Hipersensibilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD 1 H ip ers ens ibi l id ad

En un estado ideal la respuesta inmune


funciona de manera normal, pero en algunos
casos su regulación falla. Existen casos en que
esa respuesta inmune es deficiente, eso puede
ser por un problema genético o por alguna
situación que se da en la persona,
presentándose las enfermedades por
inmunodeficiencia. De otra manera se da
cuando la respuesta inmune está funcionando
de forma exagerada, eso no es nada bueno,
porque puede tener consecuencias dañinas y
conlleva a una Hipersensibilidad. También,
cuando se da una respuesta inmune frente a los
Ags propios genera Autoinmunidad (falla la tolerancia)

HIPERSENSIBILIDAD
Hay una respuesta exagerada del sistema inmune que produce un daño en el organismo.
En general las moléculas efectoras inducen una reacción inflamatoria localizada que elimina el antígeno sin
lesionar de manera extensa los tejidos del hospedador. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias esta
reacción inflamatoria puede tener efectos nocivos y producir lesión tisular grave e incluso la muerte. Esta
reacción inmunitaria inapropiada se denomina hipersensibilidad. Aunque la palabra hipersensibilidad
implica una reacción incrementada, la respuesta no siempre lo está y más bien puede tratarse de una
inmunorreacción inapropiada a un antígeno.
La respuesta del sistema inmunitario usa múltiples estrategias para disminuir el daño a lo propio al desactivar
respuestas cuando se elimina el agente patógeno, y evitar reacciones contra antígenos propios. Sin
embargo, estos puntos de control y equilibrios pueden colapsar, lo que lleva a reacciones mediadas por
inmunidad que son más perjudiciales que protectoras. Algunos trastornos mediados por la inmunidad se
pueden originan por un fracaso de la tolerancia inmunitaria.
Clasificación según el mecanismo inmune involucrado (Clasificación de Gell y Coombs)
Las reacciones de hipersensibilidad pueden distinguirse por el tipo de inmunorreacción y por diferencias en
las moléculas efectoras generadas durante la evolución del fenómeno. En las reacciones de
hipersensibilidad inmediata, diferentes isotipos de Ac inducen moléculas efectoras de inmunidad específicas
Clasificación de las enfermedades inmunitarias
Tipo de Mecanismos inmunitarios
Mecanismos de lesión tisular y enfermedad
Hipersensibilidad patológicos
Mastocitos, eosinófilos y sus mediadores
Inmediata: tipo I Ac IgE, linfocitos TH2 (aminas vasoactivas, mediadores lipídicos,
citocinas)
Opsonización y fagocitosis de células
Reclutamiento mediado por el complemento y
Ac IgM e IgG contra Ag de la el receptor para el Fc y activación de leucocitos
Mediada por Ac:
superficie celular o de la matriz (neutrófilos, macrófagos)
tipo II
extracelular Alteraciones de las funciones celulares, por ej,
señales de receptores hormonales, bloqueo de
receptores para neurotransmisores
Mediada por Inmunocomplejos de Ags
Reclutamiento mediado por el complemento y
inmunocomplejos: circulantes y Acs IgM o IgG
el receptor para el Fc y activación de leucocitos
tipo III (solubles)
1-Inflamacion mediada por citocinas
Mediada por 1- Linfocitos T CD4+ (Th1 y Th17)
2-Muerte directa de célula diana, inflamación
linfocitos T: tipo IV 2- CTL CD8+
mediada por citocinas
La Hipersensibilidad I, II y III son mediadas por Acs, el daño en algún tejido del organismo está provocado
por un Ac, y en el caso del tipo IV es producido por las células, específicamente linfocitos T.
Mecanismo
Manifestaciones típicas

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I o INMEDIATA


Se lo llama también Hipersensibilidad Inmediata, debido a que apenas hay contacto con el Ag ya se producen
los síntomas. Las patologías del SI más frecuente, la mayoría de los casos no soy muy graves.
Ciertas clases de antígenos conocidos como alergenos inducen una reacción de hipersensibilidad tipo I y
este fenómeno manifiesta todas las características de una reacción humoral normal, lo que resulta en la
generación de células plasmáticas y células de memoria secretoras de Ac. Lo que distingue una reacción
de hipersensibilidad tipo I de una reacción humoral normal es que las células plasmáticas secretan IgE en
respuesta a la activación de células TH2 específicas de alergeno. El Ac de esta clase se fija con gran afinidad
a los receptores Fc sobre la superficie de los mastocitos tisulares y los basófilos sanguíneos; se dice que
los mastocitos y basófilos cubiertos por IgE están sensibilizados. La exposición posterior al mismo alergeno
enlaza de manera cruzada la IgE de membrana de los mastocitos y los basófilos, lo que produce
desgranulación de estas células. Los mediadores con actividad farmacológica que se liberan de los
gránulos actúan sobre los tejidos circundantes. Los efectos principales —vasodilatación y contracción del
músculo liso— pueden ser generales o localizados según la magnitud de la liberación de mediadores. En la
actualidad, el término alergia se usa de manera indistinta con el de hipersensibilidad tipo I.
ALERGIA
Componente genético, son varios genes asociados a las alergias, no son mutaciones, más bien son
variantes de genes que se asocian con mayor susceptibilidad de una enfermedad. Los hijos de padres
alérgicos tienen mayor probabilidad para desarrollar en algún momento alergia.
Este componente genético hace que aquellos individuos con esta susceptibilidad genética presenten:
- Respuestas de tipo Th2 mayoritariamente, frente a algunos Ags y las citocinas que producen los
linfocitos Th2 actúa sobre los LB generando un cambio de clase
- IgE por los linfocitos B frente a antígenos ambientales
Las personas que presentan este componente
genético que les predisponen a presentar alergias, se
llaman “Individuos atópicos”

La hipersensibilidad del tipo I, es el desorden inmune


más común (20-30%), esa es la prevalencia a nivel
mundial
Ocurre una cosa particular en que se presentan
mayormente en países desarrollados, surge una
hipótesis de que estos países a medida que se van
desarrollando, están menos expuestos a varios
microrganismos
La hipótesis de la higiene
se ha propuesto para explicar
incrementos de la incidencia
de asma y alergia en el
mundo desarrollado, y
propone que la exposición
temprana a agentes
patógenos inhibe la alergia al
equilibrar la representación y
la polarización de subgrupos
de células T reguladora y
auxiliar. Entonces el S.I. que
estaba preparado para
combatir con muchos m.o.,
no los encuentra, entonces
se activan frente a Ags que
no son peligrosos como se da
en el caso de los alergenos
Hipótesis de la higiene: El
epidemiólogo D. P. Strachan,
hipotetiza que nuestro mundo
occidental se vuelve
"demasiado limpio", alterando así la respuesta inmune y aumentando la prevalencia de enfermedades
autoinmunes
- Mejoras en la salud pública y la higiene.
- Tamaño familiar más pequeño
- Mayor uso de antibióticos
- Dependencia de jabones antibacterianos y productos de limpieza domésticos
- Menos enfermedades
- Variaciones en la flora gastrointestinal

