía, la
ingeniería civil, la meteorología y la aviación, entre otros. En este trabajo de altimetría,
exploraremos los conceptos básicos, los métodos de medición y las aplicaciones
prácticas de esta disciplina.

En este trabajo de altimetría, exploraremos cómo esta disciplina es esencial para


comprender y gestionar nuestro entorno, desde la planificación urbana hasta la
conservación del medio ambiente, y cómo las tecnologías en constante evolución están
mejorando nuestra capacidad para medir y analizar las altitudes de la superficie
terrestre con precisión.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO:

 INTRODUCCIÓN A LA ALTIMETRÍA: Comenzaremos por definir qué es la


altimetría y por qué es importante en diferentes campos del conocimiento.
Explicaremos su relación con la geodesia y la topografía.
 MÉTODOS DE MEDICIÓN: Describiremos las técnicas y equipos utilizados para
medir altitudes y elevaciones, como los niveles topográficos y los GPS (Sistemas
de Posicionamiento Global3.
 CURVAS DE NIVEL: Detallaremos cómo se generan las curvas de nivel a partir
de los datos altimétricos y cómo estas representaciones gráficas ayudan a
visualizar el relieve de un área geográfica.
 8. CONCLUSIONES: Resumiremos los puntos clave del trabajo y destacaremos
la importancia de la altimetría en la sociedad actual y futura.

3. ¿QUÉ ES?

La altimetría es una rama de la topografía que se enfoca en medir y describir las


altitudes y elevaciones de la superficie de la Tierra o de otros cuerpos celestes,
como la Luna o Marte. Esta disciplina se centra en determinar la diferencia de
altitud o elevación entre diferentes puntos de la superficie terrestre o planetaria,
lo que proporciona información esencial para comprender y representar el relieve
y la topografía de un área específica.
4. PRINCIPALES OBJETIVOS

 Medir altitudes: La altimetría se utiliza para determinar la altura o elevación de


un punto en relación con un sistema de referencia, como el nivel del mar o un
punto de referencia geodésico.
 Generar modelos topográficos: A partir de las mediciones altimétricas, se
pueden crear modelos digitales del terreno que representan la superficie de la
Tierra o de otro cuerpo celeste con gran detalle. Estos modelos son
fundamentales en la cartografía, la planificación urbana, la ingeniería civil y
muchas otras aplicaciones.
 Calcular perfiles topográficos: La altimetría se utiliza para crear perfiles
topográficos que muestran cómo cambian las altitudes a lo largo de una línea
específica, como un camino o una carretera. Esto es esencial para la
planificación de infraestructuras y la gestión del terreno.
 Estudiar el relieve geográfico: La altimetría permite a los geólogos y geógrafos
analizar y comprender la estructura geológica y geomorfológica de un área,
incluyendo la identificación de montañas, valles, ríos y otros elementos del
paisaje.
 Aplicaciones en navegación y aviación: En la navegación aérea y marítima,
así como en la aviación, la altimetría es esencial para determinar la altitud y
evitar colisiones con el terreno.

5. DESCRIBA, ENUNCIE Y ENUMERE LOS METODOS PARA LA


DETERMINACION DE DATOS DE UN LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO:

La elección del método de determinación de datos en un levantamiento


altimétrico dependerá de la precisión requerida, el presupuesto disponible,
las condiciones ambientales y la escala del proyecto. En muchos casos, se
utilizan múltiples métodos para obtener mediciones altimétricas precisas y
confiables. La determinación de datos en un levantamiento altimétrico
implica medir y registrar las altitudes o elevaciones de puntos específicos en
la superficie de la Tierra u otro cuerpo celeste. Para llevar a cabo esta tarea,
se utilizan varios métodos y técnicas. Aquí están algunos de los métodos
comunes para la determinación de datos en un levantamiento altimétrico:
 Nivelación geométrica: Este es el método más tradicional y preciso para
determinar altitudes. Implica el uso de un nivel topográfico, que es un
instrumento óptico de precisión, para medir la diferencia de altura entre dos
puntos. La nivelación geométrica se basa en la geometría y la trigonometría
para calcular altitudes.

 GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Los receptores GPS pueden


proporcionar altitudes precisas al recibir señales de satélites en órbita. Los
receptores modernos de GPS ofrecen mediciones altimétricas muy precisas,
especialmente cuando se utilizan en conjunto con sistemas de corrección
diferencial.

 Teledetección por satélite: Los satélites equipados con sensores


altimétricos, como altímetros por radar, pueden medir altitudes de manera
eficiente en grandes áreas. Esto se utiliza, por ejemplo, para monitorear el
nivel del mar y estudiar el relieve oceánico.

 LiDAR (Light Detection and Ranging: La tecnología LiDAR utiliza un láser


para emitir pulsos de luz hacia la superficie y medir el tiempo que tardan en
regresar. Esto permite obtener mediciones precisas de las altitudes de la
superficie terrestre y se utiliza en aplicaciones como la cartografía y la
detección de cambios topográficos.

 Barómetros: Los barómetros miden la presión atmosférica, que varía con la


altitud. Al calibrar los barómetros y medir la presión en un lugar específico,
se puede estimar la altitud. Sin embargo, este método es sensible a cambios
climáticos y requiere correcciones.

 Fotogrametría aérea: La fotogrametría aérea utiliza fotografías aéreas y


técnicas de triangulación para calcular altitudes. Se emplea en la cartografía
y la planificación urbana.

 Interpolación de datos: En algunos casos, se pueden utilizar modelos


matemáticos y datos altimétricos existentes para estimar altitudes en puntos
no medidos directamente. La interpolación se basa en la suposición de que
las altitudes cambian gradualmente en un área determinada.

 Métodos GNSS (Sistemas de Navegación Global por Satélite) de doble


frecuencia: Estos métodos utilizan receptores GNSS de doble frecuencia
para obtener mediciones más precisas, especialmente en áreas donde la
señal GNSS puede ser afectada por la atmósfera.

La elección del método de determinación de datos en un levantamiento


altimétrico dependerá de la precisión requerida, el presupuesto disponible,
las condiciones ambientales y la escala del proyecto. En muchos casos, se
utilizan múltiples métodos para obtener mediciones altimétricas precisas y
confiables.

6. QUE SON CURVAS DE NIVEL:

Las curvas de nivel, también conocidas como isolíneas o curvas isóhipsicas,


son líneas imaginarias que se utilizan en la cartografía y la topografía para
representar el relieve y la topografía de la superficie terrestre en un mapa.
Estas curvas conectan puntos que tienen la misma altitud o elevación sobre
un nivel de referencia específico, generalmente el nivel del mar. Las curvas
de nivel son una herramienta esencial para visualizar y comprender la forma
tridimensional de la superficie de la Tierra en un plano bidimensional, como
un mapa topográfico.

Las curvas de nivel son una herramienta esencial en la cartografía, la


planificación urbana, la ingeniería civil, la geología y muchas otras
disciplinas. Permiten a las personas visualizar y comprender mejor la
topografía de un área, lo que es fundamental para la toma de decisiones en
la construcción de infraestructuras, la gestión del terreno y la navegación en
terreno desconocido.

7. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INTERPOLACIÓN DE COTAS EN TOPOGRAFÍA?

La interpolación de cotas en topografía es un proceso mediante el cual se estiman


o calculan las altitudes o elevaciones en puntos específicos de un terreno o
superficie que no han sido directamente medidas, utilizando datos altimétricos de
puntos circundantes que sí han sido medidos. Este proceso se utiliza cuando se
necesita conocer la altitud de puntos intermedios o no muestreados en una zona
geográfica y es especialmente útil cuando se trabaja con levantamientos
altimétricos o modelos digitales del terreno.
La interpolación de cotas es una técnica fundamental para generar modelos
digitales del terreno, crear mapas topográficos detallados y realizar análisis
geoespaciales en áreas donde no se dispone de mediciones altimétricas directas.
Proporciona información esencial para la planificación urbana, la ingeniería civil, la
gestión de recursos naturales y muchas otras aplicaciones en las que se requiere
un conocimiento preciso del relieve del terreno.

