0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Antrooo

El documento describe diferentes partes de la gramática española como adverbios, conjunciones, preposiciones, artículos, participios, gentilicios, gerundios, verbos, pronombres, adjetivos, ortografía y prosodia.

Cargado por

Agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Antrooo

El documento describe diferentes partes de la gramática española como adverbios, conjunciones, preposiciones, artículos, participios, gentilicios, gerundios, verbos, pronombres, adjetivos, ortografía y prosodia.

Cargado por

Agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ADVERBIO: Es un tipo de palabra cuya función sintáctica (es decir, su función dentro de la oración) es la de

modificar o complementar a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o, en determinadas ocasiones, a una oración
entera.

1) Adverbios circunstanciales: Adverbios de lugar. Plantean una relación espacial con lo sucedido y responden
al interrogante ¿dónde? Por ejemplo: aquí, allí, ahí, allá, acá.
2) Adverbios de tiempo. Plantean la información temporal del hecho y responden al interrogante ¿cuándo? Por
ejemplo: ahora, mientras, antes, después, pronto, luego, tarde, temprano, ayer, hoy, mañana, anoche.
3) Adverbios de modo. Indican la manera específica en que se ha hecho algo y responden al interrogante
¿cómo? o ¿de qué manera? Por ejemplo: mal, regular, bien, despacio, deprisa, rápido, lentamente.
4) Adverbios de cantidad. Indican la proporción o cantidad de algo y responden al interrogante ¿cuánto? Por
ejemplo: más, menos, muy, poco, mucho, bastante, tan, algo, tanto, nada, aproximadamente.

2) Adverbios epistémicos:

Adverbios afirmativos. Expresan una afirmación o conformidad. Por ejemplo: sí, seguramente, también, cierto, claro,
seguro, obvio, efectivamente, ciertamente, claramente.

Adverbios negativos. Expresan negación o inconformidad. Por ejemplo: no, nunca, jamás, tampoco, nada.

Adverbios de orden. Expresan una secuencia o relación de orden. Por ejemplo: primero, primeramente,
últimamente, posteriormente.
INVARIABLES:
Adverbios dubitativos. Expresan duda o reserva frente a lo dicho. Por ejemplo: quizá, acaso, probablemente, tal vez,
Las que no admiten cambio puede ser, a lo mejor.
o flexión Adverbios exclamativos. Se usan para interrogar o exclamar en una oración y suelen acentuarse, vayan o no
acompañados de signos de exclamación o interrogación (¡!, ¿?). Por ejemplo: cuándo, cómo, por qué, dónde.

CONJUNCIÓN: Son una parte invariable de la oración, por lo


general, no llevan acento y se definen como palabras o conjunto
de palabras que se utilizan para unir dos o más elementos de una
oración o dos o más oraciones, que pueden ser coordinantes
(cuando tienen la misma categoría) o subordinantes (cuando se
presentan elementos de categorías distintas).

PREPOSICIÓN: Las preposiciones son palabras invariables que


sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e
introducen complementos. Las preposiciones en español son: a,
ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras,
versus y vía.
ARTÍCULOS: Es una clase de palabra que acompaña al sustantivo dentro de una oración.

Neutros: Es de tipo determinado y se utiliza para referirnos a conceptos abstractos. En castellano el artículo neutro
es “Lo”, por ejemplo: 1.- Quédate con lo bueno, 2.- Has visto lo rápido que escribe.

Contractos: Son artículos que se forman cuando el artículo “el” va unido con las preposiciones “a” y “de”, De esta
manera se fusionan el articulo con las preposiciones dando como lugar a un articulo contracto. Por ejemplo: 1.- Al
(A + El) Voy al cine a ver una película. 2.- Del (De + El) El perro es el mejor amigo del hombre.

PARTICIPIO:

Es una de las tres formas no personales del verbo, junto con el


infinitivo y el gerundio. El participio aporta el significado de que
algo ha finalizado; por ejemplo: comido, leído, visto, etc.

VARIABLES:

Las que admiten cambio o


flexión
GENTILICIO:

Es aquella palabra que nos permite indicar el lugar de


procedencia, ya sea barrio (miraflorino), pueblo (ocallino),
ciudad (limeño), provincia (piurano), región (sudamericano), país
(argentino) o cualquier otro lugar.

GERUNDIO:

Es una forma invariable de la terminación de un verbo, pues


siempre va a finalizar en –ndo.

Ejemplos: Llorando, estando, comiendo, escribiendo.