Alergeno: Antígeno que puede desencadenar una reacción de hipersensibilidad de tipo I en un individuo
atópico.
Características
- Proteínas o químicos que se unen a proteínas, recordar que, Alergeno Origen
para que se presenten a los LT debe ser un péptido,
Der p1, Der p2 Ácaros
entonces el alergeno que es un compuesto químico, al
ingresar al organismo se une a alguna proteína propia del Fel d1 Pelo de gato
organismo Bet v1 Árboles
- Bajo PM, son pequeños Phl p1 y 5 Gramíneas
- Alta solubilidad, mucosa respiratoria y gastrointestinal son Amb a 1,2,3,5 y 6, Polen
las principales vías de entrada, al ser muy solubles, apenas Amb t 5
ingresan se disuelven y se presentan a las células del S.I. Her b 1 al 7 Látex
- Alta estabilidad Ara h 1,2 y 3 Prot. Del maní
- En bajas concentraciones desencadenan reacciones de hipersensibilidad
- Baja respuesta innata, no es muy potente lleva a una respuesta Th2
Mecanismos
Como es un tipo mediado por IgE, es lo primero que se produce contra el alergeno, y esa producción de IgE
se llama “Fase de Sensibilización”, si es la primera exposición no se generan síntomas.
En esa primera exposición, ingresa el alergeno generalmente por las mucosas, es reconocida por las CPA,
que le presentan al LT, el LT se diferencia a Th2 y también los alérgenos serán reconocidos por los LB, que
se activan y se diferencian a células plasmáticas productoras de IgE. La vida media del IgE libre es corta,
de 3 a 4 días y después de eso se hidroliza y se desintegra. Los mastocitos o células cebadas, que son unas
células de los tejidos tienen receptores para Ig que unen en la región Fc, entonces por la Fc la IgE se une al
receptor en la membrana del mastocito, unido al mastocito tiene una vida media más larga (meses), entonces
la IgE que se produjo frente al alergeno se queda en los tejidos de la mucosa unido a los mastocitos.
¿Qué pasa si al día siguiente o dentro de un mes, se expone nuevamente al mismo alergeno? El alergeno
ingresa a los tejido de las mucosas, es reconocida por la IgE especifica de ese alergeno y se produce un
entrecruzamiento entre las Igs, es decir, el alergeno se une covalentemente a dos IgE adyacentes que está
unidas al receptor FcεRI de superficie, eso causa un cambio conformacional de los receptores, llevando la
señal a la célula del mastocito, se activa y libera los componentes de sus gránulos, que desencadenan los
síntomas de una alergia
a) Fase de Sensibilización (sin síntomas) b) Fase Efectora (con síntomas)
Receptores Fc-Tipos
FcRI
Estos receptores se encuentran en los mastocitos, basófilos y eosinófilos, tienen una alta afinidad por la IgE,
se unen de manera monomérica, cumple la función de activación celular para provocar la desgranulación
Estructura de la cadena polipeptídica del receptor Fc de
IgE de alta afinidad (FcRI). El receptor está compuesta por
cuatro cadenas polipeptídicas, la cadena alfa tiene una región
extracelular, una transmembrana y otra citoplasmática, la
cadena beta y las dos cadenas gamma son
transmembranales. La IgE se une a los dominios del tipo Ig de
la cadena alfa (región extracelular). La cadena beta y las
cadenas gamma intervienen en la transmisión de la señal,
porque posee regiones que participan en la señalización
celular. Los recuadros rojos de la región citoplasmática de las
cadenas beta y gamma son secuencias de activación basadas
en tirosina inmunorreceptoras (ITAM), similares a los que se
encuentran en el complejo del receptor de los LT.
Entonces cuando hay el entrecruzamiento por el Ag entre dos
IgE, se produce un cambio conformacional, hace que se
fosforilen esas Tyr que sirven como lugar de unión para otras
moléculas que participan en la señalización.
La señalización de FcεRI lleva a: 1) desgranulación de vesículas que contienen múltiples mediadores
inflamatorios; 2) expresión de citocinas inflamatorias, y 3) conversión de ácido araquidónico en leucotrienos
y prostaglandinas, dos mediadores lípidos importantes de inflamación, todo ello por mastocitos y basófilos.
Un mastocito recubierto por IgE que se encuentra en
reposo, cuando ingresa el alergeno se produce el
entrecruzamiento de IgE/FcR, se activa la
señalización y se liberan los compuestos que
generan daño a los tejidos
- Ag-Histamina, la histamina es producida por
los mastocitos (principalmente) y basófilos
- Triptasa, quimasa, son enzimas liberadas
por los mastocitos activados
- Mediadores lipídicos, como prostaglandinas
y leucotrienos
- Citoquinas (IL-4, IL-13)

ALERGIAS y ATOPIA:
Los individuos sanos sólo generan IgE en respuesta a infecciones parasitarias, pero las personas atópicas,
están predispuestas a generar IgE contra antígenos ambientales comunes
(E) Mastocito inactivo, se observa su núcleo y en el
citoplasma todas las granulaciones que su interior
poseen la histamina y las enzimas triptasa, quimasa
preformados. (F) Una vez que ocurre el
entrecruzamiento de la IgE en su membrana, se activa el
mastocito y se produce el fenómeno denominado
desgranulación, liberando el contenido de sus gránulos
al exterior
Los mastocitos o células cebadas:
- Histamina, serotonina, LT, factores quimiotácticos (fase inmediata)
- TNFα e IL-4, inducen una respuesta inflamatoria responsable del daño en los tejidos (fase tardía)

Fases inmediata y tardía de la respuesta alérgica


1- Sensibilización. Exposición al Ag.
2- Fase temprana. Liberación de mediadores (desgranulación).
3- Fase tardía. Citoquinas. Influjo de otras células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, basófilos, Th2),
es la consecuencia de las citocinas producidas, llegando al sitio otras células
Las respuestas de hipersensibilidad tipo I se dividen en una
respuesta temprana inmediata y una o más respuestas de
fase tardía. La respuesta temprana ocurre minutos después
de la exposición a alergeno y se produce por la liberación de
histamina, leucotrienos y prostaglandinas a partir de
mastocitos locales. Horas después de que la fase inmediata
empieza a disminuir, los mediadores liberados en el
transcurso de la reacción inducen inflamación localizada,
que se denomina la reacción de fase tardía. Las citocinas
liberadas a partir de mastocitos, en particular TNF-α e IL-1,
aumentan la expresión de moléculas de adhesión celular
sobre células epiteliales venulares, lo que facilita el flujo de
entrada de neutrófilos, eosinófilos y células TH2 que
caracteriza a esta fase de la respuesta.

La producción de los componentes tiene una temporalidad diferente, gracias a que están preformados en
los gránulos, tiene la ventaja de actuar inmediatamente, entonces cuando hay la señal la célula activa la
exocitosis para liberar el contenido de sus gránulos. En la membrana de los mastocitos se encuentran los
receptores FcRI unidas a la IgE, cuando ingresa el alergeno es reconocida, se une y por el entrecruzamiento
hay un cambio conformacional, fosforilación y cascada de señalización, que conlleva a:
Un aumento de Ca2+ intracelular, que activa PKC, haciendo que se fosforilen cadenas de miosinas que
participan en la exocitosis, provocando la unión de la membrana de los gránulos a la membrana plasmática,
liberando el contenido de los gránulos al medio extracelular, eso ocurre en minutos.
Como todo ocurre simultáneamente, también activa a otros componentes como la MAP kinasa, esa MAP
kinasa, activa por un lado a las PLA2, que se une a lípidos de la membrana como fosfatidilcolina produciendo
acido araquidónico y a partir de ellos prostaglandinas y leucotrienos que luego serán liberados, estos
corresponden a los mediadores lipídicos, eso ocurre en horas, y esta misma vía activa también a los factores
de transcripción que ingresan al núcleo para activar la expresión de genes, el RNA se trascribe a DNA, eso
se traduce a proteína obteniendo las citocinas que luego son secretadas, todo este proceso lleva más horas
Tres componentes principales que liberan el mastocito:
- Histamina: es un aminoácido, producida por mastocitos, células endoteliales. Se acumula en los
gránulos. Sus efectos biológicos se observan en cuestión de minutos luego de la activación de
mastocitos. Casi todos los efectos biológicos en reacciones alérgicas están mediados por la unión
de la histamina a receptores H1; esta unión induce contracción de los músculos lisos intestinal y
bronquial, permeabilidad aumentada de vénulas y secreción aumentada de moco. La interacción de
histamina con receptores H2 aumenta la vasopermeabilidad (debido a contracción de células
endoteliales) y vasodilatación (al relajar el músculo liso de vasos sanguíneos), estimula glándulas
exocrinas, y aumenta la liberación de ácido en el estómago. Además la unión a receptores H2 sobre
mastocitos y basófilos suprime la desgranulación, ejerciendo una retracción negativa sobre la
liberación adicional de mediadores.
- Prostaglandinas, leucotrienos: conjunto de sustancias derivadas de los ácidos grasos, son una
familia de mediadores celulares. Se forman por la emisión de señales de fosfolipasa que inicia la
desintegración enzimática de fosfolípidos en la membrana plasmática. En una respuesta asmática
luego de la liberación de histamina, en el transcurso de 30 a 60 s, los leucotrienos y las
prostaglandinas emiten señales para contracción adicional. Los leucotrienos son más eficaces para
mediar broncoconstricción que la histamina, también son estimuladores potentes de la permeabilidad
vascular y de la secreción de moco. Se cree que en humanos los leucotrienos contribuyen de manera
significativa al broncoespasmo prolongado y a la acumulación de moco que se observan en
asmáticos.
- Citocinas: Los mastocitos, los basófilos y los eosinófilos secretan varias interleucinas, entre ellas
IL-4, IL-5, IL-8, IL-13, GM-CSF y TNF-α. Estas citocinas alteran el microambiente local y llevan al
reclutamiento de células inflamatorias e inhiben a Treg, por ejm la IL4 e IL13 estimulan una respuesta
Th2, incrementando la producción de IgE, la IL-5 tiene importancia especial en el reclutamiento y
activación de eosinófilos, concentraciones altas de TNF-α secretado por mastocitos tal vez
contribuyen al choque en la anafilaxia sistémica. La IL-8 actúa como un factor quimiotáctico y el GM-
CSF estimula la producción y activación de células mieloides, entre ellas granulocitos y macrófagos
Otros estímulos que inducen desgranulación de mastocitos:
- Quimioquinas (ej. MIP-1α)
- Anafilotoxinas (ej. C5a)
- Acción del sistema nervioso, Neuropéptidos
- Frío
- Infecciones virales
La posterior inflamación, induce a más desgranulación de los mastocitos