8. ¿COMO CALCULAR CANTIDADES DE OBRA POR MEDIO DE LAS COTAS Y


DISTANCIAS?

Calcular cantidades de obra por medio de las cotas y distancias en el campo de la


construcción y la ingeniería civil es una parte esencial de la planificación y
estimación de proyectos. Para llevar a cabo este cálculo, generalmente se sigue un
proceso que implica la obtención de medidas de distancias y elevaciones (cotas)
en el terreno y luego se aplica matemática y fórmulas específicas para determinar
las cantidades de material o trabajo necesarias este es un resumen de los pasos
clave para realizar estos cálculos:

o Levantamiento topográfico: Realiza un levantamiento topográfico


del área donde se llevará a cabo la obra. Esto implica medir y
registrar las cotas (altitudes o elevaciones) de los puntos relevantes
en el terreno, así como las distancias entre ellos. Esto se puede
hacer utilizando instrumentos topográficos como niveles y estaciones
totales.

o Generación de perfiles y secciones transversales: A partir de los


datos del levantamiento, genera perfiles y secciones transversales del
terreno. Estos perfiles mostrarán cómo varían las cotas y las
distancias a lo largo del trayecto o la zona de construcción. Los
perfiles y secciones son útiles para comprender la topografía y
planificar la obra.

o Diseño y planos: Utiliza los datos topográficos para diseñar el


proyecto y crear planos detallados que muestren la disposición de las
estructuras, caminos, tuberías u otros elementos de la obra.

o Cálculos de volúmenes: Para calcular las cantidades de obra,


debes determinar los volúmenes de los materiales involucrados. Esto
se hace mediante la comparación de las cotas de superficie antes y
después de la construcción. Los cálculos de volúmenes suelen
implicar:
 Cálculo de áreas: Para calcular el área de secciones
transversales de la obra antes y después de la construcción.
 Cálculo de volúmenes: Multiplicando el área de la sección
transversal por la distancia entre secciones consecutivas. Esto
proporciona el volumen de tierra que se debe mover, rellenar o
excavar.

o Fórmulas y software: Se pueden utilizar fórmulas matemáticas


específicas para calcular volúmenes de cortes y rellenos. Además,
existen software de topografía y diseño que pueden ayudar en estos
cálculos de manera eficiente.

o Consideraciones de densidad: Dependiendo del tipo de material


(por ejemplo, suelo, roca, concreto), se debe considerar la densidad o
peso unitario para convertir volúmenes en cantidades de peso o
masa. Esto es importante para estimar la cantidad de material
necesario para la obra.

o Factores de corrección: Ten en cuenta factores como la


compactación, la pérdida de material durante el transporte y otros
ajustes que pueden afectar la cantidad real requerida.

 Documentación y control: Lleva un registro preciso de todos los cálculos,


datos y medidas para respaldar tus estimaciones de cantidades de obra.
Esto es esencial para la gestión y el control del proyecto.

 Actualización continua: A medida que avanza la obra, es importante


actualizar y revisar los cálculos de cantidades para garantizar que los
recursos se utilicen de manera eficiente y que se cumpla con el presupuesto
y el cronograma del proyecto.

En resumen, calcular las cantidades de obra mediante cotas y distancias requiere


una combinación de levantamiento topográfico, diseño, cálculos matemáticos y
consideraciones específicas de los materiales involucrados. La precisión y el
detalle en cada etapa son cruciales para garantizar el éxito y la eficiencia del
proyecto de construcción o ingeniería civil.
9. COMO CALCULAR DISTANCIAS POR MEDIO DEL NIVEL TOPOGRÁFICO Y
LA MIRA (ESTADÍA)

El cálculo de distancias por medio del nivel topográfico y la mira, también conocida
como estadía o jalón, se realiza mediante un proceso llamado "nivelación
geométrica". Este proceso se utiliza para medir la diferencia de altitud o elevación
entre dos puntos en un terreno, y a partir de esta diferencia de altitud, se puede
calcular la distancia horizontal entre los puntos.
Requisitos previos:

 Equipo
 Personal

Pasos para calcular distancias:

 Preparación del equipo:


o Asegúrate de que el nivel topográfico esté correctamente calibrado y
nivelado.
o Coloca la mira en el punto inicial (Punto A) cuya altitud se conoce y
es conocida como punto de partida o punto de referencia.