VERBOS: Son un tipo de palabra o categoría gramatical, que expresa semánticamente
una acción, esto es, un movimiento, un accionar, una existencia, estado o
consecución.

Verbos regulares: Siguen la regla o la tendencia general del idioma. Por ejemplo,
«comer».

Verbos irregulares: Requieren de una conjugación aparte, ligeramente distinta, en la


que se altera incluso la raíz del verbo. Por ejemplo, “tener”: yo tengo, tú tienes, él
tiene, etc.

PRONOMBRES: Tipo de palabra o categoría gramatical que no posee un referente fijo y


universal, sino que depende del contexto de su enunciación, o sea, de quién, cómo y
dónde los utilice.

Personales: 1ª singular Yo, me, mi, conmigo, 2ª singular Tú, usted, te, ti, contigo 3ª
singular Él, ella, ello, lo, la, los, las, le, les, se, si, consigo, 1ª plural Nosotros/as, nos,
VARIABLES:
2ª plural Vosotros/as, os, 3ª plural Ellos, ellas, los, las, les, consigo
Las que admiten cambio o
Comunes: que, cual/cuales, cuanto/cuanta/cuantos/cuantas, donde, quien/quienes,
flexión cuyo/cuya/cuyos/cuyas.

ADJETIVOS: Son una clase de palabras que expresan las propiedades o las características del sustantivo al que
acompañan.

1.- Adjetivos calificativos, que se pueden dividir en dos: Adjetivos especificativos. Le añaden al sustantivo una cualidad
que sirve para distinguirlo de otros elementos del mismo tipo. Se suelen colocar detrás del sustantivo. Por ejemplo:
perro pequeño, ciudad inmensa, clima seco.

Adjetivos explicativos. Expresan cualidades abstractas o concretas inherentes al sustantivo. A menudo sirven para
enfatizar dicha propiedad, sobre todo en el lenguaje poético. Se suelen colocar delante del sustantivo. Por ejemplo: roja
sangre, blanca nube, perfumada flor.

2.- Adjetivos relacionales son aquellos que establecen un vínculo entre el sustantivo y su contexto de pertenencia, por lo
que responden a la idea de “perteneciente a”. Por ejemplo: organismo policial, consultorio médico, elecciones
nacionales.

3.- Adjetivos determinativos son aquellos que cumplen un rol gramatical, puesto que delimitan e introducen al
sustantivo dentro de la oración, sin añadir significados esenciales.
ORTOGRAFÍA: Ejemplo:

Es un conjunto de reglas que Se escribe el acento ortográfico cuando:


establecen cuál es la forma Se trata de palabras agudas polisilábicas terminadas en n, s
correcta de representar los o vocal, como razón, comezón, camión, zaguán, autobús,
sonidos o fonemas de una demás, anís, cortés, adiós, veintidós, acá, está, miré,
lengua por medio de letras. cantaré, comí, paquistaní, durmió, murió, cebú o bambú.

Ejemplo:

A la hora de entonar palabras debemos fijarnos en lo siguiente:


PROSODIA: La tilde indica la sílaba más fuerte.
Rama de la Si no hay tilde y acaba en vocal, n o s, la sílaba fuerte es la penúltima.
gramática encargada
GRAMÁTICA de la acentuación y Si no hay tilde y no acaba en vocal, n o s, la sílaba fuerte es la última.
la pronunciación. Si solo hay una sílaba, esta es fuerte (el, se, te…).
Es el conjunto de reglas del lenguaje que
regulan el uso de una lengua
determinada, tanto como la composición Ejemplo:
y organización sintáctica de las SINTAXIS: En una oración como “Las hermanas de María compran una
oraciones. entrada para el cine”, tendremos a grandes rasgos dos
Es una rama de la gramática que
sintagmas principales:
estudia los principios de
ordenamiento y combinación de las Sujeto: “Las hermanas de María” dotado de un núcleo
palabras y de los conjuntos que “hermanas”.
éstas forman dentro de la oración,
llamados sintagmas. Predicado: “compran una entrada para el cine”, dotado de un
núcleo “compran”.

ANALOGÍA:

Consiste en la comparación o
puesta en relación de diversos Ejemplo:
referentes: objetos, razones o ideas,
Conductor es a automóvil como piloto a
para señalar características
avión y maquinista a locomotora.
generales y particulares en común,
para así justificar la existencia de
una propiedad en uno de ellos..

También podría gustarte