Consecuencias
Líquido o plasma de la
sangre, salen de los
tejidos produciendo
hinchazón
Contracción del
musculo liso,
principalmente en los
asmáticos

En caso de
alergias
alimentarias

Fase tardía, con la


llegada de otras
células del SI

Por la hidrolisis
de otras
Enzima hidrolítica proteínas
del mastocito
Hipersensibilidad tipo I o Inmediata influye:
- Componente genético
- Naturaleza del antígeno o alergeno
- Historia de la exposición al antígeno (con el tiempo a más exposiciones, se puede volver más grave
la alergia)
Enfermedades alérgicas o de hipersensibilidad inmediata. Ej.
- Rinitis
- Asma bronquial
- Dermatitis (eczema)
- Alergia alimentaria
- Anafilaxia o anafilaxis, en el caso más grave
Anafilaxis: reacción de hipersensibilidad, sistémica, con compromiso vital. Caída de la presión sanguínea,
pérdida de fluido y obstrucción de la vía aérea.
La anafilaxia sistémica es un estado tipo choque, y a menudo mortal, que ocurre minutos después de la
exposición a un alergeno. Es iniciada por un alergeno introducido directamente al torrente sanguíneo o
absorbido a partir del intestino o la piel. Los síntomas son: dificultad para respirar, disminución precipitada
de la presión arterial que lleva a choque anafiláctico, seguida por contracción de músculos lisos que
conduce a defecación, micción y constricción bronquiolar. Esto da asfixia, que puede llevar a la muerte en
el transcurso de 2 a 4 min luego de la exposición al alergeno. Todos estos síntomas se deben a
desgranulación rápida, mediada por anticuerpos, de mastocitos, y a los efectos sistémicos de su contenido
Tratamientos: En el hemograma de una persona alérgica, los
- Evitar la exposición del alergeno eosinófilos estarán elevados porque se
- Anti-histamínicos, fármacos contra los receptores de histamina encuentran en la sangre, los mastocitos no se
- Corticoides, para prevenir las alergias pueden cuantificar porque están en los tejidos.
- Broncodilatadores Un marcador de anafilaxis que se usa en el
- Hiposensibilización Lab clínico es la medición de triptasa, que es
- Anticuerpos recombinantes anti-IgE, para bloquear la IgE importante para un paciente con urgencia, que
ayuda a confirmar una anafilaxia
Los corticoides actúan al nivel de las células inmunes,
inhibiendo al mastocito y otras células que
desencadenan inflamación, de esta forma actúa al inicio
de la alergia, sin embargo, los broncodilatadores actúan
luego de la desgranulación de los mastocitos.

Anticuerpo anti-IgE
Solo para los casos muy graves de
alergias (tiene un alto costo)
Al paciente se le administra el Ac anti-IgE
(Xolair, nombre comercial) se une a la IgE
bloqueando de esta forma que se una a los
receptores FcRI de los mastocitos y no se
produce la desgranulación.
Inmunoterapia de la alergia o
hiposensibilización (vacunas para
alergias)
Administración regular y repetitiva de
alergeno, induce Tolerancia Inmunológica,
genera LT reguladores específicos para
los alergenos, pero se debe tener mucho cuidado de que no produzca una anafilaxia.
Muchas veces no funciona, porque no es solo contra un alergeno, son varios, entonces en esta vacuna
deben estar incluidos todos los alérgenos con los cuales la persona es alérgica, porque si no se encuentran
todos, no será efectivo, para ello es muy importante la buena identificación del alergeno
A demás de los Treg, las IgG contra el
alergeno, disminuye la alergia, la IgG
se une al alergeno y bloquea la acción
de la IgE y no se produce la
desgranulación. Otro mecanismo es,
donde el alergeno se encuentra unido
a la IgG se une al receptor FCIIb que
tiene ITIM (secuencias basadas en Tyr
inhibidoras) produce una señal
negativa y no se produce la
desgranulación del mastocito. Esto es
lo que pasa generalmente en personas
no alérgicas, producen IgG en vez de
IgE al ingresar el alergeno. Esto
explica la resolución natural (cura en
forma natural) de algunas alergias en los niños, a veces los niños son alérgicos a algo y luego al crecer
dejan de serlo
PRUEBAS-DIAGNÓSTICO
Pruebas (epi) cutáneas - Prick-test:
1- Control positivo: Histamina
2- Control negativo: Solución fisiológica
3- Alergeno
El medico alergista es el que generalmente se encarga de realizar estas pruebas, consiste en exponer a la
persona con sospecha de alergia, a diferentes alergenos (comerciales), se procede a pequeños cortes en la
piel con lancetas, en cada corte se agrega unas gotas del alergeno, esperar unos minutos y observar la
formación de edemas, hinchazón o enrojecimiento en la piel, eso indica un resultado positivo.

Reacción (+): diámetro de pápula 3 mm


Estas pruebas son efectivas, para identificar al alergeno y evitar posteriores contactos o para dar un
diagnóstico. La desventaja es que son pruebas invasivas, hay un peligro de que una persona atópica, puede
llegar a generar anafilaxia al estar expuesto a esa pequeña cantidad y son menos sensibles que las pruebas
serológicas
Pruebas serológicas:
En el suero están las IgE que se producen en gran cantidad
- IgE total (en gral., hasta100 UI/mL)
- IgE específica para un Ag (en gral. punto de corte de 0,35 kU/L), permite identificar al alergeno que
desencadenó la hipersensibilidad, es más sensible que el Prick-test
UI: Unidades Internacionales 1 UI de IgE, equivale a 240% ng IgE = 2,4 ng/mL
Métodos:
Método radioinmunoadsorbente
- RIST (IgE total) - RAST (IgE específica)
RIST (RadioImmunoSorbentTest)
Sirve para medir IgE total, se utiliza un método
competitivo con Ac marcados con un isótopo
radioactivo, en el soporte o superficie se tiene
unido al Ac anti-IgE, posteriormente se agrega
el suero del paciente y se une la IgE al Ac anti
IgE y posterior se agrega el Ac IgE marcado,
entonces hay una competencia, a mayor
cantidad de IgE en el suero del paciente, menos
cantidad de IgE marcada se une al Ac anti-IgE
y por ende menor radiactividad emitida.
Hoy en día la IgE total se puede medir por
técnicas de ELISA o métodos automatizados
que usan quimioluminiscencia
RAST (RadioAllergoSorbenttest)
Detecta IgE específica contra un alergeno,
estos test son caros, porque por cada
alergeno hay que generar una reacción.
Consiste en tener una esfera que puede
ser de látex, en el cual se encuentra unido
el alergeno, esta esfera se pone en
contacto con el suero del paciente,
entonces si hay IgE contra ese alergeno,
se une a la esfera y luego de los procesos de lavados, se agrega Ac anti-IgE marcada con una enzima
radiactivamente, que tiene un sustrato, que al actuar sobre ese sustrato da un producto que emite
luminiscencia, entonces se evalúa esa radioactividad, a mayor radioactividad mayor IgE
Quimioluminiscencia – IgE total
Si se realiza mediante métodos
automatizados, se dispone de estas perlas
de látex que contiene Ac anti-IgE, se
coloca el suero del paciente, en donde si
hay IgE se va a unir y posteriormente se
coloca un Ac anti-IgE conjugado con una
enzima, se le agrega el sustrato, cuando la
enzima actúa sobre su sustrato genera un
producto luminiscente y esa luminiscencia
es detectada por el equipo.
Otros métodos para detección IgE total: ELISA, turbidimetría/nefelometría, etc.