 Apuntar y medir:
o Con el nivel topográfico correctamente apuntado hacia la mira, el
operador del nivel deberá leer la graduación en la mira
correspondiente a la línea de visión horizontal del teodolito. Esta
lectura se conoce como la "lectura de mira" en el punto A.

 Mover la mira:
o Desplaza la mira al punto final (Punto B), que es el punto cuya altitud
deseas determinar. Asegúrate de que la mira esté en posición vertical
y estable.

 Nueva lectura de mira:


o El operador del nivel topográfico debe volver a apuntar hacia la mira
en el Punto B y registrar la nueva lectura de mira. Esta lectura se
conoce como la "lectura de mira" en el punto B.

 Cálculo de la diferencia de altitud:


o Resta la lectura de mira en el Punto A de la lectura de mira en el
Punto B. Esto te dará la diferencia de altitud entre los dos puntos.
 Cálculo de la distancia horizontal

 Resultados:
o La distancia horizontal calculada (d) será la distancia en línea recta
entre los puntos A y B en el plano horizontal.

Es importante asegurarse de que el nivel topográfico esté correctamente calibrado


y nivelado, y de registrar con precisión las lecturas de mira en ambos puntos para
obtener resultados precisos en el cálculo de distancias.

10. NIVELACIÓN SIMPLE


La nivelación simple es un método de levantamiento altimétrico utilizado en
topografía para determinar las diferencias de altitud o elevación entre puntos en un
terreno. Este método es uno de los más básicos y ampliamente utilizados en la
topografía y se utiliza cuando se necesita calcular las diferencias de altitud entre
dos o más puntos en un área relativamente pequeña. La nivelación simple se
realiza utilizando un instrumento llamado nivel topográfico, también conocido como
nivel de ingeniero.
La nivelación simple es un método fundamental para la topografía y proporciona
mediciones precisas de las diferencias de altitud en distancias relativamente
cortas. Sin embargo, este método puede volverse menos preciso a medida que
aumenta la distancia entre los puntos, ya que no tiene en cuenta la curvatura de la
Tierra. En tales casos, se pueden utilizar métodos de nivelación más avanzados,
como la nivelación compuesta o la nivelación trigonométrica, que tienen en cuenta
la curvatura terrestre para obtener mediciones más precisas a largas distancias.

11. NIVELACION COMPUESTA:


La nivelación compuesta es un método avanzado de levantamiento altimétrico
utilizado en topografía para determinar diferencias de altitud o elevación entre
puntos en un terreno. A diferencia de la nivelación simple, que se utiliza para
distancias relativamente cortas y no tiene en cuenta la curvatura de la Tierra, la
nivelación compuesta se emplea en distancias más largas y toma en consideración
la curvatura terrestre, lo que la hace más precisa en tales situaciones. La
nivelación compuesta es una técnica más precisa que la nivelación simple,
utilizada para medir diferencias de altitud en distancias largas y en terrenos que
presentan curvatura terrestre significativa. Es especialmente útil en proyectos de
ingeniería y topografía donde se requiere una alta precisión altimétrica.

12. QUE ES UN PERFIL LONGITUDINAL


Un perfil longitudinal es una representación gráfica de una sección transversal del
terreno a lo largo de una línea específica, generalmente a lo largo de un camino,
carretera, río, canal u otra ruta o trayecto. Este tipo de perfil se utiliza en topografía
y cartografía para visualizar y analizar cómo varía la elevación del terreno a medida
que se desplaza a lo largo de esa línea. Un perfil longitudinal es una herramienta
esencial en topografía e ingeniería que proporciona una representación gráfica de
cómo varía la elevación a lo largo de una ruta o trayecto específico. Esto es crucial
para la planificación y el diseño de proyectos que involucran cambios en el terreno
y la infraestructura.

También podría gustarte