ImmunoCAP
Approximately 500 different allergens are now available (aprobado FDA)
Alergeno recombinante o natural purificado inmovilizado en biochip, que
se une específicamente a la IgE en el suero del paciente. Luego del
lavado, se revela con un Ac con marca fluorescente. El resultado es leído
por scanner y software apropiados. Utiliza sangre capilar, suero o pasma
Tiene como un chip, una superficie pequeña en donde con la ayuda de
una maquina se coloca una pequeña cantidad de alergenos, uno al lado
del otro y eso queda finalmente como un chip, entonces aproximadamente
en una lámina hay como 500 alergenos. Se coloca unas gotas del suero
del paciente sobre la lámina y se incuba, se une la IgE a los alergenos y
en una segunda fase se coloca el Ac anti-IgE y el resultado de
fluorescencia es leída mediante un software. Es un método específico
Lista de Alergenos
DRUGS (FARMACOS) - Ara h 2 Peanut (f423) Moulds (Polvo) - Grass mix (bermuda, rye,
- Amoxicilloyl (c6) - Asparagus (f261) - Alternaria alternata (m6) Timothy, Kentucky,
- Ampicilloyl (c5) - Avocado (f96) - Asperfillus fumigatus (m39 Johnson, bahía) (gx2)
- Cefaclor (c7) - Banana (f96) - Cladosporium herbaru (m2) TREES (ARBOLES)
- Chlorexidine (c8) - Barley (f6) - Mould mix 1 (penicillium - Acacia (t19)
- Gelatin bovine (c74) - Beef (f27) chrysogenum, - Australian Pine (t73)
- Morphine (c260) - Blue mussel (f37) Cladosporium herbarum, - Cedar (t212)
- Penicilloyl G* (c1) INHALANTS (INALANTES) Aspergillus fumigatus, - Cypress (t222)
- Pholcodeine (c261) Animals (Animales) Alternaria alternata) (mx1) - Eucaliptus (t18)
- Suxamethonium (c202) - Cat epithelium & dander Grasses (Pasto) - European Ash (t25)
INSECTS (INSECTOS) (e1) - Bahía grass (g17) - London Plane (t11)
- Cockroach (i206) - Dog dander (e5) - Bermuda grass (Couch) (g2) - Melaleuca (t21)
- European Paper Wasp (i77) - Guinea pig (e6) - Rye grass (g5) - Olive (t9)
- Honey bee (i1) - Horse dader (e3) - Tymothy grass – wild oats - Privet (t210)
- Yellow jacket (European or - Mouse epithelium (e71) (g6) - Silver birch (t3)
common) (i3) - Mouse urine proteins (e72) - Aust pollen mix (bermuda, - White Pine (t16)
FOODS (ALIMENTOS) - Rabbit epithelium (e82) rye, bahía, common - WillowTree mix 1 (Boxelder,
- Abalone (f346) - Animal mix (Dander´s; cat, ragweed, plantain, lamb´s Common silver birch, oak,
- Almond (f20) horse, cow, dog) (ex1) quarters) (rx3) walnut, Elm) (tx1)

Niveles elevados de IgE total:


- Alergia - Infecciones parasitarias
- Síndrome de hiper IgE - Mielomas de IgE, etc
- Síndrome de DiGeorge
Niveles varían según: edad, sexo, tabaquismo, etc

Otras pruebas:
- IgG4 específica (aumenta
en pacientes con
inmunoterapia)
- Proteína catiónica de
eosinófilo (ECP), triptasa
(en caso de sospecha de
anafilaxia)
HIPERSENSIBILIDAD de tipo II
Las reacciones de hipersensibilidad tipo II involucran destrucción celular mediada por anticuerpos. Son
respuestas mediadas por IgM o IgG, que reconocen Ag en la superficie celular o en la matriz extracelular,
involucrando destrucción celular mediada por anticuerpos

Mecanismos efectores:
 Activación del complemento, generalmente ocurre cuando el Ac se une a una bacteria, pero en
este caso se une a células del organismo, creando poros en la membrana de la célula extraña
 Fagocitosis (mediada por FcR y receptor de C3b), de células propias, el anticuerpo unido a una
célula extraña puede servir como una opsonina
 Citotoxicidad Celular Dependiente de Anticuerpo (ADCC), activación de células sobre la
superficie como los neutrófilos y las células NK, en la cual células citotóxicas que portan receptores
Fc se unen a la región Fc de Ac sobre células blanco y promueven la muerte de las células
 Enfermedad causada por Ac sin daño directo al tejido
La citotoxicidad mediada por Ac y la
activación del complemento. Se tiene Ags
en la matriz extracelular o en la superficie
celular, se une el Ac por la región Fc, el Ac
se une al neutrófilo o macrófagos, posterior
a esa unión las células se van a activar y
liberar su contenido, por ej. Liberan enzimas
hidrolíticas, especies reactivas de oxígeno,
nitrógeno, que dañan el tejido, además,
aumentan la fagocitosis de esas células
Células con receptores FcR: Macrófago,
neutrófilos, eosinófilos (aumento de
fagocitosis, activación). NK: citotoxicidad
1. Neutrófilos: Inflamación mediada por el receptor Fc
2. Activación del complemento:
- Lisis directa, formación del complejo de ataque a la membrana
- Depósito C3b en la superficie, provoca un aumento de fagocitosis
En este caso tenemos al
neutrófilo, que se une al
receptor Fc a la IgG,
hay una activación del
complemento, se
deposita el C3b, eso
hace que se active el
neutrófilo, entonces
causa un daño al tejido
y produce inflamación,
se libera enzima
lisosomales y EROs

EJEMPLOS
Anemia Hemolítica, clasificación general
1. Autoinmune
2. Inducida por Fármacos
3. Idiopática (no se conoce la causa)
Ac que producen anemias hemolíticas:
1. Ac reactivos a 37°C (70% de anemias hemolíticas); se unen a los eritrocitos a T° fisiológica
2. Ac reactivos menor a 30°C (frío, crioaglutininas)
Anemia Hemolítica Autoinmune (AHA)
Auto-anticuerpos contra Ag Rh que recubren los GR. Es decir, hay Acs contra proteínas de la membrana del
eritrocito, posterior a la unión del Ac a la proteína del eritrocito, provoca opsonización y fagocitosis de
eritrocitos, lisis por activación del complemento, principalmente por los macrófagos del bazo, esto conlleva
a una disminución en la cantidad de los eritrocitos en sangre por hemólisis causando la anemia.
Anemia Hemolítica inducida por Drogas o Fármacos
Existen fármacos (compuestos químicos no proteicos) que se pueden unir a componentes celulares y pasar
de haptenos a inmunógenos.
Ocurre hemólisis de los eritrocitos. Ej. Penicilina, Levodopa.

Púrpura trombocitopénica autoinmune


Auto-anticuerpos IgG contra proteínas de la membrana de las plaquetas “anticuerpos anti-plaquetarios”
El linfocito B produce IgG anti-
plaquetarios que se unen a las
proteínas de la membrana de
las plaquetas y como son muy
pequeñas son opsonizadas y
fagocitadas por los
macrófagos, en este caso
ocurre una disminución en el
número de plaquetas, y puede
desencadenar hemorragias.
Esto tiene un fácil tratamiento,
se administra fármacos
antinflamatorios, entonces, se
disminuye la cantidad de auto-
Ac contra las plaquetas y así
aumenta la cantidad de
plaquetas nuevamente

Tiroiditis de Hashimoto
Es una enfermedad autoinmune, causa una inflamación a
nivel de la tiroides. Auto-Ac contra la glándula tiroides
Los Ac se unen a las proteínas de células de la tiroides y
causa daño en los tejidos de la tiroides por la activación de
complemento, fagocitosis, liberación de enzimas, EROs,
etc. Como las glándulas se dañan entonces no cumplen
correctamente su función, como es la producción de las
hormonas tiroideas T3 y T4, entonces hay una disminución
en la producción de esas hormonas (hipotiroidismo)

Reacciones post-tranfusionales: incompatibilidad


Una transfusión sanguínea se realiza, en caso de grandes hemorragias o cuando hay una producción
inadecuada de células sanguíneas. ¿Por qué se busca una compatibilidad sanguínea? Para evitar una
hipersensibilidad del tipo II
Antígenos ABO: células

En las personas de los diferentes grupos, se tienen Acs del tipo IgM preformados contra el Ag que no está
presente en el organismo. Por ej, las personas del grupo A tienen el Ag A en la superficie del eritrocito y
tendrá IgM anti-B, en el caso del grupo B, se tiene el Ag B en la superficie del eritrocito y posee Ac IgM anti-
A, en el caso del grupo AB posee Ag A y B en la superficie de los eritrocitos y no posee Ac y en el caso del
grupo O, no posee Ag ni A, ni B, pero si Ac IgM anti-A y anti-B
Ac anti-A y anti-B son Ac naturales = Isohemaglutininas o Isoaglutininas
Los Acs naturales ya se encuentran presentes en el organismo, no necesitan ser sensibilizadas
¿Por qué solo son del tipo IgM y no del tipo IgG?
Como el Ag es un carbohidrato, son Ags T independientes, no hay cambio de clase a IgG
Mecanismo: Ac (IgM) pre-existentes se unen a células transfundidas, activación complemento.
- Reacción hemolítica inmediata (lisis de GR, fagocitosis de GR opsonizadas por macrófagos del
bazo). Liberación Hb, tóxica a nivel renal.
- Liberación de citoquinas, ejm TNF (fiebre, shock)
- Coagulación intravascular diseminada: hemorragia
¿Qué pasa en el caso de que a una persona del grupo/tipo A se le transfunde erróneamente sangre del
grupo/tipo B? Si una persona del tipo A recibe una transfusión con sangre que contiene células tipo B, ocurre
una reacción de transfusión en la cual las isohemaglutininas anti-B preexistentes se unen a las células
sanguíneas B y median su destrucción por medio de lisis mediada por complemento. Es decir, esos
eritrocitos transfundidos (tipo B) se van a encontrar con los Ac anti-B y se van a unir a esos eritrocitos
transfundidos, produciendo la activación del complemento, y como son Ac naturales presentes en el
organismo, entonces es algo inmediato, causando lisis de esos eritrocitos, opsonización y fagocitosis por
macrófagos del bazo, la lisis es peligrosa porque libera Hb que a nivel renal es toxica, entonces grandes
cantidades de Hb en sangre, dañan al riñón. Y además, células como los neutrófilos, macrófagos, se unen
por la región Fc a los receptores, se activan y liberan gran cantidad de citocinas y estas citocinas
normalmente producen fiebre, efectos a nivel del musculo cardiaco etc., y en gran cantidad es perjudicial
que pueden llevar a un estado de Shock comprometiendo la vida del paciente
En otros casos, puede ocurrir una coagulación intravascular diseminada, que es la coagulación dentro de
los vasos, eso ocurre porque dentro de los vasos sanguíneos al haber activación de los neutrófilos o
macrófagos, liberan sus EROs, enzimas, dañando el epitelio vascular, eso expone a las proteínas de la
coagulación, y como es una coagulación diseminada, es decir ocurre en muchos puntos del vaso sanguíneo,
se consume plaquetas, entonces la persona queda expuesta a hemorragias

Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN)


Antígenos Rhesus (Rh): proteínas presentes en membrana de GR
En este caso también son Ac contra eritrocitos, pero contra los Ags Rh (Rhesus). En tipificación se considera
principalmente: antígeno RhD, en este caso estos Ags son proteínas
Rh(+): tiene la mayoría de la población
Rh(-): aprox. 15 %, deleción o alteración en alelo RhD
Esto trae una complicación,
cuando una mujer Rh(−) es
fecundada por un padre Rh(+)
está en peligro de presentar
una respuesta al antígeno Rh, y
rechazar un feto Rh(+). Durante
el embarazo pueden atravesar
algunos eritrocitos del feto a la
sangre de la madre, y ocurre
mayormente cuando se da el
alumbramiento (parto). ¿Qué
pasa cuando esos eritrocitos
pasan a la circulación materna?
Los eritrocitos poseen Ag
RhD(+) que no están presentes
en la madre, entonces el SI de
la madre van a reconocer esos Ags mediante las CPA y fagocitan a los eritrocitos del feto para presentar a
los LT y LB de la madre, generando Ac contra los Ag RhD(+), como en este caso si es una proteína, habrá
cambio de clase de IgM a IgG, entonces en un segundo embarazo se activarán los LB de memoria contra el
Ag RhD(+) y habrá producción de IgG, que sí puede traspasar la placenta y llegar al feto (es la diferencia
con las IgM), en la circulación fetal se encontrara con eritrocitos Rh(+), se van a unir, produciendo lisis de
los eritrocitos del feto, eso daña al feto y puede ser muy grave, porque produce abortos espontáneos. Hoy
en día existen solución para estos casos, lo que se hace es administrarle a la madre Ac anti-RhD(+) durante
el embarazo y después del nacimiento
¿Cómo actúan estos Ac anti-Rh? Unos de los mecanismos que se piensa es que al pasar los eritrocitos del
feto a la circulación materna, estos Ac anti-Rh administrados se unen y los eritrocitos unidos se eliminan
antes de que se presenten al SI
Prueba de antiglobulinadirecta
Para evaluar estos Ac anti-eritrocito, hay dos materiales de partida:
Para la prueba de Coombs directa, se toman eritrocitos del feto que
pudiesen estar sensibilizados (que tiene unidos Ac), entonces a estos
eritrocitos que se suponen que tiene Ac unidos, se le agrega un reactivo de
Coombs, que contiene Ac anti-IgG y si están estos Ac, y se encuentran con
el reactivo de Coombs, se unen y forman una red de aglutinación
Se utiliza para: EHRN, Reacciones a transfusión, Anemia hemolíticas por
fármacos, autoinmune

Para la prueba de Coombs indirecto, se utiliza suero (generalmente de la


madre) del cual se sospecha que hay Ac anti-eritrocitos, en este caso se le
añade eritrocitos Rh(+) al suero y posterior a eso se le agrega el reactivo de
Coombs, y de la misma forma si se unieron los Ac se produce la aglutinación
Utilizado para: EHRN (suero), Reacciones de transfusión
Fiebre reumática aguda
Ocurre la producción de Ac contra Estreptococos del grupo A (faringitis estreptococcica), Ag de la pared
celular estreptocócica; el Ac reacciona de forma cruzada con el Ag miocárdico
14 –28 días después de la infección: Ac anti-estreptolisina O (pared bacteriana), reacción cruzada con Ag
del miocardio (también pueden ser Ag de articulaciones, sistema nervioso). Cuando se habla de reacción
cruzada en los Acs, es cuando un Ac se generó contra un Ag, que se une a otro Ag estructuralmente
parecido, entonces desencadena hipersensibilidad del tipo II y daña al tejido, inflamación, activación del
macrófago. Causando: Miocarditis (inflamación en el miocardio), artritis (inflamación en las articulaciones).

Enfermedad causada por Ac sin daño directo al tejido: bloqueo o activación de receptores
Es producida por IgG o IgM que se une a la superficie de células, pero el daño se debe por la acción de Acs
sobre un receptor.
Ej. Enfermedad de Graves, (Ac
estimulador), es una enfermedad
autoinmune, en este caso hay producción de
Ac anti-receptor TSH (Hormona Estimulante
de la Tiroides), en las tiroides hay receptores
TSH, la hormona se une a su receptor,
activando la señal para la producción de
hormonas tiroideas, entonces en esta
enfermedad el Ac que se produce se une al
receptor TSH, simulando ser el ligando de la
hormona, hay un cambio conformacional,
activando la señalización, eso genera
estimulación y una gran producción de las
hormonas tiroideas, que conlleva a la
enfermedad del hipertiroidismo, y a lo largo
del tiempo daña a las tiroides
Otro ej es en la enfermedad Myasthenia gravis (Ac bloqueante) en donde el Ac anti-receptor de Ach
(Acetilcolina), que si es bloqueante, el Ac se une al receptor de Ach, inhibe la unión de la Ach y de esa forma
bloquea la señalización para la contracción muscular, entonces hay un déficit en la contracción muscular y
produciendo debilidad muscular y/o parálisis

RESUMEN
Ambos están producidos por Ac

IgE anclado a la
membrana
Ag o alérgeno
soluble

IgE que se une a los mastocitos y el Ag produce desgranulación

Igs solubles
Ag anclado en la
membrana de la cél
blanco o en la MEC

IgM o IgG que se unen a la superficie celulares de los eritrocitos que conlleva a una activación del
complemento o fagocitosis
HIPERSENSIBILIDAD de tipo III
Se encuentra mediada por Ac IgM o IgG. El Ag se encuentra de forma soluble. Inmunocomplejos: Ag-Ac
Ac IgG o IgM: forman inmunocomplejos que se depositan en un tejido,
desencadenando daño tisular.
Dependiendo de la concentración de Ag y Ac, se forman los inmunocomplejos
en grandes cantidades de Ag exógenos (en una infección persistente) o Auto-Ag
(también puede ocurrir en una autoinmunidad, un auto Ag que forme
inmunocomplejos)
Normalmente cuando la formación de los inmunocomplejos son en cantidades
normales, sin exceso, son eliminados por fagocitosis o solubilizados por el
complemento (los inmunocomplejos activan al complemento, entonces
fragmentos de C3b o C4b se pueden unir a los grupos amino o hidroxilo, ya sea
en el epitope o en el paratope del Ag, interrumpiendo
así su interacción con el Ac, entonces se separan y el
Ag se solubiliza nuevamente). Pero cuando se forman
grandes cantidades de inmunocomplejos, estos
mecanismos ya no son suficientes, entonces la
solubilización por el complemento o la capacidad de
fagocitar de las células fagocíticas se encuentra
sobrepasada, por tanto esos inmunocomplejos que se
encuentran en la sangre pueden depositarse en
algunos tejidos
¿Sobre qué tejidos pueden depositarse? Existen
algunos tejidos que son más propensos al depósito de
inmunocomplejos, como el riñón y las articulaciones,
porque estos tejidos poseen capilares muy pequeños
donde ocurre una ultrafiltración del plasma para la
formación de la orina o del líquido sinovial
respectivamente, entonces cuando esos
inmunocomplejos pasan por estos capilares se
depositan sobre la membrana basal de los riñones o
de las articulaciones. También se pueden depositar en
otros tejidos como la piel, en los pulmones, el corazón
y dentro de las paredes de los vasos sanguíneos.
¿Qué pasa cuando estos inmunocomplejos se
depositan en los tejidos? El sistema inmune acciona
sus mecanismos normales para tratar de eliminarlos.
Por medio de la activación de
macrófagos y neutrófilos para
fagocitarlos uniéndose por la región Fc
a través de sus receptores FcR en el
caso de la IgG, como se encuentran en
exceso no pueden fagocitarlos por
completo, entonces se activan sobre
esos inmunocomplejos y liberar sus
componentes, como TNF , IL-1,
EROs y NO (especies reactivas de
Oxigeno y Nitrógeno, esto puede ir
dañando a la membrana basal del
riñón) además las citocinas liberadas
van a reclutar a más macrófagos y neutrófilos, que amplificarán la respuesta inflamatoria.
Por otro lado hay una activación del complemento, para tratar de solubilizar el inmunocomplejo, como
consecuencia de la activación del complemento, se producen anafilatoxinas (C5a, C3a) que actúan como
atrayentes de polimorfonucleares como los neutrófilos, entonces se genera una cascada de inflamación a
consecuencia del depósito del inmunocomplejo. Y en el caso que los inmunocomplejos se depositen sobre
las paredes de los vasos sanguíneos, se daña el epitelio vascular y se liberan componentes que promueven
la coagulación, produciendo una agregación plaquetaria sobre las paredes de los vasos sanguíneos (se
forman trombos que afectan a la circulación)
Patología: depende de sitio de depósito de inmunocomplejos
En esta figura se muestra una
vasculitis, es decir una inflamación de
los vasos sanguíneos, en donde los
complejos inmunes circulantes se
depositan sobre las paredes del vaso
sanguíneo, y eso provoca la activación
del complemento, los neutrófilos (y en
menor cantidad los monocitos), se
unen por la región Fc y liberan EROs,
enzimas, etc, dañando el epitelio
vascular, y ahí se genera la inflamación
a nivel de los vasos. Entonces, como el
mecanismo de daño es provocado por
un complejo inmune, se lo clasifica como una hipersensibilidad del tipo III

Cantidad de inmunocomplejo depositado depende:


La cantidad de inmunocomplejo
1. Características del inmunocomplejo:
a. Tamaño que se deposita en los tejidos,
b. Carga Ag: Ag catiónicos se unen a membrana basal determina cuánto daño produce
2. Características de vasos sanguíneos:
Capilares donde del plasma es ultrafiltrado (riñón, articulaciones) a gran presión hidrostática, tienen
a depositar más inmunocomplejos
Ejemplos:
- Enfermedad del suero
- Lupus eritematoso sistémico (LES), glomerulonefritis
- Artritis reumatoide

Reacción de Arthur: Hipersensibilidad de tipo III localizada

Esta reacción se da cuando hay síntomas de Hipersensibilidad tipo III a nivel de la piel. La primera fase se
da con la exposición al Ag y formación de Acs, entonces el Ag ingresa en la piel, estos Ac que están en
circulación se van a unir al Ag para formar inmunocomplejos, activar el complemento y a los neutrófilos, esto
actúa sobre los vasos sanguíneos, las citocinas secretadas por los neutrófilos producen un aumento en la
permeabilidad de los vasos sanguíneos, una vasodilatación, un edema y enrojecimiento de la piel

Enfermedad del Suero: Hipersensibilidad de tipo III generalizada o sistémica


Fue descubierto en 1911 por Clemens von Pirquet, como en esta época no había vacunas, una forma de
combatir enfermedades era por sueros de animales
Toxina de la Difteria se inyectaban se toma el suero de caballo se administraban a pacientes con
a los Caballo (Ac anti-toxina) difteria Artritis, fiebre, Rash
Suero de caballo no inmunizado con toxina Artritis, fiebre, rash
Luego de ser inyectados, aparentemente estos pacientes se curaban de la infección, pero, aproximadamente
15 días después manifestaban síntomas de artritis, fiebre, rash (enrojecimiento en la piel). Entonces
Clemens von Pirquet observó que cuando se tomaba suero de caballos no inmunizados con la toxina de
Difteria y se le administraba a las personas, también se desarrollaban estos síntomas de inflamación
generalizada. La conclusión es que las proteínas que están presentes en el caballo, al ser introducidas en
el paciente humano son reconocidas como Ag, se activa el SI y genera Ac contra esas proteínas presentes
en el suero del caballo, por eso tomaba tiempo para que se presenten los síntomas. Pasado unos días se
eliminaban estos inmunocomplejos formados y las personas se recuperaban de esta enfermedad, como el
daño está causado por la formación de esos inmunocomplejos, se lo clasifica como hipersensibilidad tipo III
La enfermedad del suero se puede generar en un modelo
animal, que se utilizan para el estudio de ciertas
enfermedades y nuevos tratamientos
Secuencia de respuestas inmunitarias en la enfermedad
del suero aguda experimental.
La inyección de albúmina sérica bovina en un conejo lleva a
la producción de anticuerpos específicos y a la formación de
inmunocomplejos (6 días posteriores a la inoculación del
conejo). Estos complejos se depositan en múltiples tejidos,
activan el complemento (lo que reduce las concentraciones
séricas de complemento C3 y C4) y provocan lesiones
inflamatorias (en las articulaciones, el riñón y en los vasos
sanguíneos), que se resuelven a medida que los complejos y
el resto del antígeno se eliminan. En el día 0 hay gran
cantidad de Ag y a medida que se van formando Acs, la cantidad de Ag va disminuyendo porque se forman
los inmunocomplejos y esto coincide con una disminución del complemento a nivel de la sangre, porque el
complemento se va activando sobre el inmunocomplejo. Después de unos días, si ya no hay una inoculación
de Ag, estos inmunocomplejos serán fagocitados o solubilizados por el complemento y van a desaparecer y
el Ac libre (no unido al Ag) aparece en la circulación

Lupus Eritematoso Sistémico (LES)


- Enfermedad autoinmune
- Hiperreactividad de LB: Auto-Ac (mucha activación de LB contra Ag endógenos)
- Ag: DNA propio de la célula y las histonas (y otros componentes del núcleo)
- Depósito de inmunocomplejos

LES: Glomerulonefritis (nefritis lúpica): Si los pacientes con Lupus, no reciben tratamiento, desarrollan
glomerulonefritis o nefritis lúpica (inflamación a nivel renal). En este caso los inmunocomplejos se depositan
sobre la membrana basal de los riñones, se activan el complemento y neutrófilos, que va dañando al riñón.
Se observa la activación del complemento, en donde se producen C3b, C5a, haciendo que lleguen más
neutrófilos, que se unen a la región Fc liberando el contenido de sus gránulos (EROs, enzimas hidrolíticas,
NET: liberación de la cromatina del neutrófilo) que dañan los riñones. Al
dañarse el riñón, afecta al sistema de filtración de orina, dejando pasar a
proteínas (que normalmente eran retenidas), entonces en una
glomerulonefritis se encuentran proteínas en la orina y eso conlleva a una
proteinuria
LES-Glomerulonefritis: proteinuria
Una electroforesis de una muestra de orina, el carril 2 indica una orina de una
persona que posee una función normal del riñón (sin proteínas), mientras que
el carril 4 se muestran muchas proteínas, correspondientes a una muestra de
orina de un paciente con glomerulonefritis a consecuencia del daño causado
por el depósito de inmunocomplejos
Artritis Reumatoide
- Enfermedad autoinmune, inflamación en las articulaciones
- Auto-Ac: Factor reumatoide: IgM anti-IgG (en gral.) Anticuerpos anti-péptidos cíclicos citrulinados
(como la vimentina)
También habrá la formación de inmunocomplejos y principalmente se depositan en las articulaciones y
genera hipersensibilidad del tipo III

Dengue: antibody-dependentenhancement (ADE)


La respuesta inmune participa
principalmente en el daño que se
produce en el Dengue grave, es
decir, no es una acción directa del
virus.
En primer lugar en el dengue hay
un aumento dependiente de Ac de
la infección, aumenta la infección
dependiendo de los Acs formados
anteriormente, hay cuatro
serotipos, y cuando una persona se infecta con dengue, produce Ac contra ese serotipo, esos Acs son
neutralizantes contra ese epitope (Ac neutralizante: inhibe la entrada del virus a la célula banco) y hasta
aproximadamente un año la persona no puede infectarse con el mismo serotipo, pero si se infecta con otro
serotipo, los Acs producidos con el otro serotipo se unen a los Ag del nuevo serotipo, pero no son
neutralizantes (los virus son parecidos, pero no iguales, comparten ciertos epitopes), los monocitos son las
principales células blanco del dengue, entonces en esta segunda infección con un serotipo diferente, los Acs
de la infección previa facilitan la entrada del virus al monocito (replicación viral facilitada) y con esto hay
mayor riesgo de que se desarrolle un dengue grave. Por esta razón se hace más difícil encontrar una vacuna
contra el dengue, porque el principal objetivo de una vacuna es generar Ac neutralizantes contra el m.o., y
en este caso los Ac facilitan la infección.
¿Qué tiene que ver con las reacciones de hipersensibilidad del tipo III? Hay varios mecanismos que se
proponen en el Dengue grave y una de sus características es que hay una extravasación del plasma y
hemorragias por una coagulación intracelular diseminada, entonces se proponen un mecanismo de
formación de inmunocomplejos del virus con los Ac y como se encuentran en la sangre se depositan sobre
las paredes de los vasos sanguíneos, activación del complemento y liberación del gránulo de los neutrófilos
causa inflamación, se reclutan más células y eso daña al epitelio vascular, promoviendo la coagulación
intravascular, consumiéndose los factores de la coagulación y las plaquetas (disminuye el número de
plaquetas circulantes), quedando así el paciente expuesto a hemorragias.
HIPERSENSIBILIDAD de tipo VI
Hipersensibilidad tipo IV o Retardada
Se encuentra mediada por LT CD4+ y CD8+, también participan los macrófagos y causan un daño al tejido
Mecanismos de las enfermedades
mediadas por el linfocito T.
A. En las reacciones inflamatorias
mediadas por citocinas, los LT CD4+ (y
a veces los linfocitos CD8+) responden
a los Ags tisulares secretando citocinas
que estimulan la inflamación y activan
los fagocitos, lo que conduce a la lesión
tisular.
B. En algunas enfermedades, los CTL
CD8+ matan directamente a las células
tisulares.
En este caso hay persistencia del Ag,
ciertas infecciones crónicas producen
hipersensibilidad tipo IV. Se tiene la
primera fase de la exposición del Ag,
que será presentado por las CPA a los
LT CD4+ y CD8+, que se van a activar y
diferenciar a un perfil Th1 (por los
receptores de la inmunidad innata, ahí
se puede diferenciar que patógeno es por el receptor que se activa y eso produce ciertas citocinas y así se
diferencia a Th1). Hay dos grandes grupos de Ags que llevan a una hipersensibilidad del tipo IV, que son los
patógenos intracelulares y los compuestos químicos que entran en contacto con la piel. Una de las citocinas
que producen principalmente es el INF que activa a los monocitos y macrófagos (también a neutrófilos) que
producen inflamación. El LT CD8+ que se activa en el ganglio y migra al tejido donde se encuentra el Ag, lo
reconoce y liberan perforinas que se unen y perforan a las células y las granzimas que ingresan a la célula
activando a las caspasas que indican la señal de apoptosis, una muerte celular programada. Entonces,
¿Cómo es el daño? A través de inflamación, activación de macrófagos neutrófilos, monocitos y por la
citotoxicidad del CD8+

Ejemplos
- Infección por patógenos intracelulares: M. tuberculosis, M. leprae
Las micobacterias no son fácilmente eliminadas, porque se quedan dentro del organismo, son
intracelulares, tienen mecanismo de escape de la acción del SI (escapan del fagolisosoma y quedan
en el citoplasma y el macrófago no le puede eliminar)
- Dermatitis de contacto: níquel y otros metales, plantas venenosas, p-fenilendiamina (tintes)
Compuestos químicos que actúan sobre la piel, generalmente son haptenos que se unen a una
proteína carrier y generan la activación de LT
- Enfermedades autoinmunes: diabetes tipo I, enfermedad inflamatoria intestinal
Son Ags propios que causan un daño al tejido por hipersensibilidad del tipo IV

Dermatitis de contacto

Se tiene a las CPA y las células dendríticas de la piel


(inmaduras), al ingresar el Ag, la van a fagocitar (si es
un haptenos por medio de una proteína carrier) van
hasta el ganglio más cercano, en donde se
encuentran las DC maduras y presentan el Ag a los
LT, que se puede diferenciar a TH1 y producir INF.
En un modelo animal experimental, esta primera fase (DTH-delayed type hypersensitivity)
sería la sensibilización, cuando se inocula al Ag,
habrá una activación de los LT CD4+ y CD8+.
Posterior a esto pasado cierto tiempo (2 semanas),
en una segunda exposición, se vuelve a administrar
el Ag a nivel subcutáneo, y en el lugar en donde se
inoculo al Ag habrá inflamación (enrojecimiento,
hinchazón, edema) y ésta sería la fase de
hipersensibilización retardada (DTH), el pico máximo
de síntomas ocurre entre 24 y 48 hs después de que
se inocula el Ag en la piel
La hipersensibilidad del tipo IV, por la acción de DTH
se utiliza como test de diagnóstico para ciertos microorganismos intracelulares (micobacterias y leishmania)
Se tiene a un paciente con una infección por micobacterias por
ej, en la fase de sensibilización, en donde Ag del m.o. son
reconocidos, fagocitados y presentados a los LT, activación de
LTh1 y CD8+.
A partir de la segunda semana o años, posterior a la infección,
si alguien toma los Ag de ese m.o. y le inyecta vía intradérmica
al paciente, espera 24 a 48hs y se observa un área de
induración y eritema (un enrojecimiento) y eso se da a
consecuencia de la activación de los LT de memoria y
acumulación de linfocitos y macrófagos

FASE DE REACCIÓN DE DTH

Infiltrado inflamatorio
Si se toma el tejido de esa induración, se hace un corte y se mira al microscopio,
se observa el infiltrado de los LT y macrófagos

Pruebas que utilizan el mecanismo de Hipersensibilidad tipo IV


Prueba de la tuberculina o Reacción de Mantoux
Determinar: contacto con micobacterias

La hipersensibilidad tipo IV se utiliza como una


prueba subjetiva de infección por micobacteria,
que es la prueba de tuberculina.
Cuando se sospecha una infección por
micobacteria, lo que se hace es inyectar
intradérmicamente (generalmente en el brazo)
PPD (Proteínas purificadas derivadas de
Mycobacterium tuberculosis) que son péptidos de
carbohidratos. La lectura se realiza 48-72 h post-
inoculación Diámetro de la induración (mm)
(transversal al eje mayor del antebrazo).
Hoy en día se utilizan los test que buscan el Ac
nucleico de la micobacteria
Positivo:
Según el tamaño del diámetro
 Infección con micobacterias
(mayor diámetro)
 Vacuna BCG
(menor diámetro)
Falsos negativos:
 Infección reciente con M. tuberculosis: (2 a 10 sem, porque se encuentra todavía en la fase de
sensibilización, entonces todavía no habrá reacción de DTH)
 Inmunodeprimidos: anergia (ej. HIV) afecta los linfocitos del HIV, no hay buena cantidad de linfocitos
 Drogas inmunosupresoras: (corticoides, poseen varios mecanismos de acción como la apoptosis de
linfocitos, entonces habrá menor cantidad de linfocitos, entonces por más de que el paciente esté
infectado el resultado no dará positivo)
 Niños menores a 6 meses, las células del SI se encuentran en desarrollo

Prueba de Montenegro (intradermorreacción-IDRM)


 Para el diagnostico de Leishmaniasis (enfermedad que se da más en países tropicales)
 Lo que se hace es un inoculación intradérmica de extracto de parásito (Ags de leishmania) a nivel de
la piel (igual que la prueba de tuberculina)
 La desventaja es que no diferencia una infección pasada o reciente, porque se trabaja con los
linfocitos de memoria, por más de que se haya hecho un tratamiento y se eliminó el parásito, y
después de cierto tiempo se realiza esta prueba dará positiva

DTH: Candida albicans (en caso de inmunodeficiencias)


Evaluación de funcionalidad de LT-inmunodeficiencias, son enfermedades en donde hay un
malfuncionamiento de algún componente del SI, ya sea porque no hay un número suficiente de LT, o
funcionan mal y no se pueden diferenciar. Entonces, una forma de medir la funcionalidad de los LT es por
una prueba de DTH exponiendo al SI a un Ag como el hongo de Candida albicans que siempre solemos
estar expuestos y pueda reactivar a los LT de memoria o a los macrófagos, se inocula el Ag
intradérmicamente, se espera 48-72hs para observar una induración y si no aparece, entonces pueden
tratarse de una inmunodeficiencia en donde no se desarrollan los LT de memoria

DTH crónica: Granuloma


Inflamación granulomatosa
A. Ganglio linfático de un paciente con tuberculosis que contiene granulomas
con macrófagos activados, células gigantes multinucleadas y linfocitos. En
algunos granulomas puede haber una zona central de necrosis. Los estudios
inmunohistoquímicos identificarían a los LT.
B. Mecanismos de formación del granuloma. Las citocinas participan en la
generación de linfocitosTH1, la activación de los
macrófagos y el reclutamiento de los leucocitos. Las
reacciones prolongadas de este tipo conducen a la
formación de granulomas
Los granulomas, es un cumulo de células, características
de una hipersensibilidad del tipo IV, se encuentran
muchos monocitos que en el tejido se van diferenciando
a macrófagos y de LT CD4+ Th1, como hay persistencia
del Ag (una micobacteria a nivel pulmonar o de Ags
propios en una enfermedad autoinmune), entonces se
van acumulando los monocitos y macrófagos activados
en el lugar, éstos se van fusionando y formando células
gigantes con varios núcleos, a medida que pasa el
tiempo estos granulomas van dañando al tejido, como es
el caso de una infección por Mycobacterium tuberculosis
a nivel pulmonar, esos daños están siendo reparado por el organismo, entonces cuando se reparan van
proliferando fibroblastos y como esto es un daño persistente crónico también se van acumulando fibroblastos
que lleva a una fibrosos, y el pulmón va perdiendo funcionalidad porque se va reemplazando por tejido
fibroso.
 Las hipersensibilidades son trastornos inmunitarios  Las reacciones de transfusión se producen por Acs que
RESUMEN DEL KUBY
causados por una respuesta inapropiada a antígenos que se unen a Ags carbohidrato A, B o H, que son expresados
no son agentes patógenos. sobre la superficie de eritrocitos. Los individuos con
 Las hipersensibilidades clásicamente se dividen en diferentes tipos de sangre (A, B u O) expresan diferentes
cuatro categorías (tipos I a IV) que difieren por las Ags carbohidrato. Son tolerantes a sus propios Ags, pero
moléculas y células inmunitarias que las causan, y la generan Acs contra el Ag (A o B) que no expresan. Todos
manera en que inducen daño. los individuos expresan Ag H, de modo que no se generan
 La hipótesis de la higiene se ha propuesto para explicar Acs contra este carbohidrato.
incrementos de la incidencia de asma y alergia en el  La enfermedad hemolítica del recién nacido se produce
mundo desarrollado, y propone que la exposición por reacción de Acs materna al antígeno Rh, que puede
temprana a agentes patógenos inhibe la alergia al suceder si la madre es Rh− y el padre es Rh+.
equilibrar la representación y la polarización de  La anemia hemolítica inducida por fármacos se produce
subgrupos de células T reguladoras y auxiliares. por respuestas de Acs a eritrocitos que tienen unidas
 La alergia es una reacción de hipersensibilidad tipo I que moléculas de fármacos o metabolitos de estos últimos.
está mediada por anticuerpos IgE.  Los inmunocomplejos de Ac y Ag pueden causar
 Los anticuerpos IgE se unen a antígeno por medio de sus hipersensibilidades tipo III cuando no pueden ser
regiones variables, y a uno de dos tipos de receptores Fc eliminados por fagocitos. Esto puede deberse a
por medio de sus regiones constantes. peculiaridades del Ag en sí, o a trastornos de la
 Los mastocitos, los basófilos y en menor grado los maquinaria fagocítica.
eosinófilos expresan FcεRI, y son los principales  Los inmunocomplejos no eliminados pueden inducir
mediadores de síntomas de alergia. desgranulación de mastocitos, e inflamación, y pueden
 La formación de enlaces covalentes de receptores FcεRI depositarse en tejidos y lechos capilares donde inducen
por complejos de alergeno/IgE inicia múltiples cascadas más actividad de la inmunidad innata, inflamación de
de señalización que semejan las iniciadas por receptores vasos sanguíneos (vasculitis) y daño de tejido.
de Ag.  Las reacciones de Arthus son ejemplos de reacciones de
 Los mastocitos, los basófilos y los eosinófilos que son hipersensibilidad por inmunocomplejos (tipo III), y pueden
estimulados por formación de enlaces covalentes con Fcε ser inducidas por mordeduras o picaduras de insectos,
liberan su contenido granular (incluso histamina y así como por inhalación de proteína de hongos o de
proteasas) en un proceso llamado desgranulación. animales. Se caracterizan por inflamación local y a veces
También generan y secretan citocinas inflamatorias y grave de vasos sanguíneos.
moléculas inflamatorias lípidas (leucotrienos y  La hipersensibilidad de tipo retardado (tipo IV) es
prostaglandinas). mediada por células, no por Acs. Los ejemplos incluyen
 La desgranulación libera moléculas tanto no proteínicas dermatitis por contacto causada por hiedra venenosa, así
(histamina) como proteínicas (proteasa) que inducen como la reacción de tuberculina. Las respuestas de DTH
respuestas inflamatorias rápidas (p. ej., vasodilatación y son la causa de granulomas asociados con tuberculosis.
edema, contracción de músculo liso).  La DTH requiere que las células T estén sensibilizadas a
 La actividad de mastocitos también puede ser regulada Ag. La reexposición subsiguiente a antígeno da lugar a la
en dirección descendente por señales inhibidoras, incluso generación de citocinas, inflamación, y el reclutamiento
actividad de fosfatasa, señalización de FcR inhibidoras, y de macrófagos, que producen síntomas de DTH dos a
ubiquitinación y degradación de moléculas emisoras de cuatro días después de la reexposición.
señales.  Las células TH1 clásicamente se asocian con DTH, pero
 Los síntomas de alergia varían dependiendo de dónde a últimas fechas también han quedado implicados otros
ocurre la respuesta de IgE, y de si es local o sistémica. El subgrupos de células auxiliares.
asma, la dermatitis atópica y las alergias alimentarias son  La inflamación crónica es un estado patológico que se
ejemplos de respuestas alérgicas locales. Anafilaxia se caracteriza por expresión persistente y aumentada de
refiere a una respuesta de IgE sistémica que puede ser citocinas inflamatorias.
causada por introducción sistémica (p. ej., por vía  La inflamación crónica tiene orígenes infecciosos y no
intravenosa) del mismo alergeno que induce respuestas infecciosos. Puede producirse por una infección que no
locales. se resuelve por completo, así como por daño tisular
 Los individuos predispuestos a respuestas alérgicas se crónico desencadenado por heridas, tumores,
denominan atópicos. Factores tanto genéticos como enfermedad autoinmunitaria, o enfermedad de órgano. La
ambientales contribuyen a la susceptibilidad a alergia. obesidad ahora se reconoce como una de las causas más
 No se entiende por completo por qué algunos antígenos comunes de la inflamación crónica.
inducen alergia, no así otros. Algunos antígenos que  La obesidad puede dar lugar a inflamación crónica debido
causan alergia parecen tener actividades de proteasa en parte a que las células adiposas viscerales (adipocitos)
intrínseca. pueden ser estimuladas para que produzcan de manera
 Las pruebas cutáneas son una manera eficaz de directa citocinas inflamatorias.
diagnosticar alergias, pero la serológicas son más  La inflamación crónica, independientemente de la causa,
sensibles. aumenta la susceptibilidad de los individuos a varias
 Las alergias pueden tratarse mediante enfermedades sistémicas, entre ellas diabetes tipo 2.
hiposensibilización, que aumenta las respuestas de IgG a  Las citocinas inflamatorias asociadas con inflamación
alergenos lo que, a su vez, inhibe la actividad de IgE. crónica contribuyen a la resistencia a la insulina (diabetes
También se tratan con inhibidores farmacológicos de la tipo 2) al interferir con la actividad de enzimas (p. ej., jnk)
inflamación, entre ellos antihistamínicos, inhibidores de torrente abajo del receptor de insulina.
leucotrieno y corticosteroides.  Las citocinas producidas durante inflamación crónica
 Las hipersensibilidades tipo II se originan por unión de también pueden inducir formación de tejido cicatrizal en
anticuerpos IgG e IgM a un antígeno sobre eritrocitos, e los tejidos (lo cual conduce a disfunción de órgano), así
inducción de destrucción celular al reclutar complemento como proliferación celular y angiogénesis (que puede
o mediante ADCC. contribuir al desarrollo de tumor).

También podría gustarte